Castillo de San Vicente de la Sonsierra, La Rioja
Santa Maria de la Piscina, San Vicente de la Sonsierra
Territorio de frontera, primero entre cristianos y los moros de Zaragoza
se pobló de fortalezas árabes.
La Rioja Alta vio levantarse numerosos castillos. Fortalezas que se encuentran
en lugares estratégicos y que han sobrevivido a guerras y al paso de los
siglos para llegar a nuestros días en general en muy buen estado de
conservación.
Tampoco los cristianos se quedaron cortos y levantaron castillos a lo largo de
los siglos IX y X para defender las tierras de Castilla y Álava de las aceifas
musulmanas, como las sufridas en los años 934 y 953.
Más tarde, la Rioja volvió a ser tierra fronteriza entre los Reinos de
Castilla, Navarra y Aragón lo que propició nuevas reconstrucciones y
edificaciones.
Tampoco faltaron las construcciones palaciegas en la fase final de la Edad
Media (siglo XV) para los ricos y poderosos miembros de la nobleza.
Índice:
- Como llegar al Castillo de Clavijo, origen de nuestra ruta
- Croquis de nuestra Ruta
- Castillo de Clavijo
- Batalla de Clavijo
- Monasterio de San Prudencio de Monte Latarce
- Comer cerca del Castillo de Clavijo
- Castillo de Agoncillo
- Que ver y donde Comer en Nájera
- Fuerte de Torremontalbo
- Castillo de Davalillo
- Fortaleza de Briones
- Castillo y Conjunto Arqueológico de San Vicente de la Sonsierra
- Que ver y Comer en Haro
- Castillo de Sajazarra
- Castillo de Cuzcurrita de Río Tirón
- Castillo de Leiva
- Torre Fuerte de Baños De Rioja, S.XIII
- Qué ver y donde Comer en Santo Domingo de la Calzada
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar al Castillo de Clavijo, origen de nuestra ruta
Clavijo es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España), situado
en lo alto del final del estribo de los montes de Cameros que bajando de la
cordillera Ibérica en dirección norte hacia el valle del Ebro.
Separa los valles de los ríos Leza e Iregua, así como las comarcas Camero
Viejo y Camero Nuevo que comprenden los Cameros.
Limita al norte con Alberite, al sur con Soto en Cameros (aldea de Trevijano)
y con Leza de Río Leza, al este con Ribafrecha y al oeste con Nalda y con
Albelda de Iregua.
2. Croquis de nuestra Ruta
3. Castillo de Clavijo
El Castillo de Clavijo está ligado a la legendaria batalla de Clavijo en el año 844 en que supuestamente Santiago aparece en plena batalla entre moros y cristianos para decidir la contienda en favor de los primeros.
El Castillo de Clavijo está ligado a la legendaria batalla de Clavijo en el año 844 en que supuestamente Santiago aparece en plena batalla entre moros y cristianos para decidir la contienda en favor de los primeros.
Castillo de Clavijo, La Rioja
Eran tiempos de superioridad militar y económica de los árabes de Córdoba y
la figura de Santiago, recién descubierta su tumba en Compostela, se
convirtió en estandarte y estímulo religioso y guerrero de los reinos del
norte.
Lo que sí se sabe históricamente es que fue uno de los castillos árabes altomedievales erigidos en cadena para la defensa del Valle del Ebro. Muchas de sus murallas son, sin embargo, de los siglos XII y XIII, ya de época cristiana.
Subido en un alto e inexpugnable cerro, su estructura se divide en dos partes. Una central con torre del homenaje de tres pisos, un patio de armas y un pequeño habitáculo.
Por fuera, las largas murallas rodean este núcleo mediante muros salpicados de torres semicilíndricas. La severa y romántica estampa del castillo se acrecienta gracias a su puerta de arco de herradura califal, fruto de una restauración reciente.
Lo que sí se sabe históricamente es que fue uno de los castillos árabes altomedievales erigidos en cadena para la defensa del Valle del Ebro. Muchas de sus murallas son, sin embargo, de los siglos XII y XIII, ya de época cristiana.
Subido en un alto e inexpugnable cerro, su estructura se divide en dos partes. Una central con torre del homenaje de tres pisos, un patio de armas y un pequeño habitáculo.
Por fuera, las largas murallas rodean este núcleo mediante muros salpicados de torres semicilíndricas. La severa y romántica estampa del castillo se acrecienta gracias a su puerta de arco de herradura califal, fruto de una restauración reciente.
4. Batalla de Clavijo
La batalla de Clavijo es una batalla mitológica de la Reconquista, dirigida
por el rey Ramiro I de Asturias y capitaneada por el general Sancho Fernández
de Tejada contra los musulmanes. Se habría producido en el denominado Campo de
la Matanza, en las cercanías de Clavijo, La Rioja (España), fechada el 23 de mayo del año 844.
Sus características míticas (la intervención milagrosa del apóstol
Santiago), su
condición de justificación del Voto de Santiago, y la revisión que desde el
siglo xviii supuso la crítica historiográfica de Juan Francisco Masdeu, la han
hecho ser considerada en la actualidad una batalla legendaria, cuya inclusión
en las crónicas se debería al arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, y que
incluiría, mezclándolos y mitificándolos, datos de otras batallas de
diferentes momentos y localizaciones, aunque es, a grandes rasgos, la
mitificación de la segunda batalla de Albelda.
Según el Diccionario de Historia de España, "la existencia de esta batalla ni
siquiera se plantea a un historiador serio".5 La idea de una Batalla de Clavijo, con Santiago Matamoros, fue producto de
la imaginación de una persona, un mistificador, si se quiere, cuya identidad
no sabemos, aunque no era del siglo viii ni del ix. Sin embargo, la batalla
fue celebrada como un elemento de conformación de la historia nacional
española6 (y para esto fue creada).
Lo que sí sabemos, por la Crónica Najerense, es de campañas de Ramiro contra
los árabes, mientras que las crónicas de Abderramán II hablan de campañas
moras en Álava, pero unas y otras coinciden en las fuertes luchas en el área
riojana. Más concretamente, las fuentes asturleonesas cuentan que Ordoño I, el
hijo de Ramiro I, cercó la ciudad de Albelda y estableció su base en el monte
Laturce, es decir, el mismo lugar donde la leyenda sitúa la batalla de
Clavijo.
Y los hallazgos arqueológicos no dejan lugar a dudas: en Albelda se combatió,
y mucho, aunque noticia de la supuesta batalla de Clavijo, supuestamente
ya famosa, no apareció en ninguna fuente hasta siglos después de su supuesta
fecha. También es la referencia histórica que Enrique IV y posteriormente el
resto de monarcas han empleado para la creación y confirmación de privilegios
al Antiguo e Ilustre Solar de Tejada, único señorío que se ha mantenido desde
entonces hasta la actualidad.
en las cercanías de Clavijo encontramos el
5. Monasterio de San Prudencio de Monte Latarce
Ruinas del Monasterio de San Prudencio
Localidad Clavijo
Coordenadas
42°21′00″N 2°26′00″O
Fundación siglo VIII
El monasterio de San Prudencio de Monte Laturce es un antiguo monasterio dedicado a San Prudencio, ubicado en el barranco de Fuentezuela de la localidad de Clavijo en La Rioja (España).
Coordenadas

Fundación siglo VIII
El monasterio de San Prudencio de Monte Laturce es un antiguo monasterio dedicado a San Prudencio, ubicado en el barranco de Fuentezuela de la localidad de Clavijo en La Rioja (España).
Leyenda
Según cuenta la tradición, Prudencio, obispo de Tarazona, se encontraba en
Osma para arreglar unos conflictos cuando murió. Para dilucidar el lugar
donde se enterraría —por haber muerto fuera de su diócesis— se cargó el
cadáver a lomos de una mula, que tras dos días de camino llegó hasta una
cueva en la ladera del monte Laturce, donde paró. Allí fue enterrado y se
levantó una iglesia dedicada a San Vicente. Posteriormente, pasó a llamarse
de san Prudencio.

Busto de San Prudencio situado en la concatedral de Santa María de la
Redonda de Logroño.
Aunque el suceso fundacional pasó a finales del siglo vi, no se tiene
constancia de la existencia del mismo hasta el siglo x con la reconquista
del valle del río Leza.
Aunque inicialmente tuvo mucho protagonismo en la repoblación de este valle,
posteriormente perdió poder, e incluso sus moradores se sometieron al
monasterio de Albelda desde 950 hasta 1058 por lo delicado de su ubicación
en zona fronteriza.
Los propietarios del monasterio, los señores de Cameros tuvieron ahí su
panteón.
Diego Jiménez —que sucedió a su hermano Pedro Jiménez en el señorío— y su
esposa Guiomar Rodríguez de Traba, refundaron el monasterio en 1181 y lo
entregaron al monasterio de Santa María de Rute de la Orden del Císter que
había sido fundado en 1162 por Pedro Jiménez, su hermano Diego y la hermana
de ambos, Teresa, junto con su esposo Lope Íñiguez de Mendoza, señor de
Llodio.3 La donación del monasterio de Monte Laturce al de Rute estipulaba que los
monjes de este último monasterio se trasladasen al de Monte Laturce como
comunidad cisterciense.
Más adelante varios monasterios menores, e incluso las parroquias de
Villanueva de San Prudencio, Ventas Blancas y Lagunilla del Jubera
estuvieron a cargo del monasterio de Monte Laturce.
Además de las reliquias de San Prudencio —aunque puede ser que la mayoría
las trasladasen al de Santa María la Real de Nájera— también poseía las de
san Funes y san Félix del Monte.
Inicialmente estuvieron bajo la orden de San Benito, y en 1181 cambiaron a
la cisterciense.
Con la desamortización de Mendizábal, en 1836, fue abandonado y sus
posesiones enviadas a la Concatedral de Santa María de la Redonda de
Logroño. Actualmente se encuentra en ruinas y forma parte de la lista roja
de patrimonio en peligro de España.
6. Comer cerca del Castillo de Clavijo
Calle Rio Miguel 18,
26120 Albelda de Iregua España
+34 941 44 33 06
La Bodega La Dori
Calle Los Corrales 14 Barrio de Las Bodegas,
26140 Lardero España
+34 600 62 68 30
Restaurante La Moncloa
Calle Bodegas 96,
Calle Bodegas 96,
26142 Villamediana de Iregua España
+34 941 43 55 96
Palacio Fortificado de Aguan Mansas de Agoncillo
y en el transcurrir de nuestra ruta ,pasamos por Logroño, y si estas
interesado en hacer un alto en el camino, en este enlace conocerás todo sobre
Logroño
7. Castillo de Agoncillo
Para comenzar, visitamos un precioso municipio riojano que posee numerosos
lugares interesantes de visitar.
Agoncillo destaca por su museo Würth y por el aeropuerto de
Logroño-Agoncillo, el único de esta comunidad autónoma. Pero sin lugar a
duda, en monumentos más emblemático de Agoncillo es su castillo. También
conocido como Castillo de Aguas Mansas, este palacio fortificado sorprende a
todos aquellos que lo visitan.
El Castillo de Agoncillo se encuentra en el centro de la plaza del casco
urbano de esta localidad. Fue construido en sillería, durante los siglos
XIII y XIV, aunque existen referencias de un edificio anterior a este. Lo
que podemos ver hoy en día, es un castillo medieval con un edificio de
planta rectangular y cuatro torres. También se puede apreciar parte de su
foso y en su interior se puede encontrar un patio de armas de dos alturas.
El Castillo de Agoncillo es uno de los ejemplos más importantes de
arquitectura civil medieval en La Rioja.
Palacio Fortificado de Aguan Mansas de Agoncillo
El Castillo de Agoncillo fue restaurado a finales del siglo XX y actualmente
albergar el Ayuntamiento de esta localidad.
Es por eso que no es de extrañar que fuera declarado Monumento Histórico
Artístico Nacional, debido principalmente a su buen estado de conservación.
Podrás hacer una visita guiada, bajo cita previa, a uno de los Castillos de
La Rioja más espectaculares. ¡Anímate a conocerlo!
continuando con nuestro croquis del inicio, en nuestro caminar
encantaramos la Villa de Nájera
8. Que ver y donde Comer en Nájera
¿Qué ver en Nájera?
En 1079 Alfonso VI de Castilla incorporó a la orden
benedictina de Cluny el monasterio junto al grupo de clérigos
que lo habitaban desde su fundación, en el que permanecieron
hasta la desamortización de Mendizábal en el 1835.
Santa Maria La Real, Nájera
Santa Maria La Real de Nájera
Santa Maria La Real, Nájera
El Monasterio de Santa María la Real de Nájera es uno de los
lugares más emblemáticos de La Rioja, fue Panteón Real de los
reyes de Navarra y se encuentra en pleno Camino de Santiago.
El monasterio fue fundado por el rey Don García Sánchez III “el de
Nájera” y su esposa Doña Estafanía de Foix que lo mandaron
construir en 1052.

Santa Maria La Real, Nájera
El origen de su fundación se pierde en la leyenda que relata cómo
el monarca encontrándose de cacería persiguió a su presa hasta una
cueva donde encontró una misteriosa imagen de la Virgen y junto a
ella un jarrón de azucenas, una campana y una lámpara.
Tiempo más tarde el rey reconquistó la población riojabajera de
Calahorra a los musulmanes y construyó el monasterio de Santa
María La Real como una ofrenda a la Virgen que le había ayudado.
Santa Maria La Real, Nájera
A su vez instituyó la Orden Militar de los caballeros de la
Terraza o de la Jarra, una de las órdenes más antiguas de
España.

Santa Maria La Real, Nájera
Desde 1895 es una comunidad de frailes Franciscanos quien rige
el monasterio
.La actual iglesia del monasterio data del 1516, consta de
tres naves y crucero. La cueva primitiva en la que la leyenda
sitúa la aparición de la Virgen se encuentra a los pies de la
nave, la imagen que la preside es la de Ntra. Señora de la
Rosa, de comienzos del siglo XIV.
En su entrada se encuentra el Panteón Real que alberga doce
sepulturas de dos dinastías: la de “los Abarca” o “Jimena” de
los siglos X y XI y la dinastía de García Ramírez “el
Restaurador”, siglos XII y XIII, frente a ellos cabe destacar
el sepulcro de Doña Blanca de Navarra que constituye una
verdadera joya románica del siglo XII.
El retablo de la capilla mayor es de finales del siglo XVII,
de estilo barroco, sobresale en el centro la talla románica de
Santa María La Real sosteniendo al niño en su rodilla
izquierda.
El coro de principios del siglo XVI es de estilo Reyes
Católicos y en él se puede apreciar la influencia de la última
época del gótico y comienzo del renacimiento.
Santa Maria La Real, Nájera
La sillería tallada en madera de nogal es una obra maestra del gótico florido, en la silla abacial podemos admirar la figura policromada del rey Don García.
Santa Maria La Real, Nájera
La sillería tallada en madera de nogal es una obra maestra del gótico florido, en la silla abacial podemos admirar la figura policromada del rey Don García.
El claustro se empezó a construir a principios del siglo XVI,
conocido como Claustro de los Caballeros ha sido durante
siglos lugar de enterramiento de muchos nobles. Cabe destacar
entre todos, el sepulcro de don Diego López de Haro con su
escultura yacente del siglo XIII y a sus pies el sarcófago
gótico de su esposa doña
Información adicional y visitas:
Precio. Visita libre: adultos 4 €. Niños 2 €.
Hay visita guiada previa petición.
Precio: adulto 4 €. Niños 3 €.
Modificación horarios por bodas y celebraciones.
- Verano:
Lunes a sábados: Domingos y Festivos:
10:00 a 13:00 h * 10:00 a 12:30 h *
16:00 a 19:00 h * 16:00 a 19:00 h *
- Invierno:
Martes a Sábados: Domingos y Festivos:
10:00 a 13:00 h * 10:00 a 12:30 h *
16:00 a 17:30 h * 16:00 a 17:30 h *
- Lunes cerrado por descanso semanal
- Los horarios marcados con un * son la última hora de entrada. Pueden permanecer media hora más dentro.
- Visitas guiadas: solo para grupos con reserva de más de 20 personas.
- El horario puede verse alterado los sábados por la celebración de bodas. Consultar en el teléfono 941 36 10 83
En manos romanas se convirtió en un enclave de gran importancia en la
zona.
Con la llegada de los árabes, quedaron asombrados por los altos cerros que lo protegían, llamándola Naxara (lugar entre peñas) y a su río Naxarilla, término del cual deriva su nombre actual.
Empezamos nuestra ruta junto al principal monumento de la ciudad y el
más espectacular, el Monasterio de Santa María la Real (siglo XI).
Panteón Real
Fue fundado por orden de García Sánchez III como sede episcopal, convento y panteón familiar.
Una vez dentro lo primero que veremos es el precioso Claustro de los
Caballeros (siglo XVI), que combina los estilos gótico, plateresco y
renacentista.
Junto al monasterio se encuentra la plaza de España, aquí tenemos el
Museo Histórico Arqueológico de Nájera, ubicado en el antiguo palacio
del abad de Santa María la Real.
Comer en Najera
16:00 a 19:00 h * 16:00 a 19:00 h *
- Invierno:
Martes a Sábados: Domingos y Festivos:
10:00 a 13:00 h * 10:00 a 12:30 h *
16:00 a 17:30 h * 16:00 a 17:30 h *
- Lunes cerrado por descanso semanal
- Los horarios marcados con un * son la última hora de entrada. Pueden permanecer media hora más dentro.
- Visitas guiadas: solo para grupos con reserva de más de 20 personas.
- El horario puede verse alterado los sábados por la celebración de bodas. Consultar en el teléfono 941 36 10 83
La ciudad de Nájera es de origen prerromano.
Con la llegada de los árabes, quedaron asombrados por los altos cerros que lo protegían, llamándola Naxara (lugar entre peñas) y a su río Naxarilla, término del cual deriva su nombre actual.
En 924, el ejército del califa de Córdoba Abderraman III destruye
Pamplona, lo que obliga trasladar la corte de Navarra a Nájera,
otorgándole un fuero y a celebrar en ella Cortes.
Además, el paso de los peregrinos del Camino de Santiago, convirtiendo a
la ciudad en un punto clave de la ruta jacobea. A partir del siglo XVII,
la localidad empezó a perder influencia paulatinamente a favor de otras
ciudades

Panteón Real
Fue fundado por orden de García Sánchez III como sede episcopal, convento y panteón familiar.
Según cuenta la leyenda, fue levantado en el lugar que ocupaba una cueva
(a la que podemos acceder desde la iglesia) donde el monarca encontró
una imagen de la Virgen María.
El templo es de origen románico, pero ha sufrido continuas ampliaciones
que van del gótico al renacentista.
Si queremos visitarlo, debemos tener en cuenta que cierran en verano a
las seis de la tarde.

Por una de las puertas accedemos a la Iglesia gótica con su gran Retablo
Mayor. A un lado podemos ver el Panteón Real, donde se encuentran los
sepulcros de una treintena de reyes navarros y sus familiares.
Y en la parte posterior accedemos a la cueva que dio origen al
monasterio con la Virgen de Nuestra Señora de la Rosa en su interior.
Acceso a la Cueva

El museo exhibe piezas provenientes de excavaciones arqueológicas
cercanas, que van del paleolíticos hasta la Edad Media, así como fondos
etnográficos de la comarca.
Nos dirigimos a la plaza cercana de la Cruz, presidida por la Iglesia de
la Santa Cruz (siglo XI), destaca su cúpula sobre pechinas rematada por
linterna.
El templo alberga las reliquias de San Prudencio y cuadros procedentes de Santa María la Real.
El templo alberga las reliquias de San Prudencio y cuadros procedentes de Santa María la Real.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Comer en Najera
Olimpo
Plaza la Cruz 2,
26300 Nájera, España
+34 941 36 08 49
La Mercería
Calle Mayor, 41 | Calle Mayor, 41,
26300, Nájera, La Rioja
+34 941 36 30 28
El Trinquete
Calle MAYOR, 8 | (Entrada por C/ Descampado, junto al río
Najerilla),
26300 Nájera, España
+34 941 36 25 67
y algo mas económicos
Asador El Buen Yantar
Calle Mártires, 19 | BAJO,
26300 Nájera, España
+34 941 36 02 74
El Cultubar
Avenida Logrono 5,
26300 Nájera, España
+34 622 62 25 92
En este caso, os hablamos de una Torre que no podía faltar en este listado
de Castillos de la Rioja debido a su belleza y buen aspecto actual. Para
ello visitamos Torremontalbo, un pequeño pueblo de la comarca de Logroño
con apenas 17 habitantes censados.
Esta localidad es conocida por un trágico accidente ferroviario que
sucedió a principios del siglo XX. Pero lo que muchos no saben, es que en
su término municipal se encuentra un majestuoso torreón.
La Torre-Fuerte de Torremontalbo es también conocida como Torre de los
condes de Hervías, quienes fueron sus propietarios durante el siglo
XVII.
Torre-Fuerte de Torremontalbo
De sus orígenes sabemos que existió algún torreón romano, o incluso un
castillo, que se utilizaba como edificio defensivo. Se trata de una
construcción en sillería, de planta cuadrada y con gruesos muros.
El Castillo o Fuerte de Torremontalbo, es un imponente torreón de época
cristiano medieval
Hoy en día, la torre de Torremontalbo se encuentra en la carretera de este
municipio. Su estado actual es bueno, ya que su torre principal fue
rehabilitada durante los años 80. Fue entonces cuando se adaptó para su
uso como vivienda, ya que su titularidad es privada. A pesar de ser un
castillo no visitable, o al menos abierto al público, resulta una parada
muy interesante en esta ruta por los Castillos de la Rioja que no debes
perderte.
10. Castillo de Davalillo
San Asensio es otro de esos pueblos riojanos, en los que la viticultura y
elaboración de vinos son sus principales atractivos turísticos. Dentro de
su amplio catálogo de monumentos para visitar, vemos uno de ellos que
sobresale del resto. Nos estamos refiriendo a Davalillo, un antiguo
poblado que hoy en día tan solo conserva su Castillo, una ermita y una
necrópolis medieval.
El Castillo de Davalillo se encuentra a las afueras del municipio de San
Asencio, en lo alto de un cerro rodeado por el río Ebro y desde el cual se
divisa la localidad.
Castillo de Davalillo, La Rioja
Los primeros indicios que se tienen de esta fortaleza, son del siglo XII.
Su misión era clara, defender La Rioja de los posibles ataques
navarros.
Se trata de una fortaleza compuesta por una torre del homenaje y un
recinto amurallado.
Tradicionalmente se lleva a cabo una romería, la de la Virgen de
Davalillo, en la que se sube hasta el Castillo de Davalillo
Puedes llegar hasta esta fortaleza a través de un camino que nos dirige
hasta la ermita. A pesar de que su estado de conservación no es el mejor,
se puede visitar libremente y recorrer el interior de su recinto. Además
allí podrás descubrir algunos restos del antiguo poblado de Davalillo y
verás que es uno de los mejores miradores de esta comarca. ¡Seguro que te
encanta!
11. Fortaleza de Briones
La antigua fortaleza de Briones se sitúa en el ángulo N-W de la villa, cuya configuración urbana nació del propio carácter defensivo que, a lo largo de la historia, tuvo este privilegiado lugar, frontera entre Castilla y Navarra.
Actualmente, se ha acondicionado la fortaleza, con la colocación de una escalera adaptada para subir a la torre. Se trata de un mirador de la villa y del entorno, desde el que se pueden observar otras fortalezas del Valle del Cidacos. Se conservan las puertas de La Villa y de La Media Luna, y parte de la cerca y de la torre del homenaje.
Fortaleza de Briones, La Rioja
Según la documentación el castillo data su construcción en el siglo XIII, siendo la concesión del Fuero (de Vitoria) a la villa por Alfonso X, en 1256, uno de los acontecimientos más importantes por la nueva repoblación del lugar y por los privilegios otorgados a la zona, que fue premiada por su capacidad defensiva.
Época: siglo XIII
Propiedad: municipal
Visitable: libre acceso
Según la documentación el castillo data su construcción en el siglo XIII, siendo la concesión del Fuero (de Vitoria) a la villa por Alfonso X, en 1256, uno de los acontecimientos más importantes por la nueva repoblación del lugar y por los privilegios otorgados a la zona, que fue premiada por su capacidad defensiva.
Época: siglo XIII
Propiedad: municipal
Visitable: libre acceso
12. Castillo y Conjunto Arqueológico de San Vicente de la Sonsierra
En pleno corazón de la Sonsierra riojana, nos topamos con una localidad
creada como fortaleza defensiva durante el siglo X. San Vicente de la
Sonsierra y su patrimonio histórico, nos invitan a pasear por sus
callejuelas, hasta subir a lo alto de un cerro.
Es allí, donde el Castillo de San Vicente de la Sonsierrra se alza
dominando todo el municipio. Os animamos a que subáis y disfrutéis de las
vistas del río Ebro y de la localidad. ¡Os enamorará!
La construcción del Castillo de San Vicente de la Sonsierra se remonta al
siglo XII, cuando fue levantado por el Reino de Navarra como elemento
defensivo.
Castillo de San Vicente de la Sonsierra, La Rioja
Su importancia se debía principalmente a su ubicación estratégica, junto
al Reino de Castilla.
Esta antigua construcción militar, forma parte del conjunto amurallado de
esta localidad.
Allí encontrarás una ermita, la torre del reloj y la preciosa iglesia
parroquial de Santa María la Mayor.
El Castillo de de San Vicente de la Sonsierra gozó de gran importancia por
su ubicación en el valle del Ebro y junto a la frontera con Castilla
A pesar del buen estado en el que se conserva su torre del homenaje y la
torre del reloj, la fortaleza que constituía este castillo se puede ver
algo derruida. Tan solo algunas partes de este castillo fueron restauradas
y consolidadas. Es por eso que el acceso a las ruinas es libre, aunque sí
que existe un horario de visita para acceder al museo de Relojes de la
Torre.
Conjunto Arqueológico de Santa María de la Piscina
Santa Maria de la Piscina, San Vicente de la
Sonsierra
El conjunto arqueológico está formado por la ermita de Santa
María de la Piscina, una necrópolis de repoblación, un poblado
con viviendas semirrupestres y restos de fortificaciones o
atalayas.
Tras las obras de restauración de la ermita (1976, 1977 y
1978) se realizaron una serie de excavaciones alrededor de la
misma que descubrieron la existencia de un poblado medieval de
los siglos X al XIV.

Hacia el siglo XIV se despobló por la guerra civil castellana y
sus habitantes formarían después la cercana aldea de Peciña,
nombre derivado de Piscina.
La ermita de Santa María de la Piscina es el edificio románico más
completo y bello conservado en La Rioja.
Pertenece al románico pleno, pues fue comenzada hacia la mitad del
siglo XII, y no tiene añadidos posteriores (excepto el escudo de
la Divisa, colocado encima de la portada sur hacia 1537).
Su interés radica en que es la única ermita románica de la región que se mantiene en un estado bastante puro y en su temprana cronología, ya que casi todo el románico riojano es más tardío.
Es una construcción en piedra de sillería, que consta de una nave
de cuatro tramos cubierta con bóveda de cañón con tres arcos
fajones de medio punto, presbítero rectangular cubierto de igual
modo, y ábside semicircular cubierto por bóveda de horno.
Adosada al muro norte de la nave se sitúa una cámara rectangular
cubierta con bóveda de cuarto de cañón (posible sala de juntas
para reunión de los diviseros) y en el hastial oeste, una torre
campanario cuadrada
después, en nuestro caminar nos encontramos con la histórica villa de Haro
13. Que ver y comer en Haro
Haro, Capital indiscutible del Vino Rioja
Vista panorámica de Haro.
Estamos ante el destino enoturístico más potente de La Rioja y del
Rioja. Pero Haro es mucho más. Hoy descubrimos todos sus
monumentos, mejores sitios para tapear y mucho más en esta lista
de imprescindibles que ver en Haro.
La Capital del Rioja, el buque insignia de una zona tan rica en
vinos como en patrimonio cultural. Hoy vamos a conocer los lugares
imprescindibles que ver en Haro en un fin de semana. Un recorrido
por una de las ciudades más importantes de La Rioja y con una
oferta turística que traspasa fronteras.

Sin duda, estamos ante el máximo exponente de la cultura del vino
en la comunidad riojana. Haro es sinónimo de vino pero, a su vez,
mucho más que enoturismo. ¿Sabías que fue la primera ciudad del
país en instalar alumbrado eléctrico?
Prueba de la importancia histórica de esta localidad nos llega en
forma de herencia artística. El casco histórico, declarado Bien de
Interés Cultural, está cuajado de monumentos y bellísimos palacios
construídos entre los siglos XVI y XVIII.
De vinos por el Barrio de la Estación
No podía empezar de otra manera.
Hoy en día no se entiende el turismo en la ciudad de Haro sin una visita a fondo por el Barrio de la Estación o, lo que es lo mismo, el Barrio de las Bodegas, también conocido como la milla de oro del vino Rioja.
Hoy en día no se entiende el turismo en la ciudad de Haro sin una visita a fondo por el Barrio de la Estación o, lo que es lo mismo, el Barrio de las Bodegas, también conocido como la milla de oro del vino Rioja.
Bodegas con solera, con muchísimos años de éxitos a sus espaldas y nombres emblemáticos. Y es que estamos ante el lugar con mayor concentración de bodegas centenarias de La Rioja, de España y, probablemente, de todo el mundo.
La situación de este barrio alrededor de la estación del ferrocarril no
es una casualidad. Primero como respuesta a la necesidad de comprar
vinos por parte de los bodegueros franceses y ya, a finales del siglo
XIX, configurando los inicios del barrio bodeguero que podemos ver en la
actualidad.
Degustación de vinos en Haro.
A aquellos nombres pioneros tan importantes como López de Heredia, CVNE,
Gómez Cruzado, Bodegas Bilbaínas o Bodegas La Rioja Alta, se sumaron en
décadas posteriores Bodegas Muga y Bodegas Roda. Te suenan la mayoría de
los nombres ¿verdad?.
¿Cuál es la mejor forma de conocer el Barrio de las Bodegas de Haro?.
Esto va a gusto del consumidor. Puedes optar por elegir alguna de ellas y concertar una visita guiada por sus instalaciones con cata incluida.
También puedes dar un paseo por la zona y aprovechar para degustar vinos
en los espacios habilitados por cada bodega.
E incluso, asistir a fiestas tan chulas como La Cata del Barrio de la Estación para conocerlas todas en un ambiente inmejorable.
Esto va a gusto del consumidor. Puedes optar por elegir alguna de ellas y concertar una visita guiada por sus instalaciones con cata incluida.
E incluso, asistir a fiestas tan chulas como La Cata del Barrio de la Estación para conocerlas todas en un ambiente inmejorable.
Eso si, sea en la fecha que sea, echad un ojo a los horarios porque hay
muchas que cierran los domingos, tanto para las visitas guiadas como las
propias instalaciones de venta y degustación.
Pero no será por bodegas disponibles más allá del Barrio de la Estación.
Haro está repleta de ellas y algunas muy interesantes para organizar una
visita. Puedes encontrar la lista completa en la web del Turismo de
Haro.
Que La Rioja es un destino gastronómico súper potente no es ningún secreto y en Haro tenemos un magnífico ejemplo. No tiene nada que envidiar a la calle Laurel de Logroño.
Ambiente en La Herradura.
La zona conocida como la Herradura es un conglomerado de calles y plazas peatonales cuajadas de bares y tabernas. Si te gusta el tapeo acompañado de un buen vinito, has llegado al lugar acertado.
Aquí lo llaman salir de pintxo-pote. Una manera estupenda de disfrutar
del ambientazo de esta ciudad y probar las mejores tapas de varios
locales.
El mejor momento para deambular por estas calles es a la hora del
vermú o por la noche.

Plaza de la Paz
Es el centro neurálgico del casco antiguo de Haro.
Sus terrazas, el constante ir y venir de personas y, sobre todo, el Ayuntamiento de estilo neoclásico, su edificio más emblemático, la convierten en un lugar imprescindible que ver en Haro.
Además, en la plaza se ubica otro bellísimo edificio hoy reconvertido en Oficina de Turismo.
Allí te proporcionarán mapas de la ciudad, de los alrededores y,
incluso, de toda La Rioja.
Sus terrazas, el constante ir y venir de personas y, sobre todo, el Ayuntamiento de estilo neoclásico, su edificio más emblemático, la convierten en un lugar imprescindible que ver en Haro.
Además, en la plaza se ubica otro bellísimo edificio hoy reconvertido en Oficina de Turismo.

Iglesia de Santo Tomás
Bella estampa del centro de Haro.
Su gran torre destaca esbelta sobre el resto de edificios del centro de
Haro. Nos adentramos por las callejuelas peatonales de la localidad
riojana para acudir al encuentro de este bellísimo templo de estilo
plateresco.
Tan bonito por fuera como por dentro. No te puedes perder los detalles
del Altar Mayor, considerado como el más grande de La Rioja.
Palacios monumentales
Sin duda, es otro de los puntos fuertes de Haro.
El centro histórico rebosa elegancia gracias a un buen número de casas palaciegas que pueblan sus calles.
Fueron construidas entre los siglos XVI y XVIII, por lo que podemos encontrar diferentes estilos arquitectónicos como el barroco, el plateresco o el renacentista.
Sin duda, un buen aliciente para alargar tu visita por Haro y símbolo de la evidente bonanza económica de siglos pasados.
El centro histórico rebosa elegancia gracias a un buen número de casas palaciegas que pueblan sus calles.
Fueron construidas entre los siglos XVI y XVIII, por lo que podemos encontrar diferentes estilos arquitectónicos como el barroco, el plateresco o el renacentista.
Sin duda, un buen aliciente para alargar tu visita por Haro y símbolo de la evidente bonanza económica de siglos pasados.
Entre todos ellos, cabe destacar el Palacio de los Bendaña (actual
oficina de turismo), el Palacio de los Condes de Haro, el Palacio de Las
Bezaras o el Palacio de Tejada
Esto sólo por nombrar algunos.
Pronto te darás cuenta de la riqueza arquitectónica de esta población riojana.
Esto sólo por nombrar algunos.
Pronto te darás cuenta de la riqueza arquitectónica de esta población riojana.
Puente de Briñas

El puente de Briñas, un imprescindible que ver en Haro.
Estamos ante uno de mis lugares favoritos de Haro. No podía pasar por
alto la ribera del río Ebro y, mucho menos, una de las construcciones
medievales más importantes de la zona. Se trata de un puente del siglo
XIII y estilo gótico, construido sobre un espectacular meandro. La
estampa es realmente bonita.
Para llegar hasta aquí debemos salir de los límites de la localidad. En
realidad, es un corto paseo que podemos hacer a pie. Apenas 20 minutos
desde el centro de Haro y unos 15 minutos desde el Barrio de la
Estación. Pero no es el único espacio verde que vale la pena conocer.
Muy recomendable acercarse hasta el área recreativa de El Viano junto al
río Tirón
Ruta de las esculturas

Se trata de 13 estatuas de bronce repartidas por algunos lugares emblemáticos de la ciudad. Una oda a los antiguos oficios e imágenes representativas de esta ciudad riojana.
Te reto a encontrarlas todas. Y, si no lo consigues, en la oficina de turismo te proporcionarán un mapa de localización.
Basílica de Nuestra Señora de La Vega
Otro de los monumentos más destacados que ver en Haro en un fin de
semana.
Se encuentra a pocos minutos del centro peatonal harense y, bajo esa bonita fachada barroca, esconde en su interior la imagen de la Virgen de la Vega, la patrona de la ciudad.
Las fiestas en su honor se celebran el 8 de septiembre.
Se encuentra a pocos minutos del centro peatonal harense y, bajo esa bonita fachada barroca, esconde en su interior la imagen de la Virgen de la Vega, la patrona de la ciudad.
Las fiestas en su honor se celebran el 8 de septiembre.
Ermita de San Felices
Toca coger el coche y recorrer apenas siete kilómetros para encontrar
uno de los lugares más queridos y emblemáticos para los jarreros. Se
trata de la Ermita de San Felices. Encaramado en los riscos de Bilibio,
este pequeño templo pugna por convertirse en uno de los mejores
miradores de La Rioja Alta. Las vistas de los viñedos y del paraje
denominado como las Conchas de Haro son increíbles.
Aquí se celebra la popular Batalla del Vino de Haro.
Si lo que te van son las fiestas y las emociones fuertes, no puedes
perderte la Batalla del Vino de Haro.
Se celebra junto a la ermita cada 29 de junio, día de San Pedro.
Se celebra junto a la ermita cada 29 de junio, día de San Pedro.
Turismo activo: Haro por tierra y aire
No sólo de monumentos, de tapas y de vinos vive el hombre .
Os animo a combinar vuestra visita con alguna actividad de turismo activo. Pero de las divertidas, de las que recuerdas para siempre con cariño. Y, además, os puedo recomendar dos de primera mano.
Os animo a combinar vuestra visita con alguna actividad de turismo activo. Pero de las divertidas, de las que recuerdas para siempre con cariño. Y, además, os puedo recomendar dos de primera mano.
Por un lado, si te has quedado con ganas de explorar los inmensos campos
de viñedos y alucinar con los paisajes de esta comarca, no se me ocurre
mejor forma de hacerlo que montado en un quad. Es la mejor forma de
circular por caminos inaccesibles a otro tipo de vehículos y llegar a
rincones únicos.
Y si hablamos de experiencias únicas, lo de montar en globo ya es la repera. Sí, es de esos momentos que se quedan grabados a fuego en la memoria.
Un amanecer sobre los Montes Obarenes y viñedos allí donde te alcance la vista… ¡Es maravilloso!
Y si hablamos de experiencias únicas, lo de montar en globo ya es la repera. Sí, es de esos momentos que se quedan grabados a fuego en la memoria.
Un amanecer sobre los Montes Obarenes y viñedos allí donde te alcance la vista… ¡Es maravilloso!
Para los más andarines también os voy a proponer un plan
irresistible. Se trata de un par de senderos que se pueden realizar
tanto a pie como en bici y recorren alguno de los paisajes de
viñedos más bonitos de la zona.
Uno de ellos es la llamada Ruta Verde del Oja Tirón y la otra es el Camino Natural del Ebro.
Uno de ellos es la llamada Ruta Verde del Oja Tirón y la otra es el Camino Natural del Ebro.
para Comer en Haro
y algo mas económicos
Rinconcito de Cai
Arrope
Calle Virgen de La Vega 31 | Hotel Arrope,
26200 Haro, España
+34 941 30 40 25
Restaurante Terete
Calle LUCRECIA ARANA, 17 | BAJO,
26200 Haro, España
+34 941 31 00 23
Beethoven
Reclamado
Calle del Santo Tomás, 3, 26200 Haro, España
+34 941 31 11 81y algo mas económicos
Rinconcito de Cai
Plaza de la Paz 2,
26200 Haro, España
+34 678 06 63 59
Bar La Esquina
Calle Bilibio 1
26200 Haro, España
+34 616 76 80 85
14. Castillo de Sajazarra
Sajazarra es un pueblo de la Comarca de Haro, incluido dentro de la
Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España. Su principal atractivo son
sus viñedos y bodegas, como ocurre en gran parte de esta comunidad.
Pero en su casco antiguo, podemos encontrar diversos restos históricos que
nos muestran la belleza e importancia de esta localidad en el pasado. Sin
duda, esta es una de las fortalezas más impresionantes de La Rioja.
El Castillo de Sajazarra construido en piedra de sillería, en el siglo XV.
Se trata de un edificio principal, su torre del homenaje, rodeada de un
recinto defensivo enmarcado con distintos cubos y torreones.
Castillo de Sajazarra, La Rioja
Se sitúa junto a la muralla de la villa y podrás acceder a este castillo
desde el centro del casco urbano de la localidad.
El Castillo de Sajazarra data del siglo XV y ha sido escenario de numerosas
disputas entre los reinos de Navarra y Castilla.
En la actualidad, el Castillo de Sajazarra se encuentra en buen estado de
conservación. A pesar de que este castillo es de propiedad privada y no es
visitable su interior, es uno de esos Castillos de La Rioja que merece la
pena descubrir. Con un simple paseo por Sajazarra, podrás descubrir la
grandeza de esta fortaleza y del resto de monumentos de su patrimonio. ¡Te
encantará!
15. Castillo de Cuzcurrita de Río Tirón

Castillo de Cuzcurrita de Río Tirón, La Rioja
El castillo Cuzcurrita de Río Tirón es un impecable castillo gótico de La
Rioja Alta que se encuentra en medio de la población.
De propiedad privada y muy restaurado, su aspecto cuidadísimo nos informa
de sus uso palaciego como castillo señorial de los Velasco en el siglo
XV.
Se estructura a como un muro cuadrado con torres triangulares en el
centro de los lienzos y cilíndricas en las esquinas.
Palacio Fortificado de Cuzcurrita de Río Tirón, La Rioja
La enorme torre del homenaje apenas muestra vanos, pero sí un precioso
remate almenado y amatacanado sobre ménsulas trilobuladas y garitones
cilíndricos en las esquinas.
Otro elemento que llama la atención del castillo de Cuzcurrita de Río
Tirón es su fábrica de excelente sillería isódoma.
16. Castillo de Leiva
Leiva es una población de La Rioja Alta muy próximo a la Bureba
burgalesa.
Su castillo está situado al sur de esta población. Parece obra gótica del siglo XV y perteneció a la familia Leiva.
Su castillo está situado al sur de esta población. Parece obra gótica del siglo XV y perteneció a la familia Leiva.
Leiva es un pequeño pueblo riojano, que cuenta con menos de 300 habitantes
pero que esconde distintos monumentos históricos que merecen la pena
conocer. Dentro de su patrimonio, el monumento más destacable es su
castillo. Hablamos de una fortaleza gótica, que fue construido por Antonio
de Leiva durante el siglo VI.
El Castillo-Palacio de Leiva, está construido en sillería al exterior, de
planta rectangular y con cuatro torreones entre los que destaca su torre del
homenaje.
Palacio Fortificado de Leiva, La Rioja
Debido a su estado de ruina durante el siglo XVIII, fue reconstruido.
Aunque el aspecto que podemos ver hoy en día, tampoco se corresponde con
esta época ya que sufrió restauraciones posteriores.
El Castillo de Leiva ha tenido numerosos inquilinos y distintos usos. Por
ejemplo, durante el siglo XX, se remodeló para ser utilizado como almacén
agrícola. En la actualidad, el Castillo de Leiva cuenta con un Plan Director
de Análisis Estructural para llevar a cabo nuevas obras de
consolidación.
Es por eso, que no se pueden realizar visitas al interior del Castillo de
Leiva; aunque no por eso deja de ser un castillo interesante de descubrir e
indagar en su historia.
17. Torre Fuerte de Baños De Rioja, S.XIII
La Torre Fuerte de Baños de Rioja, es una torre del homenaje del S.XIII, y
formaba parte de una fortaleza que mandó construir la familia López de Haro,
(Señores de Vizcaya), a finales del año 1200 , fué D.Diego López III de Haro
(fundador de la villa de Bilbao). Originalmente disponía de dos torres,
muralla con baluartes defensivos, un foso, y se remataba con almenas.
Torre Fuerte de Baños De Rioja, S.XIII
Por sus características corresponde al prototipo de torre gótica en la
región, tiene gruesos muros de sillería de 1,70 m. de espesor, planta
rectangular y 19 m. de altura.
Conserva todas sus ventanas saeteras originales en la planta baja y planta
2ª, ventanas con arco de medio punto con asientos de piedra a los lados en
la planta 1ª y 3ª, y ventanas góticas con parteluz en la planta 4ª
Después de años de duro y complicado trabajo de restauración, (ya que estaba
en ruinas), y respetando siempre las artes constructivas y decorativas de la
época, sus actuales propietarios, sensibles al Patrimonio, salvándola del
estado de ruina y abandono, han conseguido, que se pueda disfrutar hoy de
éste hermoso y simbólico edificio cargado de valor histórico, convirtiéndolo
en un alojamiento turístico único..
Hoy, como meta, aguarda la legendaria Santo Domingo de la Calzada,
población de La Rioja Alta donde se obró el milagro de la gallina que cantó
después de asada.
18. Qué ver y donde Comer en Santo Domingo de la Calzada
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Nuestra Señora de la Anunciación, Santo Domingo de la
Calzada

Santo Domingo de la Calzada, La Rioja
Santo Domingo de La Calzada alberga un rico patrimonio histórico-artístico, donde destaca por encima de todos la Catedral y entre los que también se encuentra este monasterio, habitado por monjas cistercienses desde el año 1610, fecha cuando se inició la obra del nuevo monasterio.
Santo Domingo de La Calzada alberga un rico patrimonio histórico-artístico, donde destaca por encima de todos la Catedral y entre los que también se encuentra este monasterio, habitado por monjas cistercienses desde el año 1610, fecha cuando se inició la obra del nuevo monasterio.
En la capilla mayor, se encuentra un retablo de mediados del s. XVIII
de estilo barroco.
El monasterio, en su compromiso con el Camino de Santiago, dispone de un albergue gratuito para los peregrinos, situado en la antigua Casa del Capellán.
El monasterio, en su compromiso con el Camino de Santiago, dispone de un albergue gratuito para los peregrinos, situado en la antigua Casa del Capellán.
Don Pedro Manso de Zúñiga, Obispo de la Diócesis de Calahorra y La
Calzada fue el fundador de esta Abadía.
Las monjas cistercienses que lo habitan proceden del Monasterio de Santa María de los Barrios en Abia de las Torres (Palencia), quienes se trasladaron a Santo Domingo de La Calzada en 1610, fecha en la que se inició la construcción del nuevo monasterio hasta que se concluyeron las obras en 1621.
El monasterio dependió de la Abadía de las Huelgas de Burgos hasta
la bula de Pío IX en 1873, fecha en la que quedó sometida a la
jurisdicción del prelado de la diócesis riojana Calahorra y La
Calzada.
La iglesia del monasterio, obra clasicista de los arquitectos Matías
de Asteazu y Pedro de la Mata, consta de una sola nave con forma de
cruz latina, dividida en capillas por los contrafuertes laterales en
donde se sitúan los retablos.
En la capilla mayor se encuentra una magnífica muestra del barroco
riojano, un retablo datado a mediados del siglo XVIII, en la
hornacina central se sitúa la imagen de Nuestra Señora de la
Anunciación.
El sepulcro en alabastro del fundador, Don Pedro Manso de Zúñiga y
sus dos sobrinos, también obispos, constituye uno de los elementos
artísticos más interesantes de la iglesia, situado a la derecha del
retablo mayor nos muestra las esculturas yacentes de los tres
obispos ricamente labradas.
El coro bajo situado a los pies de la iglesia ha servido de cementerio hasta 1960, donde reposan más de 200 monjas.
Anexo a la iglesia está el claustro del siglo XVII destacando por su austeridad, en línea con la espiritualidad cisterciense.
El monasterio dispone de un albergue gratuito para peregrinos
situado en la antigua Casa del Capellán, edificio del siglo XVIII
restaurado y acondicionado para compostelanos.
Desde su fundación está habitado por una comunidad de monjas
cistercienses.
Numerosos milagros se le atribuyen al santo, así como los
principales monumentos, plazas, fiestas y tradiciones están
relacionadas con el mismo, y son su seña de identidad. La Catedral,
levantada en el siglo XII sobre una primitiva y pequeña iglesia
románica erigida por Santo Domingo, acoge sus restos.
De estilo románico tardío, está concebida como templo de
peregrinaje, en el que destacan su retablo mayor, en un lateral,
renacentista del siglo XVI; el coro, una gran pieza plateresca del
siglo XVI; el gallinero, que guarda un gallo y una gallina en
recuerdo del famoso milagro que se dice del santo; el claustro,
gótico-mudéjar; y la torre, exenta del edificio, una magnífica obra
barroca, de gran altura, que se hace bien visible desde la lejanía.
Situados en la Plaza del Santo, delante de la Catedral, también
podemos ver al Antiguo Hospital de Peregrinos, fundado por el santo, convertido desde el año 1965 en Parador
de Turismo.
Interior de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada
De aquí parte la Calle Mayor, la más emblemática de la localidad, en
la que se encuentra la Casa del Santo, hoy albergue de
peregrinos, varios edificios civiles blasonados, de los siglos XVI y
XVII, siendo uno de éstos la Casa de Trastámara, el más antiguo de
la ciudad, gótico, que hoy alberga la biblioteca y la oficina de
turismo; y también la Abadía Cisterciense o Convento de las Bernardas de Nuestra Señora
de la Anunciación, con iglesia clasicista, del siglo XVII, retablo mayor barroco del
siglo XVIII, claustro cisterciense del siglo XVII y la casa del
capellán hoy convertida en albergue de peregrinos.
A espaldas de la Catedral se abre la Plaza de España o Plaza Mayor,
en la que se encuentra el Ayuntamiento, edificio barroco de mediados
del siglo XVIII, con una vistosa fachada con un cuerpo central con
espadaña, con miradores abiertos a los lados, en la planta superior
y en la inferior con nueve arcos, que conforman una galeria con
soportales.
Puente de Santo Domingo de la Calzada
Un grato paseo por el Paseo del Espolón nos conducirá hasta la Plaza de San Francisco, donde se encuentra el Convento de San Francisco, de estilo herreriano, fundado por Fray Bernardo de Fresneda, en el que llama la atención su crucero y es de interés su retablo mayor.
Parte de sus dependencias están habilitadas en la actualidad como
Parador de Turismo.
Caminar por el Puente de Santo Domingo, sobre el cauce del río Oja,
por otras calles y plazas, como la Plaza de la Alameda, o
el Paseo de la Carrera, al norte, y el Paseo de los Molinos, al sur, hacen muy grata la estancia en esta bonita población.
Comer en Santo Domingo de la Calzada
Comer en Santo Domingo de la Calzada
Restaurante Los Caballeros
C/ Mayor, 56-58,
26250 Santo Domingo de la Calzada, España
+34 941 34 27 89
La Strada
26250 | Avda. Juan Carlos l, 36,
26250 Santo Domingo de la Calzada, España
+34 941 34 06 68
Calle Mayor 51,
26250 Santo Domingo de la Calzada, España
+34 941 34 32 38
19. Otras Rutas Cercanas

No hay comentarios:
Publicar un comentario