
Isla de la Toja
En Galicia las mejores experiencias vienen en frascos pequeños. Y la Isla de
la Toja tiene mucho que ofrecer. Especialmente si vienes a esta isla gallega
en busca de relax y desconexión. Hoy te voy a contar todo lo que tienes que
ver en la Isla de la Toja, una de las islas de Galicia más famosas.
Uno de los motivos por los que la Isla de la Toja es tan famosa es por ser
considerada una villa termal excepcional. Y es que los primeros balnearios
de Galicia nacieron aquí en el siglo XIX. Desde entonces la Isla de la Toja
no ha perdido fama y a día de hoy cuenta con una gran oferta hotelera,
centrada especialmente en balnearios de alta calidad.
Pero no solo de balnearios vive el hombre y otro de los motivos que ponen a
la Isla de la Toja en el mapa es por sus jabones.
¿Has oído alguna vez hablar de los jabones de La Toja, no?
Todo esto es solo un aperitivo de lo que te está esperando en esta pequeña
isla gallega. Acompáñame a conocer todos los lugares que tienes que ver en
la Isla de la Toja entre una sesión de spa y otra.
Indice:
- Dónde está la Isla de la Toja
- Algo de Historia sobre La Toja
- Que ver y hacer en La Toja
- Balneario en la Isla de la Toja
- Capilla de las Conchas
- Aldea de los Grobits
- El Puente de la Toja
- Playas que ver en la Isla de la Toja
- Tienda Museo Manantiales Isla de la Toja
- Artesanía de conchas
- Casino de la Toja
- Comer en La Toja
- Que ver y hacer en El Grove
- Algo de Historia sobre El Grove
- Qué ver en los alrededores de la Isla de la Toja
- Visitar la Lonja de El Grove
- Las Mejores Excursiones desde El Grove
- Playas en El Grove
- Otras Rutas Cercanas
1. Dónde está la Isla de la Toja y cómo llegar
Es una isla española perteneciente a la provincia de Pontevedra, en Galicia, y
situada al este de la villa de El Grove, de la que está unida por un puente
decimonónico. Posee un núcleo de población llamada Isla de La Toja,
perteneciente a la parroquia de San Martín, que contaba con 42 habitantes
empadronados en 2018.
La Isla de la Toja tienen una superficie de apenas 110 hectáreas, pero vaya
bien aprovechadas que están.
Es un gran destino turístico que combina todo: relax, playas, baños termales y
gastronomía de lujo. Y es que tanto O Grove como la Isla de la Toja es un
lugar perfecto para desconectar en cualquier época del año.
Pero ¿cómo llegar a la Isla de la Toja?
La mejor forma es hacerlo directamente en coche. Tanto si llegas desde
Santiago de Compostela como desde Pontevedra, tienes que acercarte
prácticamente hasta Sanxenxo y desde ahí tomar la carretera que se desvía
hasta la Península de O Grove. Una vez en O Grove sólo tienes que cruzar el
Puente de la Toja y ya estás en el paraíso.
Durante siglos fue utilizada por los vecinos de El Grove como lugar de
pastoreo de su ganado (al que transportaban en barcas) y también para sus
tareas agrícolas.
Durante el Siglo XVIII la isla de La Toja era aún desconocida para vecinos de
O Grove, principalmente debido a que las aguas del Océano Atlántico que la
rodeaban y las plantas del tojo (de donde la isla obtiene su nombre)
dificultaba el acceso.
Por ellos cobra sentido lo que ciertas leyendas relatan, que el primer colono
fue ¡un burro! Su dueño lo había abandonado ya que el animal se encontraba en
un lamentable estado de salud pero para su sorpresa, al regresar lo encontró
más fuerte que nunca. Las propiedades de las aguas termales y los lodos
propios de la isla lo habían revitalizado.
El Balneario de la Toja
En 1841, el botánico Antonio Casares confirmaba lo que el burro ya había
descubierto. El químico y farmacéutico gallego encontró metales como:
calcio, hierro, magnesio o sodio. Unido a temperaturas entre 30 y 60 grados
centígrados convertía en las aguas en el lugar ideal para curar ciertas
enfermedades.
El propietario conocido como el Marqués de Riestra lo tuvo claro, allí había
la posibilidad de negocio. Un año después obtuvo una autorización para abrir
el primer Balneario construido en la isla.
Pero el Marqués no se estanco en su idea y en 1907 El Gran Hotel de la Toja
fue inaugurado.
Fotografía del balneario de la Toja
Algunas curiosidades de aquel proyecto fueron:
– La construcción estaba inspirada en otros balnearios como el francés de
Vichy, el alemán de Baden-Baden o el checo Marienbad.
-Fue la primera vez que se utilizó hormigón armado en una construcción en
Galicia.
El éxito del Balneario y del Hotel, en parte, fue gracias a la construcción
de un puente que facilitaba el acceso, que hasta aquel momento solo era
posible andando con bajamar o en barco.

Foto histórica del Puente de La Toja
Es digno de mención que el viaducto era el más largo del viejo continente,
con casi 300 metros de largo, que se había construido hasta entonces.
Pero a raíz del redescubrimiento en el siglo XIX de sus fangos
termales y aguas medicinales pasó a ser de propiedad privada
para explotar sus bienes termales, construyéndose el antiguo balneario que
trajo consigo un aumento espectacular del turismo y el nacimiento de otras
dotaciones.
En 1989 la isla acogió la reunión anual del secretista Grupo Bilderberg que
reúne a personalidades de élites políticas y financieras de todo el mundo.
3. Que ver y hacer en La Toja
La isla es muy pequeña y se recorre perfectamente a pie en una mañana o una
tarde. Por cierto, si vas con niños pequeños me parece interesante
comentarte que hay un
tren turístico que recorre la Isla de la Toja.
4. Balneario en la Isla de la Toja
A la Isla de la Toja se viene a descansar y para hacerlo como Dios manda te
propongo reservar una noche en alguno de los balnearios de la Isla de la
Toja. Dedicarte de vez en cuando un fin de semana de mimos con tu pareja me
parece un plan estupendo, y si es en esta isla mejor. El entorno por sí solo
es inmejorable.
Foto histórica del Balneario de La Toja
A principios del siglo XX en esta isla veraneaba la alta sociedad española.
Por ejemplo, Ortega y Gasset, los Reyes de España o Gabriel García Márquez.
Digamos que era la Ibiza de la época. Hoy en día lo sigue siendo, ¿eh?
Como ves, la tradición del balneario en esta isla viene de lejos. Disfrutar
en una noche en un hotel balneario es una de las mejores experiencias que
hacer en la Isla de la Toja. Cierto es que los precios de los hoteles en la
Isla de la Toja no son precisamente asequibles, pero para ocasiones
especiales me parece una opción perfecta.
Actualmente hay tres hoteles en la Isla de la Toja luxury, todos ellos con
piscina climatizada, balneario, gran oferta de tratamientos, etc. En
definitiva, todas estas cosas que de vez en cuando a todos nos gustan para
darnos un capricho.
Hoteles en la Isla de la Toja con balneario
Gran Hotel Balneario Eurostars Isla de la Toja.
Es el único hotel balneario de España de 5 estrellas, todo un referente en
la isla. Puedes elegir entre habitación con vistas al jardín o con vistas al
mar. Tiene piscina cubierta, bañera hidromasaje, opciones de tratamientos y
el balneario procede de las aguas termales de La Toja. Una opción de lujo en
toda regla.
Hotel Eurostars Balneario de la Isla de la Toja de 4 estrellas.
Tiene piscinas cubiertas y al aire libre. Algunas habitaciones tienen vistas
al mar.
Talaso Louxo La Toja de 4 estrellas.
De precio es más económico que los otros hoteles de la Isla de la Toja,
también tiene piscina al aire libre y balneario, habitaciones con vistas al
mar y opción de tratamientos de talasoterapia.
Si se te va de presupuesto pasar una noche en un hotel así, pero tienes
antojo de acudir unas horitas al balneario para relajarte durante tus
vacaciones en alguno de ellos también puedes contratar sólo la entrada al
circuito termal del balneario.
5. Capilla de San Caralampio o Capilla de las Conchas
Se trata de una iglesia curiosa a más no poder y es el elemento religioso
principal que ver en la Isla de la Toja. Pero no es una iglesia cualquiera.
Aunque su nombre oficial es Capilla de San Caralampio se la conoce
popularmente como la Capilla de las Conchas porque está completamente
cubierta por miles de conchas en el exterior.
El diseño original de la capilla es del siglo XII, pero en el siglo XIX se
reconstruyó y es cuando decidieron darle una nueva versión más a juego con
el símbolo más famoso de Galicia: las vieiras. Además de lo curiosa que es
la iglesia en sí, el entorno en la que se sitúa es mágico. No sé qué tiene
la Isla de la Toja pero te atrapa por completo. Y esta iglesia está en mitad
de un parque, justo al lado del paseo marítimo de la Toja.

Capilla de las Conchas de la Isla de la Toja.
Por cierto, ¿sabías que Mariano Rajoy se casó en esta iglesia?
Una cosa que me gustaría comentarte respecto a la iglesia es el
comportamiento tan poco cívico y la guarrada que significa dejar tu nombre
pintado en una de las vieras de la fachada. ¿Tú dejarías tu nombre escrito
en boli negro en la fachada de la iglesia de tu pueblo? No sé tú, pero yo
no. Y como es probable que no lo harías en tu ciudad tampoco tienes que
hacerlo aquí. Me da muchísima pena que este lugar tan emblemático y bello
nos lo estemos cargando por esta fea moda de garabatear tu firma.
6. Aldea de los Grobits y ruta por el parque
¿Una aldea para sentirte como un hobbit por un día? Sí, por favor. ¡Nos
encanta la idea! Eso es lo que hicimos nada más enterarnos de que la Aldea
de los Grobits estaba inspirada en Hobbiton del Señor de los Anillos. Si
sigues el blog desde hace tiempo sabrás que somos bastante fans del universo
Tolkien así que no podía faltar acercarnos hasta aquí.

Aldea de los Grobits, uno de los imprescindibles que ver en la Isla de la
Toja.
Esta pequeña aldea de juegos infantiles se encuentra al inicio del Monte A
Toxa. Se trata de un parque infantil con columpios, árboles pintados y mini
casas hobbits a la que puedes incluso entrar. En definitiva, un parque
infantil para ir con niños y no tan niños. El universo Hobbit te está
esperando en el corazón de la Isla de la Toja.
Si pasas de ver este parque infantil te propongo otro plan justo al lado. En
este caso te toca andar, pero es una sencilla ruta sin apenas desnivel por
el Bosque de la Toxa. La ruta atraviesa un espectacular bosque lleno de
pinos y un mirador con vistas a toda la isla. Como ves, doy planes para
todos los públicos.
7. El Puente de la Toja
El puente de la Toja con sus 400 metros se construyó en el siglo XIX para
unir la península de O Grove con la Isla de la Toja. Para ponernos en
situación hay que entender que por aquél entonces los balnearios ya estaban
trabajando a pleno rendimiento y el Casino ya se había construido. Era vital
construir este puente para facilitar el acceso.
Par aquel entonces decidieron crear el puente más largo de Europa (en su
momento). Y es que durante su construcción ostentó este título. Hoy en día
podemos recorrer el puente andando o en coche y desde él se tiene una vista
fabulosa tanto a la isla de la Toja como a O Grove (todo depende de por
donde lo mires).

Si vas a primera hora de la mañana por el Puente de la Toja no te resultará
difícil ver a los mariscadores en la orilla de la playa recogiendo el
marisco.
8. Playas que ver en la Isla de la Toja
En la Isla de la Toja hay más tradición de balnearios que de playas.
Reconozco que me parecen mucho mejores las playas de O Grove, pero la Isla
de la Toja también cuenta con playas para lucir nuestro cuerpo serrano.Playa
dos Fornos: se trata de la playa más al sur de la isla. Está al lado del
Hotel Louxo. No es muy grande, pero tiene la ventaja de que es perfecta para
ir con niños porque tiene aguas muy tranquilas.
Playa de Mourisca
está justo al lado del campo de golf y es la mejor playa
de la Isla de la Toja, lo malo que tiene es que sólo es de uso exclusivo
para los jugadores del campo de golf o las viviendas residenciales de las
inmediaciones. Nosotros no encontramos cómo acceder a ella.
9. Tienda Museo Manantiales Isla de la Toja
La leyenda dice que el descubrimiento de los Manantiales de la Isla de la Toja fue casualidades de la vida. Un cura dejó un burro malito y moribundo en la isla y cuando regresó se le encontró contento y feliz.
Esto fue el
motivo por el que la villa se posicionó como un destino turístico para la
salud.
Y aprovechando estos manantiales desde hace más de 100 años la Toja
elabora su jabón considerado como uno de los mejores jabones del mundo.
Donde antiguamente se encontraba la fábrica de jabones de la Toja ahora se
encuentra el Museo Manantiales Isla de la Toja donde se explica el proceso
de fabricación de estos jabones. Si eres fan, te recomiendo que vayas porque
vas a volver a casa con una buena ración de jabones a muy buen precio.
10. Artesanía de conchas
Además de jabones en esta isla
también hay hueco para la artesanía.
Conchas típicas de la Isla de la Toja.
Si eres fan de este tipo de artesanías
cuquis te aviso que te va a ser difícil resistirte a irte de la Toja sin
llevarte alguno de los handmade que abundan en esta isla.
Desde recuerdos turísticos a otro tipo de objetos realizados con conchas.
No
te pierdas la Aldea Comercial y Centro de Artesanía que se encuentra en la
parte sur de la isla, al lado de donde sale el tren turístico.
11. Casino de la Toja
Junto con la inauguración de los balnearios el casino fue otra de las
revoluciones en esta isla tan vinculada al turismo de salud y lujo. De
hecho, hoy en día el casino sigue siendo uno de los edificios más
importantes de la isla.
,
Si eres de los que les gusta probar suerte en el
casino entre sesión de spa ya sabes lo que tienes que hacer. Eso sí, no
olvides eso de "afortunados en el amor desafortunados en… ". Así que ¡mucha
suerte! Y, si el juego no va contigo, no te resultará difícil encontrarte
con este importante edificio mientras paseas por la isla.
12. Comer en La Toja
Avenida Luis Casais, 25 Luis Casais 25,
36980, O Grove España
+34 986 73 24 95
36980, O Grove España
+34 986 73 10 81
Bar O Peirao
Avenida Luis Casais 39 ,local Barato, cocina local,
Avenida Luis Casais 39 ,local Barato, cocina local,
36980, O Grove España
+34 986 73 12 40
Restaurante Asador D'berto
Av Teniente Domínguez 84,
36989, O Grove España
+34 986 73 34 47
13. Que ver y hacer en El Grove
14. Algo de Historia sobre El Grove
La isla de El Grove estuvo poblada durante la romanización de Galicia, como lo
testifican los restos de una ciudad romana en Adro Vello, posteriormente usada
en la Edad Media como camposanto. Las primeras referencias documentales datan
del siglo VI y sitúan las tierras de El Grove bajo la jurisdicción de la
diócesis compostelana.
Asimismo, el rey Ordoño II le entregó en el siglo X las salinas de
Noalla (Sangenjo) junto con las tierras de la isla de El Grove, con sus vidas,
iglesia y pertenencias.
Por otro bando, el obispo Sisnando II le entregó al monasterio de San Martín
Pinario la iglesia de San Vicente de El Grove, con sus tierras y habitantes.
De este modo, el arzobispo de Santiago nombraba, todavía en el siglo XVII al
alcalde de El Grove, un procurador general, un regidor para los asuntos de
tierra y otro para los del mar.
No fue hasta mediados del siglo XIX cuando un decreto de las Cortes redujo sus
derechos al nombramiento de los curados de San Vicente y San Martín. El hecho
más relevante en la historia moderna de El Grove fue la peste bubónica, que
entró por el puerto de El Grove en 1562, extendiéndose rápidamente por la ría
de Arosa y por toda Galicia.
Otros factores que influyeron decisivamente en su demografía y economía fueron
los frecuentes ataques musulmanes y normandos, tanto en el propio El Grove
como a lo largo de toda la ría de Arosa, y más tarde, ya en el siglo XVIII,
los de los piratas británicos.
Ayuntamiento de El Grove
La promulgación de la Constitución de 1812 permitió que El Grove se
convirtiese en municipio en 1822, perteneciente a la provincia de Vigo. Pero
esta situación solo duró un año, al ser restaurado el Antiguo Régimen por
Fernando VII en 1823. Por fin, en 1835, se recuperó el estatus de municipio.
15. Qué ver en los alrededores de la Isla de la Toja
La visita a la Isla de la Toja no puede ser completa sin visitar la península
de O Grove.
Están al lado la una de la otra y para acceder a la Isla de la
Toja tienes que pasar sí o sí por O Grove. Ya que estamos por aquí, ¿habrá que
visitarlo, no? O Grove se merece una parada de unos días con calma. A modo de
resumen te comento los lugares imprescindibles que ver en O Grove:
Playa de la
Lanzada.
Si eres de los míos que les encanta las playas kilométricas de arena dorada no
puede faltar esta playa de más de 2 kilómetros de longitud. A mí personalmente
me pareció una verdadera pasada de playa. Sin duda, una de las mejores playas
de Galicia.
También te recomiendo que te acerques a la Ermita de la Lanzada a ver
atardecer desde allí.
Se encuentra cerca del final de la playa. Y en el lado
opuesto te recomiendo también el Mirador de la Lanzada, para contemplar la
dimensión de la playa desde otro punto de vista diferente.
Paseo de las Pedras Negras: se trata de un paseo muy agradable con pasarelas
de madera y va de cala en cala y tiro porque me toca. Atraviesa un montón de
calitas en la zona suroeste de la península. A mí personalmente me
encantó.
Recomendable para hacer a primera hora de la mañana o al atardecer.
Playas de O Grove.
Aquí viene el punto fuerte de la península y es que en O
Grove hay playas para dar y tomar.
La mayoría son playas de arena fina y blanquecina y de aguas muy, pero que muy
claritas. Además de la famosa Playa de la Lanzada algunas de las mejores
playas de O Grove son la Playa de la Mejillonera y la Playa Área da Cruz.
Como
te decía antes, yo soy muy fan de las playas kilométricas, pero si tú tienes
predilección por calas, también hay calas en O Grove para todos los gustos. En
este caso te recomiendo las calas de Vicente do Mar, la Playa Área Grande y la
Playa do Carreiro. Son playas más recogidas, más protegidas del viento y
también preciosas.
16. Visitar la Lonja de El Grove
Cuando fuimos a Japón no nos perdimos la visita a
la Lonja de Tokio. Cuando estuvimos en Galicia pensamos que no había mejor
lugar para volver a vivir esta experiencia. Y es que en O Grove se pescan los
mejores mariscos de España. Ver la subasta es completamente gratuita y
pública, empieza todos los días a partir de las 3.30 de la tarde.
Hacer excursiones desde O Grove: esta localidad invita al descanso, a ir
pausadamente recorriendo todos sus rincones. O Grove también es pequeño,
pero desde su puerto tienes una infinidad de posibilidades para hacer
excursiones a otras partes de las Rías Baixas.
17. Las Mejores Excursiones desde El Grove
Excursión organizada a la Isla de Sálvora, la isla de las leyendas.
Nosotros estuvimos un día y nos encantó. Es
una de las Islas más desconocidas del Parque Natural de las Islas
Atlánticas de Galicia. La visita está restringida a un número limitado de
personas al día.
También a un paso de la Isla de la Toja y de O Grove tienes Sanxenxo, la
maravillosa
Isla de Ons, Cambados, Combarro y la Isla de Arousa.
Como te decía al principio esta
zona es una base de operaciones perfecta para descubrir en profundidad
todas las Rías Baixas.

Desde lo alto de la península de O Grove con vistas a la Playa de la
Lanzada
¿Cuánto tiempo dedicar en la Isla de la Toja?
La isla es pequeña, en una mañana o una tarde te la recorres
prácticamente entera. Lo mejor de la isla es quedarse a dormir allí y
tener la oportunidad de entrar en alguno de sus maravillosos
balnearios para vivir una experiencia relajante de lujo.
¿Dónde aparcar el coche en la Isla de la Toja?
Te recomiendo aparcar en el aparcamiento público que hay cerca del
Hotel Louxo.
En el extremo más occidental de la península de O Grove (Pontevedra),
totalmente expuesto al Atlántico y como un mirador privilegiado a las islas
Sálvora y Ons, sobrevive un pequeño paraíso, San Vicente do Mar. Atardeceres
inolvidables sobre el Parque Nacional de las Islas Atlánticas, playas de agua
transparente, arena fina y calas recónditas en las que querrás que el verano
no se acabe nunca.
Toda la costa gallega está plagada de pequeños oasis en los que buscar refugio
cada verano, pero pocos tramos de litoral tienen una concentración tan elevada
de pequeños paraísos como San Vicente do Mar, en la península de O Grove
(Pontevedra).
Hasta los años 70 era un erial en pleno corazón de las Rías Baixas que pocos
conocían, pero la construcción de una urbanización de veraneantes fieles y el
boca a boca que fue desvelando sus secretos ha ido atrayendo a cada vez más
adeptos.

La arena blanca y las aguas cristalinas de estas playas reciben miles de
visitantes cada verano.

Chiringuitos con Solete en Pontevedra
Pese a la fama, todavía quedan calas recónditas, apenas exploradas, y en las
que aislarse del mundanal ruido. Está en el extremo más occidental y alejado
de la península de las playas por excelencia, que tiene en total diez
kilómetros de arenales hacia el Atlántico y la Ría de Arousa.
Seleccionamos
diez paradas perfectas para diez días de verano -o de invierno-, aunque son
muchas más que podrás ir explorando.

La bravura del Atlántico rompiendo contra los flancos del paseo de Pedras
Negras es un espectáculo.
Pedras Negras

El paseo de Pedras negras es un disfrute para los sentidos en cualquier época del año.

El Monumento a la mujer gallega y sus hijos refleja la tradición pesquera de los vecinos.
La Ruta de Pedras Negras discurre entre rocas contra las que el Atlántico
choca embravecido, pinares y pequeñas calas de arena fina y agua turquesa que
se convierten en todo un remanso de paz.
Recorrerlo lleva apenas una hora y es
un planazo para días de verano -aunque estén nublados-, pero también para un
pequeño respiro con olor a salitre durante el largo invierno.
En medio del paseo puede disfrutarse de dos conjuntos escultóricos que resumen
la idiosincrasia de San Vicente y sus gentes.
Junto al puerto deportivo está el Monumento a la mujer gallega y sus hijos,
que recuerda a quienes esperan en tierra mientras los marineros faenan.
Junto al ‘Náutico’, un monolito que recuerda a los voluntarios que en 2002
ayudaron a limpiar la costa gallega cubierta por el chapapote del Prestige.

A Barrosa
En medio del Paseo de Pedras Negras hacemos una parada breve en una playa en
forma de media concha: A Barrosa.
Playa de A Barrosa
El alto no lo realizamos tanto por su atractivo, de arena blanca y fina y con
vistas directas sobre la isla de Ons, sino especialmente por el local situado
a pie de la arena, el ‘Náutico’, mítico establecimiento
Su entorno es semiurbano, pegado a la urbanización de Pedras Negras y rodeado
de chalets unifamiliares, y ofrece el incontestable gancho de, entre chapuzón
y chapuzón, disfrutar de la terraza, la buena música y el ambiente único.

La playa de A Barrosa es una de las más populares de San Vicente do
Mar.
El dueño, Miguel de la Cierva, nos glosa los encantos de la zona, “O Grove
tiene una cosa buena para el que sepa interpretar bien el lugar; según qué
quieras, tienes una playa. Según cómo sopla el viento, tienes playas
protegidas”.
Muchas tienen “el plus de que no hay acceso en coche y no hay ese murmullo
turístico; conservan la belleza de que no tienen el acceso rodado” y,
particularmente, se queda con las calas frente a las playas de mayor tamaño,
“son más fotogénicas y acogedoras”.

El 'Náutico San Vicente' es el punto de reunión por excelencia de los
amantes de la música.
Con Negro
Fin de trayecto de la Ruta de Pedras Negras, Con Negro ofrece, junto con el
paseo, uno de los atardeceres más hermosos de San Vicente.
Pese su escaso tamaño -apenas 40 metros-, su media concha te permite tener la
sensación de estar aislado del bullicio de otras playas más urbanas durante
prácticamente todo el verano.
El entorno es casi virgen y parada ideal para aquellos que busquen
tranquilidad.

En apenas 40 metros la playa de Con Negro brinda algunos de los mejores
atardeceres de Galicia.

Las Sálvora, en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas
Formada por arena blanca y fina, esta cala está abierta al Atlántico y mirando
hacia la
isla de Sálvora. Además, es ventosa y con oleaje moderado, ahondando todavía más en la
sensación de libertad y naturaleza salvaje.
Redondea esa impresión la proximidad de la antigua batería militar de Puerto
Cuaces, que da la apariencia de llevar décadas sin actividad, si bien sigue en
manos del Ejército y todavía se utiliza para maniobras de entrenamiento.

Las condiciones climáticas convierten a Con Negro en una playas más
salvajes de O Grove.
Castiñeira
Estas playas del oeste de O Grove conservan la belleza de carecer de acceso
rodado y, por lo tanto, acompañar su encanto natural con el de no escuchar el
sonido de vehículos y personas. Entre ellas, destaca por esa percepción de
quietud la de Castiñeira que, además, te ofrece la opción de decir adiós al
bañador.

La península en la que se asienta O Grove (Pontevedra) aún cuenta con varias
playas recónditas y casi vírgenes.
Esta cala nudista tiene las mismas aguas turquesas y arena dorada que el resto
de las zona, si bien es de grano grueso y prácticamente virgen, sin
construcciones visibles en las inmediaciones. Es el oasis de los bañistas
naturistas en San Vicente do Mar, pues sus 400 metros suelen tener apenas un
puñado de personas y permite relajarse por mucho más que la distancia de
seguridad con el resto de toallas.
O Carreiro
De esta se puede decir sin miedo a equivocarse que es un arenal ocupado desde
hace décadas. A pie de playa se descubrió el
Yacimiento arqueológico de Adro Vello, uno de los más importantes de la zona, que en capas superpuestas conserva
una villa romana, una necrópolis de inhumación de los siglos V
al XVIII, la planta de una iglesia visigótica del siglo V y elementos de una
fortificación de la Baja Edad Media.

La posibilidad de acceder en coche a la playa de O Carreiro hace que sea una
de las más concurridas.
Playa orientada al norte, es una de las más concurridas de la zona por su
fácil acceso en coche. Pese a que está bien comunicada, la envuelven árboles y
apenas se ven construcciones alrededor, de modo que conserva cierta noción de
encontrarse en un entorno semivirgen.
El kiosco 'O Carreiro' es uno de los mayores reclamos de esta playa.
Su condición de ventosa y con oleaje moderado contribuye a ello, si bien el
encanto se evapora por momentos al ser zona habitual de fondeo de
embarcaciones. Es una de las pocas de San Vicente con chiringuito, el kiosco
‘O Carreiro’.
Area Grande
Ideal para un día redondo de playa. Permite darse un chapuzón en aguas
transparentes, tomar el sol sin que otra toalla te invada el espacio y
terminar la jornada disfrutando de los manjares de los chiringuitos situados a
tan solo unos metros.
Ofrecer todos los servicios y estar resguardada de los vientos que azotan
otros arenales la convierten también en una zona de elevada ocupación en los
momentos centrales del verano.

La amplitud de la playa de Area Grande hace que sea muy fácil mantener la
distancia con los vecinos de toalla.
Tiene fácil acceso tanto en coche como a pie, incluso en esos días en que los
bañistas desembarcan en grandes cantidades en busca de un asilo frente al
calor, permitiendo pasar la jornada sin agobios. Es, no vamos a negarlo, una
de las playas más populares de San Vicente.

Continuando el litoral hacia el este se ubica la tranquila playa de
Barreiriño.
Mexilloeira
La favorita para los amantes de los deportes acuáticos que precisan que sople
el viento y del surf en todas sus modalidades. Ofrece actividades de windsurf,
kitesurf y paddle surf que, una vez que se prueban, invitan a repetir, pues
permiten disfrutar de las playas desde una perspectiva diferente.

Los fuertes vientos de la playa de Mexilloeira la convierten una meca
para los deportes acuáticos.
Su ubicación, protegida del oleaje de mar abierto pero con viento constante, y
su tamaño de más de un kilómetro la convierten en el lugar ideal para aprender
y para practicar. También para los profesionales es un destino imprescindible,
sede nacional de kitesurf y de la Escuela Española de Kitesurf (EEK).

Muchos viajeros en caravana encuentran aquí un refugio para pasar el verano.
As Pipas
Uno de esos rincones especiales que hay en todo litoral. Al abrigo de vientos,
corrientes y protegida por un pinar, esta pequeña cala es tu destino si buscas
un día de playa tranquilo y/o con niños. Pese a que se puede acceder en coche
y también fácilmente a pie, no suele recibir multitudes y los pequeños pueden
bañarse en el mar calmo sin apenas olas, mientras los adultos se dejan imbuir
por la placidez de su paisaje idílico.

El pinar que rodea la playa de As Pipas hace que sea una de las más
tranquilas alrededor de San Vicente.
Sus atardeceres resultan espectaculares, viendo cómo el mar se pone tras las
bateas, y es el punto de partida de un paseo peatonal que, si bien no tiene la
belleza del zigzagueante de Pedras Negras, se convierte en el plan perfecto
para conocer la parte final de la costa occidental de O Grove y alcanzar Punta
Moreiras.

Area de Reboredo
Contigua a As Pipas, rodeada del mismo entorno rural e igualmente resguardada
de corrientes, es de mayor tamaño, pero sigue siendo una cala de arena
blanca.
La diferencia fundamental entre ambas playas la marca el chiringuito ‘Areaso
Beach’, que convierte Area de Reboredo en objeto de deseo de mayor número de
veraneantes.

El chiringuito Areaso es un lugar perfecto para disfrutar de la puesta de
sol en el Area de Reboredo.
Esta playa, de fácil acceso en coche o a pie, es el entorno ideal para
disfrutar de una jornada entera de playa, aunque por fortuna para sus bañistas
fieles todavía es desconocida para el gran público. En el ‘Areaso Beach’
podrás comer a base de arroces, carnes y pescados, pero también acabar el día
con una buena cena y sesión de música en directo mientras el sol se pone sobre
el Atlántico.

La tranquilidad de la playa de Moreiras hace que se disfrute mucho más
del entorno.
Punta Moreiras
Una pequeña cala, un
Museo etnográfico de la Pesca y la Salazón (Salgadeiras de Moreiras) y
un conjunto escultórico de 42 piezas convierten Punta Moreiras en uno de los
puntos más visitados de San Vicente.
También se trata del final de etapa de un paseo que comienza en la playa de As
Pipas y discurre entre árboles, rocas y pequeñas playas.

La costa de Punta Moreiras está salpicada de esculturas.
La playa en sí es lo de menos y una de las menos idílicas, importa más que
desde allí podrás ir al Acuario o empaparte de tradición. Es uno de los
lugares con más historia, elegido ya siglos atrás para asentamientos castrexos
y, en época más reciente, para la instalación de fábricas de salazón y
conserva.
Hoy en día se explota con múltiples actividades que convierten un día de playa
cualquiera en una jornada rebosante en la que, a pie de la arena, te puedes
encontrar con esculturas en piedra de delfines, aletas de tiburón, estrellas
de mar, olas, gaviotas, niños sentados en la playa o una sirena, todo
presidido por un gran faro.
El faro que corona Punta Moreiras regala una de las estampas más fotogénicas
de la zona.
19. Otras Rutas Cercanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario