.jpg)
Ares del Maestre, Castellón

Villafamés, Castellón
Prisión en Culla, Castellón
Benasall, Castellón
Morella, Castellón

Plaza de Catí, Castellón
San Mateo, Castellón
Como continuación a la Primera Parte de nuestra Ruta





2. Croquis de nuestra ruta
3. Villafamés
Villafamés, Castellón
Vilafamés es un pintoresco pueblo de Castellón que destaca por
su casco histórico y su emplazamiento.
El casco histórico está construido encima de un cerro, las
calles tienen bastante desnivel y la roca roja está presente
por todas partes.
Al acercarse a Vilafamés por la carretera se ve el pueblo en
lo alto. En seguida se reconoce la silueta del castillo;
también destaca la iglesia de la Asunción y las casitas que
combinan blanco y piedra roja.
El casco antiguo es pequeño, con calles empinadas, plazoletas,
miradores y rincones sacados de otra época.
Castillo de Vilafamés
Una de las cosas que más me gusta de Vilafamés es la
combinación de colores vivos.
Sobre todo en un día soleado de primavera en el que el verde
de los pinos y los cactus se mezclan con florecillas varias,
con el cielo azul claro y el rojizo de la piedra.
Pasear tranquilamente por Vilafamés para recorrer sus calles y
contemplar las vistas desde lo alto de alguno de sus miradores
es plan suficiente para descubrir el pueblo.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
El Castillo y su muralla es el punto más elevado del pueblo.
Es de origen árabe y ha sido testigo de la historia de este
pueblo. En 1233 fue conquistado por Jaume I y también sufrió
las Guerras Carlistas.
En una de las laderas del castillo se pueden ver pinturas
rupestres. Este lugar se conoce como el Abrigo del Castillo.
Roca Grossa:
Es una roca gigante en mitad del pueblo, está en la calle
principal de Vilafamés. Una de las cosas típicas de Vilafamés
son sus laderas de roca rojiza, pero desde luego que la más
llamativa es esta mole de 2163, 2 toneladas. Para añadirle más
emoción al asunto la Roca Grossa está inclinada.
4. Comer en Villafamés
La Coveta
Calle Cervantes 9,
12192 Vilafamés España
+34 646 44 90 32
El Rullo Restaurante
Calle de l'Esglesia 2,
12192 Vilafamés España
+34 675 61 78 58
Calauela
Plaza de la Font, 9,
12192 Vilafamés España
+34 620 48 84 82
La Vinya
Calle La Fuente 17,
12192 Vilafamés España
+34 664 38 67 38
5. Culla
Benassal y Culla son dos pueblos del Alto Maestrazgo, comarca
castellonense, que tienen en su haber tesoros más allá de las propias
localidades.
En el primero encontramos el agua de la Font d’En Segures; en el
segundo uno de los árboles monumentales más espectaculares de toda la
Comunidad Valenciana, La Carrasca de Culla
El Alto Maestrazgo es la comarca totalmente de interior, limita en su
parte más occidental con Aragón.
Esta comarca es de fuertes contrastes, encuentras terrenos áridos pero
a la vez exuberantes bosques de robles; ramblas secas y ríos
caudalosos, llanuras extensísimas y pueblos construidos en lo alto de
las muelas – como es el caso de Ares.
Culla, Castellón
Entre los hermosos paisajes del Alto Maestrazgo castellonense, se
encuentra la pintoresca localidad de Culla. Este municipio fue en el
medievo el centro neurálgico de la vida en la comarca, pero su
historia se remonta mucho tiempo atrás.
En su término municipal se localizan varios abrigos de arte rupestre
levantino (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en
1998), además de restos de varios poblados de la edad del bronce e
íberos.
El Castillo de Culla tuvo un importante papel estratégico,
convirtiéndose en tierra de frontera entre los siglos XI y XII.
La primera conquista cristiana de Culla data de 1093, posteriormente
cae de nuevo en manos musulmanas hasta la conquista definitiva por
Blasco de Alagón en 1233.
Una historia marcada por los enfrentamientos fronterizos entre las
taifas de Lérida y Tortosa y entre almorávides y cristianos después.
Los Caballeros Templarios adquieren Culla en 1303, siendo la última y
más cara adquisición del Temple en la Corona de Aragón.
Aún hoy se desconoce el interés de los templarios por adquirir Culla,
ya que pagaron 500.000 sueldos de la época y esperaron tenazmente 100
años para hacerse con ella.
Documentos originales de la compraventa se conservan en el Archivo
Histórico Municipal.
Tras la disolución de los Templarios, Culla paso a manos de la orden
de Santa María de Montesa, época en la que Culla dominaba un amplio
territorio.
Ya en 1345, bajo la Orden de Montesa, se constituyó la Setena de
Culla, creando la eficaz unión de siete villas para la organización
ganadera y forestal que mejoró notablemente la economía de la zona
hasta mediados del siglo XIX.
El casco antiguo del pueblo, declarado Bien de Interés Cultural, nos
ofrece un recorrido por edificios cargados de historia y callejuelas
llenas de tradición.
En Culla se encuentran monumentos tan interesantes como las ruinas del
antiguo castillo, actualmente en fase de restauración; los restos de
las murallas y torreones del siglo XIII, el arco de la Porta Nova, la
Iglesia Parroquial de El Salvador, el Granero del Comendador, también
conocido como la Presó, o el Antiguo Hospital del siglo XIV.
Qué ver en la visita de Culla
Ahora este pequeño pueblo de apenas unos 200 habitantes, el cual se
extiende por una colina de 1.100 metros altura, tiene dos zonas
claramente diferenciadas que puedes distinguir según te acercas por la
carretera.
Por un lado, el casco histórico en lo alto del pueblo, cuyas casas
lucen sus originales fachadas de piedra, y por otro lado, la zona baja
del pueblo, la cual distinguirás por las casas encaladas.
Este cambio de configuración te sorprenderá viendo una foto antigua de
Culla colgada en el bar de la plaza principal del pueblo, en la que
constatarás que hasta la remodelación, todas sus casas eran encaladas,
y no se veían casas de piedra vista, como en la actualidad.
Tu paseo por el casco medieval de Culla lo inicias en la plaza de
Setenal subiendo por una estrecha calle, y a partir de ahí te irás
perdiendo en un laberinto de callejuelas, pasajes y escaleras.
Según te adentras en él, no te sorprenderá comprobar que su conjunto
monumental ha sido en el pasado una de las sedes de la exposición de
arte sacro Pulchra Magistri del Maestrazgo.

Arco de la antigua muralla de Culla en Alto Maestrazgo de Castellón
Junto a ella se encuentran otros edificios históricos, como la Casa
Abadía, la antigua prisión y el antiguo hospital, este último referido
a un lugar de hospedaje y no de sanación.
Paseando por las callejuelas seguro que pasarás bajo alguno de los
tres arcos que aún quedan de la antigua muralla del pueblo.
Y de camino hacia los restos de la antigua fortaleza árabe, verás el
Calvario, un curioso lugar donde se celebra el Vía Crucis en Semana
Santa.

Junto al tramo que queda del recinto amurallado hay otro mirador desde
donde puedes ver en la lejanía, hacia el norte, la Ermita de San Roc,
del siglo XVI.
Culla en el Alto Maestrazgo de Castellón
En suma, un muy agradable paseo durante el que es muy fácil tener la
sensación de que te encuentras en la época de los templarios, y en el
que podrás además disfrutar de excelentes vistas panorámicas de esta
comarca del Alto Maestrazgo.
A modo de invitación a hacer tu propia visita, aquí tienes más fotos
de Culla, en la provincia de Castellón.
Culla en el Alto Maestrazgo de Castellón
Emita de San Cristobal desde mirador del Singlet en Culla en
Castellón
Arco de la antigua muralla de Culla en Alto Maestrazgo de
Castellón
La Carrasca de Culla
Declarada árbol monumental de la Comunidad Valenciana, la carrasca de
Culla se halla en el paraje de su mismo nombre.
Tiene unos 20 metros de altura, 7 metros de circunferencia del tronco,
35 metros de diámetro de las ramas y un peso estimado de 75 Toneladas.
La famosa Carrasca de Culla es una majestuosa joya botánica que fue
declarada árbol monumental de la Comunidad Valenciana. Tiene unos 20
metros de altura, 7 metros de circunferencia del tronco, 35 metros de
diámetro de las ramas y un peso estimado de 75 Toneladas.
Cuenta la leyenda que, durante las Guerras Carlistas, una compañía del
ejército se cobijaba, por las noches, bajo su frondosidad. Se
encuentra en la Masía Clapés, situada en la carretera de La Torre d’
En Besora a Culla, a 4 Km del municipio. Es un lugar de visita
obligada, ya que nadie queda indiferente ante la carrasca milenaria.
“En el día señalado brotó bajo las estrellas y, tras miles de años,
creció y creció y se convirtió en inmortal. Sus enormes brazos
sirvieron de cobijo a ejércitos enteros, fue entonces cuando los
habitantes del lugar supieron que era mágica.”
Senderismo en Culla
6. Comer en Culla
Restaurante La Carrasca
CV-163 Km 12,
12163 Culla España
+34 964 76 21 76
La Solaneta
Cl. Doctor Agut, 20,
12163 Culla España
+34 679 39 05 41
La Setena
Avenida Mártires, 9,
12163 Culla España
+34 964 44 63 88
7. Benasal
Benasal es un pueblo del interior de Castellón que es conocido por el agua que
emana del manantial de Font d’En Segures.

Benasal, Castellón
Este pueblo guarda, todavía a día de hoy, algunos de los elementos del pasado
que recuerdan que aquella villa estuvo fortificada.
Benasal Medieval
En su historia más antigua Benassal estuvo habitado desde la Prehistoria y
recuerdo de ello son las pinturas rupestres del Racó de Nando. En tiempos un
poco más recientes, y yendo hasta la Edad Media, Benasal fue localidad
fortificada.
Las partes de lienzo de muralla que se conservan todavía a día de hoy, las
torres Redona, de la Presó y d’En Garcés son ejemplo de ese Benassal
fortificado.
De estas tres torres solo se puede visitar la de la Prisión.
La torre de la Prisión, Castellón
Pero el ejemplo más claro del Benassal Medieval es el conjunto de la Mola, que
configura el centro puramente histórico de la localidad.
Este castillo recibe el nombre de La Mola por estar dispuesto en la parte más
alta de la localidad – la muela – y es el núcleo más antiguo de la misma.
La construcción data del s. XIII y fue mandada levantar por el fundador de la
localidad Berenguer de Calatarrà.
El castillo empezó siendo residencia del fundador de la villa de Benassal, y a
lo largo de la historia ha tenido distintas funciones siendo Casa de la Villa,
escuela y, finalmente – y hoy en día – el Museo Arqueológico del Alt Maestrat,
además de de tener en otras dependencias del castillo la oficina de turismo y
el Aula Museo de Carles Salvador.

El Portal de la Mola, Benasal
Además, y a la entrada del conjunto, encontramos uno de los elementos más
característicos y diferenciadores de la localidad de Benasal, el Portal de la
Mola, construido en el siglo XIV, época en la que los templarios gestionaban
el pueblo, y de claras reminiscencias moriscas.
Si seguimos con el Benassal medieval debemos dirigirnos a la parte extramuros
de la localidad, yendo hasta los lavaderos.
En la localidad hay 4 ejemplos de ellos pero a mi juicio los más interesantes, por la localización, son los cercanos a la Torre de la Presó tendiendo desde ellos unas vistas de lo que queda del conjunto fortificado bastante completa.
Los lavaderos a izquierda, la Torre de la Presó (prisión) a la derecha y en el
centro la Iglesia de la Asunción.
Font d’En Segures
En Benassal son algunas más las cosas que puedes encontrar, pero nosotros
decidimos dejar el pueblo par acercarnos hasta la Font d’En Segures a
refrescarnos con su agua.
Allí encuentras también un balneario bastante frecuentado y no solo en la
actualidad, ya que el turismo de balneario fue el pionero en la zona del norte
de Castelló. Recuerdo de ese primer turismo son los Pabellones Valencia que
datan del año 1934 y que a día de hoy siguen siendo utilizados por
veraneantes.
Font d’En Segures, Benasal
Esta será nuestra última visita en Benassal, aunque nos quedan cosas por ver
como el Paraje Natural el Rivet que guardamos para una próxima ocasión,
y es que tenemos que ir hasta Culla que tenemos reservada hora para comer.
Pero Benassal es mucho más que un casco antiguo, porque es sobre todo
naturaleza, como por ejemplo una visita al paraje natural del Rivet, un
precioso rincón digno de visita
Paraje natural del Rivet, Benasal
Y para completar, nada mejor que subir a la ermita de San Cristobal, después
de comer , una buena opción y cercana al Rivet de Benassal y la Font d´En
Segures para un día magnífico.
Vistas desde la ermita de San Cristobal, Benasal
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar
alguna
entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en
este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
Balneario de Benasall
El término de Benassal es rico en aguas y gran parte de esa fama se la da el
agua que emana del manantial de la Fuente en Segures.
Un agua mineral que, debido a su valor terapéutico para las afecciones de
riñón, fue considerada de propiedad medicinal y declarada de utilidad pública
en 1828.
Desde el siglo XVI se tiene información sobre los beneficios del agua de
Benassal, pero no fue hasta el siglo XVIII cuando se documentó por escrito la
presencia del primer “agüista”.
Desde entonces, gracias a la buena publicidad que daban los agüistas que
acudían a la fuente para beber su agua y sanar sus dolencias, el agua de
Benassal se convirtió en un referente medicinal para aquellos que sufrían del
riñón.
Así mismo, los alrededores de la fuente se fueron urbanizando para dar cabida
a los huéspedes que visitaban la fuente. Poco a poco, la Fuente en Segures se
convirtió en un pequeño núcleo urbano anexo a la villa de Benassal que, con el
tiempo, se convertiría en una zona residencial sobre todo para la temporada
entre mayo y septiembre.
El 27 de agosto de 2011, la Diputación de Castellón inauguró el Balneario de
Benassal, que nutriéndose de esa fuente, realiza tratamientos termales para
los visitantes de la zona.
Actualmente el balneario dispone de tres plantas, dos de ellas dedicadas
íntegramente al termalismo y la tercera a equipamientos.
Balneario de Benasall, Castellón
La primera planta (1.500 m2) consta de varias técnicas, centradas en el
tratamiento del dolor de espalda y rodilla; piscinas termales, duchas
circulares, pediluvio, saunas, hidromasajes, ducha con agua de “Vichy”, además
de la recepción, vestuarios, taquillas. Todo lo necesario para disfrutar de
una tarde de relax y bienestar con vistas a la montaña.
8. Ares del Maestre
Ares del Maestrat, Castellón

Ares del Maestrat es, además de uno de los pueblos con más encanto de
Castellón, uno de los más singulares.
Se extiende sobre una espectacular mole rocosa donde descansan las ruinas de
un antiguo castillo.
A 1.195 metros de altura, este pueblo del norte de Castellón muestra una de
las estampas más pintorescas de toda la comunidad levantina.
Se dice que desde su Castillo Jaime I inició la conquista del Reino de Valencia. Sus casas se encuentran escalonadas formando un semicírculo entre la Mola del Castell y la Mola d'Ares.
Por encima de las casas sobresale la iglesia de la Verge de l'Assumpció
(siglo XVIII).
En Ares destaca la Cova Remigia, con más de 750 figuras en buen
estado de conservación. Sus pinturas fueron descubiertas por un pastor a
principios del siglo XX y actualmente se pueden visitar acompañados por un
guía.
Predominan las escenas de caza, con representación de fauna de cabras,
jabalíes, toros y ciervos en diferentes actitudes; heridos por flechas,
dejando un rastro de huellas, mostrando los detalles de su cornamenta,
trepando por los salientes de la roca y corriendo o a la expectativa.
Impresiona la escena del toro herido persiguiendo a un arquero o el
personaje que corre herido por flechas.
Otras escenas muestran un acoplamiento entre una pareja, escenas rituales de
iniciación, con personajes ataviados y una muy inquietante escena de la
ejecución de un personaje por parte de un pelotón de arqueros.
Muy cerca de la villa, en la Cova Remigia, se encuentran uno de los
conjuntos rupestres más importantes de toda la Península Ibérica.
Esta localidad es también conocida por la Cova Remigia, una cueva
con
pinturas rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
9. Comer en Ares del Maestre
Restaurante La Carrasca
CV-163 Km 12,
12163 Culla España
+34 964 76 21 76
Calle Bajo Plaza 11,
12150 Villafranca del Cid España
Restaurante Casa De Banys L'Avella
Balneario de L'Avella | Casa de Banys,
San Mateo —en valenciano, Sant Mateu― es la capital histórica del
Maestrazgo, una población declarada Conjunto Histórico
Artístico.
Hasta allí llegó Guillaume de Belibaste, un ‘perfecto’ (sacerdote)
cátaro que dirigió esa comunidad clandestina hasta 1321.
Otro antiguo manantial es el de la Fuente de la Mare de Déu,
documentada en la misma época y coronada por una antigua imagen de la
Virgen con el Niño.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
16. Otras Rutas Cercanas
+34 673 71 04 18
La Solaneta
Cl. Doctor Agut, 20,
12163 Culla España
+34 679 39 05 41
10. Morella
Morella, Castellón
En uno de los cerros del Maestrazgo se asienta Morella, y aún más arriba, precisamente sobre una mola, su viejo castillo del siglo XIII.
La mejor vista del pueblo se consigue desde abajo, a pie
de monte, antes incluso de traspasar sus murallas.
la iglesia arciprestal de Santa María la Mayor un cuenco medieval donde conviven leyendas y recuerdos de su historia
En Morella hay que visitar
iglesia arciprestal de Santa María la Mayor,
Morella
, de fachada gótica y un interior que en la penumbra esconde otro tesoro: la hermosa escalera de caracol que sube al coro y que también parece invitarnos a ascender a un inquietante mundo de fantasía.
Escalera al Coro en Morella
Así es Morella, como el rumor de la cabalgadura de aquel mítico guerrero del siglo XIX que fue Cabrera, apodado el Tigre del Maestrazgo.
Daluan
Callejon Carcel, 4,

Aunque la Costa del Azahar es, quizás, el atractivo más
conocido de Castellón, la provincia es mucho más que eso.
Castellón es mar, pero también es naturaleza, gastronomía y
pueblos pintorescos y medievales.

En uno de los cerros del Maestrazgo se asienta Morella, y aún más arriba, precisamente sobre una mola, su viejo castillo del siglo XIII.
Si desde ese punto Morella se asemeja a una visión de
ensueño, cuando se alcanzan sus interiores la villa se
convierte en una caja que guarda unos cuantos tesoros,
entre ellos estrechas y enlosadas callejuelas como la
porticada de Blasco de Alagón.
Esta localidad de interior es muy probablemente el destino
más conocido de Castellón.
Y es que nadie puede resistirse a ver con sus propios ojos
la clásica estampa del pueblo coronado por su imponente
castillo de la Mola.
Desde los iberos hasta los árabes, pasando por los
griegos y romanos, todas estas civilizaciones han dejado
huellas visibles en este lugar, así como los dinosaurios.
la iglesia arciprestal de Santa María la Mayor un cuenco medieval donde conviven leyendas y recuerdos de su historia
En Morella hay que visitar

, de fachada gótica y un interior que en la penumbra esconde otro tesoro: la hermosa escalera de caracol que sube al coro y que también parece invitarnos a ascender a un inquietante mundo de fantasía.

Así es Morella, como el rumor de la cabalgadura de aquel mítico guerrero del siglo XIX que fue Cabrera, apodado el Tigre del Maestrazgo.
11. Comer en Morella
Daluan
Callejon Carcel, 4,
12300 Morella, España
+34 964 16 00 71
+34 964 16 00 71
Vinatea
Calle Blasco de Alagon, 17,
Calle Blasco de Alagon, 17,
12300 Morella, España
+34 964 16 07 44
+34 964 16 07 44
Restaurante Marqués de Cruilles
Calle Hospital 19 | Enfrente de la Puerta de Entrada Al Castillo de Morella,
Calle Hospital 19 | Enfrente de la Puerta de Entrada Al Castillo de Morella,
12300 Morella, España
+34 608 03 53 31
y algo mas económicos
Restaurante Que de Que
Calle Segura Barreda 16,
+34 608 03 53 31
y algo mas económicos
Restaurante Que de Que
Calle Segura Barreda 16,
12300 Morella, España
+34 964 16 07 29
+34 964 16 07 29
La Parrilla Del Rincon
Lugar barrio Hostal Nou S/N,
Lugar barrio Hostal Nou S/N,
12316 Morella, España
+34 964 16 03 91
+34 964 16 03 91
12. Catí

Capilla de la Comunión de Catí
A un paso de Morella, se halla otro diamante en bruto.
A un paso de Morella, se halla otro diamante en bruto.
Aislada del ruido, inmersa en la serenidad del mundo rural,
repleta de callejuelas estrechas, ventanales enrejados y escudos
blasonados, encontramos Catí, escenario de historia, mitos,
leyendas y lugares sagrados como l’Avellà.
En conjunto, Catí es una excepcional muestra de asentamiento
medieval que todavía conserva su trazado urbano original,
salpicado de muestras de arquitectura de la época, además de los
numerosos escudos y emblemas medievales que adornan sus edificios
religiosos y las casas señoriales, ejemplos del mejor gótico civil
del Maestrat.

Catí es una belleza medieval que aún conserva el trazado de la
época.
El recorrido a pie supone toparse con casas señoriales, arcos de
piedra y edificios emblemáticos, como la Casa de los Miralles, la iglesia de la Asunción o la capilla de Comunión.
Si te gusta el queso, en Catí disfrutarás de deliciosas variedades
artesanales originarias del Maestrazgo.
Reloj de sol en la entrada de la iglesia de Catí,
Castellón
El término municipal lo conforman dos valles, La Font de Catí y el
de Cirers.
13. para comer en Catí
Balneario de L'Avella | Casa de Banys,
12513 Catí, España
+34 964 76 50 51
+34 964 76 50 51
14. San Mateo, morada
del último Cátaro
Capital histórica de la comarca del Maestrazgo, San Mateo (2.118
habitantes) invita al viajero que la visita a descubrir su rico pasado
con el recuerdo del último cátaro que pobló estas tierras: Guillaume
Belibaste.
Aquí y en Morella, en el siglo XIV, se estableció una importante
comunidad albigense procedente de Occitania, considerada hereje por la
Iglesia Católica.
Hacia 1314 en el pueblo castellonense estaba establecida una comunidad
de herejes cátaros, procedentes de Francia, los cuales practicaban su
religión en secreto.

Guillaume, mediante engaños, fue atraído a Francia donde fue condenado
y sería el último líder cátaro quemado por la Inquisición.
Murallas de San Mateo, Castellón
El municipio castellonense se convirtió en una rica población durante
la Edad Media gracias al comercio de la seda dirigido hacia Francia e
Inglaterra.
Siglos antes, la transitada Vía Augusta pasaba por el lugar, lo que
explica que parte del pueblo esté asentado sobre una edificación
romana.
Todo el pueblo en sí es un verdadero monumento, declarado Conjunto
Histórico Artístico. .
Sus murallas dan muestra del esplendor del que gozó antaño en el
Medievo.

Plaza Mayor porticada de San Mateo
En San Mateo se encontraba el palacio del gran maestre de la Orden de
Montesa.
Cuando Jaume II reinaba en Valencia, la ciudad pasó a poder de la
congregación en 1319. Antes, fue conquistada por Jaime I de Aragón,
quien la entregó a los caballeros hospitalarios.
Personajes históricos como San Vicente Ferrer, Clemente VIII o Felipe
II visitaron San Mateo.
Durante los siglos XIV y XV San Mateo sería en cuatro ocasiones sede de las Cortes Generales del Reino de Valencia.
Durante los siglos XIV y XV San Mateo sería en cuatro ocasiones sede de las Cortes Generales del Reino de Valencia.
En noviembre de 1649, durante la Guerra del Segadors, la población fue
asediada durante una semana por los rebeldes, que debieron retirarse
sin conquistarla. En 1705, al comenzar la Guerra de Sucesión, la
fortaleza se entregó sin lucha a las tropas del Archiduque de Austria,
Poseedora de un gran patrimonio arquitectónico, en San Mateo sobresale
la iglesia arciprestal iniciada en el siglo XIII, de estilo gótico y
con dos puertas: una románica y otra gótica.
En este edificio, lleno de rica orfebrería, renunció Clemente VII, en
1429, a su condición de papa ante un emisario del Vaticano, poniendo
así fin al Cisma de Occidente.

Iglesia Arciprestal de San Mateo, Castellón
También de corte religioso merecen una visita la iglesia de San Pedro,
ubicada en el primitivo núcleo de la población, la iglesia y convento
de las Agustinas, del siglo XVI, y el Campanario de los Dominicos, del
siglo XVIII.
Asimismo, en la Plaza Mayor porticada se levantan palacios góticos
como el del Ayuntamiento y el de los Borrull, sin olvidar el palacio
del marqués de Villores, de estilo renacentista.
Vale la pena ver, además, el ermitorio de Nuestra Señora de los
Ángeles, patrona de la población, emplazada en un cerro cercano.
Al lado del Consistorio está el célebre Callejón de los Judíos, del siglo XIV, muestra de la importancia de la aljama de Sant
Mateu.
El edificio medieval de Les Presons cumplió funciones de ayuntamiento hasta que se construyó el actual; destacan sus mazmorras, donde, según la leyenda, el demonio estuvo preso en el siglo XV.
El edificio medieval de Les Presons cumplió funciones de ayuntamiento hasta que se construyó el actual; destacan sus mazmorras, donde, según la leyenda, el demonio estuvo preso en el siglo XV.
En lo alto de un cerro se levanta el edificio religioso más
sobresaliente de San Mateo
De carácter civil puede el viajero acercarse hasta la Fuente del Ángel
o a un horno del siglo XIV. En la localidad castellonense existen
cuatro museos que poder visitar: el Museo Municipal, el Arciprestal,
el Museo Paleontológico (con 5.000 piezas) y Les Presons, todos ellos
de indudable interés.

La privilegiada posición geográfica de San Mateo la convierte en una
población única para deleitarse de los encantos de las comarcas del
Maestrat y de Els Ports.
Otro de los hitos urbanos de la localidad castellonense es el
Campanario de Les Llàstimes (siglo XVIII), coronado por la
omnipresente Cruz de Montesa y perteneciente al desaparecido Convento
de Santo Domingo, de origen medieval.
Actualmente San Mateo es un destino de excursionistas y amantes de la
Prehistoria, pues muy cerca está el Museo de la Valltorta y su arte
rupestre levantino (Patrimonio de la Humanidad).
Constituye, de hecho, un auténtico museo al aire libre, gracias a
espacios como la plaza Mayor porticada, la iglesia Arciprestal, la
fuente de la Mare de Déu o el callejón de los Judíos.
La que fue sede de la orden de Montesa y capital histórica del
Maestrat desde 1319 ha recuperado gran parte de su esplendor y sus
murallas, gracias a las restauraciones llevadas a cabo durante la
edición de La Luz de las Imágenes de 2005.
Entre sus muchas iglesias y conventos destaca la arciprestal de estilo
gótico y entre sus palacios, el de Borrull y el del Marqués de Villores, aunque también hay que fijarse en sus curiosas casas cúbicas
habitadas por la población agrícola y las plazas, donde nunca falta
una fuente monumental.
San Mateo es destino predilecto para excursionistas, pero
también para aficionados a la historia y a la gastronomía. El arroz al
horno o la olleta de San Mateo son algunos de los platos más
famosos.
15. y para comer en San Mateo
Ka Nostra
Plaça Major, 21,
Ka Nostra
Plaça Major, 21,
12170 Sant Mateu, España
+34 964 41 61 76
+34 964 41 61 76
La Perdi Restaurante
Historiador Betí, 9,
12170 Sant Mateu, España
+34 964 41 60 82
Restaurante El Portal
Calle La Fira, 119 | La Fira 119,
12170 Sant Mateu, España
+34 964 41 66 74