lunes, 12 de diciembre de 2022

Ruta de las Iglesias Fortificadas por Tierras de Álava

Ermita fortificada del Santo Cristo, Labastida

Iglesia fortificada de de Santa María de los Reyes, Laguardia

Pórtico Policromado de Santa Maria de los Reyes, Laguardia

Iglesia fortaleza de San Julián, Sojo

Iglesia fortificada de Nuestra Señora de la Asunción de Contrasta

Iglesia fortificada de Olabarri, Álava

Una iglesia fortificada es una iglesia construida para desempeñar un papel defensivo en tiempos de conflicto. Estas iglesias fueron diseñados especialmente para incorporar características militares, tales como paredes gruesas, merlones y troneras. 

Otras, se incorporaron en la muralla de la ciudad. Las comunidades monásticas, a menudo eran rodeadas por un muro, y algunas iglesias, tienen una pared exterior también. 

Las iglesias con defensas externas adicionales, tales como muros cortina y torres, se denominan más específicamente a menudo como iglesias fortaleza .

Una alta concentración de iglesias fortificadas se puede encontrar en algunas partes de Europa donde hubo numerosas guerras cuerpo a cuerpo.

Índice:


1. Como llegar a Laguardia, origen de nuestra ruta

Laguardia se encuentra a tan solo 20 kilómetros de Logroño, otro de los grandes núcleos urbano de la zona.

Tambien Laguardia está ubicada a 50 kilómetros de Vitoria Gasteiz, capital de Alava y una de las ciudades vascas con mayor calidad de vida.

Resultado de imagen de mapa laguardia
Rodeada de viñedos y espacios naturales impresionantes, nos proporciona un espacio rural idóneo para desconectar del estrés de las grandes urbes.

Laguardia se encuentra en el corazón de la Rioja Alavesa, una tierra delimitada por 2 grandes recursos naturales como la Sierra de Cantabria y el rio Ebro. 


         

2. Algo de Historia

La espada y la cruz estuvieron unidas durante mucho tiempo. 

En la última Guerra Civil, durante la batalla de Villarreal, la torre del campanario de la iglesia de San Blas fue un lugar maldito para las tropas vasco-republicanas que trataban de tomar el pueblo. Era el punto más alto y una ametralladora fue capaz de mantener a raya a los atacantes y causarles numerosas bajas a pesar de su superioridad numérica. 

Lo intentaron pero no pudieron destruirla, aunque el templo quedó arrasado. 

Es el ejemplo más cercano y reciente de cómo un edificio destinado originalmente al rezo puede convertirse por las circunstancias en un bastión inexpugnable.

Iglesia fortificada de Santa Cruz en la Aldea en Villarcayo de Merindad de Burgos

«Existen muchos más vestigios de los que hemos querido darle un sentido lúdico y divulgativo para que la gente pueda visitar todos los lugares. 

Por eso hemos seleccionado las fortificaciones sobre las que tenemos documentación que estén bien conservadas.

Hay que destacar que algunas de las iglesias más importantes de Álava ya forman parte de los recintos amurallados de tres cascos históricos fundamentales: Santa María y San Vicente en Vitoria; San Juan y Santa María en Salvatierra; y las dos parroquias de Laguardia

Los pasos de ronda de estos templos recuerdan hoy día el valor defensivo que han tenido mientras las murallas y las puertas protegían a sus habitantes.

Almenas de una Iglesia fortificada

En otros casos han sido torres señoriales aprovechadas en todo o en parte para levantar la parroquia, como en el caso de Ollávarre. 

Finalmente, también ha habido iglesias que fueron el elemento fuerte de la aldea, el refugio último de sus vecinos. 

Hay lugares como Contrasta, por ejemplo, con toda la apariencia de una iglesia fortaleza en la que la fábrica es tan moderna que tenemos dudas al menos de su origen medieval. 

Parroquia de la Asunción de Elvillar que contiene aún restos, el grosor del muro, y arcos ciegos de medio punto que recuerdan que el templo anterior fue fortificado. El actual, monumento desde 1984, es del siglo XVI. 

También se incluye la Asunción de Samaniego. Un torreón circular adosado al cuerpo del templo evoca que la iglesia se construyó donde antes había un castillo y posiblemente un recinto amurallado.

La parroquia de Obécuri, en el Condado de Treviño, muestra un ejemplo claro de cómo la arquitectura religiosa se funde con la de la fortificaciones. 

Una portada protogótica se embute literalmente en una torre armera robusta y llena de troneras que arriba es abierta por dos hermosos arcos apuntados

3. Croquis de nuestra Ruta


4. Iglesias Fortificadas de Laguardia

Pero el turista que se acerca a Laguardia lo hace atraído por tres razones: visitar su encantador y pintoresco entramado de calles perfectamente conservado; para probar sus buenos vinos de La Rioja Alavesa en sus innumerables bares y bodegas y para visitar el pórtico de Santa María de los Reyes.

Iglesia de Santa María de los Reyes de Laguardia

Iglesia de Santa María de los Reyes de Laguardia

El templo parroquial de Santa María de los Reyes es el principal monumento religioso de Laguardia, a pesar de que esta histórica villa posee otros encantos como la muralla, algunos palacios y, sobre todo la iglesia de San Juan con importante restos medievales.

Su ubicación es al norte de Laguardia y a ella desembocan las principales calles de la localidad: Santa Engracia, Páganos y la propia Calle Mayor.

Son muchas en España e, incluso, en el País Vasco, las portadas góticas de gran espectacularidad, pero hay muy pocas que estén policromadas completamente. Además, hay que reconocer que la impresión que ejerce en el espectador la primera vez que se acerca a visitar este monumento se hace inolvidable. 

Hay un punto de teatralidad y de suspense. Los turistas se arremolinan ante la puerta invisible al estar cerrada por un pórtico moderno que nada espectacular ofrece. 

Luego hay que entrar por una pequeña puerta que da paso a un espacio vertical oscuro. De repente se encienden unos focos a nuestra espalda y lo que era un mero conjunto amorfo de brillos y sombras pasa a ser una espectacular portada gótica riquísima en abigarrada escultura intensamente policromada (predominan los dorados, rojos y ocres).

Por este motivo siempre se asocia la portada de Santa María de los Reyes con el pórtico de la Colegiata de Toro, también policromado.

Proceso constructivo

Se ha especulado con que este templo perteneciera, en origen, a un monasterio de la Orden del Temple, pero nada hay con seguridad. Quienes sostienen tal autoría afirman que el abad tenía su residencia en la torre.

La iglesia debió comenzarse a edificar en estilo románico en el siglo XII. Si bien las principales intervenciones son bajomedievales, de los siglos XIII al XV, por lo que Santa María de los Reyes de Laguardia es un edificio básicamente gótico.

Una nueva intervención en el siglo XVI demolió la cabecera medieval formada por tres ábsides y la reconstruyó con formas propias del Renacimiento.

Exterior

El edificio tiene tres naves, un transepto ligeramente marcado en planta y una cabecera poligonal al exterior -semicircular al interior- con grandes contrafuertes en sus esquinas.

Entre dicha cabecera y la nave sur se edificó una sacristía renacentista a mediados del siglo XVI.

Las partes más antiguas de la iglesia se pueden observar en las fachadas norte y oeste. En la primera encontramos arquillos de medio punto y en la segunda una serie de vanos (puerta y ventanales) que nos remiten a siglo XIII. Concretamente tenemos una puerta de arquivoltas apuntadas sobre columnillas, bajo un tejaroz con canecillos -algunos figurados- que nos remiten a esas fechas.

 Hoy esta portadita se encuentra cegada. También hay una serie de ventanales de transición del románico al gótico. Sin embargo, la gran puerta neorrománica que ocupa el centro de la fachada es una licencia de las restauraciones del siglo XX (1954).

Iglesia de Santa María de los Reyes de Laguardia

Enfrente de esta fachada esta la llamada torre abacial, un interesante campanario tardorrománico exento con dos pisos de troneras para las campanas. Se construyó sobre espacio abovedado con medio cañón, visible tras una reja.

En este primer cuerpo hueco de la torre se ha guardado un lapidario -donde no faltan capiteles románicos y góticos- de diferentes épocas y procedencias.

El Pórtico o Portada Sur

Pórtico de Iglesia de Santa María de los Reyes de Laguardia

La espectacular portada gótica del muro sur que, como ya hemos anotado, supone el mayor atractivo de la iglesia y uno de los alicientes principales de los turistas que llegan a Laguardia, fue construida en piedra a finales del siglo XIV.

La policromía superficial del conjunto escultórico data de finales del siglo XVII.

Llama poderosamente la atención su extraordinario nivel de conservación, consecuencia de haber estado a refugio de las inclemencias meteorológicas al estar protegido por el porche exterior.

Pero para quien sepa observar, lo que verdaderamente destaca es la calidad de los escultores que ejecutaron la obra. Prima un naturalismo casi renacentista en algunas de las figuras. Las proporciones de los personajes y sus movimientos son correctísimos y los rostros -todos individualizados- transmiten sentimientos y pensamientos.

Estamos, sin duda, al margen del primer impacto visual, ante una obra maestra.

En cuanto a la iconografía, como veremos posteriormente, se trata de la típica portada gótica mariana, donde se exalta la gloria de la madre de Dios.

Iglesia fortificada de San Juan, Laguardia

Iglesia fortificada de San Juan, Laguardia

La Iglesia fortificada de San Juan se encuentra en el Casco Histórico de la localidad de Laguardia, provincia de Álava.

La iglesia de San Juan es templo-fortaleza con diferentes estilos arquitectónicos. La portada del muro sur, conocida como la 'de los abuelos', es de estilo románico-gótica, de los siglos XII-XIII.

La mayor parte de la iglesia es gótica, de los siglos XIII-XIV. En los muros se aprecian ventanales y rosetones góticos.

En el siglo XVI se le añadió la Capilla del Pilar, de estilo neoclásico, y la torre pasó a ser campanario.

Descripción

Baja su torre campanario se abre la Puerta de San Juan de la Muralla urbana de Laguardia.

Estado de conservación

Se encuentra en buen estado de conservación

Visitas

Es de acceso libre.



5. Comer en Laguardia

Entrevinas y Olivos
Calle Cuatro Cantones, 12,
 01300 Laguardia, España
+34 945 60 09 11

Restaurante Marqués de Riscal
Calle Torrea, 1, 01340 Elciego, España
+34 945 18 08 80

Taberna 1583
San Andres - 6 | Número 6, 
01340 Elciego, España
+34 945 60 64 41

6. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Elvillar


La imponente iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es una edificación iniciada a principios del siglo XVI. 

La construcción se realizó sobre el antiguo castillo de la localidad, cuyos muros aún pueden verse en la portada principal.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Elvillar

La nave es de gran altura y planta de salón. Está cubierta por bóvedas de crucería en forma de estrella, que en el último tramo, el que cubre el coro, se complican. 

Cabe destacar, también, el acceso al coro que dispone de una escalera imponente con pasamanos de piedra, bóveda oval de sillería y puerta de acceso superior e inferior decoradas con pilastras y frontones. 

La pila bautismal es también toda una obra de arte; construida sobre una columna estriada, tiene una decoración apanelada del siglo XVII. 

El retablo mayor es uno de los más destacados de la Rioja.

Construido en el siglo XVI y dorado en el XVII, gran parte de las figuras que vemos narran la vida de Cristo, su nacimiento y niñez. También existen imágenes de San Juan y Nuestra Señora del Rosario.

y en el enclave burgalés del Condado de Treviño

7. Iglesia de San Juan Bautista, Obécuri

Iglesia de San Juan Bautista, Obécuri

La población más septentrional del Condado se encuentra inserta en un entorno natural privilegiado y de fácil acceso. Hay datos que nos permiten asegurar que en 1193 ya existía la pedanía.

La parroquia de San Juan Bautista

El templo es en su mayor parte del siglo XIII, aunque ha sufrido varias reconstrucciones de sus paramentos y bóvedas, especialmente se observan éstos sucesos en el muro posterior de la iglesia, junto al cementerio.

La portada de acceso se encuentra mutilada por la torre del siglo XIV que se asienta junto a ella y que en la actualidad hace las veces de torre parroquial. Este acceso es del siglo XIII, de buna factura aunque un tanto deteriorada. 

Antiguamente el templo contó con una puerta al norte, en el cementerio de la que permanece una bellísima portada románica con decoración vegetal que recuerda a los artistas que trabajaron en la portada del pueblo de Ochate, actualmente en Uzquiano.

En el interior sorprende el retablo del altar mayor ya que es uno de los escasos ejemplos de la retablística del primer renacimiento que poseemos en el Condado.

Los elementos principales que denotan su estilo renaciente primitivo son los grutescos de sus columnas, esfinges, jarrones y sartas de hojas, que están en relación con los elementos decorativos encontrados en la Domus Aurea de Nerón en Roma.

Pese a que en la actualidad la iglesia se haya consagrada sólo a San Juan Bautista, en el nicho central nos encontramos dos imágenes de San Juan y de Santo Tomás (a la que se le han añadido las llaves y en la actualidad se venera como San Pedro).

Iglesia de San Juan Bautista, Obécuri

En Obécuri existe una extendida devoción por San Víctor, de hecho el pueblo cuenta con una ermita dedicada a este santo. 

En la parroquia se conserva una imagen gótica del mismo en la que destaca la sonrisa forzada, típica de este estilo y la llamada curvatura gótica en forma de S de la imagen. Es una imagen perteneciente a talleres locales y actualmente muy repintada.

El templo se levantó en el siglo XIII sobre otra iglesia más antigua, hoy día desaparecida. 

Lo primero que nos llama la atención es la inmensa torre defensiva donde parte de la bonita portada ha quedado oculta bajo la piedra de la torreta. 

La portada es uno de los restos más antiguos donde la rematan cinco arquivoltas ojivales principalmente decoradas con motivos vegetales. 

En los capiteles también observamos éste tipo de decoración. 

Pero no es la única portada románica del templo. 

En el su muro norte, y cegada, encontramos una segunda portada con motivos de puntas de diamante y decoración, nuevamente, vegetal. 

Las bóvedas de cañón de su interior nos siguen dando pistas de su fábrica románica, a pesar de las sucesivas modificaciones y añadidos que ha sufrido.

8. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Contrasta

Iglesia fortificada de la Asunción, Contrasta, Valle de Arana

La villa medieval de Contrasta se componía de un recinto amurallado que unía una torre al norte con la iglesia-fortaleza al sur.

La Iglesia fortificada de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra en la localidad de Contrasta, perteneciente al término municipal de Valle de Arana, provincia de Álava.

Historia

Esta fortificación fue muy importante, tanto por su situación estratégica, cerrando el Valle de Arana por el este, como por su cercanía a la frontera castellano-navarra.

9. Iglesias fortificadas de Salvatierra

Iglesia de San Juan Bautista, Salvatierra


Iglesia de San Juan Bautista, Salvatierra

Fue concebida en origen como fortaleza. El templo que conocemos actualmente tiene su origen a finales del siglo XV y principalmente en el XVI, debido al incendio producido en Salvatierra en 1564 y que destruyó la anterior iglesia.

Es un templo rectangular de estilo gótico, con una torre con dos partes diferenciadas. En el tramo del crucero se halla una espadaña del siglo XVII y al pie de la torre hay una puerta de arco apuntado con moldura. El pórtico y el campanario son de estilo barroco.

El conjunto es muy austero y su distribución interior es de estilo gótico de la primera mitad del siglo XVI. Consta de una planta rectangular con tres naves con diferentes alturas y una girola recta. El retablo mayor es una obra comenzada por Mateo de Zabala en 1646 y continuada por Pedro de Obrel en 1650.

Está clasificado como barroco clasicista y fue terminado hacia 1660. En la sacristía se guarda la imagen de la Andra Mari de Egileor, del siglo XIV. Destaca, asimismo, el órgano, situado en el coro. Fue hecho por Juan Monturus en el siglo XIX.

Iglesia de Santa María, Salvatierra

Iglesia de Santa María, Salvatierra

Situada al norte de la villa, junto a la entrada norte a Salvatierra, la iglesia de Santa María es un templo-fortaleza que en su día formó parte de la muralla. Fue erigida entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI sobre una iglesia anterior, y presenta excelente aparejo de sillería. 

Corresponde al gótico tardío. El núcleo es rectangular, de tres naves. Destaca la central, más ancha y de mayor altura que las restantes. La sacristía es del siglo XVII, amplia, sencilla, y con un bello balcón. La portada principal es gótica, de principios del siglo XVI, y está rematada por una espadaña del siglo XVII. 

En el interior, el espléndido coro plateresco, de riquísima decoración, está presidido en su frontis por un gran escudo imperial de Carlos V. El retablo mayor es una obra maestra renacentista de Lope de Larrea. En la iglesia de Santa María tampoco faltan imágenes destacables como la de la Virgen del Rosario, la de María Magdalena y la de Andra Mari de Sailurtegi. El órgano es una notable pieza de 1806, obra de Manuel Antonio de Carvajal.

10. Comer en Salvatierra

Laua
Langarika Kalea, 4,
 01206 Langarika España
+34 945 30 17 05


11. Iglesia fortaleza de San Julián, Sojo

Iglesia fortaleza de San Julián, Sojo

La Torre de la Iglesia de San Julián se encuentra adosada a dicha iglesia, en la localidad de Sojo, una localidad con barrios muy dispersos perteneciente al municipio de Valle de Ayala, en la provincia de Álava.

Historia

Sojo fue un importante pueblo en época medieval, su gran iglesia fortaleza y las torres de Oribe-Salazar, Orbilla, Sobrevilla y La Quintana fueron lugares de procedencia de grandes señores.

Actualmente se conservan la Torre de Sobrevilla y ruinas de La Quintana y Oribe-Salazar. La Torre de Orbilla desapareció demolida en el año 1958.

La Iglesia de San Julián fue construida en el siglo XVI aprovechando los restos de una edificación fortificada anterior, del siglo XIV, de la que incorporó una gran torre.

Descripción

La torre es de planta rectangular y cuenta con una portada abierta en el lado oeste con arco apuntado y grandes dovelas. En sus muros se puede observar alguna aspillera. Termina en un voladizo apoyado en modillones de triple curva.

La torre confiere aspecto de fortaleza a la iglesia, en cuyo interior se conservan lápidas sepulcrales con escudos de los Oribe-Salazar.

Quedó prácticamente destruida en un incendio en 1936, por lo que se reconstruyó en los años 1950 y 1960 con algunos restos originales.

En 1936 sólo quedó en pie la nave lateral y la torreta defensiva que tiene a sus pies, lo que ahora es la única nave de la iglesia.


12. Iglesias fortificadas de Vitoria

Iglesia Santa María Vitoria

Iglesia Santa María, Vitoria

es un templo parroquial católico de Vitoria, construido en estilo gótico en el siglo XIV y anexo a la Catedral de Santa María, o Catedral Vieja, de la que en origen fue la Capilla de Santiago.

La Capilla de Santiago se levantó a principios del siglo XIV aneja al hastial del brazo meridional del transepto, en el lado de la Epístola, con él se comunica a través de una simple puerta. 

Concebido desde el origen como un espacio de culto independiente, fue costeado en la primera década de 1400 por el mercader D. Martín Fernández de Abaunza, cuyo bulto funerario estuvo en el centro de la estancia. Los artistas Diego Ochoa de Araca y Alfonso López de Landa se encargaron de terminar la obra hacia 1419 con la adición de las cubiertas. 

Consta que en el siglo XVI la Capilla quedó sin culto y pasó a utilizarse como granero, motivando la intervención del Obispo de Calahorra para impedirlo en 1532. En la actualidad funciona como parroquia independiente de la Catedral -la cual no celebra culto y pasa por una prolongada fase de rehabilitación-, no obstante portar su misma advocación, Santa María.

Iglesia de San Vicente, Vitoria

Iglesia de San Vicente, Vitoria

El templo se construyó sobre una de las fortalezas de la Vitoria de la época del rey Sancho VI de Navarra, entregada para tal fin al Concejo de la ciudad por los Reyes Católicos en el año 1484.

Durante las guerras de bandos en la ciudad de Vitoria, el antiguo castillo de San Vicente fue cambiando de manos en los sucesivos enfrentamientos entre los Calleja y los Ayala. 

Así, en el siglo XV mientras se encontraba bajo control de los Calleja fue asaltado una noche de Navidad por Juan de Salinas, al servicio del conde de Treviño, y devuelto a la ciudad. 

En recuerdo de esta hazaña los Salinas adoptaron una torre y una escala como motivo heráldico, y así se puede ver en el escudo sobre la puerta trasera del cercano palacio de Villa Suso de la capital alavesa, construido por su abuelo, Martín de Salinas.​

Desde el siglo XIII existiría en el emplazamiento un templo de pequeñas dimensiones que fue derribado para dar lugar a la nueva iglesia.

Bien de Interés Cultural (BIC), es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1984.

La iglesia de San Vicente fue construida desde el año 1860 hasta el 1872 sobre el antiguo Castillo-fortaleza de San Vicente, fortaleza que defendía el extremo sureste de la villa. Su torre es de estilo neobizantino y cuenta con 54'2 metros de altura, convirtiéndose, al estar sobre la colina, en la más alta de las cuatro torres del Casco Medieval de Vitoria

Cualquier persona puede acceder a la torre de la iglesia de San Vicente, último templo que se edificó en el casco histórico de Vitoria. También es el único ejemplo alavés de iglesia de planta de salón. 

La actual torre, que tardó doce años en construirse y que contó con el trabajo de tres arquitectos diferentes, sustituyó a otra más antigua en la que estuvo instalado un telégrafo óptico militar.

San Vicente reabrió sus visitas a la torre y su entrecubierta en 2018, tras dos años cerrada al público.

Se necesita reserva previa y el precio de la entrada es de 3.15€.

Durante la visita guiada también se accede al paso de ronda, donde aún se conservan vestigios del antiguo pasado fortificado de la torre, como las saeteras. 


13. Comer en Vitoria

Restaurante El Clarete
Calle Cercas Bajas, 18, 
01008 Vitoria-Gasteiz España
+34 945 26 38 74

Restaurante Zabala Asador
Mateo Benigno de Moraza, 9,
 01001 Vitoria-Gasteiz España
+34 945 23 00 09

La Bodeguilla Lanciego

Calle Olaguibel 60,
 01003 Vitoria España
+34 945 25 00 73

El Restaurante Bombay
Portal del Rey, 3, 
01001 Vitoria España
+34 945 71 55 79

Sibuya Urban Sushi Bar Vitoria
Plaza España, 14, 
01001 Vitoria España
+34 945 04 49 99

The Bost
Calle Florida 5, 
Vitoria España
+34 945 13 12 48

y algo mas económicos:

La Malquerida
Correria 10 Calle Correría, Casco Viejo, 
01001 Vitoria-Gasteiz España
+34 945 25 70 68

El Siete
Cuchilleria 3, 
01001 Vitoria España
+34 945 27 22 98

Restaurante El Tulipán de Oro
Kalea Correria 157, 
01001 Vitoria-Gasteiz España
+34 945 14 20 23

14. Iglesia fortificada de San Esteban Proto Mártir, Olabarri

Iglesia fortificada de San Esteban Proto Mártir,Olabarri,  Iruña de Oca

La parroquia de San Esteban se alza majestuosa a los pies de la sierra de Badaya y está construida sobre otra anterior de estilo románico de la que aún quedan algunos vestigios en los dos tramos de los pies y la portada, además de conservarse también parte del muro de la epístola. Sin embargo, su aspecto actual pertenece a un estilo artístico denominado gótico tardío, de entre los siglos XVI y XVII.

CARACTERÍSTICAS

El actual templo parroquial adopta una planta en cruz latina de brazos reducidos y cabecera recta más estrecha que la nave. La planta, de forma rectangular, se haya dividida en tres tramos que muestran dos estilos bien diferenciados. El románico está representados por dos bóvedas, una en la entrada de la iglesia y la otra, una bóveda de cañón, que cubre el actual coro en el segundo tramo del edificio.

Por otra parte, el gótico permanece representado en la cabecera poligonal de cinco lados que simula una falsa cruz, en los nervios cruzados con forma de estrella o bóvedas de crucería y en los pilares que se adosan en el exterior (contrafuertes). A diferencia del románico, que daba lugar a iglesias pequeñas y oscuras, el gótico construye edificios más esbeltos y luminosos “que levantan el espíritu hacia lo alto”.

El retablo de la iglesia es de estilo barroco y está formado por dos pisos rematados por un Calvario. Lo preside San Esteban Proto Mártir, que aparece rodeado de pinturas de diferentes temáticas. En el Sagrario hay un relieve que representa la última Cena. A ambos lados del retablo mayor existen otros cuatro más pequeños; uno de ellos cuenta con una Andra Mari muy bien conservada.

En el exterior y adosado a la fachada sur de la iglesia, se conserva una torre fortificada de gran altura, que hace la función de campanario. Tiene planta cuadrada y está cubierta por un tejado piramidal que asienta sobre una especie de almenas. Presenta dos arcos de medio punto donde se alojan las campanas.

15. Ermita fortificada del Santo Cristo, Labastida

Ermita fortificada del Santo Cristo, Labastida

Labastida es la ciudad fuerte de Álava. Su nombre, Bastida ("fortaleza de piedra fija"), indica su pasado guerrero. Durante mucho tiempo, vivió todo tipo de avatares por pasar de manos navarras a castellanas.

Labastida fue recinto amurallado del Reino de Navarra hasta el año 1200 en que pasó a formar parte de la Corona de Castilla. Aún hoy podemos entrar por el arco de Larrazuria o por el del Olmo a su casco medieval. 

En él, se pueden encontrar numerosas casas señoriales, palacetes, amplios umbrales, edificios religiosos de bella estampa y el mayor número de casas solariegas blasonadas de piedra de sillería de Rioja Alavesa. 

Asimismo, hay que destacar por su porte la Ermita del Santo Cristo. Esta ermita aún conserva su aspecto de fortaleza, magnífica atalaya desde la que se contempla una amplia panorámica de la comarca.

Sancho el Sabio fundó en la villa este templo fortaleza.

Se alza en lo más alto, dominando las laderas que fueron cuna de la villa en el siglo XII.

16. Comer en Labastida-Samaniego

Asador Alai
Avenida Diputacion, 9, 
01330 Labastida España
+34 945 33 13 59

Restaurante Petralanda
Calle Varajuela, 4 BAJO,
 01330 Labastida España
+34 945 33 11 11

Restaurante Alboroque
Plaza De La Paz,
 26200 Haro España
+34 941 30 36 43

Bodegas Baigorri Restaurante
Ctra. Vitoria-Logrono Km 53, 
01307 Samaniego España
+34 945 60 94 20

Restaurante Viura
C/ Mayor, S/N Viura Hotel, 
01307 Villabuena de Álava España
+34 945 60 90 00

Hector Oribe
C/ Gasteiz 8, 
01309 Paganos España
+34 945 60 07 15


17. Iglesia de la Asunción, Samaniego

Iglesia de la Asunción, Samaniego

Al acercarnos a Samaniego observamos cómo sobresale el torreón de la iglesia de la Asunción sobre el resto de edificaciones que se despliegan por Samaniego. 

En el casco antiguo se levanta este templo renacentista del siglo XVI que con los años tomó características del barroco, pero es su torreón el que la da entidad. Habla de los tiempos en los que los musulmanes poblaban estas tierras. Es el reducto de una antigua fortaleza de carácter militar, y hoy su uso es de campanario. 

La iglesia fue construida sobre una antigua fortaleza de la que solamente queda un cubo redondo que puede fecharse en el siglo XVI.

De planta de cruz latina, la iglesia de la Asunción nos recibe bajo su bóveda estrellada, a la que accedemos a través de una portada barroca que flanquean dos columnas corintias que parecen sostener el enorme ojo que forma el ventanal circular de su fachada. 

Las hermosas pinturas murales del ábside captarán a primera vista nuestra atención en el interior, pero no hay que perderse el estilo churrigueresco representado en el retablo mayor, y el barroco y rococó de los retablos que se ubican a ambos lados y en el crucero.



18. Otras Rutas Cercanas




No hay comentarios:

Publicar un comentario