Sabiote, Jaén
La Comarca de Sierra de Segura o la Sierra de Segura, es una comarca de Jaén, en Andalucía. Integrada dentro del parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, se encuentra situada en el extremo noreste de la provincia, y limita con las provincias de Albacete, Ciudad Real y Granada.
Debido a la extensión de la comarca, tiene varios centros administrativos-comerciales: Beas de Segura, La Puerta de Segura y Orcera. La capital histórica es Segura de la Sierra. Esta comarca es parte de una región aún mayor, con el nombre de la sierra como uno de sus elementos comunes.
Actualmente la región de la Sierra de Segura está repartida entre tres provincias (Albacete, Jaén y Murcia), concretamente se extiende por el noreste de Jaén, sureste de Albacete y noroeste de Murcia.
1. Croquis de nuestra Ruta
2. Como llegar a Sabiote
Sabiote es una localidad española situada en la parte nororiental de la
comarca de La Loma, en la provincia de Jaén, comunidad autónoma de
Andalucía.
Situado en la ladera norte de la comarca de La Loma y Las Villas, ocupa
la vertiente sur del río Guadalimar, en el centro de la provincia de
Jaén.
Limita con Úbeda, Por su término discurre el río Guadalimar,
incluidos los embalses de Giribaile y Olvera.
El municipio cuenta con una población de 3886 habitantes habitantes (INE
2020).
Se trata del tercer vértice del llamado «triángulo renacentista de La
Loma», cátedra del mejor renacimiento junto con Baeza y Úbeda.
Algo de historia sobre Sabiote
Los orígenes de la villa de Sabiote datan de su colonización 1.200 años
antes de Jesucristo por el espíritu comercial de los Fenicios y la
variada riqueza de las tierras de la villa. En Sabiote había vida de
2.000 a 1.500 años antes de Jesucristo. Como consecuencia de la
ocupación en la Edad Media, se produjo un asentamiento humano y la villa
se convierte en ciudad medieval.
Los musulmanes establecieron un pequeño asentamiento, una vez
conquistada la península en el s. VIII, por la posición estratégica que
ocupa Sabiote dentro de la Loma de Úbeda.
Sabiote se expandió hacia el sur y el suroeste por el acercamiento de
los ejércitos cristianos al valle del Guadalquivir, y la muralla del
municipio se amplió entre las calles Juan Salido, Cuesta Molina, Minas y
Albaicín.
En 1257 Alfonso X otorgó a Sabiote el título de "Muy Leal Villa" y
entregó la villa a la orden militar de Calatrava a cambio de la
construcción de la Encomienda de Calatrava de Sabiote.
El pueblo perteneció a la orden hasta el siglo xvi, cuando en 1537 fue
vendido por Alonso de Baeza a Francisco de los Cobos, que obtuvo el
Señorío de Sabiote.
Cruz recuperada de un viacrucis en la Guerra Civil en Sabiote.
En el siglo xvii el pueblo estuvo sumido en hambre, sequía, epidemias y
una política de fuerte presión fiscal y militar. Fue a mediados del
siglo xviii cuando los acontecimientos políticos volvieron a irrumpir y
Sabiote se posiciona a favor del cambio de dinastía en España de la mano
de Felipe V.
En 1808 llegan las tropas francesas a la localidad con motivo de
la Guerra de la Independencia. Tras la presencia francesa, en 1814 se
recupera la estabilidad institucional con la figura de Fernando VII.
En noviembre de 1961 el hallazgo de una tumba de principios de la Edad
de Bronce confirma que en el paraje denominado "La Cobatilla" se
encontraron restos humanos junto a un plato de barro, un puñal de bronce
y un ánfora.
En Época romana perteneció a Julia Salaria, capital de la Colonia
Salaria perteneciente a la provincia Tarraconense, adquiriendo gran
importancia como demuestra el hecho de que sus habitantes podían acuñar
moneda.
A mediados del siglo xix la mayoría de la población se dedicaba a la
actividad agrícola. Primaba el cultivo en secano de cereales, vid y
olivar y las grandes producciones de la localidad eran el trigo, el
aceite, la cebada y el vino. Una estructura productiva que varió con el
progresivo avance del olivar en el siglo xx.
El 29 de mayo de 1981, Ginés de la Jara Torres Navarrete se convirtió en
el Cronista Oficial de Sabiote hasta 2019. Fue nombrado Hijo Adoptivo de
Úbeda y Torreperogil e Hijo Predilecto de Sabiote.
Ducado de Sabiote
Diego de los Cobos Guzmán y Luna nació en el castillo de Sabiote y fue
el primogénito de Francisco de los Cobos y Luna, regidor de Úbeda y
señor de Sabiote, Canena y Torres, estados que dejó en legado a su hijo
en 1612.
En 1640 fue nombrado primer duque de Sabiote por Felipe IV a través del
Ducado de Sabiote, un título nobiliario español creado por el mismo rey
a título personal del noble español Diego de los Cobos.
El título ducal no fue heredado por los sucesores que siguieron el cargo
de señorío de Sabiote. Al morir sin sucesión directa, Diego de los Cobos
otorgó a su sobrino, Manuel de los Cobos, los estados del duque de
Sabiote.
En general, toda la villa presenta un estado de conservación excelente,
por lo que nos transporta fácilmente a un ambiente de tiempos
pretéritos. Sus casas y calles conservadas y adoquinadas, salpicadas de
casonas blasonadas, casas encaladas y edificios amplios y modestos. El
castillo se encuentra en un extremo de la muralla, sobre las alturas,
donde termina el núcleo urbano de Sabiote.
Castillo de Sabiote
La historia conocida del Castillo de Sabiote comienza en el siglo xiii,
aunque debido a la preeminencia defensiva que ocupa el cerro en toda la
comarca de La Loma, debió ser un lugar encastillado por todas las
civilizaciones, desde tiempo inmemorial.
El antiguo alcázar musulmán de Sabiote se emplaza sobre un pequeño
montículo y se abre a una ancha plaza de la villa, donde se levanta su
puerta señorial, precedida de un foso.
El prestigioso arquitecto Andrés de Vandelvira se supone el encargado de
transformar esta fortaleza medieval en un palacio de corte
renacentista, a petición de su propietario, al que conoció en Italia, el
poderoso don Francisco de los Cobos, secretario personal de Carlos V y
luego también de su hijo, el emperador Felipe II.
Junto con el cercano
Castillo de Canena, constituye una de las dos últimas
manifestaciones del poder señorial sobre el territorio. Se configura
como una gran fortaleza-palacio del siglo xvi construida sobre el
entonces castillo calatravo, entre los años 1538 y 1549.
Castillo de Sabiote, Jaen
Lamentablemente, el castillo fue expoliado y volado por las tropas
napoleónicas durante su ocupación, por lo que interiormente sólo queda
el esbozo de lo que fue una destacada obra de arte.
Tiene un acusado carácter militar y un sistema constructivo abaluartado
con torres pentagonales en ángulo, troneras y saeteras, todo ello de
acuerdo con los entonces modernos modelos italianos de arquitectura
militar. Es el ejemplo más antiguo de los castillos de modelo
castillo-baluarte renacentista que se conservan en la actualidad. A sus
puertas se encuentra el valle del Guadalimar y los horizontes de Sierra
Morena y Sierra Mágina, confirmando la importancia militar que este
paraje tuvo como lugar privilegiado desde la Edad de Bronce.
Destacan de su enorme fábrica su gran fachada renacentista de sillería y
cantería, recorrida por los escudos de armas de los fundadores, y las
grandes torres pentagonales. Su interior palaciego y renacentista, se
articula en torno a varios patios.
Desde el punto de vista de la ingeniería defensiva, el de Sabiote
muestra un tipo de fortificación basado en torres abaluartadas
angularmente, troneras, merlones y orejeras que recuerdan repertorios
del tratadista italiano Francesco di Giorgio y anticipa esquemas
defensivos del siglo xvii, como las torres de planta pentagonal. Además
incorpora refinamientos estéticos como el friso del entablamento con
grutescos o el clasicismo de la portada plateresca que muestra los
escudos del señor Francisco de los Cobos y doña María, sus promotores.
La puerta de acceso, que tuvo puente levadizo y un escudo en la parte
superior, que abre con arco de medio punto es sobria y robusta y en ella
se dan cita arcaizantes pilastras, motivos ornamentales platerescos,
refinadas figuras en relieve y ostentosa heráldica.
El recinto murado de Sabiote tuvo originalmente seis puertas que daban
acceso a la villa. En las cercanías de la desaparecida Puerta de la
Villa, que miraba al sur, se conservan lienzos y torres semicirculares
de mampostería. Por el sector de la Puerta del Tejar o Pilarillo, que
mira al sureste, existe otro fragmento de la cerca del siglo xiii muy
reparado.
Bien de Interés Cultural, el castillo está declarado como Monumento
Histórico Artístico desde 1931 y su recinto amurallado Conjunto
Histórico-Artístico en el año 1972. En el año 1993 la Junta de Andalucía
otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad
Autónoma de Andalucía.
Iglesia parroquial de San Pedro
Iglesia de San Pedro Apóstol.
Reedificada en el siglo xvi con trazado de Alonso Barba, discípulo de
Vandelvira. Su portada norte es de estilo gótico isabelino, pero en la
sur o Puerta del Sol predomina el plateresco.
Un gran arco en esquina sujeta todo el peso del monumento en su parte
sur. La construcción comenzó en el año 1500 y se construyó sobre otro
templo que fue derribado.
En 1577 Alonso Barba se hizo cargo de las obras ya iniciadas de la
Iglesia de San Pedro.
El proceso de edificación se extendió durante buena parte de las
centurias del quinientos y seiscientos y, por falta de recursos
económicos, la parroquia no se terminó en 1591.
En esa fecha el templo solo incluía sus tres naves. La construcción
comenzó sobre el 1619 y es obra de Juan de Aranda Salazar.
En la parte superior de la fachada norte se encuentran los escudos de
armas de Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, obispo de Jaén de la
época.
Es una fachada de estilo gótico flamígero, frente al estilo plateresco
de la fachada sur conocida como del Sol de Mediodía.
La iglesia de San Pedro Apóstol de Sabiote fue declarada Monumento
Nacional en 1972.
Otros monumentos
Convento de las Carmelitas descalzas: su fachada es de sillería
con portada renacentista y un patio central de columnas, rodeado de
claustro en dos plantas con columnas dóricas y arcos de medio punto. La
iglesia de este convento es renacentista y está edificada sobre otra
iglesia románica.
Fuente de la puerta de la canal
al pie de la torre más alta del castillo
Fuente de la Corregidora: hondonada natural de gran belleza con una
cascada natural y una cueva en sus inmediaciones.
Barrio del Albaicín: muy pintoresco y bien conservado, medieval,
de calles estrechas y tortuosas en las que se suceden casas blancas,
algunas con bellas fachadas de estilo mudéjar o judío.
Las casas renacentistas:
Casa Palacio de los Melgarejo o de las Manillas
Casona de los Mendoza
Casa de los Messia
Casa de las Columnas
Casa de los Leva
Palacio de las Manillas Casa de los Melgarejo
Casa de los Higuera Sabater
Palacio de los Teruel
Casa-palacio de los Moreno de Villena
Ermita de San Ginés de la Jara, del siglo xviii
El Mesón Viejo, del XVI, en la plaza de la Villa.
Muralla urbana. Las puertas de la muralla: el Arco Nuevo, y las
Puertas de Granada y de los Santos.
Alrededores de Sabiote
Puente de Olvera:
a 10 km por la carretera del Condado, podemos visitar otros lugares de
interés natural: son los parajes y orillas del Río Guadalimar, que
bordean la parte norte, y que conserva los últimos restos de matorral y
bosque mediterráneo de la comarca.
Olvera: cortijada asentada sobre un poblado árabe con restos de
un castillo; se puede contemplar el sistema de acequias de origen
musulmán, que fue utilizado para regar las huertas.
Fiestas en Sabiote
Las fiestas en Sabiote tienen lugar durante todo el año, con especial
atención al comienzo de la primavera. Desde las hogueras de San Antón en
enero hasta la feria del pueblo en agosto, la diversidad de fiestas y
eventos es múltiple y está muy ligada a la religiosidad.
25Hogueras de San Antón: Se produce el 17 de enero y comienza con una
fiesta religiosa.
Es el día en el que se reúnen agricultores, ganaderos y artesanos
en una procesión por las distintas calles de la localidad. Durante la
jornada se celebran hogueras, en las que son típicas fumar cigarrillos
de matalahúga y comer rosetas. La fiesta ha ido evolucionando hasta
convertirse en reuniones y encuentros entre amigos y vecinos.
La Candelaria: El día 2 de febrero, todos los niños de la localidad
asisten al salir del colegio a bendecir los "roscos de la caridad", unos
roscos con sabor a matalahúga y decorados con confites de colores. Se
introducen en una cesta de mimbre con ramas de romero y lazos de raso
hasta ser consagrados con agua bendita. Por la tarde, el nuevo Comisario
de la Virgen de la Estrella para ese año toma el cargo.
Semana Santa: Sabiote está muy vinculado con la cultura cofrade. Seis
cofradías hacen estación de penitencia en la Semana Santa del municipio,
desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. La joven
Hermandad del Borriquillo abre la Semana Santa el Domingo de Ramos, con
la sucesión de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Nazareno, la
Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración, la Cofradía del Santo
Sepulcro y la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Virgen de los
Dolores el Viernes Santo y, por último, la Cofradía Nuestro Señor
Resucitado el Domingo de Resurrección.
Virgen de la Estrella: Comienza el 1 de mayo, un mes en
el que Sabiote se viste de fiestas. La Virgen de la Estrella es la
Patrona de Sabiote y, la noche del 30 de abril, a las doce de la noche,
la Virgen sale para ser mecida y los vecinos cantan los mayos al son de
la música. A partir de ahí, durante la madrugada, la Patrona sale en
procesión por las calles bajo un ambiente de alegría y fiesta y durante
todo el mes de mayo los fieles le ofrecen flores. Desde 2013, la
festividad de la Patrona de Sabiote ha dado lugar a las fiestas
medievales.
El Medievo: Se desarrolla durante los tres días del primer fin de semana
de mayo. Sabiote se convierte en una villa medieval en la que el
castillo, la iglesia y la plaza de la Villa son puntos clave. Estos
lugares se transforman en escenarios de bailes, actuaciones y música de
la época y tanto los vecinos como los visitantes visten con trajes
medievales. También se realizan carreras de caballos al estilo de la
Edad Media y como ofrenda a la Virgen de la Estrella.
San Isidro Labrador: Se celebra el 15 de mayo y tiene
gran acogida en Sabiote por ser el patrón de los agricultores. El santo
sale en procesión y junto a él, los vecinos pasean su maquinaria
agrícola y exhiben los últimos avances de la maquinaria asociada con el
olivar. Al finalizar la procesión, los vecinos se reúnen en un concierto
de grupos rocieros hasta la noche.
Santa Rita: Aunque la ermita no se encuentra en Sabiote, el
22 de mayo los sabioteños celebran la festividad de esta santa.
Algunos romeros visitan ese día la ermita en el término de Villacarrillo
y hacen el viaje a pie como cumplimiento de sus promesas.
San Ginés: En la actualidad, las Ferias y Fiestas de la
localidad se celebran del 22 al 26 de agosto en honor a San Ginés
de la Jara, Patrón de Sabiote.
Desde el 15 de agosto el pueblo se prepara para recibir casetas y
atracciones. Con la tradicional salida de los Gigantes y Cabezudos en la
Puerta de la Villa, el día se inauguran las fiestas y el día 25 es el
día del patrón.
4. Comer en Sabiote
De Sabiote sobre todo es famoso su aceite. Desde el 19 de mayo de 2020
el Aceite de Oliva Virgen Extra de Jaén fue reconocido por la Unión
Europea con la primera Indicación Geográfica Protegida (IGP) de España.
La IGP "Aceite de Jaén" está en el registro europeo de Denominaciones de
Origen (DO).
En cualquier época del año la gastronomía tradicional de Sabiote se
caracteriza por guisos farináceos provinciales, como los andrajos, el
ajo harina o las migas de pan. Los andrajos son un plato de cuchara
tradicional propio de la zona Sierra Mágina.
Los podemos encontrar con conejo, liebre, perdiz o con bacalao, el
pescado más habitual en la cocina de Jaén. Los andrajos son una masa que
se elabora con harina, agua y sal, se incorpora fresca al guiso y se
cocina en el caldo.
Es muy común en la zona consumir los típicos
ochios y tortas de chocolate que ofrecen las panadería y
cooperativas de pan durante cualquier época del año. También se pueden
degustar otros elementos de la provincia de Jaén como la
pipirrana, un plato de verano que se hace con los tomates y
pimientos de la huerta, huevos y atún, pero su singularidad es el
majado que lleva a base de ajos, sal, la yema de huevo cocida y
aceite de oliva virgen extra.
Los roscos de Candelaria y tortas de Matalahúva se pueden
disfrutar en la Fiesta de la Candelaria.
Las torrijas, los roscos de gachamiga y los
borrachuelos son los dulces típicos que destacan en Semana Santa.
Por otro lado, propios del Día de Todos los Santos son las
gachas y los papajotes.
Y Donde Comer
Gastro Bar Oceano
Plaza de la Santa Cruz, 10,
660 56 08 00
23410 Sabiote, Jaén
Reclamado
Plaza Las Canteras,
23400 Úbeda España
+34 953 75 35 55
Taberna Casa Andrés
Paseo de las Murallas, 8,
23440 Baeza España
+34 953 05 22 68
Calle de los Canos, 22,
23400 Úbeda España
+34 953 79 18 62
La siguiente parada en nuestra ruta por el Noreste de Jaén es
5. Villanueva del Arzobispo
Villanueva del Arzobispo, Jaén
Villanueva del Arzobispo es una población situada en el extremo oriental
de la comarca de las Villas. Parte de su término está incluido en el
Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, donde
abundan parajes de extraordinario valor ambiental y paisajístico.
Hay que destacar la situación geográfica del municipio, ya que es la
zona de encuentro de cuatro comarcas: la del Condado y sus tierras
rojas, la de la Loma y sus extensos campos de olivares, la del Segura
con el parque natural más grande de Jaén de extraordinaria belleza y la
de Las Villas, formada por cuatro municipios, siendo Villanueva uno de
ellos. El Consistorio también comprende las localidades de Gútar y
Barranco de Montesina.
Una zona importante está regada por los ríos Guadalquivir y Guadalimar,
lo que da lugar a tierras fértiles que favorecen los cultivos agrícolas,
entre los que destacan los extensos campos de olivos.
Su economía de basa fundamentalmente en el cultivo del olivar y la
obtención del aceite de oliva. También cuenta con una industria
embotelladora de aguas minerales.
Su patrimonio monumental es importante.
Entre otros destacan: la iglesia de San Andrés, la de la Vera Cruz,
la del Convento de Sana Ana, la plaza de toros, el Santuario del
Calvario, la Casa de Arcos y, en las afueras, el Santuario de la
Virgen de la Fuensanta.
Que ver y hacer en Villanueva del Arzobispo
Entre los lugares que no hay que dejar de visitar en esta localidad
jienense se encuentran la antigua
Iglesia Parroquial de San Andrés
que fue construida en el siglo XVI sobre las ruinas de un antiguo templo
mudéjar.
También es muy recomendable la visita a la
Iglesia de la Vera Cruz
que en su interior acoge un Cristo de Mariano Benlliure;
al Convento de Santa Ana
que es de estilo barroco y tiene un claustro renacentista del siglo XVI,
y al
Santuario de la Virgen de la Fuensanta
donde reside la patrona de Las Cuatro Villas, que son Iznatoraf,
Villanueva del Arzobispo, Villacarrillo y Sorihuela del Guadalimar.
El recorrido también debe incluir
la Casa de los Arcos
un señorial edificio de principios del siglo XX que en su interior
cuenta con un patio de estilo mudéjar;
la Ermita del Calvario
fundada por San Juan de la Cruz en el año 1576,
o la peculiar Iglesia Evangélica Eben-Ezer, que fue fundada por
misioneros ingleses a principios del siglo XX.

Qué hacer en Villanueva del Arzobispo
Tras haber disfrutado del paseo monumental por Villanueva del Arzobispo,
llega el momento de disfrutar también de su gastronomía.
La cocina tradicional de la zona es muy variada, e incluye platos como
las migas, las gachamigas, el
ajo morcilla o la pipirrana.
Otros platos típicos son el encebollado de bacalao, el
ajoharina. Los más golosos pueden degustar las
tortas dormías, las sequillas, los borrachuelos y los roscos de
baño.
6. Donde Comer en Villanueva del Arzobispo
Y tras recuperar fuerzas con una buena comida, llega el momento de
recorrer el entorno natural del municipio. A sólo 10 minutos de
Villanueva se halla el precioso Parque Natural de la Sierra de Cazorla,
Segura y Las Villas, el mayor espacio protegido de toda España y el
segundo de Europa.
Calle Campo 0 por el Santuario de la Fuensanta,
23330 Villanueva del Arzobispo España
+34 605 86 11 74
Bar Méndez
Calle San Francisco 8,
23330 Villanueva del Arzobispo España
+34 953 45 30 28
Travesia Paseo de la Alameda, Mogón España
+34 693 25 17 58
Vista del Peñón y la Iglesia de Hornos, Jaén
Castillo de Hornos, Jaén
7. Hornos
Hornos es una localidad de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía,
perteneciente a la Comarca de Segura. Tiene una extensión superficial de
118,4 km². Según el INE, en 2021 contaba con una población de 601
habitantes.
Su término municipal pertenece íntegramente al parque natural de la
Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, incluyendo el exclave de Cabeza
de la Viña enclavado dentro del término de Santiago-Pontones.
Que ver y hacer en Hornos
El Castillo de Hornos de Segura, siglos XII al XIV, domina la Villa
desde su atalaya rocosa, y es la referencia principal del conjunto
histórico-artística junto con la Iglesia de Ntra. Señora. de la Asunción
(S. XVI), La Puerta de la Villa y El Fuerte (de origen romano).
Castillo
Hacia el castillo convergen los restos de lienzos de las antiguas
murallas que, en otro tiempo, circundaban totalmente la Villa. De
carácter netamente defensivo, el conjunto está formado por la Torre del
Homenaje, tres torres pequeñas y los restos de una gran sala de la que
ya solo queda el muro exterior que cerraba el patio de armas,
conservando también los restos de otros elementos amurallados.
La Torre del Homenaje es una construcción con esquinas redondeadas y
mampostería menuda a base de materiales propios de la zona, entre los
que sobresale la “toba”. Presenta cómo peculiaridad una sola entrada a
media altura a la que se accedía por parapetos, posiblemente de madera,
que eran retirados en caso de peligro quedando la Torre aislada.
En su interior destacan dos salas abovedadas comunicadas por una
escalera labrada en el grueso del muro, por la que también se accede a
una terraza que pudo ser antaño “almenada”.
El Conjunto defensivo es junto con el castillo de Segura de la Sierra,
una de las fortalezas más recias y fuertes de toda la Sierra de
Segura.
Actualmente se encuentra rehabilitado y alberga el Taller de Astronomía
de Hornos de Segura que incluye el Cosmolarium un museo con exposiciones
sobre el Universo, un observatorio astronómico con varios telescopios,
el planetario con diversas proyecciones astronómicas y una amplia sala
de exposiciones entre otras dependencias.
Abrió de nuevo sus puertas al público en la Semana Santa de 2022
incluyendo observaciones astronómicas los fines de semana, visitas
guiadas y sesiones del planetario.
La Iglesia parroquial de N.ª S.ª de la Asunción
Aquí trabajó entre 1523 y 1549 el cantero Juan de Múgica. Sigue el
estilo propio de las iglesias de la Orden de Caballería de Santiago.
Iglesia parroquial de N.ª S.ª de la Asunción, Hornos
Su planta se organiza en torno a una nave central, con capillas a los
lados.
Las cubiertas son góticas, destacando la estrellada que cubre el
Presbiterio o altar mayor.
El retablo es de fines del XVI según consta inscrito en el mismo.
La portada, una de las primeras muestras del plateresco en la provincia
de Jaén, está bastante deteriorada por el tiempo. La primera portada se
situó dos capillas a la izquierda de la actual. Dos pares de
contrafuertes, en la cabecera y el pie, ayudan a soportar las cargas
sobre el eje central.
La torre destaca por las gárgolas de la cornisa y la crestería gótica
del remate.
Mirador del Aguilón
También en la plaza de la Rueda de Hornos se encuentra el Mirador del
Aguilón, fue mi primer impacto con esta vista y me quedé alucinada,
parece que estás volando, una delicia para tus ojos. No dejes de pasar,
y hazlo pronto porque este mirador lo cierran.
4. Mirador Las Celadillas
Dando también un pequeño paseo llegamos al Mirador de Las Celadillas,
desde ahí vimos el atardecer, un atardecer precioso rodeado de
naturaleza.

Antigua Lavandería natural
Justo a la entrada del pueblo está el aparcamiento, y bajando una
pequeña cuesta por este se llega a la antigua lavandería natural del
pueblo.
Es algo muy pequeñito y escondido, pero pensar que antes teníamos que
lavar así y restregar la ropa por esas piedras…
Antigua Lavandería natural, Hornos
Cuándo estuve un mes en África tenía que lavar mi propia ropa a mano y
no veas como se echaba de menos una lavadora, que pronto nos
acostumbramos a lo bueno.
Calle Puerta Nueva y su mirador
Seguro pasarás por esta calle si estás dando un pequeño paseo por
Hornos, pero si no has pasado, búscala en el mapa y ve hacía allí.
A mi me encantó la autenticidad de esta calle, tiene unas vistas al
pantano magníficas y una roca inmensa en medio de la calle que le da su
toque único.
8. Comer en Hornos
Avenida de la Sierra de Segura 28 Dentro de Apartamentos Aldeas de Pontones,
23291, Santiago-Pontones España
+34 953 19 54 77
Poblado del Tranco S/N,
23337 El Tranco España
+34 647 76 54 20
La Verbena 1 Pontones,
23291, Santiago-Pontones España
+34 953 32 69 73
Collados de la Sagra
Los Collados de Arriba, Km 4 Puebla de Don Fadrique,
9. Pontones
Pontones, Jaén
Pontones es una localidad perteneciente al municipio español de
Santiago-Pontones, en la provincia de Jaén, Andalucía. Fue municipio
independiente hasta 1975, que junto con la localidad de Santiago de la
Espada y otros 25 núcleos de población formaron el actual municipio
anteriormente dicho.
Pontones es una localidad perteneciente al municipio español de
Santiago-Pontones, en la provincia de Jaén, Andalucía. Fue municipio
independiente hasta 1975, que junto con la localidad de Santiago de la
Espada y otros 25 núcleos de población formaron el actual municipio
anteriormente dicho.
El municipio representa una tercera parte del Parque Natural de Cazorla,
Segura y Las Villas.
Pontones se encuentra enclavado en la Sierra de Cazorla, Segura y las
Villas. En el paraje de Fuente Segura, nace el río Segura, aunque
también pasan por él otros ríos como el Borosa, Madera, Aguamulas y
Zumeta.
Nacimiento del Rio Segura, en Santiago-Pontones
Pontones festeja a la Virgen del Rosario, del 9 al 12 de agosto,
celebrándose otras fiestas en muchas de sus aldeas, empezando en El
Cerezo el 22 de mayo, y terminando en Marchena el 4 de septiembre.
10. Comer en Pontones
La Casa Del Cordero
Avenida de la Sierra de Segura 28 Dentro de Apartamentos Aldeas de
Pontones,
23291, Santiago-Pontones España
+34 953 19 54 77
La Fonda del Perchel
La Verbena 1 Pontones,
23291, Santiago-Pontones España
+34 953 32 69 73
Los Collados de Arriba, Km 4 Puebla de Don Fadrique,
18820 Puebla de Don Fadrique España
+34 958 34 44 72
Lo cierto es que sus restos, mal conservados y poco estudiados, aun
esconden su verdadera procedencia.
Según te vas adentrando en esta zona de Jaén, no hace falta ser muy
avispados para reconocer dónde está Segura de la Sierra ya que su
altura y su castillo se ven a leguas. Pero una cosa es divisarlo a lo
lejos y otra muy distinta es visitarlo y adentrarse en su historia.
Además de esto hay que sumarle que también se conversan una parte de sus murallas originales en la zona baja del pueblo junto con tres de sus antiguas torres.

11. Segura de la Sierra

Segura de la Sierra. Albacete
Situado en el centro de la comarca de la Sierra de Segura, en la zona Noreste de la provincia de Jaén, a unos 1140 metros de altitud. Esta zona se distingue por su amplia serranía, con una enorme riqueza natural y forestal, predominando el olivo como cultivo y la agricultura, y la ganadería, como forma de vida de sus habitantes.
Situado en el centro de la comarca de la Sierra de Segura, en la zona Noreste de la provincia de Jaén, a unos 1140 metros de altitud. Esta zona se distingue por su amplia serranía, con una enorme riqueza natural y forestal, predominando el olivo como cultivo y la agricultura, y la ganadería, como forma de vida de sus habitantes.
La historia del término de Segura de la Sierra se remonta en el tiempo
hasta los albores de la civilización. Las pinturas rupestres halladas en
las cuevas de Collado del Guijarral y Cueva de la Diosa Madre atestiguan
la presencia humana en estas tierras desde el IV milenio a C.
Más cerca del actual núcleo urbano de la localidad se encuentra el
asentamiento llamado Segura la Vieja, situado en la
cima de un monte a pocos Km. de la aldea de Moralejos, y que
tradicionalmente siempre había estado atribuido por los lugareños a
pueblos como los Iberos, fenicios e incluso a la edad de bronce.

Sin lugar a dudas es con el Pueblo islámico cuando Segura, o Saqura
como se llamo en aquel entonces, vivió su época de mayor esplendor al
ser plaza fuerte de la zona, aunque también en estos años se vivió la
época más convulsa de la región.
En los siglos IX-X, tras el desmoronamiento del Califato de Córdoba y
la formación de las Taifas, Saqura tiene varios periodos de
independencia que la hacen adquirir cierta importancia.
Durante los siguientes siglos fue pasando de manos entre almorávides y
almohades hasta que la villa fue conquistada por los cristianos el día
de San Vicente de 1214, convirtiéndose este santo en patrón del
pueblo, enarbolando la bandera de la Orden de Santiago.
El rey Alfonso VIII la cedió a la Orden que la convirtió en
centro de su Encomienda, o lo que es lo mismo, en el centro de
gobierno de todos los bienes que esta orden poseía en la zona.
En el siglo XVI la ciudad tuvo una etapa de gran esplendor,
proporcionada por la enorme cantidad de maderas producidas en su
territorio, que transportadas por el cauce del Guadalquivir abastecía
a toda Andalucía. Durante el siglo XVIII, el Estado irrumpió en la
administración de los montes de la comarca, el Ministerio de Marina y
Montes convirtió a Segura de la Sierra en Provincia Marítima (sin duda
por necesitar su madera para la construcción de naves).
Los franceses la ocuparon en 1810, dando como resultado la muerte de
numerosos habitantes y el pueblo arrasado e incendiado; además de la
independencia de numerosos municipios que desde la conquista
castellana habían pertenecido a su zona de influencia.
La villa de Segura de la Sierra fue declarada Conjunto
Histórico-Artístico en noviembre de 1972 y es Paisaje Pintoresco.
Que ver y Hacer en Segura de la Sierra
Castillo de Segura

Para que seas consciente de su importancia, el castillo de Segura de
la Sierra fue el eje de una de las entidades territoriales y
jurisdiccionales más relevantes de la zona de Castilla entre los
siglos XIII y XV y también representa muy bien el encuentro y
separación de las culturas cristiana y musulmana. Fue abandonado
durante un largo tiempo pero en los años 60 se volvió a restaurar como
como espacio público lo que permite a día de hoy que se pueda visitar
la torre de la entrada así como el claustro, el patio de armas, la
capilla o el claustro.
En este enlace puedes echar un vistazo a los horarios del castillo,
que varían según la época del año. La entrada cuesta 4€.
Los Baños Arabes
Los baños árabes de Segura de la Sierra son otro ejemplo del encuentro
de las culturas musulmana y cristiana que ya he comentado antes.
De hecho, son de los pocos baños árabes que se conservan en la provincia de Jaén y están situados en el centro del pueblo.
De hecho, son de los pocos baños árabes que se conservan en la provincia de Jaén y están situados en el centro del pueblo.
Se dice que su origen data de los siglos XI y XII coincidiendo con la
época del gran esplendor de Segura de la Sierra.
Después fueron usados como vivienda y se restauraron en los años 70. Actualmente se pueden visitar 3 naves que se corresponden con la sala fría, templada y caliente, típicas de este tipo de baños musulmanes.
Después fueron usados como vivienda y se restauraron en los años 70. Actualmente se pueden visitar 3 naves que se corresponden con la sala fría, templada y caliente, típicas de este tipo de baños musulmanes.
Visitar la Iglesia de Nuestra Señora del Collado
La iglesia parroquial de Segura de la Sierra recibe el nombre de
Nuestra Señora del Collado y tendría origen románico.
Sin embargo, las tropas napoleónicas la incendiaron cuando
huyeron hacia Francia en el año 1810, y fue posteriormente
reconstruida 5 años más tarde por el infante Francisco de Paula. La
iglesia cuenta con una única nave rectangular y tres capillas en su
interior.

al parecer tiene un origen románico, pero no se puede asegurar debido
a que las tropas napoleónicas la incendiaron en su huida en 1810 y fue
reconstruida en 1815 por el Infante Francisco de Paula Antonio. El
templo también fue incendiado durante la guerra civil, en 1936.
Recordar a Jorge Manrique
Las alturas y vistas de Segura de la Sierra también inspiraron al
poeta Jorge Manrique a componer una buena parte de su obra. Y aunque
hay varias localidades que se disputan el nacimiento del poeta, parece
ser que en los últimos años la teoría de que nació en Segura de la
Sierra está ganando fuerza frente a Paredes de Nava en Palencia.
Sea como fuere, su padre Don Rodrigo Manrique fue comendador de Segura
y la llamada Casa Jorge Manrique se mantiene restaurada en el centro
del pueblo. En esta casa se dice que el poeta vivió parte de su niñez
y juventud y que desde la misma compuso algunas de sus obras.
La estatua de Jorge Manrique es uno de mis lugares favoritos en
Segura de la Sierra, ya que también es un sitio perfecto para
contemplar las montañas y el atardecer.
Recorrer sus calles y Murallas
Segura de la Sierra es pequeñito pero recorriendo sus estrechas calles empinadas te podrás poner hasta en forma :).
Segura de la Sierra es pequeñito pero recorriendo sus estrechas calles empinadas te podrás poner hasta en forma :).
Además de esto hay que sumarle que también se conversan una parte de sus murallas originales en la zona baja del pueblo junto con tres de sus antiguas torres.
La Torre de la Escuela es que la se encuentra en la entrada del
pueblo. La Torre de las Eras enlaza las murallas que descienden del
castillo con las que van hacia el pueblo y protegía el único paso que
existía desde la Sierra.
Por último, la Torre del Agua recibió ese nombre porque protegía un manantial cercano y es uno de los restos que mejor se conservan.
Por último, la Torre del Agua recibió ese nombre porque protegía un manantial cercano y es uno de los restos que mejor se conservan.
Disfrutar de la Vistas desde el Mirador de Peñalta
Justo a la salida del pueblo se encuentra el mirador de Peñalta, el
cual te brindará unas vistas 360 grados tanto de Segura de la Sierra
como de los alrededores.
Este mirador es el lugar perfecto si buscas un lugar desde el cual obtener una vista panorámica cercana de las casitas blancas de Segura, sus calles estrechas y encaladas, y su castillo.
Pero como es un mirador 360 grados, desde aquí también podrás contemplar el monte Yelmo y el valle.
Este mirador es el lugar perfecto si buscas un lugar desde el cual obtener una vista panorámica cercana de las casitas blancas de Segura, sus calles estrechas y encaladas, y su castillo.
Pero como es un mirador 360 grados, desde aquí también podrás contemplar el monte Yelmo y el valle.
Escaparse hasta el Pantano del Tranco
Nos vamos ya hacia los alrededores de Segura de la Sierra y le toca el
turno al Pantano del Tranco, que se encuentra a 50 minutos en coche
del precioso pueblo. Se trata de uno de los embalses más grandes de
España con una superficie de 1500 hectáreas y se nutre básicamente de
las aguas del Guadalquivir.
A lo largo del mismo hay varias rutas de senderismo y miradores.
También es un sitio perfecto para darse un baño durante el verano o
practicar numerosas actividades como kayaking, paddle surf, tirolina o
barranquismo.
12. Senderismo en el Sendero GR 247

Senderismo en el GR 247
El sendero GR 247 recorre todo el Parque Natural de las Sierras de
Cazorla, Segura y Las Villas y es una de las zonas más de montaña más
auténticas y tranquilas de España.
Se compone de un total de 21 etapas y si vas a pasar unos días en
Segura de la Sierra puedes hacer parte de la etapa 1 o etapa 2, las
cuales también recorren la zona de Siles, el castillo de Puentehonda o
el valle de Río Madera.
ECOMUSEO ALMA SERRANA Y EMBALSE DE ANCHURICAS
He unido estos dos lugares ya que están en la misma dirección y juntos
forman un plan perfecto si buscas hacer una excursión desde Segura de
la Sierra y explorar la sierra de Segura durante un día.
El ecomuseo alma serrana está a 50 minutos en coche desde Segura y en
pleno corazón de la Sierra.
El proyecto nació en el año 2002 de la mano de la inquietud de José
Laso Flores, que se propuso recopilar todos los utensilios, cartas
antiguas, documentos, y enseres para recrear la vida serrana de los
siglos XIX y XX.
Además, la sede del museo es una casa antigua del siglo XIX restaurada
y que sirve para mostrar de la forma más fiel posible la estructura y
decoración de la vivienda.
A 30 minutos del ecomuseo, está el embalse de Anchuricas.
Embalse de las Anchuricas
Se trata de un remanso de paz rodeado de árboles y montañas y un
lugar perfecto para darse un chapuzón en verano. Como curiosidad,
bajo sus aguas se encuentra la antigua aldea de Las Casicas, de la
que hoy en día solamente es visible su iglesia.
13. y para Comer en Segura de la Sierra
13. y para Comer en Segura de la Sierra
La Tiná
Crta. A317 - km7,
23379 Segura de la Sierra España
+34 629 66 91 19
Restaurante La Mesa Segureña
Postigo, 2,
23379 Segura de la Sierra España
+34 953 48 21 01
Calle de San Vicente 29,
23379 Segura de la Sierra España
+34 953 48 20 71
14. Otras Rutas Cercanas