viernes, 17 de junio de 2022

Escapada de Fin de Semana en Aguilas, Murcia



Aguilas, Murcia


Embarcadero de El Horrnillo, Águilas, Murcia

Castillo de San Juan Äguilas

Termas romanas de Águilas


Playa Amarilla o de la Isla del Fraile, Águilas

Bajo la vigilancia del castillo de San Juan se encuentra Águilas, un municipio costero con gran historia que ha albergado múltiples culturas, dejando un legado completamente distintivo.

Si visitas la Región de Murcia este verano, no puedes perderte este enclave. Sus playas cristalinas y su historia lo convierten en un lugar perfecto al que escapar y desconectar de la rutina. Te contamos qué ver en Águilas para que te enamores de cada uno de sus rincones. ¡Sigue leyendo!

Ocupando una franja litoral de 28 km y bajo la vigilancia de su hermoso castillo de San Juan de las Águilas, se encuentra este municipio, en el punto más meridional de la Región. Esta localidad ha estado poblada desde la época paleolítica, y otras muchas culturas antiguas como la argárica, fenicia, romana y musulmana han dejado también sus vestigios aquí, destacando especialmente los restos romanos encontrados del siglo I al IV, entre los que destacan sus Termas Romanas.


Indice

1. Como llegar

Situada en el punto más meridional de la Región de Murcia, actúa como frontera con Andalucía y conquista por sus playas, por su historia y su encanto mediterráneo. En Águilas comprobarás qué fácil es perderse y desconectar.




2. Algo de historia

Conocida en la época romana probablemente como Aquilae y en época medieval como Aquila. El primer asentamiento humano en el emplazamiento actual de Águilas se crea entre los siglos II-I a.C., bajo el control de la República de Roma, como zona costera estratégica para la salida del mineral de las sierras circundantes. Perteneció a la Provincia Citerior Tarraconense y al Convento Jurídico Carthaginense. 

Bajo la división administrativa del Bajo Imperio Romano (siglo IV d.C.) se enmarca en la Provincia Carthaginense. Seguramente en la romanidad tardía se situaría bajo dominio de la Provincia visigoda de Auriaola, en el siglo VI, cuando el asentamiento es abandonado según demuestran los testimonios arqueológicos. Su final posiblemente está relacionado con la invasión bizantina del año 552. 

En el siglo VIII, el territorio costero del Sureste peninsular forma parte de las posesiones del Conde Teodomiro, quien pacta con los invasores musulmanes el Pacto de Tudmir en el 714.

En el periodo medieval perteneció consecutivamente al Emirato independiente de Córdoba (756-929) y al Califato Cordobés (929-1031). Estando también bajo dominio de la primera Taifa de Murcia de los Banu Tahir en el siglo XI así como de la Segunda Taifa de Murcia de Ibn Mardanis (1147-1172). Los invasores almohades vencen a Mardanis, pero serán derrotados por Ibn Hud en 1228, creando la Tercera Taifa de Murcia.

Será incluida definitivamente en el castellano reino de Murcia en el contexto de la conquista cristiana. Por el Tratado de Alcaraz (1243), el príncipe Alfonso de Castilla, en nombre de su padre Fernando III, firma con los dirigentes musulmanes murcianos la concesión de la Taifa de Murcia a Castilla como protectorado. El pacto no fue aceptado por diversos pueblos como es el caso de Mula, Lorca y Cartagena, aunque la superior fuerza militar de los cristianos sometería la disputa a favor de Castilla. 

Por otra parte, Castilla y Aragón firman en 1244 el Tratado de Almizra por el que el rey aragonés Jaime I acepta el control castellano del reino de Murcia, ratificando la voluntad de sus antecesores, que ya en el año 1178 habían firmado el Tratado de Cazola. 

Estación de Águilas con locomotora n°17. (1907-1909). 
Fotografía de Gustavo Gillman.

Por último, destacar que la rebelión de los mudéjares murcianos (1264-1266) permitió al rey Alfonso X de Castilla hacerse con el control definitivo y completo del reino de Murcia, al dar por roto el tratado de Alcaraz.

La ciudad actual de Águilas fue diseñada por Mateo Vodopich durante el reinado de Carlos III (en 1765) como medida ilustrada del conde de Aranda para repoblar la zona y dotar de puerto al valle del Guadalentín. 

Pocos años antes se había procedido a la construcción del Castillo de San Juan de las Águilas para la defensa de la bahía, diseñado en 1756 por Sebastián Feringán sobre los restos del sistema defensivo anterior.

Vista aérea de Águilas en 1930

Con la consolidación de la ciudad y su puerto se produjo su independencia municipal en 1834, tras haber pertenecido a Lorca. 

Durante la Restauración borbónica, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, llegó a la villa una numerosa colonia británica con el auge de la actividad minera, por lo que permanece en Águilas una cierta influencia de dicha presencia, a destacar las diversas construcciones e infraestructuras que todavía siguen en pie, como el cementerio británico, anexo al municipal. 

Debido a las grandes inversiones de capital británico, se tendió la línea férrea entre Lorca, Baza y Águilas por la compañía The Great Southern of Spain Railway Company Limited, para dar salida al esparto o a los minerales que se exportaban, constituyéndose el puerto en uno de los principales del Mediterráneo. 

A esta época se debe la construcción del Embarcadero del Hornillo, gran obra de ingeniería de su tiempo construida a base de hierro y hormigón.



A partir de la década de 1920, la crisis de la minería supuso un descenso de la población, emigración que continuó en los cincuenta y sesenta del siglo XX. Sus destinos principales fueron a Cataluña, mayoritariamente a la provincia de Barcelona (Moncada y Reixach) en España, sur de Francia, Suiza (Basilea) y Alemania. 


Hasta la proliferación de la agricultura intensiva de invernadero y el desarrollo del turismo de playa, así como la mejora de las infraestructuras de transporte (autovías y autopistas) invirtieron el flujo poblacional, pasando a ser receptora de inmigrantes.


Que ver en Aguilas




3. Plaza de España

Plaza de España, Águilas

Bello jardín con gran variedad de árboles y de plantas de distintas especies, destacando entre ellas sus Ficus centenarios procedentes de Brasil. Construida en 1874, en su centro está situada una fuente, con una escultura conocida popularmente como " La Pava de la Balsa". 

A esta plaza confluyen ocho calles de las principales de la ciudad. A su alrededor existen varias fachadas de gran belleza del s. XIX. En el lado Oeste destaca la fachada Neomudéjar del Ayuntamiento.

4. Embarcadero del Hornillo

Embarcadero del Hornillo, Águilas

La creación del Embarcadero de Mineral El Hornillo, se debió a la iniciativa empresarial de D. Gustavo Gillman. Con la construcción de este embarcadero don Gustavo tenía como objetivo potenciar la línea férrea de Águilas-Lorca-Baza con la explotación de las minas existentes en la Sierra de Bacares.

El embarcadero fue inaugurado el día 18 de agosto de 1903, para su pleno funcionamiento hubo de esperar a 1904 cuando se terminaron una serie de mejoras realizadas sobre su concepción inicial. Desde sus orígenes hasta su cierre, acontecido en fechas recientes, se ha dedicado a la carga de hierro.

El embarcadero recibe el nombre de la bahía que lo acoge, El Hornillo, y es considerado como el segundo en importancia de España. Su construcción fue realizada totalmente en acero y hormigón con capacidad para albergar y suministrar a dos busques de forma simultánea. Está unido a la Estación de Águilas por un puente metálico, con una longitud aproximada de 1.177 m.


5. Termas Romanas de Aguilas

Fueron inauguradas el 30 de noviembre de 2001. En los bajos del inmueble situado en la C/ Rey Carlos III se encuentran restos in situ de unos baños romanos datados en el siglo I d.C., en concreto parte de un caldarium (sala de baños calientes).

La planta completa de estas termas se debe a D. Manuel Robles Vives, abad de la Colegiata de Lorca, quien la excavó en 1787.

En la pequeña exposición que acompaña los restos arqueológicos conservados se puede observar la planta y la reconstrucción de este edificio termal.

6. Museos de Águilas

Museo del Esparto

Se trata de un nuevo MUSEO cuyo objetivo principal es la Difusión del Esparto.

Fue inaugurado el día 12 de diciembre de 2019.

El Centro está ubicado, en uno de los barrios más tradicionales de la ciudad, el Barrio de los pescadores, el cual se ha acondicionado para que tanto turistas, como visitantes, disfruten de este entorno tan especial. 

Se accede por calles estrechas y hay varias vías de acceso: Una de las principales parte del Placetón estando señalizada por la Calle Gloria.

Además del Museo, es interesante la visita del entorno del Molino de Sagrera y el Mirador de la Calica.

Centro de Interpretación del Mar

Barco de pesca visitable, zona museística, acuario con especies de la zona, objetos relacionados con el mar, piezas de adorno, utensilios de pesca, maquetas de sistemas de pesca de la zona, etc...

Museo del Ferrocarril

Creado en 1985 por la Asociación de Amigos del Ferrocarril 

El Labradorcico de Águilas, se encuentra ubicado en la planta sótano del Edificio de Viajeros de la Estación de Ferrocarril de Águilas.

Ocupa un local que, en tiempos de la compañía inglesa The Great Southern of Spain Railway (G.S.S.R.) concesionaria de la línea de ferrocarril de Lorca a Baza y Águilas (LBA), era utilizado como archivo y caja fuerte de dicha compañía.

En la sala principal del Museo, de gruesos muros de ladrillo macizo sentado y visto y techos en forma de bóveda, con gran número de interesantes y nostálgicas fotografías relacionadas con la historia del ferrocarril de Lorca a Baza y Águilas y de la población de Águilas de finales del siglo XIX.

También existen gran cantidad de instrumentos y objetos utilizados en la explotación ferroviaria de tiempos pasados como son faroles de llama, relojes, gorras de uniforme, aparatos y herramientas de talleres y vías, etc. A destacar una maqueta a escala 1:22 que es la más grande del mundo. La colección cuenta con cerca de 500 objetos.

Museo Arqueológico

Museo Arqueológico, Águilas

Creado en el año 2000, el museo alberga materiales expuestos desde la Prehistoria hasta la época islámica. Destacan por encima de todas las colecciones la de época romana así como la de fósiles.

De la colección romana cabe destacar la cantidad de restos extraídos de las excavaciones realizadas en los últimos años, sobre todo en el casco urbano y que documenta el asentamiento romano de Águilas.


7. Casino de Águilas

Casino de Águilas

Edificio construido entre 1894 y 1895.

Tiene tres plantas, fachada noble, amplio vestíbulo de distribución y habitaciones en torno, que se alza bastante cerca del mar.Destacan en su interior diez pinturas alegóricas realizadas en 1905 por el murciano José Sánchez, discípulo del pintor cartagenero Wssel de Guimbarda.


8. Molino del Saltaor

Es uno de los vestigios más curiosos de la comarca. 

Se trata de un viejo molino que utilizaba como fuerza motriz para el movimiento de sus amodaleras el curso del agua continuo que proporcionaba la rambla de "El Charcón". 

Esa es su peculiaridad, ya que la mayoría de los molinos de la costa son de viento.

9. Torre de Cope

Torre de Cope, Águilas

Su origen data de 1539 cuando Carlos I mandó construir una torre en Cope. Se tiene constancia de que las obras se terminaron el 3 de julio de 1576 cuando fue entregada por el Regidor de Lorca, Alonso García de Guevara al vecino de Lorca, Hernando de Burgos, como Alcalde de la misma.

La torre sufrió diferentes asedios lo que provocó que quedara ésta maltrecha y abandonada. El primero de estos asedios tuvo lugar dos años después de su entrega. Cuatro años más tarde en 1578, la torre cayó en manos de turcos, volviendo al año siguiente a ser reconstruida. Tras una serie de nuevas destrucciones y reformas, en el año 1702 se inicia una nueva reparación que hará posible que la torre albergue una mayor guarnición. En 1756 la torre volvió a modificar su estructura. La última de estas remodelaciones de las que tenemos conocimiento ocurrió en 1801.

En el siglo XIX con la desaparición de la piratería la torre fue perdiendo su misión, procediendo así a su posterior abandono y desmantelación.

Actualmente, esta torre ha sido restaurada siguiendo las remodelaciones del siglo XVIII, convirtiéndose en un ejemplo de edificación defensiva de la costa murciana.

10. Castillos de Águilas

Castillo de San Juan de las Aguilas

Castillo de San Juan de las Águilas

Situado al borde del Mediterraneo, el Castillo de San Juan es un conjunto castrense del siglo XVIII, con una larga historia, edificado sobre sucesivas torres de defensa de los siglos XV y XVI, formado por dos cuerpos muy bien diferenciados: la batería de San Pedro y el llamado Fuerte de San Juan.

Ambos quedan unidos por un largo paso o camino al aire libre confeccionado sobre dos muros paralelos de contención, de trazado rectilíneo, que se desarrolla por la cumbrera del monte en que se enclava el conjunto.

Los puntos más elevados del conjunto dotan al paisaje de una inconfundible silueta característica por demás de las atalayas para la observación y defensa ante ataques enemigos.

Castillo de San Juan de las Águilas

La ciudad se sitúa a los pies de la gran peña por la parte que no queda bañada por el mar, y en su intento de aproximación a la fortaleza sucumbre pronto ante lo escarpado del terreno.

El fuerte de San Juan conserva su volumen arquitectónico, deteriorado en remates de cubierta y fachadas, reducido a sólo lo que es obra de fábrica y maltratado por la erosión.

Se desarrolla en dos plantas: una de sótano, respecto al acceso, en torno al volumen que ocupa el depósito de agua, y otra, la de acceso, que se organiza alrededor del patio. A la cubierta se accedía por una escalera de caracol, hoy desaparecida, y en ella se desarrollaban labores.

Castillo de Chuecos

Chuecos está situado en el término municipal de Águilas, en el lugar conocido como Barranco de Los Asensios.

El castillo se levanta en las estribaciones de la sierra de Almenara, sobre una rambla y un manantial de agua.

A cinco kilómetros del castillo de Tébar, esta fortificación custodia las vías de comunicación que conectan (y conectaron) la ciudad de Lorca y el puerto de Aguilas.

Para llegar al castillo se puede partir desde la ciudad del Guadalentín en dirección a Águilas.

Castillo islámico de Chuecos en Águilas


Poco antes del entronque con la carretera que viene de Mazarrón existe un desvío en el sentido de la rambla de Chuecos.

Tras pasar el castillo de Tébar, la fortaleza se levanta a poco más de tres kilómetros de la carretera principal

De origen islámico, quizá nos encontremos ante un hisn o castillo rural que daba protección y cobertura administrativa a la población, la cual, dedicada a labores agropecuarias gracias a la existencia de recursos hídricos, se asentaba en los alrededores.


Tras la incorporación del reino de Murcia a la Corona de Castilla a mediados del siglo XIII, la despoblación generalizada del territorio convirtió a la fortaleza en una atalaya defensiva de la red bélica cuyo centro estaba en el castillo de Lorca.

El castillo de Chuecos se encuentra catalogado como Bien de Interés Cultural por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español.

Fortaleza de Tebar

El Castillo de Tébar, enclavado en la Sierra de Almenara, a 12 km de Águilas, data del siglo XII, aunque la muralla que lo protege tiene una antigüedad mayor.

Fortaleza de Tebar, Águilas

Su principal función consistía en dar aviso a la guarnición asentada en Lorca ante posibles asedios de árabes durante el periodo de la reconquista.

El castillo consta de un torreón con troneras para arcabuces y, cabe la posibilidad de que en su interior se asentara una población de época remota.


Dificil acceso. Situado en propiedad privada

11. Mejores Playas de Aguilas


Águilas, que se encuentra dentro de la provincia de Murcia, es una población que dispone de playas hermosas para visitar en verano. Evidentemente, cada playa tiene sus singularidades, pero seguro que cualquiera de ellas te permitirá desconectar un rato y tomar el sol o refrescarte con un buen chapuzón.


A continuación te mostramos las mejores playas de Águilas. Haz click en la que más te guste y descubre aspectos como el tipo de arena, el nivel de ocupación medio, las actividades que puedes hacer, cómo llegar, o el tiempo en Águilas para los próximos días:

Playa Amarilla O de la Isla del Fraile

Playa Amarilla O de la Isla del Fraile, Águilas

Pequeña isla con una interesante y muy antigua historia. Habitada desde época romana, quedan en ella restos de este periodo y ruinas de principios del s.XX. 

Se han encontrado allí ánforas y platos del siglo IV y cerámica de la variedad "sigillata gris". Fue productora de del licor "Garum", que era muy apreciado en la antigüedad.

Playa del Hornillo

Playa del Hornillo, Águilas

Se encuentra enclavada a lo largo de una pequeña bahía en la que a un extremo están la Playa Amarilla y una pequeña isla llamada Isla del Fraile y al otro extremo de dicha bahía se encuentra el embarcadero del Hornillo,​ gran obra arquitectónica construida a base de hierro y hormigón por el ingeniero británico Gustavo Gillman y la empresa de capital inglés Great Southern of Spain Railway Company Limited​ que servía de embarcadero de mineral, proveniente de la Sierra de los Filabres, directamente desde las vagonetas del ferrocarril a los buques por gravedad de ahí su altura. 

Tras el cierre del embarcadero y después de bastantes años de abandono, sirvió en la década de los ochenta y noventa como piscifactoría marina de dorada y lubina, hasta que ésta se trasladó a mar abierto y fuera de la bahía, para mejorar la calidad de sus aguas para el baño.

Playa de La Colonia

Playa de La Colonia, Águilas

La Colonia es una playa de Murcia, (España) que se encuentra ubicada en el municipio de Águilas, en Murcia. Se trata de una playa urbana de 60 metros de ancho y 575 metros de largo. En temporada alta esta playa suele estar muy concurrida. Tiene vegetación en la playa y detrás.

Es una playa con aguas tranquilas y arena dorada. Cuenta con la distinción de bandera azul.

Esta playa tiene acceso a pie fácil, en coche y en barco, siendo la carretera más próxima la N-332. Tiene acceso para discapacitados. La playa tiene aparcamiento no vigilado de entre 50 y 100 plazas.

Cala de las Tortugas

Cala de las Tortugas, Águilas

Playa situada en entorno natural. Se accede a primera línea de playa por medio de un sendero.

Longitud: 60 m
Anchura media: 8 m
Tipo de suelo: Arena fina y gris
Condiciones de baño: Sin determinar
Grado de ocupación: Bajo

Playa Calarreona 

Playa Calarreona, Águilas

Es la de mayor longitud y anchura, con importante extensión de arena que incluso formaba pequeñas dunas en los saladares contiguos. Orientada a mediodía. Un pequeño promontorio central en el que se asienta el albergue juvenil.

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES
Zona Protegida: Si

Playa La Higuerica 

Playa La Higuerica, Águilas

Playa situada en entorno natural. A 5 km dentro de las conocidas como Cuatro Calas, magnífica playa que junto a sus hermanas cuenta con una importante extensión de arenas doradas que se sumergen suavemente en un mar transparente. 

Abierta a levante está protegida del poniente y algo menos del lebeche. Tiene enfrente un pequeño islote rocoso de agudas aristas, conocido por los pescadores como "La Cama de los Novios". Playa incluida en la red de playas sin humo de la Región de Murcia.

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES
Zona Protegida: Si

Cuatro Calas

Cuatro Calas, Águilas

El Espacio Natural de las Cuatro Calas es un espectacular reducto protegido del Mediterráneo, que cubre 173Ha entre las Calas de Calarreona, la Higuerica, la Carolina y los Cocedores, ésta última ya dentro de la provincia con Almería y que pertenece a la Red Natura 2000 de Europa.

La erosión del Mar y el viento de los afloramientos volcánicos han creado un singular paisaje de increíble belleza con unas interesantes estructuras geológica dando lugar a formaciones curiosas y extrañas de color amarillento.

Playa Calacerrada O los Cocedores, Águilas

Playa Calacerrada O los Cocedores, Águilas

Playa situada en entorno natural,Paisaje Protegido de Cuatro Calas en el límite de Águilas y compartida con Andalucía. Vista desde el mar está encajada por un cabezo de color negro debido a la presencia de rocas volcánicas y otro amarillo con restos de fósiles, lo que constituye un entorno único para los amantes de la geología. 

A 5,6 km de la ciudad, sus arenas se abren al sur, protegida de los vientos de levante por la Punta Parda.

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES
Zona Protegida: Si



12. Fiestas en Aguilas

Fiestas de Aguilas

Cabalgata de los Reyes Magos, 5 de enero.
Carnaval de Águilas, fiesta declarada de interés turístico internacional en el año 2015.
Viernes de Dolores, día de la patrona
Semana Santa de Águilas
Romería del Rocío.
Cruces de Mayo, en Calabardina.
Día de la Región de Murcia, 9 de junio.
Procesión marítima de la Virgen del Carmen, 16 de julio.
Desfile de carnaval en verano. Para promover el carnaval de Águilas. Sábado del fin de semana anterior al de la virgen de agosto.
Asunción de la Virgen, 14 de agosto por la noche castillo de fuegos artificiales en Puerto de Águilas Bahía de Levante, día 15 regata de faluchosy cucaña en el Puerto de Águilas 



13. y para Comer en Aguilas



Garum
Calle Sagasta,n°6 | Plaza de España,
30880 Águilas, España
+34 627 26 62 94

Restaurante Gines Aguilas
Calle del Doctor Luis Prieto 34,
30880 Águilas, España
+34 968 41 00 45

Casa Don Gato
Calle de Pablo Iglesias 7, 
30880 Águilas España
+34 653 12 10 26

El Refugio de Juanfran
Lugar Urbanizacion los Geraneos 3,
30889 Águilas España
+34 968 41 92 38

Restaurante Zoco del Mar
Explanada del Castillo Next to San Juan de las Águilas Castle, 
30880 Águilas España
+34 674 52 25 17

y algo mas economcos

Meson del willy
Calle del Ciclista Julián Hernandez Zaragoza, 20, 
30880 Águilas 

La Taberna Mediatica
Plaza Asunción Balaguer, 3,
 30880 Águilas España

+34 669 09 46 34

El Pimiento
Calle de Don Joaquin Tendero, 
30880 Águilas 

Kabuky
Calle de La Alameda 56 Frente sport center, 
30880 Águilas España
+34 610 06 62 22

14. Otras Rutas Cercanas

No hay comentarios:

Publicar un comentario