lunes, 21 de noviembre de 2022

En Ruta por el Valle del Cerrato, Palencia: De Dueñas a la Basílica Visigoda de San Juan de Baños


Cerrato Palentino

Cerrato Palentino

Puerta de la Muralla Ojo de la Virgen, Dueñas

Ermita de Nuestra Señora de Revilla, Baltanás


Iglesia de Santa Cecilia, Herrera de Valdecañas

Basílica Visigoda de San Juan de Baños, Palencia

El Cerrato Palentino es un territorio ondulado, coronado por varios cerros, de los que lógicamente recibe el nombre. 

Es una extensa comarca con más de 1700 km2 situada al sur de Palencia.

El río Pisuerga, sus afluentes y arroyos, aportan frescor y verdor con su vegetación ribereña. En esta zona dominan los tonos ocres, dejándose ver, de vez en cuando entre ellos, los verdes de pinos, encinas y carrascas. 

Esta comarca está formada por mesetas rodeadas de valles con suaves lomas como unión entre ambos.

Desde el punto de vista artístico, en el Cerrato Palentino se construyó un románico tardío, que incorpora ya ciertas formas y estructuras que se pueden considerar propias de la arquitectura gótica primitiva. 
                                                /
Tal es el caso de las iglesias de Santa María de DueñasVillaconancio y Villamuriel de Cerrato.

Entre los cerros y los cultivos de cereal que dominan la línea del páramo, destacan las poblaciones que te proponemos visites a lo largo de diferentes rutas. 

Esta ruta del Cerrato interior nos propone visitar una de las zonas menos conocidas del Cerrato palentino. 


Indice:



1. Croquis de nuestra Ruta




2. Como llegar a la villa de Dueñas, inicio de nuestra ruta

La localidad palentina está situada en las estribaciones norteñas de los Montes Torozos.

Dueñas se encuentra enclavada en la frontera entre las comarcas naturales de Tierra de Campos y El Cerrato, a la que pertenece, en el sur de la provincia de Palencia, limítrofe ya con Valladolid.
 

Se encuentra situada entre ambas capitales, tan solo a 17 kilómetros de Palencia y a 33 kilómetros de Valladolid.

El término municipal está atravesado por la autovía de Castilla (A-62) entre los pK 88 y 100, además de por las carreteras provinciales P-102, que comunica con Valoria la Buena, P-110, que comunica con Cevico de la Torre, y P-903, que se dirige hacia Ampudia.


3. Así es el Valle del Cerrato

Cuevas en el Valle del Cerrato

La historia del Cerrato es en buena medida la historia general de España, de sus asentamientos prehistóricos, romanos y visigodos y de la Reconquista en la Edad Media, cuyo centro más importante dentro de esta comarca fue Palenzuela, la Pallantia celtíbera que se opuso y presentó resistencia a los romanos. Por esta zona hubo asentamientos neolíticos y de la Edad del Bronce. 

En la Edad del Hierro hubo un castro que posiblemente fue el que dio lugar a la población prerromana citada por el historiador Estrabón como capital de los vacceos. Todo el territorio mantuvo luchas continuas contra los romanos, especialmente contra los generales Lúculo (151 a. C.), Lépido (137 a. C.) y Calpurnio Pisón (135 a. C.). 

Durante las guerras sertorianas Pompeyo sitió la ciudad sin mejores resultados hasta que finalmente en otro intento consiguió arrasarla. Los supervivientes no ocuparon nunca más el lugar. En el siglo i los romanos fundaron Pallantia que con el tiempo sería Palencia.​

Después de Palenzuela tomó el protagonismo Baltanás como cabeza o capitalidad de la Merindad del Cerrato, por voluntad y nombramiento de los Reyes Católicos. 

En el siglo xv Baltanás estuvo implicada junto con Palenzuela y Hornillos de Cerrato en la sublevación del Almirante de Castilla contra el rey Juan II y Álvaro de Luna. 

Este municipio ofrece el Museo del Cerrato ubicado en el antiguo palacio-hospital de Santo Tomás de Villanueva entre cuyas paredes puede estudiarse fácilmente la historia del Cerrato con sus personajes más relevantes.


El Cerrato Palentino es una preciosa comarca de Palencia, repleta de municipios con pasado medieval y rica gastronomía de Castilla y León. 


El Cerrato también comprende espacios de las provincias de Burgos y Valladolid, aunque la parte más extensa corresponde a Palencia.

La comarca recibe su nombre por los cerros que dibujan el paisaje ondulado, con páramos calcáreos y verdes llanuras atravesadas por ríos como el Pisuerga y el Arlanza y algún tramo del Canal de Castilla.


Una comarca de Castilla y León en la que el viajero tiene infinidad de posibilidades culturales, deportivas, gastronómicas y de naturaleza y paisaje para realizar una escapada. 

A nivel turístico destacan municipios como Baltanás, Dueñas, Herrera de Valdecañas o Castrillo de Don Juan.


Mapa del Valle del Cerrato

Ocupa gran parte de la zona sur del mapa provincial, limitando por su parte norte con la Tierra de Campos palentina, por su parte sur y oeste con la provincia de Valladolid y por el este con la de Burgos

.

Planes en familia

Este territorio nos ofrece un amplio abanico de posibilidades para disfrutar, ya sea en familia o con amigos, pues muchos son los atractivos culturales, deportivos, de naturaleza y monumentales que atesora esta tierra.

 

 Bodegas, Casas-Cueva, Molinos…

Iniciamos nuestra ruta en la

4. La Villa de Dueñas


Canal de Castilla al paso por Dueñas, Palencia

Aunque en su término se localizan diversos yacimientos arqueológicos de diferentes periodos históricos (prehistóricos, celtibéricos, romanos y visigodos), fue repoblada por Alfonso III el Magno a finales del siglo ix d. C., como una plaza fortificada en uno de los principales vados del Pisuerga en la línea defensiva del Duero medio. 

Durante gran parte del medievo fue una villa realenga, perteneciente al patrimonio real, donde este contaba con diferentes propiedades (palacio, bodega, monte, etc.). Su importancia e influencia se debe a su estratégica posición como cruce de caminos y lugar de paso constante de la itinerante corte castellana en pleno camino real de Burgos.

Paradójicamente, a pesar de su importancia en época medieval, sus años de máximo esplendor tuvieron lugar cuando se señorializó en el siglo xv al ser cedida por Juan II a los condes de Buendía, quienes establecieron en ella la cabeza de sus estados señoriales, convirtiéndose en sede de importantes acontecimientos históricos. 

Ante su señorialización, la villa presentó una tenaz resistencia antiseñorial, aunque conservó dicho estatus a lo largo de todo el Antiguo Régimen, hasta su abolición gracias a las medidas liberales del siglo xix, constituyéndose como ayuntamiento constitucional en 1835.

En las últimas décadas, a pesar de su ubicación junto a algunas de las principales vías de comunicación y una limitada industrialización, se ha agudizado la crisis económica y demográfica que afecta a todo el interior peninsular desde el siglo xvii y, en especial, desde el éxodo rural que sufre España desde la década de 1960, cayendo por debajo de los 3000 habitantes desde 2008, aunque se trata todavía del sexto municipio más poblado de la provincia palentina.

Interesante para ver en Dueñas:

Puerta de los Remedios



Puerta de los Remedios, Dueñas

Comenzamos a recorrer la ciudad cruzando el arroyo Valdesanjuán por el puente de piedra y accediendo a la puerta de la muralla, de estilo gótico y conocida como Ojo de la Virgen o Puerta de los Remedios. 

Este es el único resto conservado de la antigua muralla medieval que protegía Dueñas y que constaba de gruesos muros y cuatro puertas. En la actualidad, y tras diferentes reformas y modificaciones a lo largo de los siglos, esta puerta alberga en su parte superior, la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, a la que se llega por una gran escalera de piedra en el lateral.

En 1829, las obras del Canal de Castilla llegan Dueñas, las piedras del castillo y de la muralla semidestruidas, así como las de un puente fortificado que estaba en desuso, sirvieron de cantera para su construcción.

Santa María de Dueñas

La iglesia de Santa María es del estilo que antes se llamaba románico ojival, del siglo XIII.

Lo más destacable es la cabecera donde se conservan dos ábsides de los tres originales.

Santa María de Dueñas

El central es poligonal y está sobreelevado para poder soportar las bóvedas de crucería de la reforma gótica. 

Aún conserva tres hermosos ventanales cegados que no estaría mal recuperar, a base de finas arquivoltas de medio punto sobre columnillas con capiteles vegetales.

La separación de las calles o lienzos se hace mediante contrafuertes prismáticos con escarpes.

El absidiolo septentrional se conserva originalmente.

Es evidente la relación de la cabecera de esta iglesia Santa María de Dueñas con la del cercano Monasterio vallisoletano de Palazuelos.

Monasterio de San Isidro de Dueñas (Monasterio de la Trapa)


Monasterio de San Isidro de Dueñas (Monasterio de la Trapa)

El Monasterio de San Isidro de Dueñas fue fundado en el siglo X y en tiempos de Alfonso VI adopta la reforma cluniacense. 

Parece que de esta época (último cuarto del siglo XI) data la actual iglesia, que aunque con reformas y "disfraces" de otras épocas, conserva su estructura bastante bien.

Es casi contemporánea y muy parecida a la iglesia del Monasterio de San Martín de Frómista, por lo que es uno de los edificios más antiguos del románico pleno español.

Lo mejor conservado es el hastial occidental, donde se aprecia una de las torres que lo flanqueaban y la portada que es típica del románico del siglo XI, gracias a su juego alternante de arquivoltas lisas y de baquetón con guardapolvos ajedrezado.

Monasterio de San Isidro de Dueñas (Monasterio de la Trapa)

Los capiteles están tallados con primor, siendo tres de ellos vegetales y uno con la famosa talla de la mujer con los pechos mordidos por serpientes.

Los capiteles del lado norte muestran entrelazos que continúan las volutas por debajo de grandes y bellas palmetas del ábaco

Lo más aparente e interesante para el gran público atraído por el arte de Cluny es la portada situada en su muro de poniente. Románico Dinástico de finales del XI, semejante a San Zoilo, Frómista, Nogal de las Huertas en Palencia o Jaca y Loarre en Aragón.

Capiteles del Monasterio de San Isidro de Dueñas 

 Se compone su portada de cinco arquivoltas alternándose las de perfil sencillo con las interiores de doble moldura de baquetón. 

Apean éstas en dos pares de capiteles que coronan sendas basas y columnas. 

Por fuera de la arquivolta exterior hay un guardapolvo de ajedrezado jaqués.


 En una tarde de primeros de agosto, cuando el sol de poniente se filtra por entre el arbolado que circunda el recinto monástico, las imágenes que pueden obtenerse de su bella portada son sencillamente deliciosas

Monasterio de San Isidro de Dueñas 

ACOGER A LOS QUE LLEGAN

Después del ministerio de la oración ha sido la hospitalidad el servicio más característicos que los monasterios han prestado a la Iglesia.

Interior de la Hospedería de San Isidro de Dueñas

San Benito ya lo enseñó a sus monjes:

“A todos los forasteros que se presenten, se les acogerá como a Cristo” (RB LIII, 1)

Fieles a esta tradición, los monjes prestan su acogida a los que llegan:

“Los hermanos recibirán con bondad y reverencia a todos aquellos que la divina providencia guíe al monasterio…” (C.30).“…
Los monasterios son lugares santos no sólo para quienes participan de la misma fe, sino para todos los hombres de buena voluntad” (Est. 30 B).

La hospitalidad vivida con espíritu de fe, es una fuente de gracia tanto para el huésped como para la comunidad.

Con todo, para el buen hacer y funcionamiento de nuestra hospedería se necesita reserva previa y confirmación de la reserva.

RESERVAS POR EMAIL

TELÉFONOS DE LA HOSPEDERÍA
630 454 820


5. Comer en Dueñas

Lechazo del Cerrato

Parrilla del Escudero
Plaza Espana 7, 
34210 Dueñas España
+34 979 78 01 52

Chocolates Trapa
Autovía A-62 km 90, 
34208 Dueñas España
+34 979 77 04 13

Restaurante El Arriero
Plaza San Agustin, 2, 
34210 Dueñas España
+34 979 78 07 18

Meson Del Cerrato
Avenida del Puente, 10, 
34209 Tariego de Cerrato España
+34 979 77 18 53

6. Castrillo de Onielo

Iglesia Nuestra Señora de la Paz

Románica, data su construcción de finales del siglo XIII, aunque parte de sus naves son del XVII, es de piedra, con tres naves, la torre, barroca de 1682. 

Iglesia Nuestra Señora de la Paz, Castrillo de Onielo.

Destaca, en la nave del Evangelio una escultura de Cristo en la Cruz; en el Presbiterio, una Virgen con el Niño de Pedro de Ávila y en la nave de la Epístola un retablo renacentista del S. XVI y otro barroco del XVIII.

Son dignas de apreciar además una escultura gótica de Cristo en la Cruz del siglo XIII, dos cetros góticos de plata de fines del S. XV y, sobre manera, su Cruz parroquial e plata, en la segunda mitad del S. XVI.

Castrillo de Onielo., Cerrato Palencia

Castrillo de Onielo mantiene el sabor del mundo recoleto, caballeresco y legendario de la Edad Media, que se obtiene a través de observar los restos de muralla que aún se conservan, el trazado de las calles, las casas de piedra, forjas en ventanas o escudos y símbolos señoriales.

nos encaminamos hacia Villaconancio donde contemplaremos la magnífica Iglesia románica de San Julián y Santa Basilisa, que posee una bella torre y dos magníficos ábsides románicos.

7. Iglesia de San Julián de Villaconancio 

Iglesia de San Julián y Santa Basilisa, Villaconancio 

conserva una interesante cabecera, con dos ábsides supervivientes, el central y el del Evangelio.

El central es más ancho y alto. Su decoración es muy original. La cornisa se soluciona al modo zamorano, con arquillos sobre ménsulas. Los muros se animan con pilastras acanaladas que sirven de apoyo para cortas columnas. Mientras, los ventanales muestran arquivoltas sucesivas aboceladas que rodean el vano sin intermediación de impostas.

El absidiolo norte es también bastante curioso pues aunque muy tardío, parece inspirarse lejanamente en la arquitectura lombarda con arquillos murales que se apoyan en ménsulas, o se prolongan en columnas, de forma alternante.

Hay que recordar aquí que el románico del Valle del Esgueva burgalés, hay al menos dos iglesias con una estructura muraria similar, como es el caso de Pinillos de Esgueva y Santibáñez de Esgueva. Esta comarca de Burgos se encuentra muy próxima al Cerrato Palentino y Villaconancio en concreto.

Hay autores que fechan esta cabecera a principios de siglo XII, sin detenerse a pensar que el interior de estos ábsides llevan nervaduras de refuerzo o que sus arcos triunfales son apuntados, lo que obliga a reconsiderar una construcción de -como mínimo- segunda mitad del siglo XII.

Iglesia de San Julián y Santa Basilisa, Villaconancio 

Tras reposar en el área de descanso y recreo entorno a la Fuente de los Serranos, tomaremos de nuevo camino esta vez dirección Cevico Navero.

En nuestro camino dejaremos a un lado la Ermita de Villela antes de atravesar la paramera por la cual discurre la Cañada Real Burgalesa


Intensa fue la relación entre Villella, situada a unos 3 km. de Antigüedad, y el cercano Monasterio de San Pelayo, desde que en el 934 se le hiciera donación de la misma, allá en las primeras etapas de la repoblación en la reconquista.

Ermita de Villela

Alfonso VII entrega la posesión del valle de Villella al mencionado monasterio en 1145, 

Los monjes de San Pelayo intervienen en la construcción de San Miguel, monasterio fuertemente ligado a nuestro poblado, posiblemente sobre el que se construyó la ermita actual. 

Y estos mismos monjes son los que actúan en el traspaso de Villella a Antigüedad en 1428.

El lugar no debió conocer mayor desarrollo que el de una pequeña villa, de ahí el nombre de Villella, ustamente lo que los romanos llaman granja…

Al iniciarse la reconstrucción de la ermita, hundida en el siglo XIX, se descubre en el suelo una iglesia de planta prerrománica mozárabe, cuyo orígen data del siglo IX, con un presbiterio cuadrado y columnas que ponen de manifiesto diversas influencias.

Las excavaciones han sacado a la luz las transformaciones que dicha iglesia sufrió, se piensa que pudo perder su función religiosa, dada la cantidad de silos encontrados en el suelo y el hallazgo de un horno de fundir cobre y bronce que estuvo funcionando hasta el siglo XV.

Durante el siglo XII se construye una nueva iglesia que se mantienen alzada hasta el siglo XIX, y fuera de su solar, prosiguiría operando el horno. La parroquia de Antigüedad guarda la imagen románica de la Virgen a quien estuvo dedicada esta segunda iglesia.

8. Cevico Navero

Cevico Navero, Palencia

La localidad de Cevico Navero se encuentra situada a los pies de un cerro, en la comarca palentina del Cerrato. Próximo al núcleo urbano, en lo alto de la conocida como cuesta de la Horca, se emplaza un castro de la Edad de Bronce que vestigios y materiales arqueológicos sitúan en el II milenio a.C. 

Todo señala un poblamiento en época romana. A finales del siglo IX, durante la repoblación, la villa sería amurallada, convirtiéndose en un pueblo fortaleza. 

En la actualidad, aún quedan restos de la muralla medieval conservando dos de sus puertas, la puerta del Arco Norte y la de las Eras. 

Entre el siglo XII y el XIII se procede a la construcción de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Paz, en estilo románico, aunque sufrirá varias modificaciones constructivas que le darán su aspecto actual. 

Rollo de Justicia de Cevico Navero

El templo es declarado Monumento Histórico- Artístico en el año 1993. 

Próximo a este edifico religioso, en una amplia plaza, se yergue un Rollo de Justicia fechado en el siglo XVI, de estilo plateresco, compuesto por una columna de fuste acanalado, rematado con un capitel de cuatro volutas que se alza sobre una fuente. 

También se conserva una magnífica casa del siglo XVI. En los años finales del siglo XIX se construye la ermita de Nuestra Señora del Carmen.

En el casco urbano conserva como parte de su patrimonio etnográfico, un lavadero construido en los años de la postguerra que la Diputación de Palencia ayudo a restaurar. 

Parte de este patrimonio, al igual que en otras localidades cerrateñas, está presente en las viviendas rupestres y bodegas ubicadas en la Cuesta de la Horca, muchas de ellas en perfecto estado. 

Algunas de las viviendas ubicadas en la parte superior de la cuesta fueron habitadas hasta la década de los años 60 del siglo XX.

Podremos ver un elegante Rollo de Justiciarestos de su muralla medieval de la que aún se conservan dos puertas y la Iglesia de Nuestra Señora de la Paz, inicialmente románica del siglo XIII, pero con varias reformas posteriores.

Iglesia de Nuestra Señora de la Paz, Cevico Navero 

Iglesia parroquial de Cevico Navero 

era un templo de tres naves y tres ábsides románicos.

Se conserva apreciablemente bien la estructura interior de las naves con sus respectivos soportes y arcos, además de uno de los ábsides.

Iglesia de Nuestra Señora de la Paz, Cevico Navero 

Llama especialmente la atención su puerta de ingreso que se encuentra en el costado del norte.

La piedra en que está construida, como ocurre en parte de las iglesias de esta zona de Palencia y también en Valladolid es muy blanda y frágil por lo que antes de la restauración se encontraba muy erosionada y la decoración escultórica bastante perdida.

Tiene arquivoltas de medio punto y cuatro columnas con capiteles de forma casi cúbica con motivos apenas descifrables. Los canecillos del tejaroz han corrido parecida suerte.

Emplazado a 2 Km del pueblo se encuentra el rehabilitado Monasterio de San Pelayo de Cerrato, fundado en el 924, que tuvo posesiones en todo el Cerrato palentino.

9. para Comer en Cevico Navero 


Los Torreros de Cevico
Calle Los Torreros, 9, 
34247 Cevico Navero España
+34 634 81 87 95

y a seis kilómetros de Cevico, 

10. en Hérmedes de Cerrato 

Ermita de la Virgen de las Eras, Hérmedes de Cerrato

se encuentra la Ermita de la Virgen de las Eras interesante monumento del siglo X con reformas del siglo XVIII. 

y nos vamos hacia

11. Baltanás

Baltanás, Palencia

Algunos historiadores han llegado a suponer que en esta villa se encontraba situada la antiquísima Eldana, ciudad de los vacceos, mencionada por Ptolomeo en su Geografía (siglo ii).

Posteriormente esta zona fue poblada por legiones romanas, que durante el Imperio romano, hicieron crecer la población del término baltanasiego, a juzgar por los hallazgos arqueológicos encontrados.

Esta villa y antigua cabeza del partido judicial de Baltanás​ fue cabeza de alfoz en la Edad Media y, después cabeza de la Merindad de Cerrato, con posterioridad a Palenzuela. En la actualidad, es la capital de la comarca de El Cerrato. Una buena parte de su casco urbano está ubicado en la falda del cotarro de El Castillo.
Edad Antigua

Los orígenes de Baltanás se remontan a la llegada de las legiones romanas a la Meseta Norte, donde existió un castro vaceo en el actual cotarro de El Castillo.

Durante el Imperio romano, creció la población en el término baltanasiego, a juzgar por los hallazgos arqueológicos encontrados. Algunos historiadores han llegado a suponer que en esta villa se encontraba situada la antiquísima Eldana, ciudad de los vacceos, mencionada por Ptolomeo en su Geografía (siglo ii).
Edad Media

En el siglo ix se empezó a construir el castillo medieval de Baltanás (actualmente desaparecido), durante las campañas del rey Alfonso III. La villa estuvo amurallada y tuvo varias puertas almenadas (Puerta del Sol, Puerta de la Fragua y Puerta Barriuso).

El primer documento histórico que menciona a Baltanás data del año 1030, cuando el rey Sancho Garcés III hizo una donación a la Iglesia de San Miguel de Baltanás. En 1059 aparece Baltanás en otro documento por el que el rey Fernando I confirma las donaciones hechas por su padre el rey Sancho Garcés III. 

En 1155 el conde Gonzalo Maráñón, hizo el deslinde municipal de los concejos de Baltanás, Palenzuela, Royuela y Antigüedad, que fue aprobado en las Cortes de Toledo en 3 de abril.​ En 1299, durante la minoría de edad del rey Fernando IV, se juntaron en Baltanás sus enemigos los Infantes Don Juan y Don Alfonso de la Cerda, en la entrada que hicieron en Castilla hasta apoderarse de León y Mayorga.

En 1345, la villa de Baltanás era cabeza del Arciprestazgo de Baltanás en el Arcedianato del Cerrato y poseía los templos parroquiales de San Millán y Santa María, dentro del actual término municipal de Baltanás. 

Existían los siguientes poblados con sus correspondientes parroquias: Santa María de la Aldea (La Aldea) con su iglesia parroquial de Santa María; Valverde (dehesa de Valverde), con San Salvador; Penidillo, con Santa Eufemi); Vilialba, con San Juan; Terrados, con San Martín; Arniellas, con Santa María; Renedo de Baltanás, con San Cristóbal y Fuente Cirio), donde no figuraba ninguna parroquia. Estos lugares medievales pertenecían, en lo eclesiástico, al Arciprestazgo de Baltanás.

 En 1352, la villa de Baltanás se hallaba formando parte de la Merindad del Cerrato y pertenecía al maestre de Santiago. Además, había vasallos de la Orden de San Juan, Juan Rodríguez de Sandoval y otros que se llamaban "Escuderos de Baltanás".​

En 1442, por resolución arbitral, se ordenó que Gutierre Fernández de Arenas dejase a la villa de Baltanás el señorío de Terrados y Villalba. A cambio de esto, el Concejo de Baltanás quedó obligado a indemnizar a Gutierre Fernández de Arenas con la cantidad de 75 000 maravedíes y a nombrarle alcalde perpetuo de la villa baltanasiega.

 En 1451, las fortalezas de Palenzuela y Homillos de Cerrato, ocupadas por las gentes armadas de Fadrique Enríquez, almirante de Castilla, se sublevaron contra el rey Juan II y su favorito Álvaro de Luna. Dichas tropas se apoderaron de Baltanás. Pasados estos disturbios, el rey Juan II mandó a Garci Martínez de Astudillo a que valorara los daños y perjuicios sufridos en Baltanás durante la rebelión.211

El 18 de septiembre de 1475 tuvo lugar la Batalla de Baltanás dentro de la Guerra de Sucesión por el trono de Castilla. A la muerte de Enrique IV los partidarios de su hija Juana la Beltraneja no aceptaron la coronación de Isabel como reina de Castilla. 

Para los opositores a la Reina, su matrimonio con Fernando de Aragón sin autorización regia había invalidado el Tratado de los Toros de Guisando. Alfonso V de Portugal tomó la iniciativa invadiendo Castilla, y cuando este avanzaba con sus tropas en auxilio del castillo de Burgos sostuvo batalla en Baltanás con el conde de Benavente y se apoderó del castillo de Baltanás, una estrategia que tuvo su punto final en la llamada batalla de Baltanás. 

En ella las tropas portuguesas vencieron a las castellanas y tomaron prisionero a su comandante, el conde de Benavente, pero bien pudo calificarse como victoria pírrica, pues los portugueses, muy superiores en número, sufrieron muchas más bajas y por encima de ello, la batalla cambiaría el rumbo de la guerra. En 1479 los partidarios de Isabel de Castilla ganan la guerra.​

Tras la batalla de Baltanás, la reina Isabel de Castilla se presentó en Baltanás para llorar a los caídos, que según parece fueron seis soldados castellanos, y consolar a los vecinos de Baltanás por el saqueo sufrido. La reina concedió a la villa de Baltanás una demora de dos años para todas sus deudas y quiso que sus rentas fueran destinadas a resarcir a los perjudicados.15

Durante el reinado de los Reyes Católicos, la villa de Baltanás llegó a la cumbre de su grandeza al ser establecida en ella la cabeza o capitalidad de la Merindad del Cerrato, que anteriormente lo había sido Palenzuela. También, los Reyes Católicos otorgaron a Baltanás el privilegio de que sus alcaldes pudieran ir con vara levantada hasta ciertos pueblos de su jurisdicción.

Edad Moderna

D. Pedro de Zúñiga y Enríquez, IV Marqués de Aguilafuente.

En 1543, Baltanás fue desmembrada de la Encomienda de Castroverde de Cerrato, de la Orden de Santiago.

En 1545, la villa de Baltanás continuaba siendo cabeza de Arciprestazgo en el Arcedianato del Cerrato de la Diócesis de Palencia. A dicho Arciprestazgo seguían perteneciendo el poblado de Valverde y los lugares de Terrados y Arnillas. 

En 1585, fue subastada la construcción de la iglesia de San Millán, siendo rematada por Francisco del Río, maestro de cantería, de la Merindad de Trasmiera. 

Dicha obra era conforme a unas condiciones de Alonso de Tolosa. Durante los siglos xvii y xviii, se edificó la ermita de Nuestra Señora de Revilla.​

En el siglo xiv, la villa de Baltanás era señorío del Maestre de Santiago. Después, lo fue del duque del Infantado y de los hermanos Calvo (inquisidores generales en el reinado de Felipe II), que lo vendieron en 1543 a D. Pedro de Zúñiga y Enríques, IV Marqués de Aguilafuente.

En 1752, la villa seguía perteneciendo al Marqués de Aguilafuente, conde de Aguilar y señor de los Cameros, quien tenía el poder de nombrar teniente alcalde mayor y dos alcaldes ordinarios, por ambos estados y percibía los derechos de portazgo y Mesa maestral, por razón de vasallaje.

 En esta época se hallaba un convento de religiosos Franciscanos Descalzos con 32 monjes y Baltanás tenía una población de 450 vecinos y poseía 420 casas habitables.
Edad Contemporánea

En 1826, Baltanás continuaba siendo villa realenga del Partido del Cerrato, con alcalde ordinario. Su población era de 2840 habitantes. Por entonces, la ermita de Nuestra Señora de Revilla era ayuda de parroquia y, fuera de la población, se hallaban las dos ermitas rurales de San Pedro y San Gregorio, el convento de San Francisco y el cementerio que se construyó en 1804. 

En la plaza principal, se encontraban la Casa Municipal y el palacio del duque de Abrantes. Había en la villa una escuela pública con 60 niños, una escuela particular para niños y otra para niñas, con 40 niños de ambos sexos cada una y, un hospital costeado por el señor Godoy. El vecindario se surtía de aguas de la "Fuente Vieja", "Fuente de la La Cobata" y “Fuente Santiago”,

En 1918 se produce una de las pandemias más devastadoras del siglo xviii y xix, la pandemia de gripe de 1918, también conocida como la gripe española. En el partido judicial de Baltanás dejó un total de 282 fallecimientos y 9571 contagiados.​

Actualmente, Baltanás es el centro neurálgico y económico de la comarca del Cerrato, al ser su capital. 

La economía se basa en la agricultura, ganadería, servicios y turismo.

Cabeza de la Merindad del Cerrato por nombramiento de los Reyes Católicos. 

Ermita de la Virgen de Revilla, Baltanás

A lo largo de las calles de la villa podremos ver buenas muestras de arquitectura civil de los siglos XVI y XVIII, de entre las que sobresalen la Ermita de la Virgen de Revilla elevada en un altozano (conserva la escultura de la Virgen de Revilla, considerada la figura de belén más antigua de España) y la Iglesia de San Millán.

Museo del Cerrato

El museo del Cerrato en la localidad de Baltanás puede ser un buen punto de partida para familiarizarse con esta tierra, tomar la documentación necesaria para adentrarse por caminos y senderos y descubrir sus tesoros.

Museo del Cerrato, Baltanás

Hablar de Cerrato además es hacerlo de Enogastronomía, con mayúsculas, de buen vino, de lechazo churro, de excelentes quesos, panes y repostería, de productos estrella de la huerta palentina, como el Pimiento de Torquemada o la Cebolla de Palenzuela.

Museo del Cerrato, Baltanás

Visitaremos también el Museo del Cerrato, ubicado en el antiguo Hospital de Santo Tomás, un edificio barroco fechado en 1782.
 

Este museo es una fuerte apuesta del Ayuntamiento de Baltanás para dotar a la extensa comarca del Cerrato Castellano, (que abarca poblaciones de las provincias de Palencia, Valladolid y Burgos), de un Centro de Interpretación donde quede representada la singular personalidad e idiosincrasia de un territorio poco conocido, en el cual existen una gran variedad de modelos de paisaje, historia, patrimonio y formas de vida.

Iglesia de San Millán, Baltanás


Construida en el siglo XVI. Su arquitectura es de estilo renacentista, mientras que su mobiliario interior responde a diversas variedades estilísticas del barroco. Se localizada en el Cerro del Castillo, la parte más alta de la localidad, junto a las Bodegas de Baltanás.

Uno de los elementos arquitectónicos que más llama la atención es su robusta torre del campanario, construida a finales del siglo xvii en piedra de sillería. 

Iglesia de San Millán, Baltanás

Tiene tres tramos y en la parte superior se encuentra el campanario. Actualmente conserva tres campanas de las seis que tenía. 

Además, en cada cara de la torre hay relojes. La torre se termina en su zona más alta con ocho pináculos, que la hacen más esbelta. Esta construcción era más alta, ya que en el siglo xix una parte de la torre fue eliminada.

Interior

El templo se edificó en el siglo xvi en estilo renacentista a partir de otro templo de estilo románico o gótico. 

Data del año 1585 según traza de Alonso de Tolosa y construida por el maestro Francisco del Río. El interior, de planta salón está dividido en tres naves, separadas por pilares de los que arrancan arcos apuntados, cubriéndose toda la iglesia con bóveda de crucería. El coro alto se sitúa a los pies y posee un rico antepecho plateresco.

Una vista opcional es el paseo por el espacio de la Dehesa de Tablada, en las cercanías de Villaviudas y el antiguo Puente del Pisuerga en Reinoso de Cerrato, en los que invertiremos unos 30 km. entre ida y vuelta.

Cercano a Baltanás se encuentra 

12. Hornillos de Cerrato

Donde podremos ver los restos de la otrora poderosa fortaleza Castillo de los Enríquez, la Iglesia de San Miguel o la Ermita de Nuestra Señora de Belvis.

Castillo de los Enríquez. Hornillos de Cerrato

A comienzos del siglo XVI el castillo era propiedad de Bernardino Pérez de Sarmiento, conde de Ribadavia. En 1503 el rey le pidió explicaciones acerca de las exacciones del alcaide con los pobladores de Hornillos de Cerrato, a los cuales forzaba a realizar guardias en la fortaleza.​

En 1530 el castillo pasa, junto con el señorío del pueblo, a manos de Francisco de Cobos, secretario del rey Carlos I. Siete años después, a Pedro Fernández Portillo; a mediados de siglo a José de Guevara; en 1591 a Pedro Fernández de Villarroel, y ya a mediados del siglo XVIII al marqués de San Vicente.​

Se trató de un castillo de tres pisos y planta cuadrada con fuertes cubos en las esquinas. En la del sudeste existe tallado un escudo heráldico con forma de aspa, y en el exterior posee una imposta que arranca desde el primer piso, grandes ventanas, troneras de buzón y un remate de almenas. Todo ello le da la característica de fortaleza artillera.2

Su estado es ruinoso, por lo menos desde el siglo XVIII; solo se conservan el frente este y una puerta prácticamente enterrada con arco de medio punto en el muro norte.1​ En cuanto a la zona central de la fortaleza, se halla repleta de escombros.

Tras ver las yeseras de la parte alta del cerro, tomaremos dirección  hacia

13. Herrera de Valdecañas

Herrera de Valdecañas, Palencia

El pueblo de Herrera ya es citado en el siglo xi, exactamente el 1 de enero de 1061 por el rey Alfonso VI de Castilla en el Fuero de Palenzuela y a la vez dotado por su hermano Sancho II.

Siglos más tarde paso por el la reina Juana I de Castilla cuando iba en dirección de la villa de Torquemada a unos escasos 7km de esta misma localidad, aunque no se tiene constancia de que hubiese parado en el municipio de Herrera.

En el siglo xix había constancia de que en el pueblo había cinco ermitas: San Miguel, San Antón, San Esteban, San Cristóbal y la Virgen de los Remedios. De estas cuatro últimas solo se conservan las imágenes de los titulares en la Iglesia de Santa Cecilia. La ermita de la Virgen de los Remedios fue abandonada a finales del siglo xix, pero ha sido recuperada.

Iglesia de Santa Cecilia: Construida en el s. XIII, con reformas de los ss. XV y XVI. Además consta de varios retablos barrocos, la mayoría del siglo xvii. Declarada BIC

Iglesia de Santa Cecilia, Herrera de Valdecañas

La Iglesia de Santa Cecilia se sitúa en una ladera de la zona más alta del pueblo, justo por debajo de la zona de bodegas, goza de un lugar privilegiado respecto al resto de la población. 

El edificio que hoy se conserva proviene de las modificaciones que sufrió entre los siglos XV y XVI que enmascaran su original construcción del siglo XIII-XIV. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1945.

Iglesia de Santa Cecilia, Herrera de Valdecañas

Construida en sillería de piedra caliza a finales del siglo XIII y comienzos del XIV, pero sufrió algunas reformas en los siglos XV y XVI. 

Tiene planta basilical de tres naves separadas por pilares cruciformes con columnas adosadas que soportan arcos apuntados doblados y que, a su vez, recogen bóvedas de crucería sencilla, crucero alineado y marcado en alzado.
        
En el exterior, un rosetón con tracería de piedra sorprende al visitante con su forma de estrella. 

Iglesia de Santa Cecilia, Herrera de Valdecañas

Además, la fachada reúne tres puertas góticas enmarcadas en triángulos entre las que destaca la central con sus arquivoltas repletas de personajes, y el tímpano con una escultura de Cristo en Majestad y los Evangelistas.

En el interior, la propia arquitectura gótica y la multitud de retablos y esculturas esperan a ser descubiertos. 

Entre ellos, obras barrocas, un Cristo gótico del siglo XIII, uno rococó de José Pastrana, un sepulcro del siglo XIII y dos Cristos y San Miguel del siglo XVI.

14. Comer en Torquemada

Restaurante Catalina de Austria
Calle Afuera 69, 
34230 Torquemada España
+34 979 80 04 74

15. Iglesia de San Juan Bautista de Valdeolmillos 

La Iglesia de San Juan Bautista de Valdeolmillos 

se alza sobre un alto dominando el caserío.

De la fábrica primitiva subsisten el ábside, la nave y una portada es obra del siglo XII; en el XV se construyó el coro y se amplió el templo hacia el sur con un pòrtico del que se conserva una columna de sección octogonal; una reforma importante se efectuó sobre este costado que alcanzó su configuración definitiva en el siglo XVII con la edificación de diversas dependencias, capillas y la sacristía.

Todo el conjunto está construido con sillares y sillarejos de piedra caliza de la comarca. 

La Iglesia de San Juan Bautista de Valdeolmillos 

El edificio del siglo XII según la escuela local palentina del románico se corresponde con la nave única y el presbiterio, aquella dividida en tres tramos separados por arcos fajones que se contrarrestan con contrafuertes al exterior.

Se accede al prebisterio a través de un arco triunfal doblado sobre columnas adosadas cuyos capiteles están historiados, se compone de un tramo recto y un ábside semicircular con cuatro contrafuertes radiales al exterior iluminándose por medio de tres vanos; es sencillo y sólo se decora con una imposta jaqueada por dentro y lisa por fuera.

La nave tiene cubierta de cañón apuntado y el ábside bóveda de medio cañón y de horno.

 El coro, del siglo XV, se levanta a los pies de la nave y presenta una balaustrada con las características bolas tardogóticas; el sotocoro se marca con arco rebajado y se cubre con techo de madera.

La Iglesia de San Juan Bautista de Valdeolmillos 

En el costado sur del muro de la nave se conserva la portada románica original; es abocinada con arquivoltas con bocelones decorados y de medio punto sobre jambas y columnas lisas, estas con sendos capiteles con caras y muy deteriorados.

La nave románica y el ábside conservan canecillos románicos historiados y ventanas de la época, unas sencillas, otras abocinadas y con columnas. 

 Sobre la cumbrera de la cabecera se levanta una espadaña de dos cuerpos con troneras de medio punto y rematada por frontón triangular con pirámides y bolas de comienzos del siglo XVII, como el pretil del atrio.

La pila bautismal, de pequeño tamaño, está fechada en 1798.

16. Iglesia de Villamuriel de Cerrato

Iglesia de Villamuriel de Cerrato 

es un monumental templo de comienzos del siglo XIII, con una concepción propia de lo que los cistercienses construían por aquellos años.

Tiene tres naves, cabecera de tres ábsides rectangulares, transepto, y un airoso cimborrio octogonal sobre el crucero.

Todo el templo se muestra jalonado por contrafuertes y los canecillos son anicónicos.

La fachada occidental muestra una entrada muy original con dos arcos apuntados separados por un grueso mainel. 

Iglesia de Villamuriel de Cerrato 

 Encima había una arquería mural, pero ahora bastante rota por un óculo del siglo XVI. Más arriba, encontramos el auténtico rosetón del siglo XIII.

A uno de los lados se erigió una enorme torre de varios cuerpos románicos menos el superior que es moderno.

La puerta norte es lo más románico, junto con los ventanales, del templo. Tiene cuatro arquivoltas de medio punto. 

La interior presenta un perfil angrelado. 

En general, lo que vemos es, en gran medida, fruto de una restauración reciente, pues se encontraba muy deteriorada por la mala calidad de la piedra.

Iglesia de Villamuriel de Cerrato 

En el interior se aprecia una arquitectura que a duras penas podemos llamar románica. Los arcos apuntados de las bóvedas de crucería se apoyan en pilares con dobles columnas en sus frentes con otras acodilladas, al modo hispanolanguedociano.

En el crucero, los arcos torales soportan el cimborrio octogonal mediante trompas.

Iglesia de Villamuriel de Cerrato 

Es obvio que estamos ante un templo que ha superado el momento románico (aunque conserva los ventanales y la puerta norte). Basta con echar un vistazo al aspecto ortogonal y anguloso de muros y contrafuertes, que ya han dejado de lado las redondeces románicas.

y desde aquí nos vamos a la cercana 

17. Basílica de San Juan de Baños

La Iglesia mas antigua de España

Se trata del único edificio visigodo del que consta su fecha de construcción en una lápida existente sobre su cabecera. Fue declarado Monumento Nacional en 1897.

Patrimonio - Ayuntamiento de Venta de Baños
Iglesia Visigotica de San Juan de Baños, Palencia

En el siglo XVI se añadierona a su cabecera dos capillas, ocupando el espacio que existía entre sus tres ábsides exentos, y en el XVIII desaparecieron los dos exteriores, modificando sustancialmente su aspecto original.

En estado lamentable a finales del siglo XIX, desde entonces ha sido objeto de varios procesos de restauración y excavaciones arqueológicas que han permitido conocer su estructura original, así como un estudio de sus paramentos.

Entorno histórico

Esta iglesia, situada en una zona muy rica en hallazgos romanos y visigodos, es el perfecto eslabón entre las iglesias cruciformes posteriores y toda la arquitectura visigoda anterior pues, aunque por su forma de construcción se podría incluir ya entre las primeras, su planta original tiene mucha más relación con todas las iglesias del siglo VI y principios del VII en las que se observa una continua modificación en la forma de las cabeceras con la aparición de distintos tipos de seudocruceros añadidos a las plantas basilicales como, por ejemplo, en Cabeza de Griego, Recópolis o Santa Lucía del Trampal.

Además, es la única de cuya datación no tenemos ninguna duda, pues se conserva una inscripción, empotrada en el muro del testero, entre cuatro piedras salientes decoradas con veneros y ruedas de radios curvos, que demuestra su fundación por Recesvinto el 3 de enero del año 661. Dicha inscripción, escrita en un latín no muy puro, fue traducida por el padre Fita en los siguientes términos:

«Precursor del Señor, mártir, bautista Juan, posee en eterno don esta basílica, para ti construida; la cual devoto yo, Recesvinto Rey, yo mismo amador de tu nombre, te he dedicado, erigiéndola y datándola a expensas mías y dentro del territorio de mi propia heredad en la era 699, año décimo después de aquel en que se contaba el décimo de mi padre Chindasvinto y el tercero de mi glorioso orreinado».

Según esto, y apoyado por su dedicación a S. Juan Bautista, y a la existencia a pocos metros de esta iglesia de una fuente de la misma época que ha dado origen al nombre de la villa, parece verosímil la antigua tradición de que fue construida por dicho monarca visigodo en agradecimiento a su curación en esa fuente a la vuelta de alguna campaña contra los pueblos del norte de la península.

Descripción

Las excavaciones efectuadas entre 1956 y 1963 han permitido conocer que su forma original era la de un cuadrado de unos once metros de lado al que se añadían un pórtico, la capilla central de la cabecera y los dos extremos del transepto con otras dos capillas laterales en la cabecera separadas de la central, lo que le confiere una estructura de gran originalidad, que no tiene paralelo ni dentro ni fuera de España excepto por la recientemente descubierta basílica de Santa Lucía del Trampal en la provincia de Cáceres. 

Estas dos capillas debieron desaparecer al final de la Edad Media, siendo sustituidas posiblemente hacia el siglo XV ó XVI por otras dos adosadas a la central cubiertas por bóvedas ojivales.

El interior, de una gran belleza, es de tipo basilical de tres naves, mucho mayor la central que las laterales y cuya altura es aproximadamente el doble que la anchura, separada por cuatro arcos de herradura sobre columnas cilíndricas, posiblemente reutilizadas de algún monumento romano, la primera adosada al muro del testero.

Sobre cada uno de los arcos hay una ventana al exterior aprovechando la diferencia de altura entre la nave central y las laterales.

A la altura del último arco, según demuestran las excavaciones efectuadas, se prolongaba a ambos lados una especie de transepto, como indica la planta adjunta, que acababan en dos capillas separadas de la central y que debían ser iguales a aquella.

El hecho de que existiera triple cabecera parece ser debido a una triple advocación del templo más que a la posibilidad de concelebración dada la situación independiente de los altares.

San Juan de Baños (Iglesia de San Juan Bautista) monumento ...
Adosado al muro de poniente hay un pequeño pórtico de clara reminiscencia oriental, al que posteriormente se le añadió una espadaña, con una puerta adintelada interiormente y un arco de herradura al exterior.

Iglesia Visigotica de San Juan de Baños, Palencia

Este tipo de pórtico con puerta exterior de arco y puerta interior con dintel, que aparece por primera vez en San Juan de Baños, será muy común en la arquitectura posterior visigoda y en la asturiana.

En cuanto a la forma de la cobertura, es seguro que las naves tuvieron cubierta plana, aunque la que existe actualmente es muy posterior y diferente de la original, pues la altura de los arcos es muy superior a los muros laterales, lo que impediría la existencia de cualquier tipo de bóveda. Esto encaja perfectamente con la clara apariencia clásica de esa parte de la basílica. 

La capilla central, que es lo único de la cabecera que se conserva en su estado original, está cubierta por bóveda de cañón con generatriz de herradura como continuación del espléndido arco toral que la comunica con la nave.

Esta bóveda, de magnífica construcción, así como la ventana que existe en el muro de cabecera, también en forma de herradura, recuerdan a las de la iglesia de Santa María de Melque, de construcción posterior.


Mención aparte merecen los diez arcos de herradura que se conservan en el monumento. 

Son los más antiguos de este tipo que se conocen en España si exceptuamos el de la puerta de Santa Eulalia de Bóveda, pero por su perfección es seguro que tuvieron multitud de antecedentes hoy desaparecidos.

Los de las arquerías divisorias de las naves están prolongados en un tercio del radio por debajo del centro, siendo los salmeres comunes los dos arcos que se apoyan en cada columna, lo que aumenta la robustez del conjunto.

El arco toral del ábside central, prolongado en dos séptimas partes del radio, sin clave, sobre impostas decoradas está prolongado como ya hemos dicho por la bóveda que cubre la capilla. La sensación que produce la vista interior con las dos arquerías a los lados y el ábside al frente, serviría para considerar a esta iglesia como un monumento excepcional.

Por último el arco de entrada al pórtico, uno de los más interesantes de toda la arquitectura visigoda, está también prolongado en un tercio del radio, con el trasdós vertical, impostas decoradas como la franja del interior y con clave en la que hay esculpida una cruz patada. Es de gran interés la moldura de decoración que contornea todo el arco.

En cuanto a la decoración, podríamos distinguir dos tipos perfectamente diferenciados. El primero lo componen los ocho capiteles de tipo corintio degenerado, siendo el primero de la izquierda de origen romano y los otros siete copias más o menos afortunadas del mismo de época visigoda, pudiéndose apreciar claramente en alguno de ellos la típica talla a dos planos que caracteriza a sus escultores.

 Es también muy interesante el fragmento de cancel, que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional, de mármol amarillento y decorado con un tallo ondulado del que nacen una flor y un racimo.

De tipo totalmente distinto, a base de motivos puramente visigodos tallados a cincel, son todos los demás detalles de decoración que se conservan, entre los que podríamos destacar las impostas de los dos capiteles más próximos a la cabecera, las del arco toral y la del arco del pórtico, así como las molduras exteriores de ambos y los frisos que recorren el ábside y los muros, interiormente por encima de las ventanas y exteriormente en mitad de ellas.

En todos ellos encontramos círculos entrelazados, crucetas enfiladas y tallos ondulados semejantes a la decoración de otros muchos monumentos visigodos anteriores y de la misma época.

El tipo de construcción es muy semejante al de las iglesias cruciformes que nos han llegado de la última época visigoda, utilizando grandes sillares escuadrados, con poco mortero, de tamaño variable y sin la intención de formar hiladas en los muros y en las bóvedas de las capillas y a base de sillarejos de menor tamaño en las arquerías y en los muros que se apoyan sobre ellas. 

Se podría decir que San Juan de Baños es una magnífica muestra del arte áulico toledano desaparecido casi por completo y, nos da una idea de cómo debían ser las grandes basílicas en las principales ciudades, de las que debido a la invasión árabe y a la fiebre destructiva de todo la anterior que demostraron los constructores católicos a partir de la reconquista, no nos han llegado ni los cimientos.

Fuente de San Juan de Baños

Baños de Cerrato (Palencia). Basílica de San Juan de Baños… | FlickrFuente de San Juan de Baños, Palencia

La fuente actual, muy reformada, es de origen visigodo perteneciendo su adecuación para aprovechamiento probablemente a la segunda mitad del siglo VII.

Se constituye así en una de las escasas obras hidráulicas y civiles de la arquitectura prerrománica española, de donde le viene su trascendencia, más que por su categoría estética.

La tradición —sin respaldo histórico ni arqueológico— cuenta de esta manera por qué el rey visigodo mandó construir este templo:

Regresaba el rey godo Recesvinto, de haber derrotado al caudillo de los vascones, llamado Fruela, y en este pueblecillo se detuvo a descansar, pues se sentía enfermo de una afección renal. Durante este reposo bebió el agua de un manantial existente en el mismo lugar donde anteriormente existieron unas termas romanas y el recuperar rápidamente su salud se lo atribuyó a un hecho milagroso. Como gratitud decidió erigir en aquel lugar el templo que hoy vemos dedicado a San Juan Bautista.

Otra información de interés

Forma de Acceso: Carretera A-611, entre Palencia y Valladolid, a 11,5 Km de Palencia, en Venta de Baños, se toma la PP-1224 en dirección a Baños de Cerrato que está a unos 3 Km. Coordenadas GPS: 41º 55′ 14,90″N 4º 28′ 20,12″W.

Teléfonos de Información: Guía de San Juan de Baños, 628.720.885.
Horario de visitas: lunes cerrado. Verano (1 de Abril a 3o de Septiembre): 10:30 a 14h y de 16:50. a 20h. Invierno (1 de Octubre a 31 de Marzo): 11 a 14h y 16 a 18h.

18. Y para Comer cerca de la Basílica de San Juan de Baños

Gastronomía del Cerrato

quesos, pimientos, lechazo, vino de Cigales…

todo ello aderezado con una gastronomía de calidad, en la que podemos degustas los afamados pimientos de Torquemada, sus diferentes variedades de quesos, los vino de Denominación de Origen Arlanza y Cigales, el lechazo, y las cebolla de Palenzuela.

El Lagar
Calle Fuente, 22 Junto a la Basílica, 
34200 Baños de Cerrato España
+34 979 77 32 37

Meson Del Cerrato
Avenida del Puente, 10, 
34209 Tariego de Cerrato España
+34 979 77 18 53

Casa Chesmy
Calle Camino Hondo 1, 
34209 Tariego de Cerrato España
+34 979 77 16 95

y como colofón a nuestra visita podemos visitar alguna bodega en  los cercanos pueblos de Cubillas de Santa Marta, Cigales o Mucientes

19. Bodegas Subterráneas

Volvemos a cruzar de orilla para entrar en el pueblo que da nombre al vino, Cigales. Imposible perderse.

Bodega Subterránea


Una prensa para aplastar la uva y una pila para el mosto… sisas, celdas o estancias para el almacenamiento del vino en tinajas, en barricas o, más recientemente, en botellas… y las manos, siempre las manos. 

Con estos sencillos elementos, mucha pasión, y un espacio creado artesanalmente bajo tierra, se ha elaborado vino desde tiempos inmemoriales en esta privilegiada comarca vitivinícola.

Son las Bodegas Subterráneas, una peculiar muestra de arquitectura popular que, desde hace siglos, y en zonas geográficas como esta ha permitido a sus habitantes controlar constantes tan importantes para elaborar vino como son la temperatura, la humedad, o el transcurrir del tiempo necesario para su evolución.

Las dos torres de la iglesia de Santiago se ven en leguas a la redonda. 

Iglesia de Santiago, Cigales

La llaman “la catedral del vino”, pues gracias a él pudo costearse; pero también ayudó, y mucho, un obispo de México, hijo del pueblo, que envió plata en abundancia.

Mucha plata hizo falta para levantar aquellas naves catedralicias, y unos retablos imponentes, de la escuela de Gregorio Fernández


A un paso queda Mucientes, un pueblo con más de 300 bodegas y apenas 700 vecinos. Las bodegas subterráneas se reparten en tres barrios. Una de ellas ha sido habilitada como aula de interpretación

20. Otras Rutas Cercanas


No hay comentarios:

Publicar un comentario