Ola izquierda de Mundaka, Vizcaya
San Juan de Gaztelugache, Vizcaya

Ola izquierda de Mundaka, Vizcaya
.jpg)
¿Que Tabla de Surf se recomienda usar en la Ola de Mundaka?
Cruz del Calvario, Mundaka
Sendero de las Lamias, Urdaibai
Puerto de Mundaka, Vizcaya
Asador el Bodegon
Calle de Kepa Deunaren, 1
San Juan de Gaztelugache, Bermeo
San Juan de Gaztelugache, Bermeo
9. Faro Machichaco
Me encantó este lugar desde el que se tienen una vista fabulosa a uno de los iconos de la costa vasca. Y es que de sobra es conocido el idílico paisaje de San Juan de Gaztelugatxe.
Faro Machichaco, Bermeo
Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Mundaka
Urdaibai con bajamar
Bermeo, Vizcaya
Asador Almiketxu
Barrio Almike, 8,
13. Castro de Arrola

Castro de Arrola

La cueva de Santimamiñe está situada en la localidad vizcaína de
Cortézubi. En ella se han hallado restos y pinturas rupestres
datados en el Paleolítico Superior, en el período Magdaleniense (entre
14 000 y 9000 años a. C.).

Ola izquierda de Mundaka, Vizcaya
Esta ola, que nace en la barra de Mundaka y termina en la playa de Laida,
se forma con vientos del sur- suroeste, y puede llegar a alcanzar los 4
metros de altura y los 400 metros de largo. Su forma de tubo, que permite
a los y las surfistas contemplar desde su interior toda la costa, le
confiere un valor añadido.
La ola izquierda posibilita que Mundaka organice competiciones a
nivel internacional y que haya sido nueve ocasiones la sede del Circuito
Mundial. Los visitantes, surfistas o no, disfrutan de la rica gastronomía
de Mundaka, sus paisajes, el ambiente de pescadores, y la amabilidad de la
gente.
Indice:
- Como llegar a Mundaca
- Algo de historia sobre Mundaca
- Caracteristicas de la Ola de Mundaca
- Guia Práctica para el Surf en Mundaca
- Mundaca, algo más que la Ola
- Comer en Mundaca
- alrededores de Mundaca
- San Juan de Gaztelugache
- Faro Machichaco
- Reserva de la Biosfera de Urdaibai
- Bermeo
- Comer en Bermeo
- Castro de Arrola
- Cueva de Santimamiñe
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Mundaca
La línea A3515 (Bilbao-Amorebieta/Etxano-Gernika-Bermeo) de Bizkaibus.
Salida de la calle Hurtado de Amezaga junto a la estación de Abando.
Los autobuses Bizkaibus funcionan cada media hora entre semana y cada hora
los fines de semana y festivos.
Trenes: Bilbao-Bermeo de Euskotren.
Salida de la estación de Atxuri o conexión con el metro en la estación de
Bolueta. Cada media hora entre semana y cada hora los fines de semana y
festivos. El trayecto dura menos de una hora.
En coche:
desde Bilbao se tarda aproximadamente 40 minutos en llegar a la villa de
Mundaka. Carretera BI-631 dirección Munguia.
2. Algo de historia sobre Mundaca
Es bastante conocida la leyenda que atribuye el nombre de Mundaca a la
expresión latina munda aqua (agua limpia). Esta leyenda aparece en la
Crónica de Vizcaya escrita por Lope García de Salazar en el siglo XV.
Según esta historia arribó a la costa de Mundaca un navío procedente
de Escocia que llevaba una princesa que había sido desterrada de su
tierra.
Los escoceses llamaron en su lengua latina (sic) al lugar Munda aqua
ya que encontraron una fuente de agua muy limpia que contrastaba con
las turbias aguas de la ría de Urdaibai. Esta princesa tendría un hijo
que llegaría a ser llamado Jaun Zuria y a convertirse, según la
leyenda, en el primer Señor de Vizcaya. Mediante esta leyenda se
explicaría además por qué Mundaca ocupaba el primer puesto entre las
anteiglesias de Vizcaya.
Al margen de explicaciones legendarias, la etimología de Mundaca es
incierta. La primera mención escrita de Mundaca data de 1070 y la
llama Mondaka.
Ego Mome Nunnuç placuit in animis meis mitto in Sancti Johannis de
Orioli de Aragone uno monasterio in Bickaga (Vizcaga) in locum quae
dicitur Mondaka (Mondacha)
Algunos han buscado en el nombre del pueblo un origen nórdico,
relacionado con la probable presencia de un asentamiento medieval
vikingo en la zona. Así en danés mund significa boca y "haka"
significa "cabo" Mundaca se encuentra precisamente en la misma boca de
la ría del río Oka.
Otros relacionan Mundaca con un stock de topónimos vascos con
terminación -aka, -eka, -ika, especialmente abundantes en Vizcaya y
que podrían estar relacionados con el sufijo celta-latino -aka. De ser
cierto este origen, el nombre sería mucho más antiguo y podría
remontarse a una época en la que Vizcaya pudo estar poblada por
población celta.
Tradicionalmente el topónimo se ha escrito como Mundaca, pero en la
actualidad se escribe más habitualmente como Mundaka, que es una
adaptación a las modernas reglas de ortografía del euskera.
Mundaca se suele considerar el nombre formal en castellano y Mundaka
en euskera. Desde 1982 el nombre oficial del municipio es Mundaka.
El Origen de la Ola de Mundaka: Aquellos maravillosos años
“La extraordinaria calidad de la ola de Mundaka fue descubierta por
surfistas extranjeros que la mantuvieron en secreto , mientras
pudieron, como un pequeño paraíso escondido en un pequeño rincón de
España.
cuenta Craig Sage en el que es el mejor libro que se ha escrito sobre
“la barra”: Mundaka, Surf to live, Live to surf, donde este
australiano que lo abandonó todo por una ola perfecta en un pequeño
pueblo de Vizcaya recorre su vida en paralelo a la historia del más
popular santuario surfero de Europa.
“Nunca éramos más de cinco o diez en el agua, casi siempre cinco
extranjeros y un surtido de los de Sopelana y los pocos de Bakio. Me
acuerdo que éramos conscientes de que estábamos viviendo un momento
irrepetible”
Surfer Rule
Craig Sage y su colección de tablas
Craig Sage y su colección de tablas
dice Sage de los viejos buenos tiempos de Mundaka, finales de los
setenta-principios de los ochenta. Y, no sin cierta nostalgia, añade:
“Todos los que surfeábamos allí sabíamos que era una ola fuera de lo
normal y por eso hubo una especie de pacto de silencio entre locales y
extranjeros para no descubrir al resto del mundo que había una ola
mágica en Mundaka”.
Pero los paraísos, y en el surf más aún, son efímeros. El secreto de
que existía una ola perfecta en el País Vasco no tardó mucho en ser
una noticia a voces; se produjo la peregrinación masiva; llegó el
Campeonato Mundial de Surf; Mundaka se convirtió en una especie de
Eldorado para surfistas; y como diría John Ford, empezó a escribirse
la leyenda.
3. Caracteristicas de la Ola de Mundaka
No hay una izquierda tan perfecta ni tan larga. Es la mejor ola de
Europa y una de las diez mejores del mundo. Cuando la barra rompe de
verdad puede alcanzar los cinco metros de altura y los cuatrocientos
de recorrido.
Hablamos de la ola de Mundaka, un sueño que ha convencido a
muchos surfistas profesionales de que en la vida hay algo más que
cabalgar derechas.
Ola izquierda de Mundaka, Vizcaya
No hay nadie que haya visitado Mundaka uno de esos días en que el mar
entra con fuerza y no haya sucumbido a la belleza y majestuosidad de
su ola y, sobre todo, que no haya percibido, y aun respirado, la
leyenda que rodea esta pequeña localidad pesquera de Vizcaya.
Cuando las condiciones son las ideales, “la barra”, como se conoce
coloquialmente, es un espectáculo y el mirador de la Atalaya un ir y
venir de fotógrafos y aficionados al surf.
Situada en la limpia y perfecta desembocadura de la ría de Urdaibai,
con una orientación muy peculiar, la ola de Mundaka es una izquierda
superlativa que rompe sobre un banco cambiante de arena formando tubos
de ensueño.
Se trata, sin duda, de una ola exigente y difícil de surfear que se va
levantando y entubando a lo largo de un recorrido que parece no
acabarse nunca; una ola que hay que saber leer muy bien y en la que
también tienes que aprender a caer, especialmente si estás dentro del
tubo.
.jpg)
Ola izquierda de Mundaka, Vizcaya
Un mal cálculo en Mundaka o un descuido puede convertirse en el peor
plastazo de tu vida. Y eso es así porque la playa de Mundaka es una
playa poco profunda, lo que, sumado a la velocidad a la que se surfea
la ola, hace que el golpe sea de campeonato.
4. Guia Práctica para el Surf en Mundaka
La Mejor Época para surfear la Ola de Mundaka: Otoño e invierno.
En cualquier caso, antes de nada te aconsejamos que mires las previsiones de olas para los días que tengas planeado viajar. Windguru Mundaka e
incluso la webcam te pueden librar de un viaje en balde.
¿Que Tabla de Surf se recomienda usar en la Ola de Mundaka?
Un modelo diseñado especialmente para “la barra” es la Clayton
Mundaka, que te da ese extra de seguridad que necesitas.
Pero si la Clayton no te convence, lo mejor será que metas en tu funda
una tabla todoterreno, tipo la DNA, la preferida de Mick
Fanning.
Otra muy buena opción para presupuestos más ajustados es la Alone
Captain.
La posibilidad de practicar, o aprender, este deporte acuático en uno de
sus lugares míticos ya merecen la visita pero, además, Mundaka es un
pueblo lleno de encanto, mezcla de patrimonio artístico y naturaleza,
que invita a olvidarse de las olas por un rato.
Y que tiene mucho que ofrecer al visitante que no llega con una tabla
bajo el brazo.
Si la vista de la ría y su desembocadura, desde el
mirador de Portuondo o el más céntrico de la Atalaya, marcan la
primera impresión de esta villa marinera, en el puerto se saborea todo
su encanto.
Mirador de la Atalaya, Mundaka
Partiendo de él se descubre el camino que lleva a la
iglesia renacentista de Santa María, un monumento con todas las
letras y otro de los lugares desde los que se obtienen unas vistas que
quitan el aliento.
El interior del pueblo también muestra un bonito edificio neoclásico con
una historia digna de una de las novelas que hoy alberga en su interior
como buena biblioteca municipal: fue hospital de peregrinos, lonja de
pescado y matadero.
Muy cerca de allí, se erige la renacentista Cruz del Calvario,
que merece una parada.
Para visitar la ermita de Santa Catalina hay que alejarse algo más.
Ermita de Santa Catalina
En el propio pueblo tenemos una pequeña ermita en un entorno idílico.
Estoy hablando de la Ermita de Santa Catalina, una iglesia del siglo
XIX que se encuentra en la península del mismo nombre a 5 minutos
andando desde el puerto.
Estarás de acuerdo conmigo en que las vistas desde esta ermita a toda
la ría son fabulosas. Una pena que la ermita este cerrada y no se
pueda visitar por dentro. Es un lugar de película para casarse,
¿verdad? Además, la ermita está rodeada de muros de un fortín
defensivo del siglo XVIII.
Ermita de Santa Catalina, al lado del mar.
A cambio, el viajero recibe la recompensa de un paisaje de lujo con el
monte de frente y el mar rugiendo al lado. Inspirado por esta belleza,
es probable que quiera seguir conociendo los bellos rincones de este
paraje ubicado en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
Lo mejor para conseguirlo es seguir la
ruta del sendero de las Lamias, un recorrido natural que conduce
hasta el maravilloso arenal de Laidatxu, para después continuar
hacia el monte Katillotxu y el valle de Lamiaran donde, con
suerte, se puede sentir a sus mitológicas habitantes.
Playas en Mundaka
Si lo tuyo son los planes de costa que sepas que en Mundaka también hay
playa.
Hay que reconocer que las playas de esta localidad son bastante pequeñas,
apenas hay unos metros de arena, pero para pegarse un chapuzón te vendrán
de gloria. En la localidad de Mundaka tenemos la playa de Laidatxu
y el Txorrokopunta.
Y a las afueras la cala de Hondartzape.
23 de junio - Solsticio de verano o Sanjuanada, hoguera y quema de la
bruja cumpliendo ancestrales ritos anteriores al cristianismo al son del
txistu. Son tradición el lanzamiento de papeles, en los que se ha
formulado algún deseo, y el salto sobre la hoguera.
Tamborrada de San Pedro, Mundaka
29 de junio - San Pedro, fiesta patronal.
22 de julio - Magdalena.
Último fin de semana de agosto - Fiesta Vasca:
Trajes típicos, mercado de artesanía, música, exhibiciones de deporte
rural vasco, pelota vasca, etc.
1 de noviembre - Día del txakoli.
25 de noviembre - Fiesta de Santa Catalina.
6. Comer en Mundaka
Restaurante Asador Portuondo
Barrio Portuondo s/n Ctra BI2235 km47,
48360 Mundaka España
+34 946 87 60 50
Asador Almiketxu
Barrio Almike, 8,
48370 Bermeo España
+34 946 88 09 25
Calle de Kepa Deunaren, 1
48360, Mundaka España
+34 946 87 63 53
Akorda Taberna
Akorda Auzoa,
Akorda Auzoa,
48311 Ibarrangelu España
+34 629 64 59 33
y algo mas economicos
La Leñera
Sorkunde n2,
48360 Mundaka España
+34 687 52 98 42
Artza
Askatasun Hiribidea, 1,
48370 Bermeo España
+34 946 02 93 71
Arresi Kalea, Nr. 28 Bajo,
48370 Bermeo España
+34 946 88 49 98
7. y en los alrededores de Mundaka

Mencionaremos brevemente los mejores lugares que ver en los alrededores
de Mundaka. Estamos ante uno de los puntos más turísticos del País Vasco
y ahora entenderás por qué. Esta zona de Vizcaya es una maravilla.
8. San Juan de Gaztelugache
No podía faltar tampoco como una visita en los alrededores de Mundaka
esta ermita enclavada en una roca hasta la que se accede subiendo más
de 200 escaleras.
Las escaleras con mejores vistas del Cantábrico. Se ha convertido en
un lugar muy demando, especialmente en verano.
Por eso, te recomiendo planificar un poco la visita, especialmente si
vas es temporada alta ya que tienes que reservar la entrada con
antelación. Eso sí, la entrada es gratuita.
9. Faro Machichaco
Me encantó este lugar desde el que se tienen una vista fabulosa a uno de los iconos de la costa vasca. Y es que de sobra es conocido el idílico paisaje de San Juan de Gaztelugatxe.
Desde este faro se tiene una vista privilegiada y diferente de la ermita
de Gaztelugatxe. Vete al atardecer y te seguro que pasará a ser uno de
los mejores atardeceres de tu vida.
10. Reserva de la Biosfera de Urdaibai

Urdaibai es un espacio natural extraordinariamente bello y variado, por
eso fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1984. Su
corazón es el río Oka que nace en el monte Oiz y se transforma en ría al
llegar a Mundaka creando unas espectaculares marismas llenas de vida. Te
recomendamos verlas en diferentes momentos del día para poder apreciar
tanto la bajamar como la pleamar.

El águila pescadora, la espátula, el avetoro... son aves muy difíciles
de avistar en toda la Península Ibérica que podrás ver allí, este
entorno es una fiesta para las aves.
No olvides visitar el moderno Urdaibai Bird Center, allí
recibirás toda la información que necesitas para no perder detalle.
11. Bermeo
A sólo 4 kilómetros de Bermeo tenemos una de las localidades costeras
más famosas del País Vasco.
Tiene un puerto pesquero más grande que el de Mundaka, pero igual de
bonito, con casas coloridas en primera línea del puerto, vistas de
infarto desde la atalaya y lugares muy auténticos como el Museo del
Pescador
Este pueblo ha sabido mantener su tradición pesquera de antaño y su
arquitectura de coloristas casas del puerto viejo, que además de darle
un encanto mágico, ofrece una estupenda gastronomía de contundentes
platos tradicionales de pescado como el marmitako de bonito y una gran
variedad de deliciosos pintxos.
Aunque este pueblo se puede visitar en una mañana, merece la pena
dedicarle todo un día o combinarlo con una visita a alguna de las
maravillas que se encuentran más cerca como San Juan de Gaztelugatxe, el
pueblo de Mundaka o una ruta de senderismo por el Parque de Urdabai
terminando en el mirador de San Pedro de Atxarre o en alguna playa.
Puerto Viejo
Puerto Viejo de Bermeo
Un paseo por el puerto hasta el antiguo espigón disfrutando de las
vistas a las casas de fachadas de colores con los barcos en primer
plano, es sin lugar a dudas una de las mejores cosas que hacer en
Bermeo.
Este puerto que llegó a ser el segundo más importante de Vizcaya tiene
varios atractivos como la fuente de «Tres cantos», la más antigua
de la región, y varias esculturas que no te dejarán indiferente y de las
que hablaremos más adelante.
Museo del pescador
Museo del Pescador, Bermeo
Una vez completada la visita al puerto puedes subir por alguna de las
empinadas escaleras que te llevarán al Casco Viejo donde se encuentra el
Museo del Pescador, otro de los lugares que ver en Bermeo
imprescindibles.
En este interesante espacio, situado en la Torre Ercilla del siglo XV,
conocerás toda la larga historia de la tradición pesquera de este pueblo
y su relación con el mar aunque antes de entrar o al salir del museo te
recomendamos acercarte al Monumento de los Pescadores, unas esculturas
de bronce que muestran a varios integrantes de una familia esperando la
llegada de los marineros y desde donde tendrás unas fantásticas vistas
del Puerto Viejo.
Esculturas de Bermeo
Esculturas de Bermeo
Además del Monumento de los Pescadores, hay otras esculturas de hierro y
bronce repartidas por todo el municipio y que se han convertido en otro
de los atractivos turísticos que visitar en Bermeo.
Entre nuestras favoritas se encuentra «El Regreso» situada al final del
espigón del Puerto Viejo y que representa a un fornido marinero con un
remo al hombro y su hijo pequeño de la mano, regresando a casa.
Antes de llegar a esta escultura pasarás por delante de otra más grande,
conocida como Olatua y que representa una ola, y por la emotiva «Última
ola, último aliento», que muestra a un náufrago ante la presencia de un
joven y su perro.
Un poco más alejadas se encuentran la figura de «La lechera», situada
delante del Convento de San Francisco, y la de las «Vendedoras de
pescado», situadas a ambos lados de la Puerta de San Juan, representando
ambas dos antiguos oficios del pueblo.
Casco histórico
Plaza de Sabino Arana, Bermeo
Callejeando por el casco histórico, situado encima del puerto viejo,
llegarás a la Plaza, otro de los lugares que ver en Bermeo más bonitos.
Además de un kiosco de música en el centro, en esta plaza encontrarás la
Casa Consistorial con un bonito reloj de sol y sobre todo, la
Iglesia de Santa María, uno de los mejores ejemplos del estilo
neoclásico de Vizcaya y en el que merece la pena cruzar su magnífico
pórtico que recuerda a un templo griego para ver el retablo mayor.
Otra de las iglesias que no te puedes perder en Bermeo es la de
Santa Eufemia de estilo gótico y que tiene sus orígenes en el
siglo XIII.
Parque Lamera
Otra de las mejores cosas que hacer en Bermeo es dar un agradable paseo
por el Parque Lamera, el pulmón verde del municipio, situado junto al
puerto.
Parque Lamera. Bermeo
Durante el recorrido además de ver varias esculturas puedes observar la
arquitectura del casino, un magnífico edificio del 1893 que alberga un
espacio de ocio.
Convento de San Francisco
El convento de San Francisco, construido en el siglo XIV y uno de los
más antiguos del País Vasco, es otro de los lugares que ver en Bermeo
más bonitos.
Claustro del Convento de San Francisco, Bermeo
Además de visitar la iglesia y una parte del convento, la joya del
complejo religioso es el precioso claustro de estilo gótico, considerado
uno de los más importantes de la provincia.
Antes de entrar o al salir del convento puedes acercarte a la Plaza
Francisco De una para ver la escultura La Lechera y la fuente de
Taraska.
Horario de visita: todos los días de 7h a 13h y de 18:45h a 20:30h.
Convento de San Francisco, uno de los lugares que visitar en Bermeo
La Puerta de San Juan, la única de las 7 puertas de acceso de la antigua
muralla medieval que rodeaba la ciudad y que todavía se mantiene en pie,
es otro de los lugares que visitar en Bermeo imprescindibles.
Puerta de San Juan. Bermeo
Este arco de piedra del siglo XIV que tiene una hornacina en la parte
superior con un pequeña imagen de San Juan, era la salida para los
locales que iban a la emblemática Ermita de San Juan de Gaztelugatxe.
Cruzar la Puerta de San Juan, una de las cosas que hacer en Bermeo
12. Comer en Bermeo
Barrio Almike, 8,
48370 Bermeo España
+34 946 88 09 25
Restaurante Asador Portuondo
Barrio Portuondo s/n Ctra BI2235 km47,
Barrio Portuondo s/n Ctra BI2235 km47,
48360 Mundaka España
+34 946 87 60 50
Akelarre Taberna
C/ Aurrekoetxea 2,
48370 Bermeo España
+34 944 71 32 34
La Leñera
Sorkunde n2,
48360 Mundaka España
+34 687 52 98 42

Castro de Arrola
El Castro de Arrola u oppidum de Marueleza es un castro de la segunda
Edad del Hierro (siglo III a I a. C.) que se halla en la provincia de
Vizcaya en el País Vasco, España. Se ubica en el cordal de Gastiburu en
la cumbre de monte Arrola de 537 m de altitud, entre las poblaciones de
Navárniz, Arrazua y Mendata en la margen oriental de la cuenca de
Urdaibai.
Está considerado como el mayor poblado de la Edad del Hierro de Vizcaya
y el más importante del Cantábrico oriental, es uno de los mejor
conservados del País Vasco. Tiene una extensión de 8 hectáreas, aunque
se cree que puede abarcan hasta 13 hectáreas, y contaba con unas
importantes defensas en las que destaca una gruesa muralla de tierra y
piedras.
Fue uno de los principales centros desde donde se articuló la vida de
Urdaibai desde la Edad del Hierro hasta la entrada de los romanos,
cuando se abandonan los castros y se ubican a orillas de los ríos y del
mar.
El yacimiento es propiedad de la Diputación Foral de Vizcaya y se han
realizado numerosas campañas de excavaciones y estudios arqueológicos.
En marzo de 2014 se realiza una exposición en el museo de arqueología de
Vizcaya, que en verano de ese año se traslada al propio
yacimiento.
En ella se exponen objetos de todo tipo hallados en Arraola (piezas de
cerámica, útiles de hierro, adornos de bronce y el ajuar completo de un
guerrero, que solía llevar dos lanzas...) dando una amplia visión de la
cultura castreña que procedente al parecer llegó con las migraciones
indoeuropeas y desapareció con la llegada de los romanos en el siglo I.
El castro también es conocido por el nombre de Marueleza, que en
castellano es "Iglesia de Maru" (Maru eliza) relacionando así este lugar
con Maru o Mari la deidad más importante de la mitología vasca.
Tradicionalmente el lugar ha estado relacionado con algunas apariciones
misteriosas.2
A un kilómetro del castro está el santuario prehistórico de Gastiburu o
Gaztiburu, de las mismas fechas del castro, formado por cuatro
estructuras alrededor de otra central de forma pentagonal rodeado este
conjunto por otras estructuras satélites circulares. Algunos estudios
han relacionado esta construcción con posiciones astronómicas, ya que el
sol en los solsticios de verano e invierno tienen desde este lugar
puntos definidos de orto y ocaso.
14. Cueva de Santimamiñe

Cueva de Santimamiñe
Está considerada como un icono de la cultura vizcaína y su principal
yacimiento prehistórico. Está incluida en la lista del Patrimonio de la
Humanidad de la Unesco desde julio de 2008, dentro del sitio «Cueva de
Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España».
Cueva de Santimamiñe
Descubrimiento
La composición de la cueva de Santimamiñe es de gran belleza. Tiene una
longitud de 365 metros que se podían visitar antes del cierre al público
en 2006, y hay abundantes formaciones cálcicas con abundancia de
estalactitas y estalagmitas que llegan a formar curiosas figuras.
También se producen cortinas de carbonato cálcico de diversos colores
que van tomando dependiendo de los óxidos que lleven las aguas.
Descubrimiento
A comienzo del siglo xx, en sus dos primeras décadas, los hallazgos de
cuevas con arte parietal paleolítico se incrementaron. Entre ellos se
encuentra el de Santimamiñe. En 191 unos chavales fueron en busca
de aventura, y se adentraron en la cueva trepando (por donde ahora se
encuentra una línea negra indicando el camino por el que fueron).
Arrancaron unas estalactitas gigantes, y descubrieron un pasadizo
secreto en el que se adentraron y encontraron las pinturas.
No les dieron ninguna importancia, pero poco tiempo después, el 7 de
agosto de 1916, el compositor Jesús Guridi se hospedó en un balneario de
Cortézubi. El hijo del dueño, Don José F. Bengoechea, le contó que en
una excursión en enero de ese año y junto a unos amigos, habían visto
dibujos "chiminos" en una cueva de la zona. Interesado por el relato,
el compositor vasco organizó una excursión con Bengoechea y el resto de
niños.
El 11 de agosto de 1916 el compositor se adentraba con ellos en la
cueva, comprobando que se trataba de pinturas rupestres. Guridi comunicó
el hallazgo en Bilbao, a Manuel Losada, vocal de la Comisión de
monumentos de Vizcaya, quien tras acompañar a Guridi a la cueva dio
conocimiento oficial a dicha comisión, en una reunión que figura en un
acta del 15 de mayo de 1917 de dicha comisión, a la que el compositor
fue invitado para exponer los detalles de lo que había
descubierto.
Cueva de Santimamiñe
A unos 60 metros de la entrada se abre, arriba a la izquierda, una
estrecha galería que se ensancha en dos partes: la primera es la
antesala de las pinturas y la otra es la cámara principal.
15. Otras Rutas Cercanas
En Ruta por las Torres y Castillos del Señorio de Vizcaya (y II): De la Torre de Muncharaz al Fuerte de la Galea

Un lugar increíble donde surfear. Si te encanta el surf y aún no has visitado los mejores puntos de España, recuerda pasarte por este. Dependiendo de tu nivel, deberás de llevar contigo una tabla u otra. Recuérdalo.
ResponderEliminar