Castillo de Játiva, Valencia
Castillo de Corbera, Valencia
Indice:
- Croquis de nuestra ruta
- Castillo de Chirel
- Senderismo en el Castillo de Chirel
- Comer en la zona
- Castillo de Cofrentes
- Castillo de Jalance
- Villa de Almansa
- Mogente
- Comer en Mogente
- Murallas de Onteniente
- Comer en Onteniente
- Castillo de Palomar
- Castillo de Montesa
- Castillo de Játiva
- Comer en Játiva
- Castillo de Navarrés
- Castillo de Corbera
- Comer en la zona del Castillo de Corbera
- Otras Rutas Cercanas
1. Croquis de nuestra ruta
2. Castillo de Chirel
Castillo de Chirel, Valencia
El Castillo de Chirel es una fortaleza situada en el municipio valenciano de Cortes de Pallás.
El castillo está protegido bajo la declaración de Bien de Interés Cultural
con código 46.19.099-004 y anotación ministerial R-I-51-0010804 de fecha 16
de junio de 2002. A pesar de ello, está incluido en la Lista roja de
patrimonio en peligro que realiza la asociación Hispania Nostra.
Descripción
Increibles vista desde el Castillo de Chirel, Valencia
El castillo está edificado adaptándose totalmente a la orografía del
terreno, que es muy peñascoso y flanqueado por gargantas, presentando así
una planta triangular y una excelente situación para su defensa.
El acceso al castillo era complejo ya que se debía salvar un paso elevado
de aproximadamente un metro con un arco que en su parte exterior era
apuntado, pero en la parte interior era de medio punto, que daba a un
vestíbulo que en un lateral conectaba con el pasillo existente entre la
doble muralla.
Este tipo de entrada se repetía para acceder a la torre de vigilancia. El
castillo tenía una finalidad defensiva, lo cual queda de manifiesto tanto
en la técnica constructiva como en elementos tales como saeteras, pretiles
y aspilleras, o la existencia de uno de sus lados de un foso.
Además existen dos torreones en los extremos oriental y occidental que
completaban la defensa del recinto.
Uno de ellos tiene planta trapezoidal y varios niveles de altura, aunque
en la actualidad está derruido por dentro.
Increibles vista desde el Castillo de Chirel, Valencia
El otro era de planta cuadrada y posee aun dos niveles, el primero
conserva todavía su bóveda de cañón fabricada siguiendo la técnica del
ladrillo a rosca, mientras que el segundo nivel ha perdido la techumbre.
Pese a la ruina, todavía se observa el doble recinto amurallado, el aljibe
y la torre mayor.
Historia
Dado que el castillo tuvo su importancia durante la revuelta de Al-Azraq,
puede afirmarse que su origen es árabe, siendo posteriormente mejorado con
la llegada de los cristianos a la zona. Se menciona en 1349 en una orden
sobre el abastecimiento de alimentos a ciertas fortalezas.
Por las técnicas constructivas y los materiales empleados para la
edificación del mismo, tales como sillares en las puertas de entrada o
escudos y dovelas, se puede considerar plausible que durante el siglo XV
se llevaran a cabo las primeras reconstrucciones del castillo de Chirel.
La historia de la zona, en la que se vivió la persistencia de los moriscos
a residir en ella, tanto tras la conquista como tras la orden de su
expulsión en 1609, dio lugar a conflictos armados tanto contra las tropas
reales, como con los pobladores cristianos que se veían acosados y
amenazados por los moriscos, lo cual repercutía negativamente en el
comercio existente en ese momento en la zona.
Pese a ello las tropas gubernamentales utilizaron el castillo como centro
de las operaciones en las acciones contra las guerrillas de los moriscos
sublevados en la Muela de Cortes, cosa que permitió dar por finalizado el
conflicto en menos de un año.
El final del conflicto provocó el inicio de la decadencia del castillo
(como también le sucedió a otros castillos cercanos), al perder
importancia su ubicación, lo que junto a la escasez de población en ese
territorio llevó a su abandono y con ello a su ruina.
Ruta para ver el Embalse de Cortes de Pallás
Hay un acceso al Castillo de Chirel que te permitirá realizar la ruta en sólo 1,8 kilómetros de ida. En concreto, dentro del propio término municipal de Cortes de Pallás. Es lo máximo que nos podremos aproximar para poder aparcar el coche en un descampado que hay junto a una carretera.
En concreto, si quieres realizar una ruta fácil al Castillo de Chirel se empieza la excursión a una altura de 430 metros. No obstante, os recomiendo comenzar la ruta en Cofrentes. No sólo realizaréis más distancia, sino que podréis disfrutar en gran parte del recorrido del Embalse de Cortes de Pallás.
Al lado del aparcamiento que os comentaba también encontraréis una señal que informa de la dirección para ascender al Castillo de Chirel por el PR-CV 382. De hecho, nos indica que en 35 minutos estaremos en los aproximadamente 628 metros de altura donde se ubica.
Ficha técnica de la excursión
Dificultad fácil
232 m de desnivel + acumulado
1 hora y 10 min
Coordenadas inicio: 39º14’39”N0º59’47”W
Distancia: 3,6 km (ida y vuelta, por el mismo camino)
Altitud mínima: 430 metros / Máxima: 628 metros



Mapa y perfil del itinerario


Perfil orientativo
A pesar de ser un recorrido de sólo 1,8 kilómetros al Castillo de Chirel
deberéis tomar la ascensión con calma. Está más o menos bien habilitada la
subida. Incluso, con escalones de madera. Pero, algunos de ellos están
deteriorados por el tiempo. Y, pueden resbalar si llueve o hay humedad.
En la ruta que realicé por ejemplo nos estuvo lloviendo todo el día de
forma moderada. Y tuvimos la precaución de no pisar los bordes de los
escalones de madera para no resbalar. Pero, incluso también ten cuidado
tanto al subir como al bajar con las piedras. Sí, pueden resbalar.
Ruta con vistas al Embalse de Cortes de Pallás
Excursión en Valencia al Castillo de Chirel
Después de los aproximadamente 25 minutos que indicaba la señal del PR-CV
382 llegamos al Castillo de Chirel. Pudimos entrar por dentro del mismo
para contemplar el Embalse de Cortes de Pallás. La verdad es que, las
vistas del río Júcar son impresionantes.
Tras esta puntualización solamente queda disfrutar de las vistas de una de
las muchas rutas fáciles en Valencia, pero muy espectacular.
4. Comer en la zona
Avenida Doctor Sánchez Urzaiz, 12,
46199 Cortes de Pallás España
+34 962 51 70 26
Asador El Mirador
Aldea El Oro 182,
46199 Cortes de Pallás España
+34 962 51 71 47
5. Castillo de Cofrentes
Castillo de Cofrentes, Valencia
Ha servido de Castillo-Fortaleza, por lo escarpado e inaccesible del
lugar y de Palacio-Residencia, en una época de esplendor económico
entre los siglos XVI y XVII.
Cofrentes es conocido por su central nuclear, el principal motor de su
economía.
¿Pero alguna vez habíais visto un Castillo construido sobre una roca
de origen volcánico? Gracias a esta increíble localización geográfica,
el Castillo de Cofrentes es uno de los más impresionantes de toda
Comunidad Valenciana.
Se encuentra situado a 394 metros sobre el nivel del mar, la parte más
alta de la localidad y a 95 metros, sobre el nivel del cauce del río
Cabriel.
Está construido en roca basáltica de origen volcánico, sobre una de
las chimeneas del volcán del Cerro de Agras.
Castillo de Cofrentes, Valencia
Por los restos de cerámica Ibérica y del Bronce que se han hallado
entre los escombros, parece ser que el cerro ya estaba habitado desde
entonces, habiéndose trasladado la población a zonas bajas en periodo
romano.
Gracias a los elementos arquitectónicos existentes y los restos de
tapial de tierra podemos confirmar un inicio islámico de la fortaleza
a partir del siglo XI, momento desde el cual, las estructuras de este
Castillo (roquero) ha evolucionado al compás de su historia.
Castillo de Cofrentes, Valencia
La restauración fue posible gracias a la investigación y a los
elementos actualmente visibles construidos entre los siglos XIV y
XIX.
Se han tenido en cuenta fotografías antiguas, excepto para el remate
de la Torre del Homenaje ya que el de ésta era en chapitel de madera
que refleja una imagen palaciega y se optó por una estética defensiva.
Se divide en tres partes:
Recinto inferior o Albacar.
Recinto Principal o Patio de Armas.
Recinto superior o Bastión.
Destaca también la Torre del Homenaje, de la que perviven cuatro
niveles, el primero sólo accesible desde el nivel superior, quedando
vestigios de su decoración tardo gótica y renacentista. En la planta
superior de la torre se encuentra el Reloj recientemente restaurado.
El Castillo de Cofrentes se remonta al siglo XI, cuando existía una
fortaleza de origen islámico. Gracias a su privilegiada localización,
en una zona escarpada y de difícil acceso, sirvió como fortaleza
defensiva y posteriormente como plació-residencia durante los siglos
XVI y XVII. S
e trata de un castillo protegido por ocho torreones y dos cubos, desde
los cuales podrás disfrutar de unas vistas panorámicas del municipio y
del río Cabriel. ¡Unas vistas espectaculares!
6. Castillo de Jalance
Castillo de Jalance, Valencia
El castillo de Jalance es una fortaleza de origen musulmán construida en
el Siglo XI con posteriores reformas cristianas que se sitúa en un cerro
sobre el municipio de Jalance, en el Valle de Ayora-Cofrentes.
En el Siglo XIX se restauraron las murallas para cobijar a la población
durante las guerras civiles entre carlistas y liberales.
Descripción
El castillo, de planta poligonal de diez lados con lienzos rematados por
saeteras y torres circulares en esquinas, cuenta con dos zonas, la
superior consistente en el recinto fortificado y la inferior,
consistente en el albacar de la época islámica, convertida en plaza de
armas por los cristianos.
Castillo de Jalance, Valencia
El recinto superior, de unos 300 m², cuenta con un acceso mediante
escalinata que comunica con un corredor de acceso a distintos
habitáculos, desde donde se accede a su vez al piso superior,
encontrándose en este recinto el hogar, hornos, depósitos, un silo de
planta circular y el aljibe de planta rectangular.
El castillo, fue erigido sobre los restos de la antiquísima fortaleza
íbera, llegó a ser calificado en el siglo XV por el Marqués de
Santillana (el mejor escritor castellano de su época) como "inexpugnable
fortaleza".
En él, en estratificadas páginas de tierra, se encuentra escrita la
historia del pueblo. Sus murallas, sus torreones, siguen desde entonces
presidiendo el quehacer diario de la villa de Jalance. Jamás fue un
castillo feudal dominando a los vasallos de su señor.
El castillo de Jalance fue el garante de la defensa de una frontera en
protección de sus tierras y gentes, a las que dio cobijo y
seguridad.
Castillo de Jalance, Valencia
Por ello, su historia es inseparable de la de la población a todos los
efectos, tanto en la época árabe como en la cristiana.
En las distintas excavaciones arqueológicas realizadas en el castillo,
se han encontrado restos cerámicos pertenecientes a un espectro
cronológico muy amplio: siglos XI al XIX, tiempo durante el cual estuvo
habitado.
En esa gran fortaleza natural que constituye la Muela de Cortes
resistieron, en el siglo XVII, miles de moriscos del valle de Cofrentes
y de comarcas próximas que se oponían a la orden real que los expulsaba
de España, de unas tierras en donde sus familias habían vivido durante
casi ocho siglos.
Lucharon, pero fueron derrotados por los ejércitos reales, y se vieron
forzados a embarcar rumbo a África. Jalance y otros pueblos próximos,
como Cofrentes, Jarafuel, Teresa de Cofrentes y Cortes de Pallás,
quedaron prácticamente deshabitados durante años.
Jalance fue conquistado por Jaime I de Aragón, quien la entregaría al
rey de Castilla por el Tratado de Almizra, quedando como señorío del
Infante Juan Manuel. En 1281 se convino entre Pedro III de Aragón y
Alfonso X de Castilla que estas tierras pasaran a formar parte del Reino
de Valencia. Dependió hasta 1535 de Jarafuel, y de Cofrentes hasta 1564.
Fue escenario bélico durante las guerras carlistas de 1836, y el pueblo
y su castillo fueron defendidos contra los ataques del cabecilla Quílez.
Las inundaciones de 1864 destruyeron todas sus huertas y molinos,
llevándose las aguas del Júcar su puente de sillería, cosa que ya
sucedió también antes, en 1740, cuando el mismo río se llevó un puente
de más de 200 m. de longitud.
Las murallas fueron restauradas en el siglo XIX para dar cobijo a
las gentes durante las guerras civiles entre carlistas y liberales. A
partir de aquí, la falta de necesidad llevó a su degradación y ruina.
Hoy se trabaja poco a poco en su consolidación y conservación. Su
historia lo hace merecedor de ello.
Lugar ideal para practicar deportes de riesgo como "Rugir Pala" o pasar
las noches de verano al fresco iluminados por la bonita luz de la
central nuclear de Cofrentes
Las pinturas prehistóricas se encuentran en el abrigo de 'Las Monteses'
y tienen una antigüedad de más de 7.000 años. Están localizadas en el
paraje del barranco 'la Peña', dentro de la Reserva Nacional de Caza de
la Muela de Cortes, término municipal de Jalance.

El recorrido para acceder a ellas no está señalizado, por lo que es algo
inaccesible, pero si se llega hasta allí no hay ningún problema en poder
verlas.

Fueron descubiertas en el año 1977 por el guarda forestal que cubría
entonces la zona, y debe su nombre a que las cabras montesas la
utilizaban de refugio.
En ella se puede apreciar una escena formada por cuatro personas, por un
lado dos arqueros y por otro se distinguen a dos mujeres sentadas frente
a frente en una escena cotidiana en la que una de ellas se lleva a la
boca algún alimento.
Se encuentran bastante bien conservadas y han sido protegidas con
enrejado metálico.
En el camino de nuestra ruta, nos encontramos con la increible
7. Villa de Almansa, en la
que bien podemos hacer pafrada y fonda, y para saberlo todo sobre esta
villa:
Escapada de Fin de Semana a la Villa de Almansa, Albacete
8. Mogente
Este guerrero íbero a caballo se encontró en Mogente en el año 1931 y,
aunque esté en el Museo de Prehistoria de Valencia, no deja de ser el
vecino más conocido de este municipio de La Costera.
Guerrero de Mogente, Valencia
Si queréis conocer un poco más de dónde procede el Guerrero de Mogente,
os invitamos a que nos acompañéis en este viaje a Mogente.
La Moixent primitiva
Uno de los grandes atractivos de Mogente es su pasado, por lo que no
debería sorprendernos que el Punto de Información Turística esté en el
Museo Arqueológico Municipal (Calle Poeta Gabriel Vila, 7).
El museo es un buen lugar para empezar nuestra visita, ya que
conoceremos la historia de la ciudad, desde el neolítico hasta el
Renacimiento.
La entrada es gratis, aunque solo abre sábados, domingos y festivos de
10:30 a 13:30.
Nuestra primera parada es la Bastida de les Alcusses, el
poblado ibérico del siglo IV a.C. donde apareció el
Guerrero.
Sabemos que fue una de las ciudades más importantes de la época, pero a
día de hoy se desconoce tanto su nombre como las causas de su
destrucción sobre el 325 a.C., un siglo después de su fundación, y su
posterior abandono. Este halo de misterio hace todavía más atractiva la
visita.
La Bastida está a unos 10 kilómetros del casco urbano de Mogente, en lo
alto de una colina a la que se puede acceder en coche.
A día de hoy es un aula didáctica en la que podemos aprender como vivían
los íberos hace casi 2.500 años; La mayoría de los restos allí
encontrados están en el Museo Arqueológico.
Otro poblado íbero que se levantó en el Mogente actual fue
el Corral de Saus, aunque aquí lo que destaca es su
necrópolis. que los arqueólogos datan del siglo III a.C.
Necrópolis ibérica del Corral de Saus, Mogente
Entre los restos más destacados están un bloque con un jinete en
bajorrelieve o una inquietante cabeza con ojos almendrados y una sonrisa
arcaica que podría pertenecer a una sirena.
Monumentos de interés
El
Castillo de Mogente es nuestra siguiente parada obligada.
Recientes excavaciones han puesto de manifiesto restos de un poblado de
la edad del bronce en el lugar donde se ubica el castillo. Sin embargo,
el origen del castillo parece ser de la época árabe, y principalmente,
de la época almohade. Sin embargo en su construcción se aprecian
diferentes estilos y técnicas.
La parte principal del castillo se sitúa en una montaña sobre la
población. En la parte superior, se creó un foso para defenderlo en la
parte este, y un albacar.
Desde esta parte principal, partían las murallas de la población, que se
conservan en la ladera del castillo. En una montaña adyaccente, se sitúa
una torre albarrana, la Torre de Coloms.
Construido durante la dominación árabe de la península, pasa en el año
1244 a la Corona de Aragón, tras el tratado de Almizra.
Mantiene su funcionalidad en los siglos posteriores, siendo asediado en
1351 durante las guerras de Aragón y Castilla y en 1521 durante las
germanías.
Torre dels Coloms, Mogente
Las excavaciones arqueológicas han mostrado algunas reparaciones en el siglo XVIII.
Junto a él se levanta otra torre de origen árabe: la Torre dels Coloms.
A partir de 1998, se realizaron excavaciones arqueológicas y obras de
consolidación en la torre dels coloms, y algunas partes del castillo.
Vamos ahora el casco urbano, donde la
Iglesia de San Pedro Apóstol (1880-1889) es el principal
atractivo turístico.
Destacan las vidrieras de su interior, decoradas con motivos religiosos,
y los retablos de madera en los que se representa el Viacrucis.
Puente Romano de la Cadena, Mogente
Tampoco podemos perdernos el Puente Romano de la Cadena y si nos da tiempo visitaremos el Calvario, donde hay una imagen de la Virgen Milagrosa en una cueva y la ermita (1899) que esta dedicada al Santísimo Cristo del Monte Calvario.
9. Comer en Mogente
Calle Don Carlos Mas Numero 15,
46640 Mogente España
+34 655 81 49 68
Pitxó
El Bosquet,
46640 Mogente España
+34 626 45 60 63
Calle San Vicente Ferrer 9,
46640 Mogente España
+34 619 06 40 70
La Tasca
Plaza Mayor, 24,
y algo mas económicos:
Plaza Mayor, 24,
46640 Mogente España
+34 962 26 05 35
Restaurante Bonaire
Carretera Navalon Km 0,
Carretera Navalon Km 0,
46640 Mogente España
+34 962 26 08 94
10. Murallas de Onteniente
Las murallas de Onteniente, están consideradas como Bien de interés
cultural, y se encuentran ubicadas en el municipio de Onteniente, en la
comarca del Valle de Albaida.
Descripción
La población medieval de Onteniente, tenía una privilegiada situación en
el llamado Tossal de la Vila, lo cual le proporcionaba excelentes
defensas naturales en los barrancos del Pou Clar y del Almaig o San
Jaime, el cual fue posteriormente rellenado.
Murallas de Onteniente, Valencia
La zona más débil era la que daba al barranco del Regall, y ésta era el
área más fortificada del recinto amurallado.
Las murallas de Onteniente, se sitúan en el núcleo histórico de esta
población, en la llamada Vila, que por su situación estratégica,
económica y política, tuvo gran relevancia como símbolo del poder real
tras la reconquista del rey Jaime I de Aragón.
Se trata de una estructura de carácter defensivo urbano, construida en
el siglo XI, de época islámica; más tarde fue restaurada por los
cristianos en el año 1258, tras quedar derruidas por el terremoto de ese
mismo año.
Historiadores como Bernabeu o el arqueólogo Agustí Ribera, basándose en
sus investigaciones y en documentación, tanto escrita como de restos
arqueológicos, consideran que la muralla ya había sido remodelada antes
del terremoto de 1258.
Esto estaría relacionado posiblemente con la concesión real de un
permiso que se otorgó a los vecinos de la villa un par de años antes del
mentando terremoto, y que coincidiría con en la que se con la apertura
del llamado Portal de Sant Roc (anteriormente Portal de Sant
Pere).
También existen indicios que permiten asegurar que además, en esa misma
época, los musulmanes que no huyeron hacia Murcia, Granada o el Magreb,
se refugian a los pies de la muralla, y dan lugar a un Rabal, que creció
obligando a las autoridades a abrir otro portal de entrada a la plaza de
Baix, conocido como Portal de Rabal o de la Trinitat, del que solo se
conserva su rampa de acceso.
La muralla constaba también de torreones que recibían diferentes
denominaciones relacionadas con su ubicación.
Posiblemente el circuito amurallado de Onteniente, debía iniciarse en el
portal de Sant Roc y el Palacio, continuando por la parte trasera de las
calles Sant Pere, Trinitat y Muralla hasta llegar a la Torre de los
Abellons y luego a la Torre Barbacana o de la Farinera, continuando por
la calle de Callarís, hasta la Torre del Hospital y por su rampa hasta
el portal del Ángel (único existente en la muralla islámica, y que se
halla actualmente en la llamada Pujada de la Bola, y en el lugar donde
se encuentra el moderno Hospital de la Beneficencia, sucesor del antiguo
Hospital de Transeúntes, establecido en el siglo XIV) y de allí
volvería nuevamente al portal de Sant Roc.
Mapa de Onteniente, Valencia
Actualmente, se conservan restos de la muralla en algunos de sus tramos,
al igual que algunas puertas y torres, que han sido integradas en las
construcciones que posteriormente se fueron realizando.
La mayoría de estos tramos, precisan intervención para su consolidación
y/o restauración.
11. Comer en Onteniente
C/ José Melchor Gomis, 23,
46870 Ontinyent España
+34 962 91 50 48
La Cuina Restaurant
Plaza Poeta Vicent Andres Estelles 9,
Nou Tendur
Sant Antoni, 64,
46870 Ontinyent España
+34 962 38 88 09
Plaza Poeta Vicent Andres Estelles 9,
46870 Ontinyent España
+34 962 38 77 62
Bar Jauja
Plaza Sant Domingo 19 Bajo,
46870 Ontinyent España
+34 962 38 00 10
Cafe Bar Miranda
Calle dos de Mayo 211,
46870 Ontinyent España
+34 619 91 63 76
12. Castillo de Palomar
El Castillo de Carrícola está a los pies de la Sierra del Benicadell y
es uno de los emblemas del pueblo que, recientemente, ha finalizado un
gran proyecto de restauración y que, a pesar de ser propiedad del
Palomar, recibe su nombre por estar contiguo al pueblo de Carrícola.
Castillo de Palomar, Valencia
Es un edificio construido por los árabes que habitaron estas tierras
entre los siglos VI y XIII, de gran interés arqueológico, etnográfico e
histórico-artístico que ha sido declarado Bien de Interés Cultural por
la Generalitat Valenciana.
Se sitúa sobre una roca, en la parte izquierda del barranco del Paraje
Natural Protegido l'Ombría del Benicadell y está formado por una torre y
un patio de armas.
El castillo formaba parte del conjunto defensivo de las fortalezas del
"Penacadell", que era como se llamaba antiguamente el Benicadell en la
época medieval.
Una referencia documental en 1259 nos da a entender que la torre fue
edificada por los habitantes musulmanes de Carrícola y Muntis con
técnicas hispanomusulmanes de encajonado de tapia, pero ya con el patrón
constructivo propio de una fortaleza feudal, con su patio y la torre del
homenaje.
La iniciativa fue del caballero catalán Ramon de Timor, que recibió
estos lugares de moros de manos del rey Jaime I en forma de señoría
feudal.
El Castell de Carrícola pasa a lo largo de los siglos en manos de
diferentes propietarios. El año 1296 el señorío de Carrícola fue
integrado a la baronía de Albaida.
Tiempo después, el Cardenal Juan de Milán y Aragò se trasladaría al
nuevo palacio a la parte baja del pueblo.
13. Castillo de Montesa
El castillo de Montesa, fue la sede de la Orden de Montesa, y está situado en la cumbre del montículo que domina la villa,
donde están las ruinas de su histórico castillo.
Fue calificado como uno de los más fuertes del Reino de Valencia
por sus gruesos muros, fuertes torres y espaciosa plaza de armas, en
la que se dice podían formar hasta 2000 hombres. Su estilo
arquitectónico es el gótico valenciano.
En su interior se encontraban el convento, la iglesia de la Orden, el
palacio del Maestre, los cuarteles, etc.
Castillo de Montesa, Valencia
Fue centro y refugio de los musulmanes disidentes hasta que en abril
de 1277 el rey Pedro III de Aragón consiguió tomar el castillo por
asalto.
Historia
Los orígenes del Castillo de Montesa se remontan a la época
árabe
Tras haber sido donado por el rey Jaime II de Aragón a la recién
creada Orden que llevaría el mismo nombre de Montesa, el recinto del
castillo fue reconstruido y ampliado. En 1347 la Orden de Montesa
compró a Pedro IV de Aragón numerosas villas y castillos, con lo que
la Orden pasó a ser dueña del Maestrazgo.
De estilo gótico, la fortificación fue totalmente renovada, de acuerdo con las nuevas funciones que debía desempeñar, ya que se convirtió en casa madre de la Orden, donde los monjes-caballeros seguían la regla de san Benito. El nombre completo del castillo era Sagrado y Real Convento de la Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama.
Los Reyes Católicos incorporaron al patrimonio de la Corona los
maestrazgos de las órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara, a fin
de mermar el poderío de las mismas, pero el maestre de la Orden de
Montesa continuó con grandes honores y privilegios y siguió actuando
de modo independiente.
El castillo y la Orden de Montesa
El origen de la Orden de Montesa fue la intención de Jaime II de
proteger al Reino de Valencia, y aprovechando la disolución de la
Orden del Temple, llevada a cabo por el papa Clemente V en 1311, fundó
una nueva orden militar en su sustitución, que heredó todos sus
bienes. Esto lo consiguió de la mano de Juan XXII, quien extendió una
bula por la que se creaba la Orden de Montesa el 10 de junio de
1317.
Según esta bula, se establecía en el castillo un convento, filial de
la
Orden de Calatrava, pero finalmente, esto no se cumplió, y fue dotada con los bienes de
la extinta Orden del Temple, y con los de la Orden Hospitalaria.
Como se trataba de un convento de filiación cisterciense, fueron el
abad de Santes Creus y el de Valldigna los encargados de la formación
y elección del prior del convento de Montesa, mientras que el Papa se
reservaba el derecho de nombrar al primer maestre de Montesa. Sus
sucesores serían ya elegidos por la misma comunidad.
Destrucción del castillo
El terremoto del 23 de marzo de 1748 ocasionó el derrumbamiento de
gran parte del castillo. Siete años más tarde, el 1 de noviembre de
1755, y durante la celebración de la eucaristía, se produjo un nuevo
movimiento sísmico que provocó el pánico entre los oficiantes y fieles
que llenaban la iglesia del castillo. Y tras esos sucesos el castillo
quedó abandonado, aunque sus restos fueron declarados monumento
arquitectónico-artístico en 1926, durante el reinado de Alfonso XIII.
A finales del siglo XX y principios del XXI se realizaron diversos
trabajos arqueológicos, seguidos de obras de consolidación e incluso
restauración, cuyo pináculo fue la reconstrucción de la sala capitular
del castillo.
A pesar de esto, se llevaron a cabo distintos trabajos de
consolidación y restauración que hoy nos permiten visitar un castillo
parcialmente en ruinas.
Hablamos de una fortaleza con una ubicación privilegiada, en lo alto
de un montículo, que se puede observar desde la localidad a los pies
de dicho monte. Este castillo es conocido por haber sido la sede de la
Orden de Montesa, una orden religiosa fundada en el siglo XIV por
Jaime II de Aragón.
14. Castillo de Játiva
El Castillo de Játiva es una doble fortaleza situada en la sierra
Vernisa sobre la ciudad de Játiva .
Esta doble fortaleza aparece en el escudo de Játiva que tiene como
elemento central una torre de la que parten dos brazos amurallados
que acaban en un castillo cada uno que representan los dos castillos
de Játiva. Su estilo arquitectónico es el gótico valenciano.
El castillo de la izquierda recibe el nombre de «Castillo Menor»,
mientras que el castillo de la derecha recibe el nombre de «Castillo
Mayor».
Es fruto de la fusión de dos fortalezas -una iberorromana y otra
árabe-, del que descienden las murallas que, hasta el siglo X
cerraban la ciudad romana.
Castillo de Játiva, Valencia
Más tarde se añadió una segunda muralla que abarcaba lo que hoy es
el centro histórico. En la capilla del castillo se conserva la tumba
del Conde de Urgell que sufrió allí prisión. Tiene 30 torres y 4
puertas fortificadas.
Esta fortificación tiene sus orígenes en una construcción ibérica
que aprovechaba una de las partes más altas de la montaña en este
punto (Castillo Menor). Los romanos, posteriormente, al
conquistarla, añadieran en el otro punto elevado que presentaba la
montaña una segunda fortaleza que se comunicaba con la anterior
(Castillo Mayor).
Ambas fueron reformadas por los árabes, que además ensancharon la
muralla, hasta hacerla coincidir prácticamente con la actualmente
conocida.
Prisión de Estado
Después de la conquista de Jaime I y la creación del Reino de
Valencia el castillo cumplió la función no solo de defender la
ciudad sino de prisión de Estado de la Corona de Aragón.
Así entre otros prisioneros célebres allí estuvieran: los infantes
Alfonso y Fernando de la Cerda, nietos de Alfonso X el Sabio; Jaime
de Aragón, conde de Urgel; Maroto Ugolen, comendador de la Orden de
San Juan; el marqués de Oristán; Martín Díez de Aux, Justicia de
Aragón; Pere Quixal, abad de Poblet; Didac de Borja, hermano de
Francisco de Borja y de Fernando de Aragón, duque de Calabria.
Características e importancia estratégica
Sarcófago de Jaime II, conde de Urgel en el interior del castillo.
Durante casi toda la existencia del Reino de Valencia, el Castillo
de Játiva y la misma ciudad fueron una plaza muy importante para
este. El motivo era que Játiva era la entrada natural desde el Reino
de Castilla y, por lo tanto, era un punto clave en el control del
reino.
Si bien es cierto que con la unificación de las coronas hispánicas
(que no de los reinos), este papel disminuyó de importancia, el
hecho de que continuara siendo una prisión de Estado durante el
siglo XVI y que Játiva era la capital de la Gobernación allende el
Júcar y la segunda ciudad del Reino, hicieron que el Castillo
continuara jugando un papel importante hasta la guerra de Sucesión.
Durante casi todo este tiempo se la consideró una de las mejores
fortalezas no solo de la Corona de Aragón, sino de toda la
península. Así, en una confrontación convencional y con una buena
guarnición y provisiones, resultaba inexpugnable.
Por un lado, el que da a Bixquert, es decir, en el interior
montañoso de Valencia, desde donde era difícil que viniera un
ataque, los dos castillos de Játiva estaban protegidos por los
acantilados de la sierra Vernisa, mientras que por el otro, los
atacantes debían superar el juego de murallas: en primer lugar una
muralla principal que protegía toda la ciudad, y en segundo lugar
varias murallas secundarias.
Superado eso, quedaba la dificultad de entrar en la fortaleza,
ya que, al tratarse de dos castillos y no de uno, los defensores
podían retirarse al segundo si veían perdido el primero.
Decadencia
La decadencia del Castillo de Játiva llegó con la guerra de
Sucesión, ya que durante este conflicto se utilizó artillería pesada
capaz de echar a perder en poco tiempo las anticuadas murallas que
defendían la ciudad. Consciente de eso, el general de las tropas
austriacistas de Valencia Juan Bautista Basset, en su carácter de
ingeniero y artillero, reforzó todas defensas de Játiva y
especialmente el castillo. De hecho aún se conserva una torre en el
castillo conocida como «Garita Basset».
Su esfuerzo le sirvió por salir con éxito de un primer asedio a
Játiva en mayo de 1706 conducido por el conde de las Torres de
Alcorrín, pero al año siguiente, ya sin Basset y ante una artillería
más pesada, las murallas de la ciudad fueron asaltadas en dos puntos
y el castillo sufrió muchos daños.
Pese a ello, las tropas de Asfeld, que provenían de la victoria en
la batalla de Almansa no pudieran llegar hasta el castillo a causa
de su carácter elevado y se dedicaran a bombardearlo.
Tras aproximadamente un mes de asedio, el castillo se rindió después
de que la guarnición mayoritariamente inglesa, en oposición a las
intenciones de catalanes y maulets, pactó con el ejército francés la
salida el 12 de junio de 1707.
Posteriormente, en la guerra de la Independencia Española, el
castillo fue utilizado; la fortaleza entró en decadencia a causa del
exterminio de Játiva y de un terremoto registrado el año de 1748.
Se puede visitar.
15. y para comer en Játiva
El Tunel Tapas Restaurante
Lugar Portal de Valencia 22,
46800 Xàtiva España
+34 962 28 82 37
Calle Reina 13,
46800 Xàtiva España
+34 960 70 72 77
La Picaeta de Carmeta
Placa del Mercat 19,
46800 Xàtiva España
+34 619 51 19 71
Tipics Alameda
c/ Baixada de l´estació, 14,
46800 Xàtiva España
+34 962 27 45 31
y algo mas económicos:
Ganesh cocina ecléctica
Calle del Portal del Lleo Numero 9 Calle del Portal del Lleo Numero
9,
46800 Xàtiva España
+34 644 72 00 98
C/Médico Salvador Úbeda,
46800 Xàtiva España
+34 962 28 81 73
Los manueles
Avenida Selgas n°20,
46800 Xàtiva España
+34 637 31 59 92
16. Castillo de Navarrés
Son las las ruinas de una fortaleza construida sobre un poblado de la
Edad del Bronce.
Se encuentra emplazado en la cumbre de un monte, cercano a la población.
Es un asentamiento musulmán desde los primeros días de la dominación
islámica; fue conquistado por Jaime I en 1244, durante su asedio a
Xàtiva.
Sus primeros propietarios fueron la Familia Lauria, a partir de 1297,
pasando después, en 1367 a Pascual Maçana; en 1387 fue comprado por
Jaume Castellá.
Castillo de Navarrés, Valencia
En 1448 se concede autorización para poblar el lugar de Navarrés,
formándose la "BARONÍA DE NAVARRÉS", junto con otras poblaciones, siendo
de la Familia Tolsá.
Posteriormente, en 1557 el Rey Felipe II otorgó a D. Pedro Luís Galcerán
de Borja el título del "MARQUESADO DE NAVARRÉS".
Tras la expulsión de los moriscos en 1609, que en esta zona ocasionaron
violentas revueltas, quedó prácticamente despoblado.
El Castillo presenta una morfología similar a las fortalezas de esta
parte del Río Xúquer: pequeñas dimensiones y situado sobre un espolón
rocoso que domina el cauce, adaptándose a la orografía de la cumbre.
Quedan pocos restos de él en la actualidad, destacando pequeños lienzos
de muralla y dos de sus potentes cúbicos.
17. Castillo de Corbera
En plena comarca de la Ribera Baja, encontramos un pueblo con un
encanto especial en uno de los márgenes del río Júcar: la preciosa
localidad de Corbera.
El castillo de origen islámico llamado Qurbáyra, fue nombrado por
primera vez por Ibn al-Jatib en 1229 que señalaba que la fortificación
dependía de Alzira.
Formaba parte de un entramado defensivo valenciano que limitaba con al
oeste con la de Alzira y al este con Cullera. Permanecería bajo poder
musulmán hasta 1248, fecha en que es conquistada por Jaime I.
El Castillo jugó un importante papel durante la Guerra de las
Germanías, donde en junio de 1521 tuvo lugar una batalla que lo
destruyó por completo.
Allí, en lo alto de una colina, descubrirás el monumento más
importante de esta localidad.
El Castillo de Corbera se alza sobre la localidad, siendo un claro
ejemplo de fortaleza islámica con detalles cristianos.
Castillo de Corbera, Valencia
Durante la Guerra de las Germanías, en el siglo XVI, se destruyó la
mayor parte de este castillo.
Actualmente la parte mejor conservada de este Castillo son sus
murallas.
Se trata de una fortaleza alargada que se componía de un anillo
exterior defensivo o albacar dispuesto en “cremallera”, cuyos muros
fueron construidos con tapial (aún se conserva en uno de sus muros una
inscripción cúfica de alabanza a Alá) y más tarde coronados por
almenas de época cristiana y un recinto superior en el que se
encontraban las dependencias.
Actualmente se conserva en buen estado el acceso a la fortaleza que se
efectúa a través de un arco y zona cubierta con bóveda de cañón, y la
torre albarrana con una altura de 16 metros. Del interior, donde han
desaparecido casi por completo todas sus estructuras, se conserva el
aljibe y uno de los frentes de la torre del homenaje, adivinándose
también el patio de armas.
Pero también podrás descubrir algún vestigio de lo que fue su antigua
fortaleza y su antiguo patio de armas.
No es de extrañar que tanto el monumento como su entorno, fueran
declarados Bien de Interés Cultural. ¡Una impresionante fortaleza que
visitar en Valencia!
18. y como punto final,
para comer cerca del Castillo de Corbera
Calle Francisco Monleon, 5,
46012 El Palmar, Valencia España
+34 961 62 00 60
Pasqualet
Calle Francisco Monleon 12,
Estalvi Bar
Avenida Rey Juan Carlos I, 18,
46418 Fortaleny España
+34 696 78 61 12
Restaurante El Caramelito
Carrer El Carameler s/n,
46600 Alzira España
+34 962 41 95 82
Calle Francisco Monleon 12,
46012 El Palmar, Valencia España
+34 961 62 03 41
Restaurant El Sequer de Tonica
Calle Redolins 85 El Palmar,
46012 El Palmar, Valencia España
+34 961 62 02 24
19. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario