martes, 11 de octubre de 2022

Escapada de Fin de Semana a la Isla de La Gomera

     
Fortaleza de Chipude, La Gomera


Isla de La Gomera, Canarias

Parque Nacional de Garajonay, La Gomera

Parque Nacional de Garajonay, La Gomera

Mirador de los Roques, La Gomera

Monumento Nacional de los Órganos, Vallehermoso, La Gomera

Drago de Agalán, La Gomera

La Gomera es un paraíso que está a menos de una hora de Tenerife por barco y es una isla muy singular que ha sabido llegar al siglo XXI sin caer en la codicia del turismo de masas. Por ello, viajar a La Gomera es acceder a territorios vírgenes, a milenarios enclaves naturales y a una isla, la segunda más pequeña de las Canarias, que brinda calma y sosiego a sus visitantes.

Al estar a una distancia de aproximadamente 40 kilómetros de Tenerife, desde muchos puntos de La Gomera se divisan parcialmente las siluetas de La Palma y Tenerife, además del perfil del majestuoso Teide, una estampa que disfrutan los 24.000 habitantes de este territorio que ostenta el título de Reserva Mundial de la Biosfera. La isla tiene su corazón ocupado por el Parque Nacional de Garajonay, Patrimonio de la Humanidad desde 1981, pero son muchos más sus atractivos.

Lugares que ver en La Gomera hay muchos, muchísimos. Hoy voy a mostrar los imprescindibles.

Siempre te vas con la sensación de dejarte muchas cosas por el camino.

Algunas cosas estaban claras, tenía que ver Garajonay en toda su extensión, pero nunca me imaginé que toda la isla iba a ser un regalo para los sentidos. Tan exuberante, tan verde, tan salvaje , tan virgen… que querrás quedarte a vivir allí.


Indice


1. Cómo llegar a La Gomera


Hay dos vías principales de acceso, avión y barco. La elección depende de tus necesidades y las circunstancias de tu viaje. El único aeropuerto con vuelos directos hasta La Gomera es el de Tenerife Norte. 

Puedes encontrar los mejores precios en el buscador de Skyscanner. Ojo porque el aeropuerto en La Gomera no está en la capital, se encuentra en el sur, en Playa Santiago.

En barco el viaje es realmente cómodo y corto. Se puede navegar hasta alguno de los puertos de La Gomera desde Tenerifey La Palma principalmente. Pero es desde el Puerto de los Cristianos de Tenerife donde hay más salidas diarias que en apenas una hora de trayecto te trasladan a San Sebastián de La Gomera. 

Fue la opción que elegí, puesto que venía de pasar unos días en Tenerife y quería embarcar el coche alquilado. Puedes consultar horarios y reservar directamente aquí.

Cómo llegar a La Gomera desde Tenerife 

Vamos a hacer un repaso con todas opciones de transporte entre islas para que elijas la opción que más te convenga y al mejor precio. 

Barco o avión por libre, o excursión organizada por mar ¿cuál es la más rápida de ir a La Gomera? ¿y la más barata?

Cómo ir de Tenerife a La Gomera en barco

Bajo mi punto de vista, ir de Tenerife a La Gomera en barco es la opción más cómoda y, en la mayoría de casos, la más barata. 

La isla, a pesar de ser una de las más pequeñas del archipiélago, tiene tres puertos, el de San Sebastián de La Gomera, Valle Gran Rey y Playa Santiago.

Actualmente, el trayecto más habitual es el que une el Puerto de Los Cristianos en el sur de Tenerife con el de San Sebastián en la capital gomera. 

Se trata de una travesía marítima de 47 kilómetros, aproximadamente una hora de duración y está operada por dos importantes compañías, la Naviera Armas y Fred Olsen. Además de rápida, a mi me pareció muy cómoda.

Suele contar con diversas frecuencias diarias durante todo el año y se puede embarcar con vehículo, equipaje y mascota. Los precios pueden variar dependiendo del horario y antelación. 

Por ello, lo mejor es que consultes todas las opciones en el buscador de Ferryhopper. 

En una sola búsqueda podrás encontrar horarios, precios y disponibilidad de todas las compañías y hacer la reserva directamente.

La mejor opción para llegar a La Gomera en barco la tenemos desde el sur de Tenerife por la pequeña duración del trayecto, la gran oferta de frecuencias diarias y sus bajos precios. 

Sin embargo, si quieres llegar a La Gomera en barco desde otras islas tendrás oportunidad de hacerlo también desde La Palma, en concreto desde el Puerto de Santa Cruz de La Palma.

Eso sí, debes tener en cuenta que estamos hablando de un viaje en barco de aproximadamente 3/4 horas de duración que cuenta con menos frecuencias.

También existe la posibilidad de viajar de Gran Canaria a La Gomera con parada previa en Tenerife y una duración en el mar de entre 4 y 6 horas

Cómo llegar a La Gomera desde Tenerife en avión

Otra buena alternativa para llegar a La Gomera desde Tenerife es hacerlo por vía aérea. 

Desde luego, es el método más rápido para aterrizar en el Aeropuerto de La Gomera situado en el sur y muy cerca de la localidad de Playa de Santiago.

En este caso, la única compañía que opera entre las dos islas es Binter Canarias y lo hace desde el aeropuerto Tenerife Norte. 

Una opción ideal si viajas desde la península también al aeropuerto Tenerife Norte puesto que puedes enlazar ambos vuelos. 

Hago énfasis en que estamos hablando del aeropuerto de Tenerife Norte porque hay otra aeropuerto en la isla tinerfeña llamado Tenerife Sur.

Además, el aeropuerto de La Gomera cuenta con conexiones directas a Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, La Palma y el Hierro. De nuevo, es Binter Canarias la compañía que cubre estas rutas. En este caso, Canaryfly no vuela al aeropuerto de La Gomera.


2.  ¿Cómo moverte por La Gomera?

La respuesta es clara y sencilla. 

Necesitas un coche de alquiler. Es la única manera de explorar la isla a fondo. Como ya te he comentado, puedes embarcar el coche de alquiler desde Tenerife o alquilarlo en la propia isla. En esta ocasión elegí la empresa Top Car y fue todo fenomenal. 

Una vez más, utilicé el buscador de Autoeurope y Rentalcars para comparar precios. Suelen tener mejores tarifas que en las webs de las propias compañías.

3. Algo de Historia

Platón menciona la existencia de un antiguo continente, Atlantis, dramáticamente sumergido bajo el océano. Sólo sus picos permanecían emergidos, los que serían Canarias, Azores, Cabo Verde y Madeira. 

En el mito de Hércules, una de sus gestas fue traer las manzanas doradas de las Hespérides. Hércules tuvo que pasar por los pilares de Atlas (Gibraltar) para llegar a ese lugar que, tal como se describe, no pudo ser otro que Canarias. Homero las denomina el Elíseo, el paraíso para los justos.

Pese a todas estas referencias mitológicas, no hay datos de que los Fenicios o Griegos visitaran las islas. Sí es posible que los Fenicios y Cartagineses vislumbraran las islas más orientales desde la costa africana. Algunos historiadores afirman que una expedición fenicia fuera a la islas en el siglo XII a.C., y que el cartaginense Hanno las visitara en el 470 a.C.

El imperio romano en su expansión derrotó a Cartago en el 146 a.C., pero no parece que estuvieran muy dispuestos a investigar las míticas islas, conocidas como Insulae Fortunatae (Islas Afortunadas) porque no habían animales dañinos para el ser humano. 

Posteriormente una expedición de un rey del norte de África, Juba II, fue citada en obras de Plinio el Viejo. Ptolomeo, en el 150 d.C. estimó la localización de las islas y marcó un meridiano imaginario en El Hierro, el que sería el fin del mundo conocido.

El nombre «Gomera» aparece por primera vez en el libro El conocimiento de los Reinos del Mundo (circa 1350), una obra atribuida a un fraile aragonés que se cree castellanizó los topónimos que utilizaban los cartógrafos mallorquines en la designación de las islas. El primer mapa en el que aparece la isla y su topónimo es el Atlas de Cresques de 1375.​

En Mallorca, el castillo del Temple fue levantado sobre un jardín musulmán de nombre Almunia Gumera, y con los años recibió el nombre de Fortaleza Gomera y quedaba en el límite noreste del barrio judío de forma que la muralla de la Fortaleza Gomera era el límite de la judería; en ese límite Abraham Cresques, coautor del Atlas mencionado con anterioridad, tenía su vivienda. 

El Peñón de Vélez de la Gomera fue conquistado por Castilla para sus dominios en 1508.

Los aborígenes de la isla se referían a ella precisamente como Ghomara, nombre que ha sido traducido como «notable» o «jefe».

 Los romanos conocían la isla como Iunonia o Junonia según se desprende de la obra Naturalis Historia de Plinio el Viejo.

Antiguos reinos prehispánicos de la Gomera
Los Aborígenes gomeros


Las crónicas de la conquista hablan de unos indígenas altos, fuertes, e incluso rubios y con ojos claros. Esas referencias crearon toda una serie de especulaciones en torno al origen de los guanches. 

La Conquista y el Señorío de La Gomera

Se dice que La Gomera nunca fue conquistada y que a lo largo de los años cuando los nuevos pobladores europeos fueron estableciéndose en la isla, los aborígenes reconocieron su autoridad.

Los gomeros fueron un pueblo «inconformista» y «rebelde» que se levantaba cada vez que se cometía una tropelía o una injusticia hacia su pueblo. Esta isla, al igual que El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura, estaba bajo un señorío, que duró hasta principios del siglo xix, a diferencia del realengo en el que estaban las islas de La Palma, Tenerife y Gran Canaria. 

El señorío de la Gomera relacionado con la familia Peraza que se caracterizó por su crueldad y por su tiranía originó la intervención de la reina de Castilla, Isabel la católica, que terminaría quitándole a la familia Peraza los derechos de conquista de las islas mayores como eran La Palma, Gran Canaria y Tenerife.

La Gomera entra en los libros de historia como la última tierra pisada por Cristóbal Colón antes de llegar a América, en su primer viaje. El lugar donde se afirma que se alojó es ahora un museo conocido como la Casa de Colón, aunque no hay documentación que respalde esa afirmación.

Historia contemporánea

La mayor parte de los escasos trabajos que se han acercado al análisis de la sociedad gomera contemporánea han dejado patente, de forma directa o indirecta, el carácter capitalista de esta y, por tanto, de su base económica. Estas interpretaciones no fueron fórmulas sui generis aplicadas al caso de La Gomera; antes, al contrario, responden a la síntesis de algunas líneas explicativas que se manejaron en los debates historiográficos de Canarias generados a partir de finales de los años setenta. 

La mayor parte de esas líneas o corrientes, aunque difieran en la forma concreta de desenvolvimiento del proceso socioeconómico contemporáneo canario (1800-1980), parten de una misma premisa:

 Canarias se transformó en una sociedad capitalista entre mediados del siglo xix y el primer cuarto del xx. 

El medio físico, natural, tuvo un papel destacado en la organización de la sociedad. Las limitaciones y adversidades que ha sufrido la sociedad gomera a lo largo de su historia tienen como punto de partida su medio geográfico. 

La pobreza del campesino gomero se debió fundamentalmente a la abrupta topografía, a la falta de suelos o a la aridez. Y en ellas se encierran también las causas de la constante emigración de la población insular. 

4. El Silbo Gomero

En la actualidad sigue sin conocerse exactamente la procedencia del silbo gomero. 

Silbo Gomero

Las primeras manifestaciones que conocemos nos dicen que el silbo es heredado de los habitantes prehispánicos, según puede deducirse de las palabras del primer documento histórico de nuestro archipiélago Le Canarien, que además dice: «El país (refiriéndose a la isla de La Gomera), habla con un lenguaje extraño, y lo hacen con los bezos, como si no tuvieran lengua». Bontier y Le Berrier, cronistas de Juan de Bethencourt, dicen que los habitantes de La Gomera hablan con los bezos como si no tuviesen lengua.

Más tarde aparecen los cronistas Viera (Cfr. NOTICIA DE LA HISTORIA GENERAL DE LAS ISLAS CANARIAS), y Abreu Galindo (Cfr. HISTORIA DE LA CONQUISTA DE LAS SIETE ISLAS DE LA GRAN CANARIA), donde tanto uno como otro dicen que los habitantes de la Gomera eran descendientes de delincuentes, que les privaron de la lengua, como castigo por sus delitos, y además hacen referencia al carácter africano de la lengua de los aborígenes canarios. 

En realidad todas estas explicaciones antiguas del lenguaje silbado de los gomeros son francamente pintorescas, pues el silbo gomero no es lo que dicen estos cronistas, pero lo que si nos dejan claros es que ya se hablaba con el lenguaje silbado.

Ya a finales del S. XIX J. Lajard (Cfr. LE LANGAGE SIFFLÉ DES CANARIES, EN BULLETIN DE LA SOCIÉTÉ D’ANTHROPOLOGIE DE PARIS, II, 1981), nos habla de un lenguaje silbado, usado en la Gomera y el Hierro, haciendo de él una descripción no del todo desacertada, diciendo que es un lenguaje construido sobre la base de una lengua natural, con una técnica rudimentaria y muy limitado en sus posibilidades comunicativas. 

Un contemporáneo de Lajard, Quedenfeldt (Cfr. PFEIFSPRACHE AUF DER INSEL GOMERA, EN ZEITSCHRIFT FÜR ETHNOLOGIE, 1887) profundiza sobre mucho más sobre la base de una lengua natural. René Verneau (CINCO AÑOS DE ESTANCIA EN LAS ISLAS CANARIAS 1884-88), nos comenta que donde único oyó el silbo como lenguaje fue en la Isla de la Gomera, que no está limitado a unas señas convencionales, sino que permite expresar los pensamientos y articular todas las palabras. 

La hipótesis del origen africano el silbo parece la más acertada, ya que un viajero inglés Salmer Brown (Cfr. MADEIRA, CANARY ISLANDS AND AZORES, LONDRES 1913), afirma haber oído un procedimiento similar al silbo gomero en unas de las tribus del Atlas.

En el siglo XX aparecen ya otros trabajos con mayor rigor científico, como son los del profesor Andrée Classe (THE PHONETICS OF THE SILBO GOMERO 1957) y (LES LANGUES SIFFLÉES, SQUELETTES INFORMATIFS DU LANGAGE 1963), los de R. G. Busnel y Andrée Classe en (WISTLED LANGUAGE). Y los de Annie Rialland Dra. en Lingüística por la Universidad de París. Estos analizan el silbo de los gomeros como un lenguaje articulado que traslada o sustituye los sonidos del lenguaje.

Por último el libro del Profesor D. Ramón Trujillo (EL SILBO GOMERO «ANALISIS LINGÜÍSTICO), abre una nueva etapa de estudio sobre el silbo gomero. D. Marcial Morera Catedrático de Lingüística de la Universidad de La Laguna, está haciendo estudios sobre el silbo gomero con la ayuda inestimable de D. Ramón Trujillo.

D. Ramón Trujillo nos dice que el lenguaje silbado de la Gomera, se reduce a dos vocales, una aguda, que puede ser tanto la como la , y una grave, que puede ser tanto la como la como la , y cuatro consonantes, que convencionalmente podrían representarse como interrupta aguda, interrupta grave, continua aguda y continua grave.

5. Que ver y hacer en La Gomera




Entre Miradores y Playas salvajes


Es una de las primeras cosas que llama la atención. El terreno abrupto, con continuos y bruscos desniveles se torna ideal para observar el panorama. Los gomeros lo han sabido aprovechar muy bien y han hecho una red de miradores impecable. 

Engancha mucho eso de ir saltando de un mirador a otro por unas carreteras que ya son un gran premio en sí mismas. Quizás no te de tiempo a verlos todos o haya algunos que los pilles con poca visibilidad. ¡Hay muchísimos!

Si tuviese que elegir los mas bonitos, yo no me perdería el mirador Morro de Agando, el mirador de Los Roques y el mirador del Alto de Garajonay.

Salvajes de verdad. En su mayoría, con ese tono negro profundo que contrasta y casa a la perfección con los colores de un mar que rompe furioso sobre todo el litoral. No son paradisíacas pero tienen una belleza muy especial.

En el norte mis favoritas son la playa de La Caleta y de Santa Catalina en Hermigua y, por supuesto, la pequeña y recóndita playa de Alojera

Esta última de visita obligada, también por el paisaje que la rodea y su espectacular carretera de acceso. 

Todas ellas son de arena volcánica y perfectas para olvidarte del mundanal ruido. Tampoco me olvido de la playa de Vueltas y la playa de Argaga, en Valle Gran Rey. Y, por supuesto, algunas de las que rodean la localidad de Playa Santiago, como la playa del Medio.

Pero si he de elegir mi preferida, no tengo dudas. Se trata de la playa de la Guancha. 

Una cala virgen y aislada, sólo accesible a pie desde San Sebastián de La Gomera. Son aproximadamente 3,5 kilómetros de sendero desde el propio núcleo urbano. 

Os aseguro que habrá merecido la pena el esfuerzo cuando lleguéis a esta cala tranquila y de aguas transparentes. El camino es precioso, puesto que en día despejados tendrás unas vistas de El Teide muy chulas

6. Avistamiento de Cetáceos


Avistamiento de Cetáceos en las Islas Canarias

Sí, este privilegio no es exclusivo de las costas de Tenerife. El pasillo marítimo que separa ambas islas es el lugar idóneo para observar en libertad varias especies de cetáceos. 

Los vecinos más habituales de la zona son el delfín mular y la ballena piloto. Aunque la probabilidad no es absoluta, hay un porcentaje muy alto de avistamiento todo el año, especialmente desde marzo hasta principios de junio.

Pero hay varias empresas que ofrecen esta maravillosa experiencia desde Valle Gran Rey. Aquí tienes una de las excursiones mejor valoradas desde Valle de Gran Rey con salidas diarias y en varios horarios. 


7. Croquis de Nuestra Ruta

Comenzamos nuestra escapada en 

8. San Sebastián de La Gomera

San Sebastián de La Gomera

El puerto de San Sebastián de la Gomera fue el lugar desde donde continuó Colón, el 6 de septiembre de 1492, su viaje iniciado en el Puerto de Palos, antes de descubrir América el 12 de octubre del mismo año. El lugar donde se alojó, la Casa de Colón, es ahora un museo.

En torno a 1599, un grupo de holandeses intentaron invadir la isla por el puerto de la Villa, pero fueron rechazados por los gomeros.

Cerca de 1850 San Sebastián absorbió al municipio de Jerduñe.

La capital de La Gomera difiere mucho de lo que la mayoría entendemos por una capital. Es tan chiquitita… Sin ostentar una gran monumentalidad, llama la atención su colorido núcleo urbano. 

Un tranquilo, pequeño y hermoso casco histórico repleto de casas bajas que lucen un marcado estilo canario. 

Pero también hay huellas del pasado y monumentos muy interesantes como la Torre del Conde


 La Torre del Conde, construida entre los años 1447 y 1450 por el Conde de La Gomera. También destacan en San Sebastián la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la ermita de San Sebastián, el histórico patrono de la isla de La Gomera y patrono de San Sebastián de La Gomera.

Sin olvidar que en la propia ciudad podemos disfrutar de playas que, aunque urbanas, son realmente bonitas y apacibles. 

Se trata de la playa de la Cueva y la playa de San Sebastián

además, debemos tener en cuenta, la cercana

Playa de la Guancha

Playa de la Guancha (Punta de Juan Daza): es una playa aislada con aguas cristalinas al suroeste de la Punta de Juan Daza (frente a la costa este de la isla). 

Playa de la Guancha, La Gomera

Se tarda unos 90 minutos en caminar por un sendero de alta montaña desde San Sebastián. Se puede disfrutar de una hermosa vista de la vecina isla de Tenerife y la atmósfera única hace que la caminata valga la pena.

9. Comer en San Sebastián de la Gomera

Ágape Bistro
Calle Real Nº 15, 
38800 San Sebastián de la Gomera, La Gomera España
+34 636 77 12 18

La Salamandra
Calle Real 16, 
38800 San Sebastián de la Gomera, La Gomera España
+34 626 22 33 01

El pajar la gomera
Calle de Ruiz Padron 26 Frente Hotel Torre Del Conde al Lado de Pension Hesperides, 
38800 San Sebastián de la Gomera, La Gomera España
+34 922 14 13 35

10. Hermigua

Estamos ante otro de los grandes valles de exuberante vegetación, bosques húmedos, miradores, bancales y grandes extensiones de plataneras. 

Valle de Hermigua, La Gomera

Un abrupto barranco salpicado de pequeñas poblaciones que muere en la preciosa playa de Santa Catalina

Aquí, además de naturaleza, podemos disfrutar de otros planes culturales como una visita al Convento Dominico de San Pedro Apóstol en el Barrio de San Pedro, rodeado de casas con arquitectura tradicional canaria. 

También muy interesante el Museo Molino de Gofio, el Museo Etnográfico o al antiguo pescante de Hermigua.


11. Comer en Hermigua

Tasca Telémaco
Plaza de la Encarnación nº2, 
38820 Hermigua, La Gomera España
+34 922 88 08 12

Las Chácaras
Calle Cabo 2 Carretera General, Km 18,7, 
38829 Hermigua, La Gomera España
+34 922 88 10 39

Gastro-Tasca Estadio
Carretera General De Hermigua 129, 
38820 Hermigua, La Gomera España
+34 922 88 00 24


12. Parque Nacional de Garajonay


Parque Nacional de Garajonay, La Gomera


Es un imprescindible que ver en La Gomera por excelencia. 

Así que ya tienes lectura si quieres hacer una completa ruta por Garajonay. Como suelo decir, el Parque Nacional de Garajonay es el lugar donde habitan las hadas. El de verdad. Porque es un lugar de cuento


Lo primero que debes saber es que hay varias carreteras salpicadas de miradores que recorren parte del espacio protegido. Y eso está muy bien. Pero no te quedes ahí. Ponte las botas de montaña y recorre todos los caminos que puedas. 

Los bosques milenarios de Laurisilva que pueblan hasta el último rincón del paisaje son algo que no se ve todos los días. Y sólo si te internas por los caminos podrás descubrir algo de la magia que desprende este lugar.

Mirador del Morro de Agando

Mirador del Morro de Agando, La Gomera

El mirador Morro de Agando se encuentra justo en el centro de la isla y junto a la carretera principal que atraviesa el Parque Nacional de Garajonay.

Mirador de los Roques

Mirador de los Roques, La Gomera

Este espacio incluye los roques de Agando, Ojila, la Zarcita y Carmona, que son muestras espectaculares del vulcanismo intrusivo, excavadas por la erosión.

Constituye un enclave de gran interés científico por albergar elementos naturales de singularidad, valor paisajístico y enorme significación para la isla. Este conjunto de ‘menhires’ rodeados por la laurisilva de las cumbres centrales de La Gomera merece ser incluido en cualquier ruta en coche por esta isla declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco.

Senecio hermosae

Contiene numerosos endemismos con especies catalogadas y protegidas, como Echium acanthocarpum o el Senecio gomero (Senecio hermosae), que tienen aquí una de las pocas localidades donde se conocen.

Podemos disfrutar desde gran parte del Parque Nacional de Garajonay hasta la Fortaleza de Chipude o el Monumento Natural de los Órganos, o Los Chorros de Epina

Y además, 

13. Rutas de Senderismo en el Parque Nacional de Garajonay


recomendables son el sendero de Las Creces, el Raso de la Bruma y Las Mimbreras. 

Todas muy muy cortas y sencillas. Están muy bien señalizadas

14. Vallehermoso

Su nombre no podía ser más acertado. 

Vallehermoso, La Gomera

Según nos internamos en las inmediaciones de este fantástico valle y ante la atenta mirada del Roque Cano, las palmeras y el color verde comienzan a adueñarse del terreno. 

Pero ¿Dónde estoy?. 

En ocasiones este paisaje puede confundirse con un oasis tropical. Pero seguimos en La Gomera, en una de las zonas más auténticas de la isla.

El municipio de Vallehermoso es realmente extenso. 

También es muy recomendable internarse por las calles del propio municipio de Vallehermoso

Calles, placitas y arquitectura popular que definen la esencia de La Gomera. Ese lugar donde el tiempo parece detenerse.

15. Comer en Vallehermoso

Tasca Restaurante El Carraca
C/ Nueva Creacion s/n (Calle peatonal dirección a la Iglesia), 
38840 Vallehermoso, La Gomera España
+34 922 80 10 21

Amparo Las Hayas
Ctra. Gral. Las Hayas 13, 
38870 Las Hayas, La Gomera España
+34 922 80 42 01

Salud y Suerte
Avenida Guillermo Ascanio, N.21 Al lado del colegio, 
38840 Vallehermoso, La Gomera España
+34 679 63 87 03

16. Monumento Natural de los Órganos

Monumento Nacional de los Órganos, Vallehermoso, La Gomera

El Monumento Natural de Los Órganos, situado en la costa norte de Vallehermoso, es un acantilado de rocas volcánicas muy antiguas, cuyo enfriamiento y posterior erosión le han dado la tan características silueta en forma de tubos de órgano que caen verticalmente sobre el mar..

17. Valle de Gran Rey y su atardecer hippie

Valle de Gran Rey, La Gomera

Es lo bueno de no llevar la ruta estudiada al milímetro. Que te llevas grandes sorpresas. Me habían recomendado acercarme hasta Valle de Gran Rey. 

Una localidad encajonada en un estrecho valle donde conviven caseríos, bancales y palmerales en armonía, creando una imagen bellísima. No os perdáis el mirador del artista César Manrique, se llama mirador del Palmarejo y tienes las mejores vistas aéreas de toda la zona.

Para mi, uno de los mayores reclamos de esta zona son sus playas. Esa arena negra finísima junto a las aguas más limpias y cristalinas de toda la isla te invitan a tomarte un respiro, disfrutar del paisaje y los hermosos acantilados rocosos.

Valle de Gran Rey, La Gomera

El último reducto hippie de Europa

No tenía ni idea. Me lo encontré por sorpresa. Este lugar estaba repleto de extranjeros. En muchos establecimientos ni si quiera me sabían contestar en castellano. Pero la vestimenta y el cabello de muchos de estos me hizo sospechar. «Que ambiente más alternativo y hippie se respira aquí» pensé.

Sin saberlo y con la puesta de sol en ciernes, me acerqué hasta la playa de la Calera. 

Y, según pasaban los minutos, empezaron a reunirse decenas de personas con tambores en la mano. Fue un atardecer mágico. 

Valle de Gran Rey, La Gomera

El sonido del mar confundiéndose con los timbales mientras el sol se escondía lentamente por el horizonte… Difícil de superar.

Días después me enteré de que La Gomera ha sido uno de los destinos preferidos por el movimiento hippie desde la década de los sesenta. Un asunto que hoy en día genera cierta controversia y bastantes problemas.

Productos de la tierra

El ingenio humano y la adaptación al terreno en La Gomera es evidente, como en casi todas las islas. Geométricos bancales que caen en forma de terrazas por los barrancos isleños con menor pendiente. Hortalizas, cereales, viñedos, plataneros, viñedos… Más que cultivos, en ocasiones, parecen obras de arte creadas para satisfacción de nuestras cámaras fotográficas.

Y de la tierra al plato. En este apartado no puedo pasar por alto un local que se ha ganado un alto en el camino por méritos propios. Se trata del restaurante Casa Efigenia situado en pleno Parque de Garajonay, en el caserío Las Hayas. Cocina tradicional gomera con productos vegetarianos de calidad y recetas riquísimas. Entre sus especialidades están los guisos y el gofio, tan típico de las Islas Canarias.

Platos en Casa Efigenia.

Más allá de los platos tradicionales canarios que puedes degustar en todas las islas, en La Gomera tienen especial importancia los quesos, a partir de los cuales se elabora el Almogrote. 

Se suele comer como aperitivo y está exquisito. También muy recomendable probar sus vinos autóctonos y la miel de palma, utilizada para endulzar los postres.

18. Comer en Valle de Gran Rey

Colorado
Calle La Noria 23A, 
38870 Playa de la Calera, La Gomera España
+34 922 80 62 17

Restaurante La Salsa
Calle Telemaco, 11, 
38870, La Gomera España
+34 922 80 52 32

OSO Cafe VGR
Calle Baja Secreto, 
38870, La Gomera España
+34 643 42 66 81

19. Los Chorros de Epina

Los Chorros de Epina, La Gomera

Epina es un pequeño caserío situado en el municipio de Vallehermoso, en la zona noroeste de la isla de La Gomera. Un lugar que conserva el encanto de antaño. Llegar a los chorros es muy sencillo. Dirígete hacia el restaurante Chorros de Epina (carretera GM-1). 

En sus alrededores hay espacio donde estacionar el coche para así acercarte al inicio del corto sendero en dirección a los célebres Chorros de Epina.

Un cartel situado a un costado de la carretera principal señaliza perfectamente el lugar. No tiene pérdida alguna. El camino hacia los chorros se realiza en suave descenso por el interior del bosque de laurisilva tan habitual en La Gomera. 

En 10 minutos se llega a la ermita de San Isidro Labrador y un poco más adelante se alcanzan los siete Chorros de Epina. 

Los Chorros de Epina, La Gomera

Es camino es apto para cualquier persona e incluso se puede hacer con niños.

En la zona podrás ver que te depara el amor. 

Para muchos será un cuento pero para otros siempre habrá algo de cierto. 

Por ello, desees o no conocer tu futuro amoroso, te recomendamos visitar los Chorros de Epina, un símbolo del norte de la isla.

20. Ruta a la Cascada de Arure

Cascada de Arure, La Gomera

Es una ruta que parte de la localidad de El Guro y nos acerca a la pequeña pero encantadora Cascada de Arure, pasando por el barranco del mismo nombre. Es un sendero de corto recorrido pero muy entretenido, y que no tendremos problema en realizar con los más pequeños de la casa, aunque habrá que ir pendientes de ellos.

El Guro es un pequeño y encantador pueblo de estrechas y hermosas callejuelas. Sus casas blancas, con puertas pintadas de azul añil, se desparraman por la ladera de una montaña en la que abundan las palmeras. Éste es el punto de partida que del sendero que nos llevará hasta la Cascada de Arure.


Ruta a la Cascada de Arure

Busca en el pueblo de El Guro o pregunta por la señal de madera de verde con una flecha amarilla que indica el inicio de la ruta. Los primeros metros del recorrido los haremos a pleno sol, entre palmeras y chumberas. Pero en diez minutos nos hallaremos en un escenario diferente, porque el Barranco de Arure nos ira introduciendo en un camino sombrío y bastante húmedo.

Nos envuelven las altas paredes del barranco, y en el trayecto habrá que cruzar por tres pequeños riachuelos realmente bonitos. Son varios los obstáculos que ofrece la ruta, pero que con cuidado no revisten mayor problema. 

Cascada de Arure, La Gomera

También hay varias sorpresas, como una escalera que hay junto a una cuerda que nos permite subir hasta una roca, donde hay una peculiar silla hecha con una pequeña tabla y un par de troncos, un lugar muy peculiar para descansar.

Tras una hora de camino nos topamos con la original Cascada de Arure. 

No tiene mucha altura pero es realmente bella, sobre todo por el escenario donde se encuentra, una especia de cueva natural labrada por el agua. Se trata de un lugar muy especial y difícil de olvidar, un paraje natural de La Gomera que quedará grabado en nuestra retina y en nuestras cámaras fotográficas.

Datos de la ruta a la Cascada de ArureLugar de inicio y final de la ruta: 

El Guro, en la isla de La Gomera.
Distancia total recorrida: 6,32 kilómetros.
Tipo de recorrido: circular.
Desnivel de subida acumulado: 394 metros.
Altitud máxima: 424 metros.
Altitud mínima: 161 metros.
Tiempo de realización de la ruta: dos horas y 26 minutos, con paradas incluidas.
Grado de dificultad: moderado.

21. Fortaleza de Chipude 

La Montaña Sagrada

Fortaleza de Chipude, La Gomera

El patrimonio arqueológico gomero, tan desconocido como injustamente olvidado, se ha convertido en elemento noticioso en fechas recientes. El hallazgo de la notable estación de grabados rupestres alfabéticos denominada Las Toscas del Guirre o la inauguración del Museo Arqueológico Insular vienen a confirmar la creciente relevancia del legado de las poblaciones indígenas de La Gomera.

Las primeras referencias

Bethencourt Alfonso, en su ‘Historia del Pueblo Guanche’, señala cómo en el año 1874 ya descubrió una serie de construcciones, “en parte derruidas”, de las que dejará una cumplida relación en un artículo posterior publicado en el número 73 de la ‘Revista de Canarias’, correspondiente a diciembre de 1881. 

En el mismo señala que en la superficie de esta meseta “[…] se advierte un gran número como de pequeños corrales hechos de piedra seca o sin argamasa, algunos de cantos rodados transportados de los barrancos; ya de figura circular o elíptica, que, desde luego, revelan su antigüedad […] y una arquitectura extraña al pueblo actual”. 

Bethencourt, atendiendo a su “uso probable”, los clasifica como: “edificios que parecen haber servido de viviendas al hombre […] de un metro de espesor, que fueron todos circulares, sólidamente edificados, de tres metros de diámetro, por uno y medio a dos metros de altura”. 

En segundo lugar, “corrales”, que estima debieron servir para encerrar ganado. El tercer grupo lo constituyen pequeños círculos de piedra, que él sospechó sirvieron para recoger líquidos, a modo de cazoletas, y que “estaban tapados como por una pequeña pirámide de piedra”. Y por último, “monumentos que fueron verdaderos ‘pireos’”. 

En el mejor conservado, destacó la presencia de “trozos de huesos de cabra y de cabrito calcinados, cuchillos de piedra, al parecer de fonolita, con los que sacrificaban las reses; pedazos de carbón y leña casi carbonizada que juzgamos son de brezo o tagasaste, y una piedra del tamaño de una naranja, redondeada por la mano del hombre y medio quemada, que ignoramos a qué uso se destinaría”.

También será Bethencourt Alfonso el primer autor que conceda a esta fortaleza, dadas sus especiales características, la consideración de “Montaña Sagrada”. Lo cierto es que este cúmulo domo, producto de una erupción volcánica, cuya lava se ha expandido al final del conducto de emisión, y que posteriormente ha sido modelado por la erosión, constituye un hito paisajístico que define este sector suroeste de la Isla. Un espacio que, sin duda, constituyó un lugar de especial significación para los antiguos gomeros.

La antigua Argodey

Las referencias de las fuentes etnohistóricas nos hablan de un lugar en el que se desarrollaron unos hechos, realizando una descripción que nos acerca a lo que hoy conocemos como Fortaleza de Chipude y que los indígenas llamaban Argodey. 

Así, el ingeniero Leonardo Torriani, en su ‘Descripción de las Islas Canarias’, señala cómo “[…] reunieron todos los isleños, los cuales hallaron a los cristianos aislados del mar y en medio de la batalla; y los obligaron a retirarse a un sitio alto, que en lengua antigua se dice Argodei, que significa ‘fortaleza’, por estar formada por un risco muy alto, la cual […] tiene entrada por un solo lado”. 

La excavación arqueológica

La excavación y estudio del yacimiento que llevó a cabo el Departamento de Arqueología de la Universidad de La Laguna en 1973 determinó la presencia de siete tipos de estructuras, que responderían a las categorías de cabaña circular, redil, conjunto de cabaña-redil, cabaña abrigo y hogar. En cuanto a la datación por Carbono 14 en una muestra de carbón vegetal, dio un cronología de 470+/-60 después de Cristo. 

En la actualidad, el estado de este yacimiento, muestra las secuelas de su inadecuado uso, habiéndose modificado las estructuras originales para crear nuevos elementos como círculos concéntricos y espirales de piedra, supuestamente destinados a determinados “cultos”, dañando así de forma irreversible este espacio patrimonial. 

Contribuye a ello el que se haya popularizado este lugar, como un destino al que acuden numerosos excursionistas, que no siempre se muestran respetuosos con los valores patrimoniales que alberga. 

Cabe señalar que, además de su interés arqueológico, la Fortaleza está catalogada como Monumento Natural protegido, donde alberga interesantes endemismos botánicos amenazados y constituye un espacio de singular interés geológico y, sin duda, paisajístico.

y acabamos nuestro recorrido encaminándonos hacia 

22. Playa de Santiago

Playa de Santiago, La Gomera

El principal atractivo de este núcleo turístico es la playa de Santiago que da nombre a localidad. No solo es una de las mejores playas en La Gomera sino también la más grande con más de un kilómetro y medio de callaos y arena negra volcánica.

Sus aguas en calma y cristalinas junto con sus sorprendentes fondos marinos lo convierten en un excelente rincón donde hacer snorkel e inmersiones de submarinismo.

Puerto de Santiago

Como pueblo marinero no puede faltar el pintoresco Puerto de Santiago. Un muelle donde atracan las pequeñas barcas, veleros y otras embarcaciones de recreo. Precisamente desde este embarcadero salen frecuentemente excursiones en barco por la costa gomera. Además, también es parada del ferry que une a diario este lugar con la capital y Valle Gran Rey.

Playa de Santiago, La Gomera

Paseo Marítimo

Otro de los encantos de esta localidad costera es su kilométrico paseo marítimo. Una larga avenida junto al mar lleno de tiendas, terrazas de bares, restaurantes y chiringuitos donde degustar un buen pescado fresco, calamares, pulpos o las delicias de la comida tradicional canaria como las papas arrugadas con mojo picón.

Playa de Santiago, La Gomera

Actividades que hacer en Playa de Santiago

En tu visita a Playa de Santiago puedes aprovechar para realizar alguna de las actividades acuáticas más populares de La Gomera como:


Snorkel.
Buceo.
Kayak.
Paddle Surf.

Aquí también se encuentra el único campo de golf de la isla, el Tecina Golf. Del mismo modo, puedes hacer una ruta por los sitios de interés de Alajeró como el casco histórico, el drago de Alagán o visitar los caseríos y ermitas a lo largo del municipio.

Playa de Santiago, La Gomera

23. Drago de Agalán

Drago de Agalán, La Gomera

El drago canario, forma parte de la identidad sociocultural canaria, y está considerado junto con la palmera canaria, el pino canario y otras plantas de las islas, como uno de los símbolos de Canarias.

Para los aborígenes de Canarias, representaba la manifestación terrenal de un dios protector y veneraban a los dragos como lugares de especial poder y significación, utilizando su savia como sustancia curativa.

Mitos y leyendas han envuelto a los dragos desde la más remota antigüedad. 

 Cuenta la mitología griega que cuando a Hércules le encomendaron las conocidas «doce tareas» una de ellas fue encontrar las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides (las tres hijas de Atlas). Este Jardín, según la leyenda, se ubicaba en las Islas Canarias y estaba custodiado por un fiero dragón de cien cabezas llamado Ladón. 

Hércules, tras una larga travesía, se encontró con Atlas, el titán condenado a cargar con el peso de los cielos, que dijo saber dónde se encontraba el Jardín y se ofreció a traerle las manzanas de oro a cambio de sostener los cielos mientras tanto. 

Drago de Agalán, La Gomera

Atlas mató a Ladón, y la sangre que manaba de sus mortales heridas cayó sobre el Jardín de las Hespérides, se cuenta que de cada gota nació un drago. 

Ladón, ese dragón milenario seguiría vivo, por tanto, en sus hijos, los dragos.

Uno de los más importantes es el Drago de Agalán, con más de 400 años, es el drago más antiguo de la Gomera y también el ejemplar de mayor envergadura. 

Considerado como un símbolo de la Gomera, se encuentra en el municipio sureño de Alajeró, figura en el escudo heráldico de este municipio. Está ubicado en un hermoso barranco cubierto de ágaves llamado Tajonaje.

Desde la carretera general de Alajeró a varios kilómetros antes de llegar al casco urbano, por un camino descendiente se puede visitar este magnífico drago. La ruta a pie puede durar aproximadamente de 15 a 20 minutos.

Es la única planta del mundo cuya savia es de color rojo (su color blanco original, cambia a rojo cuando ésta entra en contacto con el aire).A su savia, conocida como “sangre de drago” se le atribuyen, desde tiempos inmemoriales, mágicas propiedades. Pociones, ungüentos, cosméticos y hasta barnices para pintar violines Stradivarius han sido algunos de sus usos más habituales.

Su crecimiento es muy lento y en condiciones óptimas crece un metro cada 10 años. Alcanza edades centenarias y su primera floración se produce a los 15 años.

Según las personas mayores de las islas, se puede saber cómo será de lluvioso un año, mirando la floración del imponente drago, siendo famoso el dicho: “Drago florido, invierno de lluvias”.

A diferencia de los árboles, si queremos conocer su edad no lo podemos averiguar contando los anillos de crecimiento, ya que no tiene. Su edad se determina contando el número de ramificaciones que tienen sus ramas. El drago se ramifica tras la floración y esto sucede cada 15 años, por lo que ver uno de estos ejemplares en flor constituye un espectáculo muy exclusivo.

24. Para Comer en Playa de Santiago

Tasca Enyesque
Calle Santiago Apóstol Edificio Rolín Local 14, 
38812 Playa de Santiago, La Gomera España
+34 822 14 98 21

Restaurante La Cuevita
Avenida Maritima sn Avenida marítima, sn, 
38810 Playa de Santiago, La Gomera España
+34 922 89 55 68

Restaurante La Marea
TRASERA AVENIDA MARITIMO, 
38810 Playa de Santiago, La Gomera España
+34 620 10 77 12

Restaurante Club Laurel
Rambla Colon 38811 Playa Santiago, 
38811 San Sebastián de la Gomera, La Gomera España
+34 922 14 59 10

25. Otras Rutas Cercanas

No hay comentarios:

Publicar un comentario