
Edificios Modernistas en Melilla
Melilla es una ciudad autónoma española situada en el norte de África, a
orillas del mar Mediterráneo. Enclavada en el corazón de la región del Rif,
alberga una población de 86 487 habitantes y presenta diversas
particularidades fruto de su posición geográfica y de su historia, tanto en
la composición de su población, como en su actividad económica y en su
cultura, resultado de la convivencia de cristianos, musulmanes y judíos
desde el siglo xix.
Se extiende sobre unos 12 km² de superficie en la parte oriental del cabo de
Tres Forcas. Limita por mar con el mar de Alborán (al este) y con Marruecos
por tierra, concretamente con las comunas de Mariguari y Farhana al norte y
el oeste y con la ciudad de Beni-Enzar al sur. También está incluida en la
zona geográfica natural de Guelaya.
.png)
Cuenta con una fortaleza, Melilla La Vieja, construida entre los siglos xvi
y xviii, dotada de almacenes, aljibes, baluartes, fosos, fuertes, cuevas,
minas, capillas (una de ellas, la única obra religiosa gótica de África) y
hospitales, que hacen de ella la más completa de esta orilla del
Mediterráneo, aparte de los fuertes exteriores neomedievales, construidos
durante el siglo xix.
El patrimonio arquitectónico de la ciudad, situado en el llamado Ensanche de
Melilla, está considerado como uno de los mejores exponentes del estilo
modernista español de principios del xx.
Índice
- Como llegar a Melilla
- Algo de historia sobre Melilla
- Qué ver y hacer en Melilla
- Fortificaciones de Melilla
- Cuevas del Conventico
- Faro de Melilla
- Plaza de España
- Triangulo de Oro del Modernismo: El Ensanche
- Plaza de Toros La Mezquita del Toreo
- Plaza de las Cuatro Culturas
- Sinagoga Or Zaruah o Yamin Benarroch
- Almacenes de las Peñuelas
- Espacios naturales protegidos
- Parque Hernández
- Playas de Melilla
- Parque Lobera
- Monumento a los Héroes de Taxdirt
- De Tapas y vinos por Melilla
- Comer en Melilla
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Melilla
Se encuentra dispuesta en un amplio semicírculo en torno a las playas y el
puerto, en la cara oriental de la península de cabo de Tres Forcas, a los
pies del Monte Gurugú y en la desembocadura del río de Oro, a dos metros de
altitud sobre el nivel del mar.
El núcleo urbano originario era una fortaleza construida sobre un
montículo peninsular de unos 30 m de altura.
Transporte aéreo
El aeropuerto de Melilla: vuelos diarios desde los aeropuertos de
Málaga AGP/LEMG,
Granada GRX/LEGR,
Almería LEI/LEAM (se retoma la ruta en mayo, anulada en 2017),
Madrid MAD/LEMD
y Sevilla SVQ/LEZL; y estacionales (en temporadas vacacionales o
aisladas)
desde
BarcelonaBCN/LEBL,
Valencia VLC/LEVC,
Palma de Mallorca PMI/LEPA y Gran Canaria LPA/GCLP.
Las aerolíneas que actualmente operan desde y hacia el aeropuerto son
Iberia-Air Nostrum y Air Europa.
Transporte marítimo
Las navieras que comunican con Málaga y Almería son Baleària y
Transmediterránea, y la que comunica con Motril es la FRS.
2. Algo de historia sobre Melilla
Edad Antigua
La ciudad de Melilla remonta su historia al establecimiento en el siglo
vii a. C de comerciantes fenicios que aprovecharon su situación
cercana al estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del
Mediterráneo occidental para prosperar, y alcanzaron su esplendor hacia
el siglo ii a. C.
Con la decadencia púnica, Rusadir formará parte del reino de
Mauretania, que sería incorporado a la provincia romana de Mauritania
Tingitana en el año 42 d. C.
Edad Media
Con la llegada de los árabes a partir del 680, la península de Guelaya
es obviada para continuar la conquista de la antigua Hispania, al cruzar
el estrecho Tariq en el 711 y continuarían los árabes hasta el 732 en la
antigua Hispania Septimana; pero una guerra entre las ciudades de Fez y
Tremecén hará que la población de Rusadir abandone las ya ruinas
melillenses.
Así, el territorio permaneció abandonado hasta que en el 927 Malila fue
tomada por una flota mandada desde Málaga por el califa Abderramán III.
En el siglo XI la taifa de Melilla se constituyó tras la disgregación
del Califato de Córdoba.
Se trataba de una ciudad amurallada, con la medina se ubicaba en el
cerro del Cubo, hallazgos de una necrópolis en el cerro San Cristóbal y
huertas extramuros. Los restos arqueológicos de la época de Al Andalus
son escasos por la superposición de fortificaciones en siglos sucesivos.
Edad Moderna
Melilla y sus fortalezas como Fuerte de Victoria Grande, Castillo de San
Carlos o Fuerte del Rosario, en la segunda mitad del siglo xviii
La expansión de portugueses y castellanos en el norte del Reino de Fez
durante el siglo xv culminó con la toma de Melilla por Pedro de
Estopiñán en 1497 en una expedición iniciada por el Juan Alonso Pérez de
Guzmán, duque de Medina Sidonia, incorporándose la plaza de Melilla a la
jurisdicción realenga de la Corona de Castilla.
En 1767 se firmó el Tratado de Paz y Comercio con Marruecos, firmado por
Jorge Juan como embajador extraordinario en Marruecos y el embajador
marroquí del sultán Mohammed III Hamed El Gazel.
Pese a lo firmado, en 1774 se produjo el sitio de Melilla por parte del
sultán Mohamed ben Abdallah que pretendía, con apoyo inglés, la toma de
las plazas cristianas del norte de África. La ciudad fue defendida por
el mariscal de campo Juan Sherlock. En 1780 se firmó el Tratado de
Aranjuez que aseguraba el libre comercio en los puertos de España y
Marruecos.
Edad Contemporánea
Recintos fortificados de Melilla la Vieja en 1849
Perímetro de Melilla fijado en el Tratado de Wad-Ras tras la Guerra de
África.
En 1860 con el Tratado de Wad-Ras que puso fin a la Guerra de África,
firmado por la reina Isabel II de España y Mohámmed IV de Marruecos, se
establecieron los límites fronterizos de la ciudad con Marruecos,
trazados hasta donde alcanzaban los disparos del cañón de El Caminante,
según lo estipulado en dicho tratado.
En 1863 Ceuta, Melilla y Chafarinas fueron declarados puertos francos y
en 1864 las autoridades españolas permitieron el asentamiento libre de
personas en la ciudad.
Como parte de las relaciones internacionales de la potencias europeas de
finales del siglo XIX y principios del XX en 1906 se produjo la
Conferencia Internacional de Algeciras, por la que Francia estableció el
Protectorado francés de Marruecos y España el Protectorado Español de
Marruecos. Los intereses económicos y políticos produjeron primero en la
Guerra de Melilla (1909) y la Guerra del Rif (1911-1926).
Campamentos militares de la Guerra del Rif en el barrio del Real de
ciudad en la década de 1920
El establecimiento del protectorado y la amplia dotación militar a
consecuencia de la Guerra de Margallo (1893-1894) tuvieron efectos muy
positivos en la economía de la ciudad, que se convirtió en la capital
económica de la parte oriental.
La explotación de hierro de La Compañía Española de Minas del Rif, una
de las pocas explotaciones mineras españolas de capital español, y de
plomo de Monte Afra, ambas en Beni Buifrur, propició la construcción del
Ensanche Modernista de Melilla, de tal manera que Melilla es la segunda
ciudad española en número de edificios modernistas, solo por detrás de
Barcelona.
La Guerra del Rif, durante la cual se produjo el Desastre de Annual
(1921), la mayor derrota militar de la historia de España, fue narrada
por numerosos periodistas y cronistas de guerra desplazados a Melilla y
por el diario Telegrama del Rif.
Tras la larga y sangrienta Guerra del Rif la guarnición militar del
Protectorado Español de Marruecos era la más numerosa de España. La
rebelión militar de Melilla de 17 de julio de 1936 fue el primer
movimiento que significó la Guerra Civil Española.
En 1953 el Conjunto Histórico de Melilla fue declarado Bien de Interés
Cultural, el incluyendo la fortificación de Melilla La Vieja, el
Ensanche Modernista y algunas zonas del barrio Industrial y del Real.
España y Marruecos firmaron el 7 de abril de 1956 la Declaración
Conjunta Hispano-Marroquí, que supuso el fin del Protectorado Español de
Marruecos.
El Estatuto de Autonomía de Melilla fue promulgado por la Ley Orgánica
2/1995, del 13 de marzo. Hasta esa fecha Melilla, había sido un
municipio de la provincia de Málaga.
En 1998 se construyó la valla de Melilla como parte de la frontera
entre España y Marruecos. En 2001 se produjo la supresión del Servicio
Militar obligatorio, cuyo recuerdo conmemora la Estatua del Soldado de
Reemplazo a la entrada del Puerto de Melilla. En 2007 se inauguraron el
Museo de Arqueología e Historia de Melilla y el Museo Etnográfico de las
Culturas Amazig y Sefardí.
3. Qué ver y hacer en Melilla
Melilla, la ciudad española en territorio africano, aunque pequeña en
territorio, tiene diversas actividades destinadas a los viajeros. Este
territorio, antigua ciudad de Rusadir, fue conocida por fenicios,
cartagineses y romanos.
Hoy la ciudad es visitada por la belleza de la cual le dota la convivencia
de varias culturas a lo largo de su historia. También tiene varias playas
conocidas como: Aguadú, Horcas Coloradas, San Lorenzo y de la Alcazaba
entre las más conocidas.
La ciudad autónoma de Melilla está ubicada en el norte del continente
africano. Este territorio tiene el encanto de las ciudades españolas a las
orillas del mediterráneo. Melilla se extiende por 12 kilómetros cuadrados,
y limita por tierra con Marruecos y por mar con el mar de Alborán.
4. Fortificaciones de Melilla
Melilla La Vieja
Nuestra primera selección de qué ver en Melilla es una fortaleza, llamada
hoy Melilla la vieja.
No importa que Melilla esté fuera del continente europeo, su ciudadela
amurallada es de las más grandes de toda España: tiene 2000 metros de
longitud.
Melilla la Vieja
La construcción de la fortaleza se remonta a los siglos XVI y XVIII.
Los estilos de construcción van desde los renacentistas hasta los
hispanoflamencos utilizados en los baluartes del periodo borbónico.
En Melilla la Vieja hay cuevas, minas, capillas, aljibes, almacenes y, por
supuesto, baluartes. Vale la pena conocerlo: lo más recomendable es
destinarle un día entero a este lugar.
Los edificios centrales de Melilla la vieja son:
La capilla de Melilla la vieja que es la única construcción religiosa
gótica en África; el hospital y botica de San Francisco, así como el
hospital de Rey, entre los distintos fosos, puertas y baluartes.
Son un conjunto de fortificaciones, fuertes no conectados entre sí y a
bastante distancia unos de otros, construidos en la segunda mitad del
siglo xix en un estilo neomedieval bastante más gracioso que amenazante,
rebosante de una belleza que en algunos casos, al estar pintados de vivos
colores, como el naranja, hacen olvidar su función defensiva, más parecen
elementos de juegos y diversión que estructuras defensivas.
Están construidos con piedra de la zona para los muros y ladrillos tochos
para los arcos y las bóvedas, con técnicas de fortificación obsoletas,
incapaces de hacer frente a la artillería moderna, pues las kabilas
rifeñas, el enemigo del que debían defender Melilla no contaban con
artillería.
Existen fuertes redondos :
Fuerte de Camellos, fortines con forma de torrecilla, el Fortín de Alfonso
XIII y el de Reina Regente,
y los fuertes poligonales,
como el Fuerte de la Purísima Concepción, el de Rostrogordo, el de
Cabrerizas Altas, el de María Cristina y el Fortín de San Francisco,
Fuerte de Camellos
Fuerte de Camellos, Melilla
El fuerte de los Camellos está situado en los escarpados de Camellos situado a la derecha del río de Oro, actual barrio Virgen de la Victoria, semi oculto por depósitos de agua y eucaliptos. El fuerte es uno de los denominados fuertes exteriores de la ciudad española de Melilla, se encuentra ubicado en el cerro de camellos
Desde 1881, comenzó en Melilla la construcción de una serie de fuertes exteriores con la intención de que defendieran los nuevos límites de la ciudad. Esta iniciativa, que iría conformando el Quinto Recinto Amurallado melillense, constituyó en su época un innovador sistema defensivo, similar a los antiguos fuertes exteriores que se fueron perdiendo en el siglo XVII.
El fuerte de Camellos comenzó a construirse a mediados de agosto de 1883 y finalizó en 1887, siendo ampliado en 1903 con 2 explanadas para cañón y garita para telégrafos
Este fuerte es el más antiguo de estos 3 que se conserva y el único que persiste del primer modelo de fuertes exteriores diseñados por Francisco Roldán.
La fortaleza es de planta circular con 3 niveles, con un patio interior también circular en el que se dispone la escalera y un anillo de salas y cuneta con sótano, planta baja y una batería.
El exterior del fuerte está rodeado de un pequeño foso con paso levadizo y se compone de:
-Una planta a nivel de calle que es circular con un radio de unos 12 metros y se compone de un muro inclinado sobre el que descansa una estructura en voladizo con matacanes, sustentada por un sistema de arcos de ladrillos con sentido parabólico conteniendo una aspillera cada uno de ellos (sobre esta planta descansa la azotea).
El fuerte de los Camellos está situado en los escarpados de Camellos situado a la derecha del río de Oro, actual barrio Virgen de la Victoria, semi oculto por depósitos de agua y eucaliptos. El fuerte es uno de los denominados fuertes exteriores de la ciudad española de Melilla, se encuentra ubicado en el cerro de camellos
Desde 1881, comenzó en Melilla la construcción de una serie de fuertes exteriores con la intención de que defendieran los nuevos límites de la ciudad. Esta iniciativa, que iría conformando el Quinto Recinto Amurallado melillense, constituyó en su época un innovador sistema defensivo, similar a los antiguos fuertes exteriores que se fueron perdiendo en el siglo XVII.
El fuerte de Camellos comenzó a construirse a mediados de agosto de 1883 y finalizó en 1887, siendo ampliado en 1903 con 2 explanadas para cañón y garita para telégrafos
Este fuerte es el más antiguo de estos 3 que se conserva y el único que persiste del primer modelo de fuertes exteriores diseñados por Francisco Roldán.
La fortaleza es de planta circular con 3 niveles, con un patio interior también circular en el que se dispone la escalera y un anillo de salas y cuneta con sótano, planta baja y una batería.
El exterior del fuerte está rodeado de un pequeño foso con paso levadizo y se compone de:
-Una planta a nivel de calle que es circular con un radio de unos 12 metros y se compone de un muro inclinado sobre el que descansa una estructura en voladizo con matacanes, sustentada por un sistema de arcos de ladrillos con sentido parabólico conteniendo una aspillera cada uno de ellos (sobre esta planta descansa la azotea).
En su interior se alojaba un polvorín que explosionó en la noche del 26 de septiembre de 1.928, ocasionando numerosos daños humanos y materiales, en el cementerio de la Purísima de Melilla existe un monolito en homenaje a los fallecidos en la explosión de este fuerte. Aunque no se pueden precisar las causas de la explosión, parece que obedeció a un agente exterior o a descuido de los vigilantes, pues los análisis realizados en diferentes muestras de pólvora mostraron que ésta se hallaba en buenas condiciones.
La Torre de Camellos es la única de su clase que permanece en pie y en la actualidad alberga dependencias de ASOME (asociación de sordos de Melilla) y la coral polifónica Melillense.
El fortín de Reina Regente se edificó entre 1894 y 1895. Forma parte,
junto con el fuerte de Cabrerizas Altas, de la línea exterior de defensa
de la ciudad de Melilla que se construyó a finales del siglo XIX. La
denominación de fortín se debe a que carece de posibilidades de
artillarse.
Esta torre cubre la Cañada de la Muerte y enlaza los fuertes de Sidi
Guariach, actualmente Purísima Concepción, y Cabrerizas Altas.
Su historia no cuenta con hechos destacables desde el punto de vista
militar. Tuvo guarnición cuando fue preciso: al comienzo de la campaña
de 1909 o durante 1921, año del ´Desastre de Annual´; la Comandancia de
Melilla quedó reducida entonces a los límites de 1909.
Su última utilización ha sido como almacén.
EDIFICACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL.
El fortín de Reina Regente es una torre octogonal de pequeñas
dimensiones y dos plantas. En el centro de la torre se encuentra la caja
de la escalera, situada en un cuerpo ochavado que sobresale a modo de
planta superior sobre la terraza defensiva. El cuerpo tiene dos ventanas
a cada lado y está coronado por almenas.
La torre es de mampostería y está enfoscada. En la parte inferior hay
dieciséis arcos, dos por cara, con caponeras en los ejes para cubrir los
ángulos muertos y también dos aspilleras cuadradas en cada arco.
La entrada está situada en la planta inferior, en un portón con arco de
medio punto.
Da acceso a una nave única tras los muros, desde la que se pasa a la
escalera. En esta torre, como en otras, hay una cornisa de ladrillo
marcando el comienzo de la segunda planta. Nuevas aspilleras verticales
se abren en las muralla; en el interior existen los mismos arcos que en
la zona externa.
La terraza tiene su parapeto sobre la cornisa escalonada en tres tramos,
que se apoya en seis hiladas de ladrillos, sostenidas por ménsulas.
Recientemente, bovedillas de hormigón sobre vigas de hierro han
sustituido a las vigas de madera de sus techos.
Actualmente se encuentra dentro de la zona de seguridad del
Acuartelamiento Millán Astray del Tercio ´Gran Capitán´ I de La Legión,
protegido por alambradas.
En su interior se ha instalado un sismógrafo.
Fuerte de Cabrerizas Altas
El fuerte de Cabrerizas Altas forma junto con el fortín de Reina
Regente la línea exterior de defensa de Melilla. Empezó a construirse
para dotar de seguridad al campo exterior de la ciudad según los
límites establecidos en varios acuerdos con Marruecos.
Su actuación militar más relevante tuvo lugar durante la campaña
conocida como Guerra Chica, en el año 1893. Mientras se desarrollaban
los trabajos de construcción del fuerte Sidi Guariach, los marroquíes
hostilizaban a los soldados que realizaban las obras.
El hostigamiento culminó en un ataque llevado a cabo por unos
mil cabileños el 2 de octubre del citado año. Las fuerzas españolas,
137 hombres, tuvieron que retirarse a Fuerte Camellos. El 27 de
octubre, unos nueve mil cabileños atacaron el Fuerte Camellos y el de
Cabrerizas Altas. El Gobernador de Melilla, general García Margallo,
instaló su puesto de mando en Cabrerizas Altas.
A las nueve de la mañana del día siguiente, salió un convoy de
Melilla. Su objetivo era reforzar la línea exterior y proporcionar
suministros. Al acercarse a Cabrerizas, fue duramente atacado. Para
apoyar la entrada del convoy en el fuerte, el general Margallo dio
orden de colocar ante la entrada del fuerte dos piezas de
artillería.
La explanada estaba enfilada por el fuego enemigo desde la Cañada de
la Muerte: los disparos acabaron con la vida del general y varios de
sus hombres.
Las piezas quedaron abandonadas en la entrada del fuerte, en tierra de
nadie. Cuando los cabileños se disponían a apoderarse de ellas, el
capitán de la guarnición y algunos artilleros salieron del fuerte,
libraron combate con ellos y recuperaron las piezas. El 5 de marzo del
año siguiente se firmó el acuerdo que puso fin a esta Guerra Chica.
Cabrerizas Altas tomó parte también en las campañas de 1909 y 1921
(fin del Protectorado de Marruecos y desastre de Annual,
respectivamente), como el fortín de Reina Regente.
EDIFICACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL.
Cabrerizas Altas es una fortaleza poligonal de arquitectura modernista
con tres frentes rectilíneos, dos de ellos casi de la misma longitud:
el de la entrada de 35 metros y el del lado derecho con 34. El flanco
izquierdo es más corto: apenas 28 metros.
Ocupa 1200 m2 de superficie y tiene un foso con 6 metros de
profundidad, salvo en el frente, a la izquierda de la entrada, donde
no se excavó por el fuerte desnivel del terreno.
Bajo el patio hay dos aljibes con una capacidad de 96 m3 cada uno.
En los extremos noreste y sudoeste se erigen dos baluartes que forman
pentágonos irregulares y están preparados para los tiros de flanco.
Hoy en día forma parte del Acuartelamiento Millán Astray del Tercio
Gran Capitán, I de la Legión y allí se ha instalado un pequeño museo
de este Cuerpo.
El Fuerte de Rostrogordo es uno de los denominados fuertes exteriores de
la ciudad de Melilla. Era el más cercano a los límites fronterizos con las
tierras de la kábila de Beni-Sicar (los moros querían fijar el límite muy
próximo al fuerte y al fin se convino). El fuerte está enclavado en el
cerro del mismo nombre, en zona de pinares sin edificaciones alrededor
junto a la carretera que lleva a los acantilados.
El proyecto inicial de construcción de un fuerte para la defensa de
Melilla de los ataques de los rifeños, era de ingeniero Francisco Roldán
de 1867 y que pensaba construirse en esta posición una torre de vigilancia
“tipo A”, sin embargo, no fue hasta el 26 de Mayo de 1888 cuando comienza
la construcción de un fuerte distinto y de mayor envergadura (poligonal
con 2 casamatas abaluartadas en los flancos y una caponera en su
gola).
El proyecto correría a cargo del ingeniero Eligio Souza y Fernández de la
Maza y las obras duraron hasta el 22 de junio de 1890, con posteriores
trabajos menores de ampliación.
Tras perder su función defensiva, pasó a ser una prisión militar en la que
estuvo encarcelado el jefe rifeño Abd el-Krim en Agosto de 1917, quien
encabezó la resistencia contra la administración colonial española y
francesa durante la denominada guerra del Rif. Abd el-Krim intentó escapar
del fuerte y se rompió una pierna en dicho intento.
Con el paso del tiempo y después de su uso como prisión, se quedó
abandonado hasta convertirse en ruinas hasta que finalmente, el
Ayuntamiento restauró el fuerte y su entorno para ampliar la oferta
turística de la ciudad.
El fuerte, que resalta por su color terracota, presenta características
neomedievales, con una planta en forma de pentágono irregular alargado con
planta dividida en 2, rodeado por un foso.
En el frente opuesto a la entrada, 2 torres hexagonales con cañoneras en
los extremos, una en el frente y la otra defendiendo la puerta de entrada.
Sobre la puerta una torre pentagonal en proa.
Lo constituyen muros en talud sobre los que hay verticalmente arcos que
forman matacanes en la azotea y una garita situada en la parte superior.
Sus flancos son rectos y simétricos, la gola es recta con un baluarte en
su eje.
En el interior de la fortaleza, hay un amplio patio de armas, rodeado de
naves y los imponentes baluartes de las esquinas, con muros de hasta 3
metros de espesor, además cuenta con 2 aljibes, una rampa que accede a las
baterías y demás dependencias.
Está dividido en 3 niveles: sótano, principal y azotea o zona de baterías
teniendo las 3, aspilleras hacia el exterior.
La puerta de entrada al Fuerte de Rostrogordo en la actualidad se ha
convertido en un complejo deportivo y de ocio, el cual, entre baluartes y
mazmorras, hay instalado, un albergue de invierno con comedor, destinado
al público estudiantil además de un restaurante.
5. Cuevas del Conventico
En las Cuevas del Conventico no solo podrás conocer la historia del lugar
que visitas, algo esencial en todo viaje; sino que viajarás por el tiempo
y te llenarás de este extraño lugar lleno de magia.
Las Cuevas del Conventico fueron en un principio unas antiguas grutas
naturales. Estas fueron utilizadas por fenicios, romanos y árabes para
refugiarse. Después, fueron excavadas por los españoles en el siglo XVIII.
Allí guardaban víveres y agua fresca.
Una de las razones por las cuales estas cuevas son más recordadas es el
guarecimiento de la población española en ellas, en el Sitio de Melilla en
1774.
Cuevas del Conventico, Melilla
Hoy las cuevas son Bien de Interés Cultural y se accede a ellas a través
del Museo de Arte Sacro de Melilla.
Después de completar el paseo por las cuevas, que se tornan en laberintos,
se desciende a una bella playa desde la cual se tienen unas vistas
espectaculares.
6. Faro de Melilla
Con unos 40 metros de alto, sin sumar los 12 de soporte, este faro es uno
de los lugares indispensables de cualquier lista de qué ver en
Melilla.
Faro de Melilla
El faro ha sido declarado Bien de Interés Cultural, y no es para menos
pues no solo fue construido sobre el torreón del Bonete (1515 d.C) sino
que es uno de los solamente cuatro faros españoles de la costa de
África.
Además de toda esta historia, te recomendamos el muro por las maravillosas
vistas del mediterráneo que hay desde allí.
Hoy el faro está ubicado en la calle Miguel Acosta, dentro de Melilla la
Vieja. El faro que fue construido en 1918 hoy alberga la Fundación
encargada de hacer de Melilla ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Los muros exteriores del faro están construidos con piedra negra del monte
Gurugú. Además de esta especial piedra, la torre tiene unas fachadas con
arcos escarzanos.
7. Plaza de España
No se puede decir que se fue a Melilla y no se conoció su Plaza de España.
Estamos hablando de la plaza más importante de la ciudad española del
noroeste de África.
Esta plaza se ubica en el llamado “Ensanche Modernista” de Melilla, parte
de la ciudad que también te recomendamos visitar pues es uno de los
mejores exponentes arquitectónicos del modernismo español.
Acá disfrutarás del ambiente que crea su fuente central, las flores y los
edificios que la rodean. Recomendamos visitarla en la noche, cuando es
adornada por juegos de luces. También puedes dar un paseo por toda la
Avenida Juan Carlos I, donde se ven varios edificios modernistas, mientras
estos se contemplan y se avanza por las calles, el viajero irá
desembocando en la Plaza de España de Melilla.
8. Triangulo de Oro del Modernismo: El Ensanche
Desde la Plaza de España, La Avenida Juan Carlos I, Reyes Católicos y
General Marina, comprende lo que se llama el "Triangulo de Oro", conocido
de este modo por tener las mejores casas del ensanche modernista
El nacimiento del Ensanche Modernista surge tras varios proyectos aislados
para intentar regularizar el trazado urbano melillense (Ensanche del
Mantelete, 1888; ampliación del Barrio del Polígono y el Carmen, 1896;
ensanche de Alfonso XIII, 1896), el ingeniero Eusebio Redondo planificó en
1906 un amplio espacio urbanístico en el centro de la ciudad.
Era el principio del Ensanche de Reina Victoria, actualmente conocido como
Triángulo de Oro. Dividido en manzanas rectangulares, el espacio adquiría
unas formas similares a las del ensanche Cerdá de Barcelona; en él se
desarrollaba una estructura de fácil acceso y comprensión, basada en la
regularidad del trazado y en la ordenación urbanística.
9. Plaza de Toros La Mezquita del Toreo
La plaza de toros de Melilla también conocida como la mezquita del toreo
es una plaza de toros en Melilla, España.
Se trata de una de las nueve plazas de toros en África, junto con la
Tánger, la de Luanda, la de Orán, la de Uchda, la de Villa Sanjurjo y la
de Maputo, y es la única en activo en el continente.
De estilo neobarroco, está situada en el Ensanche Modernista que forma
parte del Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de Melilla, Bien de
Interés Cultural.
Construida en estilo neobarroco en los terrenos del desmontado Cerro de
San Lorenzo, donde a principios del siglo xx apareció una necropólis
datada de entre los siglos i y ii a. C., según el proyecto del equipo de
arquitectos dirigido por Alejandro Blond Gonzaléz´y compuesto además por
Manuel Sainz de Vicuña, Federico Faci, Jenaro Cristos y José Varela
6 entre el 17 de enero de 1946, año en la que ya funcionaba al plaza, y
el 6 de septiembre de 1947, fecha de su inauguración.
La plaza fue bendecida por el vicario eclesiástico Carrasco, con el
Comandante General de Melilla Rada y del alcalde Fernando Álvarez Claro el
día en la que fue inaugurada. La primera corrida de toros se celebró el 8
de septiembre de 1946 y la inauguración oficial se realizó un año después,
el 6 de septiembre de 1947, con la presencia del Alto Comisario de España
en Marruecos el Teniente general José Enrique Varela Iglesias.
Para dicho evento se anunció en los carteles a los diestros Gitanillo de
Triana, Manuel Rodríguez Manolete y Pepín Martín Vázquez y toros de la
ganadería Santa Coloma-Joaquín Buendía. Manolete sin embargo, no llegó a
actuar en el coso de Melilla debido a su fallecimiento en la plaza de
toros de Linares pocos días antes, el 28 de agosto. El torero Pepín Martín
Vázquez también fue baja. Por lo tanto, el cartel inaugural quedó entonces
anunciado con Domingo Ortega,
10. Plaza de las Cuatro Culturas
Melilla es ciudad puente entre Europa y África. Una urbe que ha dado
ejemplo de la perfecta convivencia entre judíos, cristianos, musulmanes e
hindúes y que ha crecido históricamente basándose en la buena convivencia
de estas etnias.
Las cuatro culturas se fusionan en una sola plaza, como síntoma del
buen entendimiento, respeto y modernidad. Un reflejo de multiculturalidad
que se traslada a los bares y teterías que la rodean, en los que tomar
algo y, a la vez, contemplar la riqueza cultural de la glorieta.
11. Sinagoga Or Zaruah o Yamin Benarroch
La Casa de Yamín Benarroch es un edificio historicista neoárabe del Ensanche
Modernista , situado en la Calle López Moreno de la ciudad española de
Melilla que alberga la sinagoga Or Zaruah y forma parte del conjunto
Histórico de Melilla, un Bien de Interés Cultural.
Fue construido entre 1925 y 1927 por el contratista Lázaro Torres, con
decoraciones de Vicente Maeso y cerrajerías de Vicente Palomo, según diseño
de Enrique Nieto, de septiembre de 1924
Consta de planta baja y dos plantas. En la principal se dispone la vivienda
de la familia Yamín Benarroch y en la superior la Sinagoga Or Zaruah. Está
construido con paredes de mampostería de piedra local y ladrillo macizo, con
vigas de hierro y bovedillas de ladrillo macizo para los techos, a excepción
de los de la última planta que se cubren con una cubierta a dos aguas.
Sus fachadas están compuestas de unos bajos con puertas en arcos de
herradura con dovelas en las que se alternan el blanco y el amarillo, con
una planta principal con el mismo tipo de arcos con un alfiz que dan paso a
balcones, mientras en la planta primera existen ventanas bíforas, con
columnas en el centro que dan paso a los mismos arcos, existiendo en la
fachada central un mirador central en la segunda planta.
12. Almacenes de las Peñuelas
hermoso almacén de las Peñuelas. Un lugar en el que adentrarse y
descubrir los orígenes y la historia de la civilización melillense y su
influencia africana.
Almacenes de las Peñuelas, Melilla
Sus galerías esconden una gran variedad de "tesoros" de las distintas
épocas de la villa, para conocer de primera mano la evolución histórica de
la ciudad.
Desde la Prehistoria a los inicios de la urbe fenicia de Rusaddir, pasando
por la llegada del imperio romano y el dominio árabe. Períodos que han
influido notablemente en la Melilla que conocemos actualmente.
La ciudad de Melilla cuenta con dos espacios protegidos como LICs
(Lugares de Importancia Comunitaria) dentro de la Red Natura 2000:
Preservado por su carácter de zona militar, destaca como hábitat del
araar (Tetraclinis articulata), una conífera propia de los bosques del
Atlas y la presencia de la jarilla cabeza de gato (Helianthemum
caput-felis) o la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus).
Sendero del Barranco del Rio Nano, Melilla
Entre las especies animales, algunas veces es posible contar con la
presencia del chacal dorado (Canis aureus) procedente del lado marroquí
y es frecuente encontrar reptiles como la tortuga mora (Testudo graeca)
y el camaleón común (Chamaeleo chamaeleon),
Los Cortados de Aguadú
Espacio marítimo terrestre en el que se incluyen tanto acantilados como
las playas y fondos marinos, todos especialmente ricos en diversidad de
especies de plantas y animales.
Destacan las colonias de aves nidificantes sobre los acantilados, como
las de gaviota de audouin (Larus audouinii).
Acantilsdos de Aguadú, Melilla
En los fondos marinos es muy notable la presencia de lapa
herrumbrosa (Patella ferruginea), una especie de molusco declarado en
peligro de extinción y que aquí se encuentra en abundancia.
A partir de los 15 o 20 metros de profundidad se encuentran algunos de
los mejores fondos coralinos mediterráneos de España. Y en la plataforma
terrestre son abundantes varias especies de artrópodos y moluscos
terrestres endémicos de la zona.
14. Parque Hernández
También en el Ensanche Modernista encontramos nuestra quinta selección
de qué ver en Melilla. Se trata del parque Hernández que es el más
importante de esta ciudad española. Un lugar perfecto para los viajes en
familia: los más grandes disfrutan de un paseo a pie o en bici, mientras
los pequeños utilizan el parque infantil. Lo cierto es que el verde del
parque brinda mucha tranquilidad al visitante.
El parque se encuentra en el antiguo caudal del Río de Oro. El parque se
construyó en las tierras que se rellenaron en 1872 para cambiar el cauce
de este río. Por casi veinte años estas tierras fueron utilizadas como
vertedero y lugar de instrucción de la tropa.
Pero, no fue sino hasta 1900 que se empezó la transformación de estas
tierras, y hasta 1902 que se construyó el parque. Su nombre lo toma del
comandante Venancio Hernández quien fue uno de los primeros en decidir
su transformación.
15. Playas de Melilla
La ciudad cuenta con las playas de Aguadú, de
Horcas Coloradas, de la Alcazaba, de los Galápagos,
de Trápana, de San Lorenzo, de los Cárabos, del
Hipódromo y de la Hípica.
Ensenada de los Galápagos
Si vas a Melilla, no te puedes perder la Ensenada de la Galapagos.
Estamos hablando de una pequeña pero preciosa playa ubicada en el centro
de la ciudad española. Uno de los atractivos más importantes de la
ensenada son sus aguas muy claras. Sin embargo, a muchos atrapa más su
entorno, pues está rodeada de las murallas de Melilla la Vieja.
Algunos dicen que es la mejor playa de Melilla: a esa tienes acceso,
incluso puedes lanzarte desde la roca. La longitud de la playa es de 200
metros, con unos 30 de anchura. Aunque la fachada es de acantilado,
también encuentras mucha arena dorada.
Para llegar desde el centro de la ciudad puedes acercarte en coche o en
transporte público. Hay rescatista, alquiler de hamacas y aseos, lo
cierto es que la playa está muy bien para tomar un baño y disfrutar de
las vistas.
Playa de los Cárabos
Ya que estamos hablando de playas, en nuestra selección de Melilla no
podemos dejar de incluir la playa de los Cárabos. Esta es la playa más
larga de toda Melilla: tiene 300 metros de longitud y unos 100 de ancho,
con todo y su arena dorada. A esta playa puedes llegar en coche o
transporte público. Además de los servicios básicos como aseos,
papeleras o alquiler de hamacas: en esta playa hay zona infantil y
deportiva (porterías y redes para practicar fútbol o voleibol).
La playa se encuentra en la desembocadura del Río Oro y comparte espacio
con la playa del hipódromo. El nombre Cárabos proviene de las pequeñas
embarcaciones pesqueras que ocupaban sus aguas, estas tenían la tarea de
trasladar víveres y objetos.
16. Parque Lobera
Si quieres relajarte, y no solo conocer sitios históricos o ambiente de
playa, debes visitar el parque Lobera. De nuestra selección de qué ver
en Melilla este es uno de los lugares más relajantes: muchas sombras
brindadas por grandes árboles, un río tranquilo, bancos, vegetación y
hasta una cascada. Ve algo preparado pues para llegar debes subir una
cuesta algo empinada.
Si vas con niños es perfecto, no solo por lo espacioso del lugar sino
porque el parque se ha pensado para tener varios juegos de los cuales
los más pequeños siempre disfrutan. El parque es de administración
pública, y está muy bien cuidado, incluso, hace poco se hizo una
restauración que viajeros y lugareños notan en sus visitas.
17. Monumento a los Héroes de Taxdirt
No podemos terminar nuestra selección de qué ver en Melilla si no
incluimos el Monumento a los Héroes de Taxdirt. Este también se
encuentra en el Ensanche Moderno de Melilla. Fue construido en 1910 en
conmemoración del acto del coronel español José Cavalcanti que salvó
varios soldados de una muerte segura.
En 1956, después de la independencia de Marruecos las piezas del
monumento fueron trasladadas a Melilla. Lo cierto es que el monumento se
ha movido mucho, pues no solo fue trasladada desde Marruecos a Melilla,
sino que el lugar donde hoy se encuentra no es el mismo donde
inicialmente estuvo. La construcción se compone por piedra blanca
moldeada en un monolito, puesto sobre una grada en forma de circulo,
también hecha en piedra.
18. De Tapas y vinos por Melilla

A Melilla se la conoce como la ciudad de las cuatro culturas por la
convivencia desde el siglo XIX de cristianos, musulmanes, judíos e
hindúes. Pero habría que añadir una quinta: la del tapeo. Una muestra de
hospitalidad, gratuita, para acompañar la bebida y escaparate de lo
mejor de su gastronomía.
Los que saben se acodan en la barra y toman un par de ellas, la
especialidad de la casa, en cada local, aunque no habrá reproches para
quienes se acomoden en las mesas para explorar más a fondo la oferta de
la pizarra.
'El Rincón de Casa Sadia': pinchitos morunos
Uno de sus antiguos empleados acudió al rescate de este local y sus
famosos pinchitos morunos, cuando cerró por jubilación del propietario,
salvando así una tradición mantenida por varias generaciones desde 1938.
El olor de la carne ensartada en los pinchos sobre el carbón del anafre
nos guía hasta el callejón. "Tienen que hacerse siempre en anafre, la
carne –aquí de ternera– debe ser tierna y las especias fragantes",
apunta Amarush Hassan, dueño también del contiguo 'Caracol Moderno', un
restaurante especializado en comida árabe.
La Melilla más marroquí se sienta a la mesa.
Mientras los pinchitos se asan, tapas caseras de cortesía como las
patatas bravas, que en Melilla son cocidas y aliñadas con aceite de
oliva, pimentón, vinagre, ajo y comino; carne en salsa, albóndigas o sus
también famosos caracoles.
'EL RINCÓN DE CASA SADIA'
- Calle de López Moreno, 6. Melilla.
Tel. 952 99 23 78.
'La Cervecería': el caldero del Rif
Está en el Ensanche Modernista y así lo refleja en su decoración,
trencadís incluido. Desde 1991 las cañas desfilan a buen ritmo por su
barra de mármol para acompañar tapas como la de caldero del Rif, un
guiso especiado de ternera, patatas y verduras.
El tortillón es "suave como un bizcocho".
Pero los expertos del lugar no se marchan sin probar el tortillón, de
proporciones asombrosas y "suave como un bizcocho", dice con orgullo el
encargado, Juan Ruiz. El pollo a la moruna, las gambas ‘disfrazadas’, la
ensaladilla Pérez-Troika o el perrito especial con lomo, tortilla y
mahonesa gozan de igual predicamento.
'LA CERVECERÍA'
- Calle General O’Donnell, 23. Melilla.
Tel. 952 68 34 27.
La Gaviota: 'armao' a la plancha
En este negocio familiar la plancha es el epicentro por el que pasa lo
mejor del mar, que Pedro de Benito escoge cada día en el Mercado del
Real: "Nuestra oferta tiene de 15 a 20 tipos de pescado y mariscos a
diario, que varían en función de lo que dé el mar". Cocina de mercado
tan real como que no hay carta: la oferta se presenta en el interior
escrita con tiza en una pizarra y en la terraza en una pequeña libreta
que los camareros presentan a los comensales.
En 'La Gaviota' no hay carta, se come "lo que dé el mar".
Todo fresco, fresquísimo. Y rico. Como el armao, un pez de apariencia
prehistórica con un caparazón duro como el de una cigala y una carne
blanca y jugosa, un rape pequeño, frito y para comer con las manos o su
perrito de corvina con su salsa de aceite, ajo y perejil son algunas de
las tapas que hacen imprescindible este local.
'LA GAVIOTA'
- Avenida Castelar, 20. Melilla.
Tel. 619 01 74 75.
'Castelar': kilómetro 0 transfronterizo
Mustafa Mohamed muestra con orgullo el género del mar en su vitrina,
pero con mucho más las fotos tomadas con el móvil de su huerto en
Marruecos, donde cultiva de forma ecológica –"tradicional", prefiere–
las acelgas que tomaremos en tortilla, y los guisantes, habas,
cebolletas y nabos que utiliza en su pequeña cocina.
El caracol es una de las especialidades de 'Castelar'.
Producto de kilómetro 0 transfronterizo. "Y estoy empezando a criar
gallinas", dice con una sonrisa. Además de sus verduras, son exquisitos
los caracoles picantones, la carne a la moruna, las coquinas a la
plancha o las turgentes almejas con ajo y perejil.
'CASTELAR'
- Avenida Castelar, 16.
Melilla.
'La Casa de l’abuela': buñuelos de bacalao
En este pequeño y bullanguero local se cotiza una plaza en la barra,
adonde llegan unos caseros buñuelos de bacalao que pueden tutearse con
reconocidos locales en la materia. Pero además, michirones, arroz con
marisco, boquerones fritos, escalibada, croquetas de cocido y tapas
bautizadas para llamar la atención del comensal.
Protagonismo del mar en tapas sencillas pero muy sabrosas.
El Nido del guarro (patatas, huevo, morcilla y chorizo), el Melchor
(lomo de cerdo con patatas fritas) o el Hormigón malagueño (ensalada de
patatas con alioli y langostinos) son algunos de sus platos estrella.
'LA CASA DE L´ABUELA'
- Avenida Castelar, 3. Melilla.
Tel. 649 39 29 13.
'Cinema': Hígado en salsa
Dice Diego Salvador que no revelará la receta del hígado en salsa
heredada de su madre hasta que se jubile, por mucho que se le insista.
Es una de las tapas estrella de este local con solera, que nació en el
ambigú de un cine ya desaparecido y creció hasta ser punto
imprescindible del tapeo.
Incluso los detractores de la casquería saborearán con gusto el hígado
en salsa de 'Cinema'.
Ha visto cómo se pasaba del chato de vino a la caña, de las cigalas
hembras escogidas una a una por su padre y hechas en sartén de hierro
para servirlas de tapa a la pizarra actual llena de sabrosas propuestas:
gambitas fritas, corvina, riñones a la plancha, gambas al ajillo,
salmonetes a la plancha, langostinos o chopitos. ¡Será por tapas!
'CINEMA' -
Calle de La Legión, 4.
Melilla.
'La Cantina': cocina de madre
Los hermanos Salvi y Juan García llevan 28 años en la hostelería y han
pasado por diversas ubicaciones acompañados siempre de su hermana y su
madre en la cocina. Así que es difícil escoger una especialidad entre
tanta cocina buena y casera: migas, oreja, rabo de toro, fabada, callos,
caracoles, conejo en salsa, sangre con tomate, riñones en salsa y
perritos como el de pringá "planchados y calentitos", proclama Salvi.
El local es pequeño, pero alegre y muy auténtico.
Por la freidora pasan salmonetitos, bacaladillas o chopos, bajo la
atenta mirada –que estamos en una taberna "taurina y del Atleti"– de
cabezas de toro como Miraclaro, que indultó El Fandi en la cercana
Mezquita del Toreo, la única plaza de toros en activo de África. "Sí, en
Melilla hay ahora 'Burger King' y 'McDonald's', pero a ver quién iguala
la cocina de mi madre y de mi hermana".
'LA CANTINA'
- Avenida de Reyes Católicos, 11.
Melilla.
'Mesón de La Hoya': embutidos de altura
Las tablas de embutidos están en casi todas las mesas, pero comparten
protagonismo con una cocina casera a base de manitas, callos con
garbanzos, albóndigas o el pepito de solomillo con alioli.
Las tapas de un valenciano que fue a Melilla a hacer la mili y nunca más
volvió.
El alicantino Valentín Giménez llegó a Melilla para hacer la mili hace
casi cuatro décadas y se quedó, y después de invertir en la noche
melillense, cambió copas por tapas en un local en el que también apuesta
por arroces y una barbacoa en la que asa carnes de distintas
procedencias.
19. Comer en Melilla
Gastronomía
Rape a la Rusadir (plato de Melilla)
Paella (cocina española y rifeña)
Olla gitana (cocina andaluza)
Pollo a la moruna (cocina rifeña)
Harira (cocina magrebí)
Cazuela de pescados (cocina española)
Frituras de pescados (cocina andaluza y rifeña)
Pinchitos de carne especiada (cocina rifeña)
Msemen (pañuelitos; cocina rifeña)
Pastela (cocina magrebí)
Cuscús (cocina magrebí)
Té verde con hierbabuena (cocina rifeña)
Tajín de pescado, pollo, ternera, cordero o kefta (carne picada) (cocina magrebí)
Marisco, especialmente las coquinas, las gambas y los langostinos, al ajillo o a la plancha.
Olla gitana (cocina andaluza)
Pollo a la moruna (cocina rifeña)
Harira (cocina magrebí)
Cazuela de pescados (cocina española)
Frituras de pescados (cocina andaluza y rifeña)
Pinchitos de carne especiada (cocina rifeña)
Msemen (pañuelitos; cocina rifeña)
Pastela (cocina magrebí)
Cuscús (cocina magrebí)
Té verde con hierbabuena (cocina rifeña)
Tajín de pescado, pollo, ternera, cordero o kefta (carne picada) (cocina magrebí)
Marisco, especialmente las coquinas, las gambas y los langostinos, al ajillo o a la plancha.
y esta es nuestra recomendación
El Caracol Moderno
Calle Poeta Salvador Rueda 1,
52006 Melilla España
+34 952 67 53 16
Calle Ejército Español 5,
52001 Melilla España
+34 952 68 19 25
El Rincon de Alicia
Calle Benlliure 1, 52004 Melilla España
+34 951 32 87 32
Calle Alferez Guerrero Romero 5,
52003 Melilla España
+34 952 68 16 29
Gastrobar La Cala
Puerto Deportivo Noray Local 6,
52004 Melilla España
+34 952 67 81 07
Plaza de los Aljibes S/N,
52001 Melilla España
+34 952 69 03 78
Mar De Alboran
Calle General Prim 24,
y algo mas económicos
La Cerveceria
Calle General O'Donnell, 23,
52001 Melilla España
+34 952 68 34 27
Calle General Prim 24,
52001 Melilla España
+34 656 89 58 27
Los Vélez
Calle Marques de los Velez 23,
52006 Melilla España
+34 683 31 85 30
20. Otras Rutas Cercanas