Los castillos en Barcelona son conocidos como los Castells; viejas casa de
señorío con defensas. El primer alzamiento defensivo de estas
características documentados en lo que hoy conocemos como Cataluña data del
año 205 ac. Se realizó en lo que hoy es Lérida.
Desde el período prerrománico (castillo de La Rápita) pasando por los
complicados período musulmanes que dejaron implantadas trazas de
construcción militar, hasta lo que se ha denominado la Reconquista catalana
en el año 785, año en que la provincia de Gerona se entregó a los francos,
el arte, las construcciones de castillos han sido muy proliferas en todo su
territorio.
Barcelona
A fines del siglo VIII la ciudad de Barcelona era a los francorum una
"inhóspita" y para los maurorum "adsociata" Barcelona se rinde a los francos
en el año 801.
Ya en el 895 la ciudad condal fue castigada por una incursión encabezada por
Almanzor.
El conde de Barcelona entonces, quiso recobrar la ciudad y lo logró. Comenzó
así su separación con los terrenos francos y su acercamiento a lo que hoy
conocemos por la ciudad de Barcelona, la capital catalana. La soberanía que
Barcelona hizo patente progresivamente se devino a su paulatina absorción
por herencia o vasallaje de otros territorios condales como Besalú,
Sin duda el gran periodo de castillos catalanes será desde la Baja Edad
Media hasta el año 1500 con los Reyes Católicos, período en que ya los
castillos fueron decayendo convertidos en "casals" o casas rurales.
Desde los años de Ramon de Berenguer IV, pasando por los reinados de Pedro
I, el rey Alfonso y el rey Pedro el ceremonioso, hasta los ya nombrados
Reyes Católicos y su conquista de América.
Los castillos tardíos tendrán lugar entrada la edad moderna como fueron los
casos de Altafulla, L´Albi, Olost o Torredembarra.
Todos ellos documentados como castillos anteriores pero que experimentaron
en este período grandes modificaciones.
Indice:
- Croquis de la Primera parte de nuestra Ruta
- Como llegar al Castillo de la Gornal
- Castellet y la Gornal
- Comer cerca del Castillo de Gornal
- Torre Barona, Casteldefells
- Castillo de Eramprunyá, Gavá
- Comer en la zona de Gavá
- Torre Roja, Viladecans
- Castillo de Montjuïc, Barcelona
- Comer en Barcelona
- Castillo de Vilasar
- Museo Torre Balldovina
- Comer en Santa Coloma de Gramanet
- Castillo de La Roca del Vallés
- Torre de los Encantados, Arenys de Mar
- Comer en Arenys de Mar
- Castillo de Santa Florentina, Canet de Mar
- Comer en Canet de Mar
- Torre de Santiago, Pineda de Mar
- Comer en Pineda de Mar
- Castillo de Palafolls
- Comer en Palafolls
- Otras Rutas Cercanas
1. Croquis de la Primera parte de nuestra Ruta
2. Como llegar al Castillo de la Gornal
inicio de nuestra ruta
Su situación, cercana a sitios emblemáticos de Cataluña como Sitges o
poblaciones como Vilanova i La Geltrú, hacen que visitar esta joya sea
fácil.
Asimismo una opción interesante, es buscar donde dormir en Sitges u otras
poblaciones cercanas para realizar el asalto a esta población.
No obstante, Cerca de algunas de las playas mas bonitas de la Costa Dorada,
visitar Castellet es sencillo durante nuestras vacaciones.
3. Castellet y la Gornal

Castellet, disfruta el pantano de Foix
Uno de los lugares mas hermosos que ver en el Alto Penedés, Castellet y La
Gornal, enamora.
Con una ubicación privilegiada, en pleno Parque Natural del Foix, de las
mejores cosas que hacer en Castellet, sin duda es sentarnos a disfrutar de
las vistas del Pantano de Foix.

Vistas del Pantano desde Castellet
Castillo de La Gornal
En la comarca del Alt Penedes, las primeras noticias del castillo de La
Gornal se remontarían los tiempos de Almanzor, a finales del siglo IX. Fue
durante la Alta Edad Media propiedad primero de los Condes Catalanes y
después del rey castellano Alfonso I, pasando a continuación a manos
nobiliarias.
El castillo de Castellet se encuentra en el parque natural del Foix,
enclave geográfico situado a mitad de camino entre Barcelona y Tarragona, en
la comarca del Alto Panadés.
Actualmente el castillo de Castellet es la sede social de la Fundació
Abertis. En su interior hay salas modernas que la fundación cede para
presentaciones de libros, estudios y convenciones.
Su historia medieval
El castillo de Castellet se levantó en defensa de la Marca Hispánica en el
año 977.
Su primera fisonomía era muy básica, formado tan solo por un “domicilium”,
la torre de vigilancia, la torre de homenaje y una pequeña muralla que
cerraba el conjunto.
Más que un castillo era una gran casa fortificada donde se almacenaban armas
y alimentos para los soldados que llegaban a sus fronteras con la misión de
defender la Marca en las batallas de la Reconquista. Durante los siglos x y
xi esta frontera tan conflictiva que separaba el Al-Ándalus de los condados
cristianos se extendía desde las playas del Garraf hasta la resistencia más
férrea en Asturias.
La Marca hispánica era una frontera cuya virtud era que, poco a poco, iba
descendiendo en latitud y, poco a poco, iba expulsando a los árabes hacia
Granada. Era una vasta red de castillos que con sus visuales cubrían grandes
extensiones de terreno y así se ayudaban unos a otros.
Pero iba dejando a su paso unos residuos colaterales a su espalda: los
castillos militares que perdían su única función al quedarse sin enemigos.
Teóricamente esos castillos se dejaban perder en el tiempo ya que al estar
colocados en puntos de difícil acceso hacían muy complicada su
conservación.
Lejos de perderse, el castillo de Castellet empezó a crecer ganando en poder
y nobleza, tal contradicción sucede por la estratégica situación comercial
de este castillo, a escasos dos kilómetros de la vía más importante de
comercio en la costa catalana y a catorce kilómetros de Villanueva y Geltrú,
del Vendrell y de Villafranca del Panadés: las tres capitales de las comarca
que lo rodean, es el epicentro de lo que actualmente conoceríamos como
veguería Penedès-Garraf.
Esta localización supuso un estímulo para los nobles quienes veían el
castillo de Castellet como posible sede desde donde ejercer de nuevo ese
poder feudal perdido durante los años de invasión árabe.
Así pues, el castillo de Castellet derivó de castillo militar a residencia
noble hasta pasar por las manos de 44 propietarios conocidos. Una cifra que
aumentaría considerablemente si tuviéramos en cuenta los posibles
usurpadores del castillo.
Tras un largo periodo de decadencia, desde el siglo xvi a principios del
siglo xx, llegó un primer reconstructor al castillo: Josep de Peray i March.
Este señor procedente de Barcelona se aventuró por las tierras del Panadés y
se encontró con el castillo totalmente destruido.
Lejos de apenarse por su estado, el señor de Peray decidió comprarlo y
restaurarlo a su modo. Entre sus obras encontramos: la restauración de la
torre de homenaje, la creación de un doble perímetro de murallas, la
escalinata frontal (actual acceso al castillo y la construcción de tres
salas modernistas pegadas al acceso del “domicilium”.
Recientemente en el Castillo de Castellet se han encontrado restos
arqueológicos que se remontan al siglo iv antes de Cristo, esto significa
que el enclave geográfico pasa de tener mil años de historia a tener
2500.
Desde los primeros restos íberos, pasando por vajillas griegas hasta llegar
a las obras de los andalucines (iniciadores de la construcción del castillo)
este punto estratégico ha albergado a numerosas civilizaciones que han
pasado y dejado su rastro, actualmente se estudian los hallazgos para
fecharlos y ubicarlos en la historia.
Queda rodeado el recinto por un perímetro amurallado de planta poligonal,
dentro del cual, se erigen una serie de torres, destacando por encima del
resto, la del Homenaje, levantada en pleno siglo XII.
Restaurado a principios del siglo XX, en la actualidad es propiedad del
Hospital dels Nens de Barcelona.
4. Comer cerca del Castillo de Gornal
Casa Vostra Cubelles
Passeig Narcís Bardaji 9-13,
08880 Cubelles España
+34 627 83 49 56
Fonda Comerc Can Peraire
Carrer Major 47, L'
Arboç España
+34 680 14 69 42
Restaurante Llamas
Avenida Espanya, 92,
43882 Segur de Calafell España
43820 Calafell España
+34 977 69 57 42
Dvino's
Calle Montflorit 151,
Casa Gallega Restaurante&Tapas
Paseo Maritmo 206,
Castillo de Montjuïc, Barcelona
Castillo de Montjuïc, Barcelona
Castillo de Montjuïc, Barcelona
Castillo de Montjuïc, Barcelona

También conocida como torre del Baró, o simplemente La Barona, es una
torre fortificada circular situada en el municipio de Castelldefels,
Barcelona. Fue construida en el año 1583 y está documentada como la
torre de la Guarda del Mar.
Se empleaba con fines defensivos, inicialmente, advirtiendo a la
población costera de la presencia de naves enemigas y, más tarde, al
dotar a la torre de artillería defendiéndola de las naves enemigas.2 Fue construida por orden de Hugo Joan Fivaller March y de Palou,
quien se convertiría en el señor al que se conocería posteriormente la
baronía de Eramprunyá.
La edificación consiste en una torre cilíndrica de tres plantas con
paredes de mampostería de más de un metro de espesor. La planta baja y
primer piso consisten en una única sala de estar; la planta superior
estaba medio cubierta y era desde donde los centinelas hacían las
vigías, y en caso de ataque, hacían señales de humo y fuego,
respectivamente.2
La torre disponía de una escalera exterior de piedra rojiza de más de 60
peldaños estrechos y sin barandilla por donde se accedía a la primera
planta tras superar un puente levadizo, actualmente y debido a las
reformas posteriores, quedan unos 44 escalones y se ha añadido una
barandilla.
se encuentra en el término municipal de Gavá en la comarca catalana del
Bajo Llobregat.
Historia
Fue la sede de un término (el término del castillo de Eramprunyá) en
época medieval que llegó a controlar los actuales territorios de Gavá,
Begas, Castelldefels, San Clemente de Llobregat, Viladecans y una parte
de San Baudilio de Llobregat.
Construido como parte del sistema defensivo de la frontera entre
Al-Andalus y el Imperio carolingio y como sede de control político y
económico y militar en la zona entre el Garraf y el Llobregat, fue
propiedad de los condes de Barcelona.
En el siglo xiv fue adquirido por los March, familia de caballeros y
poetas. Durante las guerras remensas del siglo xv el castillo queda muy
dañado.
Aun así, se suceden diferentes familias en la posesión del castillo y la
baronía de Eramprunyá, hasta que a finales del siglo xix es adquirido
por Manuel Girona i Agrafel.
Detalle de una de las tumbas antropomorfas del
castillo
Los restos del castillo de Eramprunyá están ubicados en la cima de una
montaña entre acantilados con magníficas vistas del delta del Llobregat
y parte del Garraf.
El conjunto consta de tres recintos fortificados: el soberano o superior
situado a 402 metros de altitud (donde están las ruinas del
castillo-palacio gótico), el jussà situado a 392 m (donde se encuentra
la ermita de San Miguel de Eramprunyá de estilo románico, aunque
transformada) y el exterior a 319 m (donde se pueden ver una parte
importante de la antigua muralla).
En el recinto soberano, está rodeado por muros que en muchos tramos
tenía 50 cm de espesor hechos con pequeños sillares, se accedía a través
de un puente de piedra (actualmente se realiza por una pasarela de
madera).
Ermita de Sant Miquel de Eramprunyá
El baluarte que defendía el portal tiene un espesor de 90 cm al
paramento más meridional. El castillo es citado por primera vez en el
año 957.
La ermita de Sant Miquel de Eramprunyá tiene dos partes: una románica
(el ábside y el presbiterio), del siglo xii, y una de renacentista, del
1509 (la nave, el coro y la portada).
Alrededor de la ermita se pueden ver tumbas antropomorfas y también una
inscripción en la roca realizada por Jaume March I, señor de Eramprunyá,
en el siglo xiv.
7. Para Comer en la zona de Gavá
Calle Montflorit 151,
08850 Gavà España
+34 644 09 73 19
Parrillada Pizzeria Todo Bien
Avinguda de la Constitució, 97,
08860 Castelldefels España
+34 936 64 02 21
Casa Gallega Restaurante&Tapas
Paseo Maritmo 206,
08860 Castelldefels España
+34 936 36 56 89
Catalunya, 6,
08840 Viladecans España
+34 936 58 03 33
8. Torre Roja, Viladecans

Torre Roja, Viladecans
Localidad Viladecans
Coordenadas
41°19′13″N 2°01′20″E
Construcción Siglo XIII -

Torre Roja, Viladecans
Localidad Viladecans
Coordenadas

Construcción Siglo XIII -
.La Torre Roja es una fortificación medieval situada en
Viladecans cuyo nombre originalmente era Torre Burguesa porque era
desde donde se controlaba la Cuadra Burguesa, controlada por jurisdicción
del territorio del Castell d'Eramprunyà . Su nombre actual se
debe al color rojo característico de las rocas del territorio del
Eramprunyà con las que está construida.
Inicialmente esta construcción era una torre de planta cuadrada con cuatro
pisos de altura construida en el siglo XIII. Las edificaciones anexas
laterales son de principios del siglo XIX, realizadas por el arquitecto
Francisco de Paula Nebot por encargo de Mercè Pratmarsó propietaria
del edificio en la época.
A finales de la década de 1970 se utilizó como instituto público de forma
provisional mientras se construía el actual Instituto de Sales.
Actualmente preside una plaza a la que da nombre y en su interior, en la
planta baja, está ubicada la sede del Servicio de Ocupación de Cataluña
(SOC, antiguo INEM)y el resto del edificio está destinado al Área de
planificación Territorial y Promoción del Ayuntamiento de Viladecans.
9. Castillo de Montjuïc, Barcelona
Nada se conserva de su primitiva fortaleza, se eleva en lo alto de un
prótomo que domina la ciudad.
Es una fortaleza tardía de forma estrellada. en 1649 se le ampliaron sus
defensas, hoy contiene un museo militar. Planta pentagonal irregular:
tiene un rebellón; de sus 4 lienzos 3 de ellos miran a tierra, muros con
parapetos y el 4º mira al mar, es el más sencillo de todos, no tiene a
penas carácter defensivo.
El castillo se compone de dos recintos: exterior y interior, el primero de
defensa y el segundo está formado por los patios y las estancias
convertidas más tarde en prisión y cuartel. fue fortificado por Felipe IV
en 1640 durante la sublevación contra Cataluña.
A fines del siglo XVIII el conde de Roncali lo convierte en la fortaleza
que hoy es. en 1808 fue tomado astutamente por tropas francesas y en 1842
Espartero desde él bombardeó la ciudad condal.
Qué ver en el Castillo de Montjuïc
Queda claro que por su ubicación y altura las vistas que ofrece son una
maravilla pero ¿qué más encontraremos en el castillo?
Destacaría dos elementos que son el propio recinto y por otro lado el
Centro de Interpretación del Castillo de Montjuïc.
Arquitectura y recinto
Todo el espacio arquitectónico y defensivo del castillo ofrece rincones
interesantes para explorar empezando por el puente de acceso y la fachada.
Nuestra recomendación es recorrer todas las partes accesibles de la
fortaleza que fue declarada Bien Cultural de Interés Nacional el año 1988.
La construcción presenta una planta trapezoidal irregular que se adapta a
la topografía de la montaña de Montjuïc, con cuatro baluartes en los
extremos, una fosa y un camino cubierto que sigue el perímetro.
En el paseo por el recinto encontrarás.Baluartes. Sus formas son muy
sugestivas y sin duda a los peques les encantarán. Hay cuatro de nombre
baluarte de Sant Carles, baluarte de Santa Amàlia, de Velasco y el
baluarte Llengua de Serp.
Patio de Armas. Se trata del centro neurálgico de la fortificación, un
gran espacio cuadrangular que servía para la gestión, formación e
instrucción de las tropas. En el centro había una estatua del dictador
Franco que no fue retirada hasta 2007.
Terraza y torre de vigía. La cubierta y terraza del Patio de Armas es una
de las partes estrella del castillo por sus vistas de 360º. En ella
sobresale la torre cuadrada del faro o atalaya de vigilancia, el
precedente más antiguo del Castillo actual.
Foso. El manto verde que cubre los fosos en la actualidad se debe a la
transformación del Castillo en Museo Militar. Quizás el foso más
interesante para los peques sea el de Santa Eulàlia, y no por su
arquitectura, sinó por ser campo de prácticas de tiro con arco. ¡Todo un
entretenimiento!
El camino cubierto es un corredor que rodea el perímetro exterior junto a
los fosos del Castillo. Está delimitado en el interior por la
contraescarpa de los fosos y en el exterior por el muro perimetral que
servía de parapeto a los tiradores.

Castillo de Montjuïc
Centro de Interpretación del Castillo de Montjuïc
Otro de los incentivos que antes anticipábamos en una visita al castillo
es su centro de interpretación que se desarrolla en cuatro ejes o temas
principales: La relación histórica de la montaña con Barcelona, la faceta
de fortaleza, faro y fortín, Montjuïc como enclave estratégico en la
defensa y la vigilancia de Barcelona y por último el tema de la memoria,
prisión y procesos judiciales.
También es muy interesante el tema de los grafitis hallados en las celdas
de la prisión. La recopilación a lo largo de la historia de los trazos
realizados por prisioneros de toda índole han permitido conocer y
documentar el día a día de la reclusión en estos espacios.
10. Para Comer en Barcelona

Accés
Aribau 55,
08011 Barcelona, España
+34 691 01 56 67
Bodega Biarritz
Nou de San Francesc 7,
08002 Barcelona, España
+34 618 67 79 27
BelleBuon
Travessera de Gràcia 441,
08025 Barcelona, España
+34 935 14 19 71
Teòric Taverna Gastronòmica
Carrer de Bailen, 117,
08009 Barcelona, España
+34 930 00 25 52
y algo mas económicos
Paisano Cafe
Carrer Lepant, 277 | Sagrada Familia,
08013 Barcelona, España
+34 935 25 04 71
Pizzeria Da Nanni Barcelona
Calle Llibreteria 10,
08002 Barcelona, España
+34 936 63 85 60
Teddy's Barcelona
Carrer Escudellers 12,
08002 Barcelona, España
+34 640 20 69 55
Miss Simona Cafe Gastro Bar
Calle Mallorca 438,
08013 Barcelona, España
+34 935 25 68 62
Castillo de Vilasar, Barcelona
Bar Santa Fe
Calle Wellington 17 | One block from Ciudadella Park,
08018 Barcelona, España
+34 935 30 56 83
11. Castillo de Vilasar
Su torre data del siglo XII. Comarca de Manesme, se reformó en el siglo XII y XV, hoy día es una residencia señorial,, declarado monumento histórico artístico. Es cuadrangular con torres anguladas y un recinto con foso. Se realizo en 1886 una especie de palacete que le ha restado su fuerte impresión bélica.
Se amplia con una torre rectangular cerca de la puerta y en los siglos XIV y XV se vuelve a ampliar, se le da un aspecto palaciego.
Castillo de Vilasar, Barcelona
Fue reconstruido en 1956 por el propietario con acierto.
Relumbra un gótico apagado con hermosas ventanas que señalan su carácter de residencia señorial. Nada quedó de la sala de armas ni de los patios de maniobras. Pedro III se hospedó en este castillo y en el mismo trazó sus planes audaces que le llevaron hasta la vieja Sicilia.
Torre del Homenaje Cilíndrica del siglo X, rodeada de gruesos muros. Ejemplar de arquitectura gótica. Recinto amurallado anterior al siglo XIII, se conserva una torre menor y se amplía la edificación con la torre cuadrada de la fachada.
En el XIV, bajo el dominio de la familia Des Bosch y la renovación que llevan a cabo, el castillo se transforma palacio con sus magníficas crujías construidas en parte sobre los muros anteriores. La decoración de la fachada principal data de finales del XV. Del XVI son algunos añadidos que con mucho acierto se eliminan en las obras llevadas a cabo en 1956 por la familia de Sarriera, propietarios desde el siglo XVIII hasta hoy.
Rodeado de jardines ubicados en distintos niveles podemos observar una primera muralla que sirve de soporte al terraplén con moreras desde donde accedemos al puente de obra. Si se cruza por encima del foso hasta la puerta principal y la segunda muralla, se pueden ver almenas y aspilleras.
Desde el patio se ve la bonita fachada interior con su poderosa torre cuadrada a la derecha y la capilla a la izquierda. Cuatro ventanas asimétricas de distintas medidas se abren en el muro principal, dos en la planta noble y dos en el piso de arriba. Se trata de ejemplos de estilo gótico civil catalán. Almenas y soportes para manteletes.
12. Museo Torre Balldovina
Museo Torre Balldovina, Santa Coloma de Gramanet
El museo Torre Balldovina de Santa Coloma de Gramanet, en la comarca
del Barcelonés, es un museo local pluridisciplinar que tiene por
objetivo proteger, conservar, estudiar y difundir el patrimonio
cultural y natural del territorio, colaborando con las
entidades públicas y privadas de la ciudad.
El Museo, que está integrado en la Red de Museos Locales de la
Diputación de Barcelona, atiende las colecciones que componen su fondo y
el patrimonio monumental de Santa Coloma conservado in situ.1
Edificio
El museo tiene su sede en la Torre Balldovina, un edificio que ha sufrido
varias transformaciones con el tiempo: fue una torre de defensa en
el siglo XI, un edificio de carácter agrícola en el siglo XIV,
una casa solariega en el siglo XVIII y, finalmente,
residencia de veraneo de la familia del escritor Josep Maria de
Sagarra. En 1972 la torre fue adquirida por el Ayuntamiento y
desde 1987 acoge el Museo Municipal y el Archivo Histórico de la
ciudad.
Historia del Museo
El museo tiene su origen en los primeros hallazgos hechos por Joan Palà y
Ferran de Sagarra en 1902 de fragmentos de cerámica en la ladera de la colina del Pollo, que
dieron lugar al descubrimiento del yacimiento del Puig
Castellar.
Los materiales arqueológicos encontrados en las excavaciones en el Puig
Castellar en la década de 1950 y dipositados en el Centro
Excursionista Puigcastellar o CEP, por un lado, y la cantidad de
materiales de ciencias naturales recogidos por los miembros de la Sección
de Estudios del CEP, por el otro, llevaron al Ayuntamiento a abrir las
puertas del Museo Puig Castellar en 1974.
La aportación de nuevas donaciones y el interés que el museo despertó
entre la población de Santa Coloma hizo necesaria la creación de
un nuevo museo que dispusiera de un espacio y unas instalaciones más
adecuadas para la conservación de los materiales y la exposición al
público.
En 1982 el Ayuntamiento y los miembros del Museo Puig Castellar
llegaron a un acuerdo para hacer un museo nuevo: el Museo Torre
Balldovina.
3 El museo se inauguró en 1987 y en 1995 amplió su
oferta de servicios con una sala de actos y una aula-taller para el
trabajo escolar.
13. Comer en Santa Coloma de Gramanet
El Canto Del Vi
Carrer Major, 25,
08921 Santa Coloma de Gramanet España
+34 933 86 52 66
Bar Alegría
Carrer de Massenet, 49,
08923 Santa Coloma de Gramanet España
+34 933 92 92 53
Lluerna
Avinguda Pallaresa 104 BAJO,
08921 Santa Coloma de Gramanet España
+34 933 91 08 20
Av. Pallaresa, 104,
08921 Santa Coloma de Gramanet España
+34 936 81 40 80
14. Castillo de La Roca del Vallés
Localidad La Roca del Vallés
Ubicación Colina
Coordenadas
41°35′29″N 2°19′41″E

El castillo de la Roca está situado en el municipio de La Roca del Vallés
(Vallés Oriental).
La situación del castillo es bastante privilegiada, se asienta en un
pequeño cerro junto al rio Mongent, y rodeado de una espesa arboleda de
la cual emerge esta impresionante construcción.
El origen de la población fue un antiguo asentamiento romano, denominado
Castro Morino en etapas medievales.
Las primeras noticias del castillo las encontramos en el año 932. Se
tiene constancia documentada del siglo XI sobre el castillo de La Roca
del Valles, constando como propietario Arnau Mir del Tost, por encargo
del Conde de Barcelona.
En esta época eran señores del castillo Arnau Mir y René Guillermo de
Sarroca y la hija de este último, Guillerma.
Castillo de La Roca del Vallés
Tras unos años en su poder el Conde de Barcelona se lo entregó a Guillem
de Muntanyola o de Vacarisses (Primer señor de Montcada). A la muerte de
este, el castillo pasó a posesión de su hijo Renard Guillem de Sarroca y
de su hermano Bernat.
Más tarde fue poseído por Ramón de Cabrera, y en 1287 consta como señor
Pere Marqués. En 1374 pasó a su descendiente Pedro Arnau Marqués, que en
1405 lo vendió a Ramón de Torrelles, señor de Rubí.
A principios del siglo XV Pere Arnau Marqués vende la señoría a Ramón de
Torrelles quien se encarga de restaurarlo, aunque restando importancia
al aspecto defensivo, y mantenerlo en buen estado hasta el siglo XVIII
en que pasa a manos de los Sentmenat. Tras varios nuevos poseedores del
castillo pasa a manos de la familia Alomar quien lo conserva hasta que
llega a manos de su propietario actual D. Antoni Rivière el cual lo
restaura de nuevo volviendo a adquirir el señorío que tuvo antiguamente
El castillo construido en piedra en la que destacan dos técnicas
constructivas: el sillarejo y el sillar. El sillarejo, que consiste en
labrar la piedra toscamente, se utiliza a lo largo de todo el edificio a
excepción de los ángulos y los vanos, donde se utiliza el sillar. El
sillar es la técnica en la que se talla por completo la piedra
El edificio presenta planta poligonal. Como en la mayoría de estos
edificios, los elementos defensivos más destacados son las torres. Una
de estas torres es de forma circular y su origen se remonta a etapas
anteriores a la construcción del castillo. La enorme torre del homenaje
y el remate en almenas en la mayor parte del edificio completan sus
defensas.
La torre del homenaje se sitúa en uno de los ángulos del edificio. Su
planta tiene forma rectangular y adquiere una gran altura. Su cornisa
está rematada en almenas de forma cuadrangular. A lo largo de sus muros,
se abren pequeños vanos y ventanales; estos últimos son de etapas
posteriores. Todo ello da al edificio un aspecto férreo y compacto.
Uno de los aspectos que más destacan en el edificio es su fachada. Ésta
se compone de un cubo de forma rectangular anexionado al edificio. Esta
estructura cúbica posee cuatro niveles de los que destaca el tercero por
el ventanal que rompe con la monotonía de su fachada. Los grandes
ventanales de clara factura gótica proliferan a lo largo del edificio
15. Torre de los Encantados, Arenys de Mar
La Torre de los Encantados es una torre de vigilancia situada en el
término municipal de Arenys de Mar, justo al límite con el término
de Caldetas. Situada en el Puig Castellar, en un lugar privilegiado,
fue construida encima de un poblado ibérico del que se sacaron los bloques
de piedra para su construcción.
Los orígenes no son del todo claros, algunos estudiosos la sitúan en
el siglo XI o XII. Durante el siglo XVI fue
reforzada y fortificada con una corceles y una muralla a su alrededor para
defenderse de los ataques constantes de los corsarios berberiscos. Durante
el siglo XIX fue utilizada como estación de telegrafía
óptica.
La Torre de los Encantados recibe el nombre a partir de una leyenda
popular de Caldetas entre Fátima, una princesa sarracena, y en Busquets,
hijo de Caldes.
La leyenda
Hace mucho tiempo, una caldetenca llamada Eleonor fue raptada por los
sarracenos y debido a su belleza fue entregada al príncipe Zeirí. Este la
trató como su mejor tesoro. Eleonor fue estimada por todos los que la
conocieron y se ganó los favores de todos.
Tal fue así que fue entregada a la corte de la princesa Fátima. La
princesa hacía tiempo que sufría de la lepra. Como no hubo manera de
curarla, Eleonor le habló de las cualidades de las aguas termales de
Caldetes y así fue como viajaron hacia Caldes. Se hospedaron en una torre
en las afueras de la población.
Entonces los habitantes de Caldetes empezaron a oír ruidos y ver luces y
formas fantasmagóricas que se paseaban por los alrededores de la torre.
Estas apariciones no eran fantasmas sino que se trataba de los miembros de
la escolta de la princesa sarracena.
Cada noche, Fátima bajaba con su séquito a tomar las aguas, vistiendo
todos ellos ropas blancas que les habrían dado este aspecto misterioso y
fantasmagórico. El tratamiento fue milagroso y la princesa se curó. En
agradecimiento a su curación, Eleonor obtuvo la libertad.
Durante la estancia de la princesa Fátima en Caldes, conoció a Busquets,
de quien se enamoró y con quien finalmente se casó. Como señal de su amor
plantaron un olivo en la Torre de Busquets que aún perdura.
En Caldetas se encuentran dos torres más, la de Can Busquets y la Torre
Verde.
16. Comer en Arenys de Mar
Restaurante El Mot
Riera Bisbe Pol 89 Hotel Vila D'Arenys,
08350 Arenys de Mar España
+34 937 95 88 86
Restaurant La Marina
Riera Bisbe Pol 2,
08350 Arenys de Mar España
+34 931 43 34 01
08350 C/ Platja Cassa 24,
08350 Arenys de Mar España
+34 937 92 11 32
Gió & Pòsit Pizzeria Restaurante
08350 Arenys de Mar España
+34 937 92 41 34
El encantador Castillo de Santa Florentina, es una antigua construcción
del siglo XI que se encuentra en Canet de Mar, un municipio de la
comarca barcelonesa del Maresme.
Su planta se levantó sobre una antigua fortificación romana. Su primer
propietario, fue Guadimir de Canet. Dicha propiedad, ya apareció
documentada desde 1217.
Incendiada en 1430 de la primitiva casa no quedan nada mas que dos
torres que forman un hermoso portal del siglo IV.
Castillo de Santa Florentina, Canet de Mar
En el siglo XVI, pasó a ser propiedad de Dimas Muntaner. Su familia
regentaba este castillo hasta cambiar a los actuales propietarios, la
familia Campany.
En el año 1908, fue la sede de estancia de Alfonso XIII, que concedió
el título de conde de Canet a Ramón de Montaner.
Dos años más tarde, se amplió y se reformó por el arquitecto
modernista Lluís Domènech i Montaner. Las gárgolas de su fachada
fueron realizadas por el escultor Carles Flotats i Galtés.
Este castillo, alberga una colección interesante de obras de artistas
catalanes de principios del siglo XX. También se conservan sus
antiguas dos torres defensivas. Destaca su galería gótica procedente
del primitivo monasterio de El Tallat, situado en Rocallaura (Lérida).
Hoy nos queda un castillo realmente evocador, de planta irregular,
apreciándose su carácter de fortificación medieval con bellas torres,
elementos góticos, guardando una gran armonía con la rehabilitación
modernista.
Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto
del 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico
Español.
La revista Architectural Digest. Las casas más bellas del mundo, cita
a este castillo en su número de noviembre de 1998.
Aun siendo de propiedad privada, el castillo se conserva como un
museo, y alberga además el Festival de música clásica, que se celebra
los meses de julio y agosto desde el año 1999.
Es una Domus ampliada y transformada en castillo gótico.
18. Comer en Canet de Mar
Carrer Ample 9,
08360 Canet de Mar España
+34 937 94 37 25
Riera Buscarons, 8,
08360 Canet de Mar España
+34 696 34 54 94
Trattopizza Piccoloso
Font 21,
08360 Canet de Mar España
+34 937 42 48 95
19. Torre de Santiago, Pineda de Mar
Torre de Santiago, Pineda de Mar
Coordenadas
41°38′09″N 2°40′33″E

La torre de Santiago es una torre de vigilancia de Pineda
de Mar que está adosada al Mas Castellar, el elemento fortificado
mejor conservado del municipio.
Corresponde a una de las muchas torres de defensa que fueron construidas a
lo largo de toda la costa entre los siglos XIV y XVII.
En aquellos tiempos eran frecuentes las incursiones de corsarios turcos
o berberiscos y de piratas sin jurisdicción.
Para prevenir estos ataques, las torres de vigía hacían función de
atalayas de vigilancia y al mismo tiempo constituían elementos defensivos,
generalmente formando parte de un sistema fortificado o estratégico de
defensa, intercomunicado a través de señales de humo o fuego.
Torre de Santiago, Pineda de Mar
El número de torres llegó a ser tan grande que el litoral
del Maresme era conocido como la costa torreada. La mayor parte
de las torres conservadas son de los siglos XVI y XVII.
Podían ser de planta cuadrada o redonda, aisladas o adosadas a las masías.
Eran coronadas de almenas o matacanes alrededor de la
azotea.
En Pineda había torres de defensa en Can Cànoves, en Torre de Merola, en
Can Jalpí y en la Rectoría Vella.
La más interesante es, sin embargo, la Torre de Santiago, prototipo de
torre cilíndrica con la base ataludada y corona de matacanes.
Se comunica con la masía mediante una poterna a la altura de la
segunda planta, accesible a través de un puente.
Junto a la Torre se encuentra la masía, con tejado a dos vertientes,
formada por tres cuerpos: el central más ancho y dos en sentido paralelo a
la fachada posterior. El conjunto ha sido restaurado cuidadosamente,
conservando todos los detalles arquitectónicos.
20. Comer en Pineda de Mar
Nacional II Km 671, cerca del centro del pueblo,
08097 Pineda de Mar España
+34 937 67 15 68
Restaurant Diagonal
Avenida Montserrat 19,
08397 Pineda de Mar España
+34 937 67 15 02
Av. Montserrat, 43,
08397 Pineda de Mar España
+34 (0) 93 767 17 41
21. Castillo de Palafolls
Localidad Palafolls
Ubicación Cerro
Coordenadas
41°40′43″N 2°44′08″E

El castillo de Palafolls es un edificio militar medieval situado en lo
alto del «cerro del Castillo» en el municipio de Palafolls y cerca de la
costa. La fortaleza se encuentra en la cresta de una montaña alargada y de
poca elevación que se extiende de noroeste a sureste y casi paralela al
río Tordera.
Muy en ruinas, fue construido dominando la panorámica del curso bajo y la
llanura fértil del río Tordera, en un lugar estratégico para controlar el
camino real de Gerona a Barcelona por la costa.1 Se convirtió en centro de la importante baronía de Palafolls en el
condado de Gerona, jurisdicción se extendía por los actuales términos de
Malgrat de Mar, Palafolls, Santa Susana y parte de Blanes.
El nombre deriva de Palatiolo y hay indicios de que el lugar estaba
fortificado de mucho antes. Las aguas del Tordera, aprovechadas con
acequias y valles, servían para regar las tierras y para los molinos
trigueros, papeleros y textiles que se establecieron en enfiteusis,
monopolio de la baronía.
Esta tenía notaría propia, alcalde, ensayos y juez ordinario, y la
ferrería (actual núcleo de Les Ferreries). La actividad comercial marítima
fue importante en el siglo XV a través del cargador de la playa de
Vilanova.
Historia
Está mencionado en 968 en la fundación del monasterio benedictino de San
Pablo en la moderna Sant Pol de Mar. En el año 1002 aparece en el alodio
de Palazol en un documento de los condes de Barcelona Ramón Borrell y
Ermesenda de Carcasona, a favor del vizconde de Gerona Sunifredo. Esto
hace creer en la existencia de una fuerza estratégica prefeudal
perteneciente a los vizcondes de Gerona, que dominaría la parte baja de la
Tordera y la vía de acceso a la costa del Maresme y a Barcelona.
En el año 1035 pertenecía a Humberto de Sesagudes. Su hija Guisla se casa
con Bernardo Gausfredo,el cual recibe la Castellanía de Palafolls, junto
con el castillo de Montpalau, en el que encontraremos mencionado como
señor en el 1104. Sus descendientes ya se apellidan Palafolls.Su apellido
mantuvo la posesión del castillo y del término en señoría menor, pues el
mayor la recibieron los vizcondes de Gerona y de éstos los de Cabrera.
Así, el año 1129, firma como tes tigo Berengario de Palafolls. También en
este siglo XII se menciona a Bernardo de Palafolls. En el siglo siguiente
(1229) Guillem de Palafolls acompañó Guillem de Montcada a la conquista de
la isla de Mallorca junto a Jaime I el Conquistador
. Es en este siglo XIII que se empieza a ampliar el primer recinto del
castillo y se construye un segundo recinto de dimensiones considerables.
Cuando la familia Palafolls estuvo afianzada en el dominio del castillo de
Palafolls, quedó como señora, si bien el dominio superior o la
jurisdicción criminal que competía al rey fue traspasado a los poderosos
vizcondes de Cabrera, a los que el señor de Palafolls tenía que hacer
vasallaje.
Según consta en las constituciones de los dominios de los Cabrera de 1358,
inicialmente, su término, con curia y notaría propias, comprendía la
parroquia de Sant Genís de Palafolls, parte de la de Sant Pere de Pineda,
donde se formó la de Santa Susana, y algunos caseríos de la parroquia de
Tordera, en la llanura de Sabanell y S'Auguer, ahora de Blanes. Esto,
dicho en términos modernos, comprendía los actuales municipios de
Palafolls, Santa Susana y parte de Blanes, territorio en aquella época
poco poblado y boscoso.
El núcleo que tuvo carta puebla por concesión de Berenguer de Palafolls y
Constanza, en el año 1245, fue Vilanova de Palafolls, que hoy es Malgrat. La nueva población,
favorecida con nuevos privilegios por los Cabrera en los años 1382 y 1423,
se independizó parroquialment de Sant Genís de Palafolls en 1559, cuando
la población tenía ya cincuenta familias. La plena independencia civil lo
obtuvo avanzado el siglo XVIII.
Santa Susana no formó municipio propio hasta principios del siglo pasado y
se originó en una iglesia situada en el antiguo valle de Alfatà o valle de
Santa Susana, sometida hasta entonces a la parroquia de Pineda de Mar. El
centro administrativo de esta baronía era el lugar de las Ferreries, dicho
también Palafolls.
El hijo de estos señores, Guillermo, impuso duranmente, en algunos casos,
a los sus vasallos la obligación de construir casas y caminos. También
atrajo personas para repoblar estas tierras concediendo franquicias. En el
censo realizado entre 1365 y 1370 el castillo tenía declarados 202
fuegos.
Hacia el año 1370, en época de Pedro III de Aragón, y tras un grave
enfrentamiento entre la nobleza catalana y la pequeña nobleza sin dominios
de importancia. El rey Pedro apoyó a estos últimos, que formaron una liga
llamada «convinença» los caballeros de Cataluña, designaron cuatro
conservadores para dirigir la lucha, uno de los cuales fue Guillem de
Palafolls.
Esta contienda le convirtió también en consejero de armas del monarca, al
que vendió el 31 de marzo de 1381 el castillo de Palafolls, a cambio de
que el rey le vendiera el castillo de Ariza (Aragón) con sus dominios por
el precio de 30.000 libras barcelonesas. Así, la antigua familia señora de
Palafolls pasó a residir en tierras aragonesas donde, con los años, se
pasarían a llamar Palafox y se convirtieron en marqueses de Ariza.
Al año siguiente, en 1382, el monarca vendió el castillo al vizconde
Bernardo IV de Cabrera por 21.000 libras barcelonesas. De esta manera la
fortaleza entraba a formar parte de la poderosa familia gerundense. Este
noble se casó con Timbor de Prades,bisnieta de Jaime II de Aragón, y el
monarca por los servicios prestados, lo nombró conde de Módica. Sirvió
también a Martín el Joven como capitán general de Sicilia y en 1400
combatió en Chipre.
Durante la guerra contra Juan II (1462-1472) las poblaciones del Maresme
se pusieron al lado de Barcelona. Los seguidores de la Diputación del
General ocuparon los castillos de Montpalau y Palafolls a Bernat Joan de
Cabrera, muy adicto a la causa del rey, y se los dieron al navarro Bertran
de Armendaris, que había sido un acérrimo partidario del príncipe de Viana
y que por ello se le confió la vigilancia de la tierra, en favor del
condestable de Portugal, Pedro IV de Cataluña.
Bertran de Armendaris murió en 1474, y sus herederos aceptaron
compensaciones económicas de Anna de Cabrera por la posesión de Palafolls.
Así, en 1477 el castillo volvió s ser propiedad de los Cabrera.
En la segunda guerra remensa, tras el asalto de 1485 por parte de los
campesinos en la notaría del castillo de Montpalau, que incendiaron,
Enrique II de Ampurias, lugarteniente general de Cataluña, ordenó que
fuera bien guardado el castillo de Palafolls.
Hacia el siglo XVI se hicieron algunas reformas para reforzar las defensas
de la costa contra el peligro de los piratas, pero más tarde cayó en
desuso y durante los siglos XVII y XVIII entró en una decadencia
irreversible.
Como todas las posesiones de los Cabrera, en 1572 pasó a los Montcada y de
éstos, en 1722, a los Medinacelli, momento en que ya quedaban pocas
paredes en pie, estos tuvieron la propiedad hasta que pasó al Estado
español, en 1880.
Plano del castillo de Palafolls.
Los restos que se conservan del castillo de Palafolls son de finales del
siglo X hasta el siglo XIV, alcanzando su tamaño actual. La planta del
castillo, de forma alargada, es bastante compleja, dividida entre la parte
soberana y la exterior.
El emplazamiento, con los acusados desniveles de la montaña, determina
esta irregularidad, con un desequilibrio manifiesto en las masas de
construcción, ya que las más fuertes y destacadas deben agruparse en la
cumbre que se alza en el extremo meridional de la montaña, mientras el
recinto exterior se prolonga hasta el norte para cubrir toda la longitud
del alargado plano.
Aun así, el conjunto presenta una planta aproximadamente rectangular
dentro de la cual se acumulan los edificios residenciales en la mitad
meridional y más elevada.
La torre del homenaje se apoya sobre el lado más escarpado, el oriental.
El núcleo residencial está organizado en su entorno.
En la parte occidental, el terreno también tiene una inclinación muy
pronunciada. Los lados estrechos del rectángulo resultarían los más
vulnerables, y por eso se fortificaron de una manera especial.
El recinto soberano es de planta poligonal y está en el extremo sureste.
De esta zona destaca un gran salón -del que sólo quedan los arcos-, una
cisterna cubierta con bóveda de cañón donde todavía se perciben las marcas
del encañizado, y la capilla, restaurada modernamente y que a principios
del siglo XX conservaba restos de pinturas románicas en el ábside.
En el recinto inferior, al norte, se han encontrado los restos más
antiguos. Encontramos una serie de ambientes dispuestos con un formato de
ángulo alrededor de un espacio descubierto. El recinto inferior, de época
gótica, forma una gran plaza de armas, un espacio rectangular que conserva
buena parte de los muros y restos de una torre cuadrada en su interior.
22. Comer en Palafolls
Casa Oms
Ctra. De Palafolls Malgrat,
Ctra. De Palafolls Malgrat,
Palafolls España
+34 671 34 49 63
La Bota Bodega
C/ Blanch 22,
08380 Malgrat de Mar España
+34 937 61 03 42
Mallorca 2,
No hay comentarios:
Publicar un comentario