Poblado de Claper des Gegant o Talayot de S’Heretat en Capdepera
Comer en Capdepera
Yacimiento Mestre Ramón
Yacimiento de S’Illot
Felanitx
Senderismo en Felanitx
Poblado de S’Hospitalet Vell en Manacor
Manacor
Cuevas en Manacor
Calas y playas en Manacor
Comer en Manacor
Puerto de Manacor
Porto Cristo
Comer en Porto Cristo
Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Pollentia, inicio de esta segunda parte
La ciudad romana de Pollentia, se encuentra ubicada en el exterior de
las murallas medievales del centro histórico de Alcúdia.
El yacimiento ocupa una superficie de unas doce hectáreas y el conjunto
incluye el barrio residencial de la Portella, donde las excavaciones han
hecho visibles dos calles y diversas casas, y el Foro, plaza pública donde
se han descubierto singulares edificaciones como el templo capitolino
dedicado al culto imperial.
En las afueras de la ciudad, a unos diez minutos a pie, se ubica el teatro
romano construido a finales del siglo I d.C. con una capacidad para dos mil
personas.
2. Croquis de nuestra Ruta
Iniciamos la segunda parte de nuestra Ruta por la Historia de Mallorca en la
ciudad romana de Pollentia
3. Ciudad romana de Pollentia, Alcudia
Ciudad romana de Pollèntia, Alcudia
Excepcional yacimiento romano, uno de los más importantes de Mallorca
Pollentia fue una ciudad romana y es el yacimiento arqueológico de época
romana más importante en Mallorca (España).
Se ubica en el término municipal de Alcudia, si bien su nombre fue
heredado varios siglos más tarde por la localidad próxima de Pollensa.
Plano de la Ciudad romana de Pollèntia, Alcudia
Pollentia fue fundada en la época republicana en el año 123 a. C. por el
cónsul y general romano, Quintus Caecilius Metellus, instalando en dicha
ciudad la capital romana de las Islas Baleares tras la conquista romana
de Mallorca. A una decena de kilómetros se encontraba el pueblo
pre-romano y romano de Bocchoris, abandonado poco después de la
fundación de Pollentia.
Como yacimiento arqueológico, las excavaciones han permitido
estudiar la evolución de la ciudad, documentándose ampliamente los
estudios realizados. Se sabe que la vida histórica de la ciudad romana
abarca desde el año 70 u 80 a. C. hasta el siglo vi d. C., momento en
que la decadencia del núcleo lo convirtió en una necrópolis.
Así mismo, la ciudad romana tenía dos puertos a cada lado, con un
importante movimiento comercial y con sus espigones o rompeolas de
abrigo para el oleaje.
Teatro de la Ciudad romana de Pollèntia, Alcudia
Un puerto pequeño (Portus Minor) en la parte norte bañada por la bahía
de Pollensa y otro puerto mayor (Portus Maior) al sur de la ciudad,
junto el actual puerto de Alcudia.
Pollentia fue el prototipo de ciudad de provincias, comenzando como un
pequeño núcleo.
Es durante la época de Augusto cuando la urbe recibió un fuerte impulso
urbanístico con reformas en diversos edificios, superando una extensión
de 16 hectáreas, tres veces el tamaño de la actual ciudad de
Alcudia.
La ciudad estaba rodeada por una gran muralla en forma hexagonal, con un
foro central, una zona residencial, un teatro a las afueras, y varias
necrópolis en el extrarradio.
El yacimiento fue descubierto en el siglo XVII, a través de monedas y
otros hallazgos. Desde entonces, aunque con cierta irregularidad, se fue
trabajando en las excavaciones.
No sería hasta el año 1923, cuando comenzarían trabajos rigurosos y
sistemáticos de excavación gracias al mecenazgo de la Fundación
Hispanoamericana Bryant junto con los arqueólogos Lluís Amorós, Martí
Almagro y Antoni Arribas.
En un principio se excavó el teatro romano y más adelante se trasladó el
trabajo al norte, en el área conocida como Sa Portella.
La ciudad romana de Pollentia (123 a.n.e.) fue declarada Conjunto
Histórico Artístico (1946). Se encuentran excavadas una zona residencial
conocida como La Portella, el Foro y el Teatro.
El Museo Monográfico de Pollentia alberga los hallazgos.
4. Murallas deAlcúdia
(Alcudia, mallorca)
Murallas deAlcúdia
Paseo por el tramo murario de Alcúdia, declarada Conjunto Histórico
Artístico
Muralla Medieval
Uno de los rasgos más distintivos de Alcúdia, viene representado por
sus imponentes murallas, que se alzan ante el visitante, como fieles
vestigios de épocas pasadas.
La estratégica ubicación de Alcúdia, suponía un alto riesgo para
sus habitantes debido a los constantes saqueos de los
piratas.
Murallas deAlcúdia
Por ello, Jaume II mandó construir este sistema de protección en el
año 1298 con un propósito principal, procurar un lugar seguro a sus
habitantes, sus obras finalizaron en el 1360.
Hoy, se conservan en pie dos de las antiguas puertas de la muralla,
la del Moll y la de Sant Sebastià, así como la estructura
cuadrangular reforzada con 26 torres distribuidas a lo largo de 1.5
km de un perímetro y con una altura media de 6 metros delimita el
núcleo histórico.
Puertas de la Muralla
Uno de los mayores atractivos de la muralla lo constituyen las
puertas de acceso a la misma.
Puertas de la Muralla de Alcudia
Originariamente eran tres: “la puerta del Moll o de Xara”, “la
puerta de Mallorca o de Sant Sebastià” y “la puerta de la Vila
Roja”, que actualmente no se conserva.
La Puerta de Mallorca o de Sant Sebastià era la que comunicaba
Alcúdia con el camino real de Palma de Mallorca.
Actualmente conserva el foso y presenta el aspecto que le dio la
restauración de 1963, realizada por G. Alomar (dos torres exentas
ligadas por un matacán de grandes dimensiones coronadas con
almenas). Se puede apreciar también un escudo de la ciudad que data
del siglo XVI.
La Puerta del Moll o de Xara situada al otro extremo del eje que
divide la ciudad en dos mitades, abriéndola hacia el Puerto
Mayor.
Presenta una estructura bien diferenciada de la otra puerta, las dos
torres que la conforman están unidas por un cuerpo de guardia con
una pequeña ventana protegida originariamente por un matacán del que
sólo se conservan las ménsulas que la sustentan.
El gran portal de arco de medio punto da entrada al espacio cubierto
con vuelta donde todavía puede apreciarse el rastrillo que cerraba
la puerta.
5. Comer en Alcudia
Sa Roqueta wine & food Calle Marisco 10,
07400 Port d'Alcudia, Alcudia, Mallorca España
+34 971 96 50 69
Basico Gastrobar
Calle Major 3,
07400, Alcudia, Mallorca España
+34 971 54 53 20
Indian Fusion
Avinguda de Mèxic, 4 L-13/14,
07400 Port d'Alcudia, Alcudia, Mallorca España
+34 971 89 21 95
Como En Casa Plaza Dels Pins 4,
07400 Port d'Alcudia, Alcudia, Mallorca España
+34 971 54 90 33
y algo mas económicos:
Lloyd's Chippy
Calle Arta 10,
07400 Port d'Alcudia, Alcudia, Mallorca España
+34 971 54 68 84
The Foxes Arms 46A Carretera de Arta,
07400 Port d'Alcudia, Alcudia, Mallorca España
+34 679 15 87 79
Tratoria Italiana S'Espiga
Paseo Maritim 18,
07400 Port d'Alcudia, Alcudia, Mallorca España
+34 971 54 71 06
6. Necrópolis de Son Real
Necrópolis de Son Real, Mallorca
Es un yacimiento único en el mediterráneo occidental muy bien
conservado. Se utilizó para dar sepultura a las élites locales
utilizando a lo largo del tiempo, un ritual funerario variado,
desde la inhumación hasta la incineración; y la celebración de
banquetes y rituales.
En un entorno natural excepcional, formado por dunas fijadas por
pinares y sabinas, se localiza la necrópolis que ocupa un área
de unos 1000 m2, donde se han documentado alrededor de 130
tumbas y más de 400 enterramientos.
Necrópolis de Son Real, Mallorca
Muchas de las tumbas reproducen navetas y talayots, en
miniatura, de planta redonda o cuadrada.
Los primeros enterramientos se documentan desde el siglo VII antes
de nuestra era (a.n.e.), en los momentos finales del periodo
talayótico.
Su último uso se produjo hacia el siglo I a.n.e, momento en que
los enterramientos se hacen en sepulturas más modestas de planta
rectangular, concentradas en el sector sudeste.
Casi todas las tumbas contienen inhumaciones, pero a lo largo de
la última fase del periodo balear también se documentan restos
de cremaciones, demostrando que a lo largo del tiempo se
adoptaron varios ritos funerarios y se construyeron diferentes
tipos de sepulturas.
En las sepulturas se depositaron, objetos de metal, hueso,
vidrio o cerámica. Hay que destacar la presencia de armamento y
de posibles instrumentos musicales, así como restos de alimentos
vinculados a banquetes funerarios. Este hecho hace pensar que
los rituales de contribuían a vertebrar la comunidad de los
vivos, conectándola con sus antepasados.
Debido a la singularidad de las tumbas, y de los objetos de
valor que contenían hay que pensar que fueron destinadas a las
élites locales. Dirigentes, que posiblemente pertenecían a la
comunidad o comunidades cercanas a la necrópolis.
En la zona próxima se han localizado poblados de los periodos
citados, tanto alrededor de las actuales casas de posesión de Son
Real, como en la entrada de Son Serra de Marina (Talayot de la
Cova de sa Nineta).
Necrópolis de Son Real, Mallorca
En el vecino islote des Porros existen otra zona de
enterramiento que se puede considerar como una continuación de
la necrópolis y dos cuevas artificiales en sus alrededores.
Un destino de turismo arqueológico recomendado en tu viaje por
las Islas Baleares.
Está señalizada y se accede a pie en unos veinte minutos. A
parte de talayots circulares y cuadrados, también persisten
navetas y excavaciones funerarias prehistóricas.
LOCALIZACIÓN
Declarado Bien de Interés Cultural, se localiza en Santa
Margalida, Mallorca. Al yacimiento podemos llegar desde dos
puntos:
-Desde la urbanización de Son Bauló (Can Picafort), donde
podemos aparcar nuestro vehículo. Desde allí podremos disfrutar
de un magnífico paseo en dirección a Son Sierra de Marina, de no
más de media hora, hasta llegar al yacimiento.
-Desde la finca de Son Real, donde hay el centro de
interpretación de la finca pública. Se accede desde la carretera
MA-12, pasados 2,5 km kilómetros después de la última rotonda de
Can Picafort, en dirección a Artà. Desde allí podremos disfrutar
de una agradable excursión en bicicleta o andando hasta llegar a
la necrópolis.
7. Dolmen de S’Aigua Dolça en la Colonia de Sant
Pere
Dolmen de S’Aigua Dolça, Colonia de Sant Pere,
Mallorca
El dolmen de s’Aigua Dolça se sitúa en la zona de Es Canons,
entre la Colònia de Sant Pere y la urbanización de Betlem.
Se trata de una construcción funeraria denominada dolmen, que fue
construida en torno al 2000 aC como necrópolis colectiva,
perdurando su uso hasta ser abandonado cerca del 1650 aC.
Mediante un pasillo estrecho se accedía a una cámara central de
tendencia rectangular, donde se depositaban los restos humanos
de la comunidad, acompañados de un ajuar compuesto por piezas
cerámicas, utensilios de hueso, como botones de perforación en
“V” o punzones, y elementos de cobre o bronce, como cuchillos o
puñales.
Dolmen de S’Aigua Dolça, Colonia de Sant Pere, Mallorca
El pasillo y la cámara estaban rodeados por un círculo de losas de
marés clavadas verticalmente. Este conjunto estaba cubierto por un
túmulo de piedra y tierra.
El aspecto original era de un gran promontorio con un pequeño
acceso a la cámara funeraria, recordando a una cueva.
Actualmente tan solo se puede intuir el perímetro del túmulo y la
base del pasillo y de la cámara funeraria. El yacimiento fue
excavado por la Universidad de las Islas Baleares.
Perfectamente señalizado situado en la carretera que conduce a
Capdepera. Típico conjunto talayótico que conserva su muralla en muy
buen estado. Recomendable.
Es uno de los asentamientos talayóticos más importantes y mejor
conservados de Mallorca
Fechado en torno al año 1000 a.n.e, es uno de los asentamientos
más extensos y mejor conservados de Mallorca. Se puede apreciar su
recinto amurallado y las construcciones internas, la gran mayoría
todavía por excavar.
Una emocionante expedición por los poblados de los primeros
habitantes de la isla
Mallorca conserva un extenso legado arqueológico de la época
pretalayótica y talayótica repartido por toda la isla.
Descubre su modo de vida y sus costumbres visitando los monumentos
más característicos de la prehistoria de Mallorca como los poblados
talayóticos, murallas de defensa, cuevas, sepulcros megalíticos o
santuarios.
Poblado de Ses Païsses, Artá
La época pretalayótica (2500-1400 a. C.) nos ha dejado pocos
vestigios de viviendas –las más tardías, las navetas– y, en cambio,
ha sido generosa en cuanto a monumentos funerarios: cuevas
artificiales y algunos sepulcros dolménicos.
La época talayótica (1300-123 a. C.) nos ha legado los magníficos
monumentos ciclópeos llamados talaiots (talayotes).
Estructuralmente, el talaiot puede definirse como una construcción
de piedra seca, con técnica ciclópea, que presenta una cámara
central, un pasadizo de acceso y, generalmente, una columna para
sostener la cubierta, que normalmente ha desaparecido.
Por su carácter fortificado, con funciones defensivas, podía servir
también de vivienda o almacén de alimentos e incluso para funciones
rituales.
10. Comer en Artá
Restaurant Es Taronger Calle Ciutat 26 Calle Ciutat 26 , Al Lado Correos,
07570 Arta, Mallorca España
+34 971 83 67 82
Ses Cosines
Calle de Montserrat Blanes 2,
07570 Arta, Mallorca España
+34 871 57 38 03
Latrio by Sascha Calle de la Ciutat 54,
07570 Arta, Mallorca España
+34 637 82 67 43
y algo mas económicos:
Restaurante Ca Nostra
Carrer del Tren 1,
07570 Arta, Mallorca España
+34 871 25 10 47
Art Arta Restaurante Calle Joan Antoni Blanes, 19,
07570 Arta, Mallorca España
+34 971 83 59 39
11. Castillo de Capdepera
(Capdepera, mallorca)
Castillo de Capdepera, Mallorca
Un castillo con unas vistas que dominan la población y el
término municipal de Capdepera
El Castillo de Capdepera está situado en el nordeste de
Mallorca, sobre un montículo con un excelente dominio visual del
interior, la línea de costa y el canal de Menorca, que separa
ambas islas
El territorio donde se encuentra el castillo ha sido ocupado
desde la época prehistórica por pobladores indígenas que se
establecieron en diferentes localizaciones de la zona. Los
romanos ocuparon la isla entre el siglos II a.C. y el siglo V
d.C. y los musulmanes desde el siglo X hasta el XII.
Cuando los cristianos conquistaron la isla (1229), la Torre d’en
Nunis (Torre de defensa musulmana que los cristianos siguieron
utilizando más adelante) era el único elemento que existía del
actual castillo.
Castillo de Capdepera, Mallorca
Su construcción comenzó en 1300, aunque en el siglo XIV fue
reconstruido sobre los restos de una villa musulmana.
Su importancia en la isla radica en que desde ella se
llevó a cabo la rendición de Menorca, isla vecina de Mallorca en
el archipiélago balear.
Habiendo el rey Jaime I de Aragón conquistado Mallorca, pensó
que necesitaba las tropas para su futura conquista de Valencia,
por lo que ideó una estratagema para engañar a los musulmanes
que residían en Menorca y hacer que estos se rindiesen.
Para ello, ordenó encender cantidad de grandes hogueras en
Capdepera, visibles desde la isla vecina y a modo de hacerles
creer a los sarracenos menorquines que tenía ahí un gran
ejército acampado y preparado para invadirles.
La treta dio resultado, por lo que finalmente, en este mismo
castillo, se firmó el tratado de Capdepera, por el cual se
permitió a los musulmanes de Menorca permanecer en ella en
sumisión al rey aragonés bajo tributaje.
En el siglo XVI se contaban hasta 125 casas en el interior.
Finalmente el recinto quedó deshabitado y en el siglo XVIII pasó
a ser una plaza militar guardada por un gobernador hasta 1854,
en que se abandonó el castillo.
Características destacadas:
Su recinto amurallado.
La iglesia que se encuentra dentro del castillo.
La gran vista desde la iglesia.
El Cristo de talla gótica de madera de naranjo.
La torre de defensa de Cañamel es una de las torres con más
importancia de la isla de Mallorca
El castillo fue declarado Bien de interés Cultural (BIC), figura
de máxima protección de nuestro patrimonio histórico.
Es un monumento visitable durante todo el año. Los ingresos que
genera se destinan a financiar la preservación y conservación
del patrimonio cultural del municipio de Capdepera.
Castillo de Capdepera, Mallorca
Mediante una subhasta pública en 1856 el Castillo pasó a manos
de Josep Quint Zaforteza. No fue hasta 1983, tras numerosas
negociaciones con sus herederos, cuando el Ayuntamiento de
Capdepera recobró la propiedad del mismo. Actualmente un
patronato se encarga de su gestión.
Es un monumento visitable durante todo el año.
12. Poblado de Claper des Gegant o Talayot de
S’Heretat en Capdepera
El Claper des Gegant o el Talayot de s’Heretat es uno de los
yacimientos arqueológicos más importantes de las Islas Baleares,
en España, y está relativamente bien conservado. Fue un poblado
talayótico situado en Cañamel, en el municipio de Capdepera.
Está formado por diversos talayotes, habitaciones circulares,
rectangulares y ovaladas, protegidos por una muralla con diversos
portales, además de pequeñas construcciones en el exterior.
Contexto geográfico
Este yacimiento se sitúa en
una propiedad privada, aunque hay un horario de visita estipulado.
El recinto se halla en el municipio de Capdepera, exactamente en
la loma del Puig de sa Tortuga, al lado del actual Golf de Cañamel
(39.678116, 3.432007).
Los recursos hídricos son
abundantes gracias al torrente de Cañamel a unos 600 metros y una
gran charca a 350 metros. Al estar a 1,7 km del mar, el yacimiento
se considera en transición entre costa e interior, por lo que la
alimentación de los diversos habitantes ha sido mixta (consumo de
carne y marisco).
Vistas desde el talayot.
Descripción del
yacimiento
Se trata de un antiguo poblado talayótico
que probablemente hubiese albergado a toda la población del valle.
La muralla que protege el poblado tiene un perímetro de 295 metros
y una superficie de 4800 m^2. Ésta tiene al menos tres portales
adovelados.
El acceso al recinto es bastante fácil
gracias a las indicaciones tanto en la carretera como en el
interior del mismo y hay que caminar unos 500 metros por un camino
de tierra para llegar al yacimiento.
Dentro del recinto destaca como centro del poblado el talayot
conocido como el Claper des Gegant.
La construcción es de planta circular con un diámetro de 9,8
metros y la pared exterior está formada por grandes losas
colocadas más o menos en filas, lo que demuestra que ya disponían
de métodos para transportar materiales pesados y una técnica
constructiva notable.
El grosor de la pared es de 2,6 metros y la cámara tiene una
altura máxima de 4,1.
Al sureste de la cámara, hay una
entrada a un corredor subterráneo que tiene un largo de 6 metros,
con una altura y grosor de 1,5 y 1 metro respectivamente. El final
del corredor está derruido por lo que se puede deducir que tenía
entrada en alguna construcción adosada al talayot, ya que tiene
una longitud superior al grosor del monumento.
Aparte
del talayot, hay restos de habitaciones rectangulares, circulares
y ovaladas con unos muros de unas características muy distintas,
de lo que se puede deducir que el poblado fue reformado o ampliado
en distintos periodos y que su ocupación perduraría hasta incluso
después de la conquista romana.
Historia y usos del
yacimiento
Este poblado prehistórico fue construido
hace 3000 años, coincidiendo con la cultura talayótica y por
tanto, la Edad del Bronce. En este caso particular parece ser que
el talayot y la muralla se construyeron en la misma fase ya que el
talayot está muy bien situado dentro del poblado. Sin embargo, el
resto del yacimiento se construyó en diferentes fases:
La
primera fase fue en la época talayótica I, donde se construyó la
muralla y el talayot. Se supone que el talayot tenía una finalidad
de observación, de defensa, de habitáculo o lugares de
enterramiento del hombre mallorquín, y obviamente la muralla era
defensiva.
La presencia de las murallas alrededor del
1000 a.C. se entiende como mecanismo de defensa ante los ataques
de los colonizadores. La construcción del talayot demostraba una
organización laboral compleja por la dificultad que conllevaba.
Debido
a las diferentes técnicas constructivas de las habitaciones, se
puede deducir que el poblado ha sido reformado o ampliado en
diversos periodos.
A 30 metros al sur de los portales
del poblado, se encuentran localizados tres cisternas artificiales
excavadas en el subsuelo con la finalidad de almacenar el agua de
la lluvia y posteriormente eran tapados con una losa de piedra
para evitar la evaporación durante el verano. Estos depósitos
fueron realizados al darse cuenta de que había zonas de roca
arenisca, que eran impermeables.
Todo apunta que la
sociedad de esa época estaba jerarquizada y había un control de la
propiedad por un reducido grupo de personas. En cuanto a la
economía, se basaba en el trueque del ganado.
Usos
posteriores
En el poblado también se hallaron restos de
cerámicas fenicias y romanas por lo que se puede deducir que estas
civilizaciones también ocuparon el poblado.
13. Comer en Capdepera
Es Coll d'Os
Calle Verge De L'Esperanca, 5,
07590 Cala Ratjada, Mallorca España
+34 971 56 48 55
Cafe La Luna
Passeig Colon 11,
07590 Cala Ratjada, Mallorca España
+34 615 14 49 48
Restaurante Los Arcos Calle Monturiol 28,
07590 Cala Ratjada, Mallorca España
+34 971 56 56 12
14. Yacimiento Mestre Ramón
Yacimiento Mestre Ramón, Son Jordí. Can Ballester
Yacimiento situado en un enclave estratégico, cerca de un puerto
natural, en un punto elevado que le permitiría tener un control
absoluto de la zona.
Por ello disfrutamos en la parte más alta del yacimiento de una
magnífica vista del paisaje que lo rodea y de los magníficos restos
que forman el conjunto.
Detalle de la muralla ciclópea. Detrás se puede observar la parte
alta del túmulo
Mestre Ramon está catalogado dentro de la categoría de yacimiento
tumular o de plataforma escalonada.
Estas construcciones se erigieron a finales del Periodo naviforme y a
principios del Periodo talayótico.
Es decir, entre los años 1.100 y 900 a. C. en el periodo de transición
entre la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.
Cómo también sucede con la mayoría de los yacimientos isleños la
ocupación del lugar perduró a lo largo de los siglos, llegando a la
conquista romana de la isla.
Cima del túmulo
Las partes más bajas del yacimiento destacan por contar con una gran
muralla ciclópea característica del Periodo balear, comprendido entre
los años 550 y 123 a.n.e.
15. Yacimiento de S’Illot con su magnífica muralla
Yacimiento de S’Illot, Sector Turriforme
El poblado de s’Illot es uno de los yacimientos mas importantes de la
cultura talayótica y postalayótica (850-123 AC), tanto por su variedad
monumental, como por su compleja y dilatada evolución histórica.
Está formado por diferentes conjuntos, en los que se localizan
edificios comunales, alrededor de los cuales se construyeron las casas
donde vivía la comunidad. Conserva un extenso tramo de muralla, que
originalmente rodearía la totalidad del poblado.
El yacimiento de s’Illot presenta una ocupación de mas de 1000 años, a
lo largo de los cuales se fue configurando la estructura actual del
poblado.
Los restos más antiguos son de finales de la Edad del Bronce (1100-850
AC), sobre los que se construyeron los conjuntos arquitectónicos que
pueden observarse actualmente.
La ocupación intensa del poblado se iniciaría alrededor del 900 AC. y
finalizaría alrededor del s. I AC. aunque siguió siendo ocupado con
menor intensidad hasta la dominación islámica.
Descripción del conjunto
Talayot de s'Illot
El poblado está formado por diferentes áreas de construcciones
ciclópeas agrupadas en cinco grandes conjuntos:
Zona antigua del poblado
Turriforme escalonado donde se encontró la cueva de agua dulce.
Habitaciones domésticas adosadas que podrían ser del 850 al 550 a. C.
las más cercanas y las más lejanas a partir del 550 a. C.
Yacimiento de S’Illot, Santuario
Habitaciones de planta rectangular adosadas al talayot de planta
circular
Vista preliminar de una habitación adosada
En este talayot se debían realizar actividades comunales como el
reparto de alimentos y diferentes tipos de ceremonias, mientras que en
las habitaciones adosadas debían vivir las familias del poblado.
Delimitada por una gran muralla
Formada por grandes bloques ciclópeos de piedra calcárea que en
algunos casos supera una tonelada de peso. Se cree que esta muralla
que debía de rodear el conjunto arquitectónico tenía una función
defensiva además de simbólica en cuanto a los avances arquitectónicos
de los integrantes del poblado para poder realizarla.
Talayot interior y habitaciones adosadas
En segunda línea del talayor principal podemos encontrar unos talayots
de planta circular. En el talayot debían de realizarse actividades
comunales como reparto de alimentos o ceremonias, mientras que en las
habitaciones adosadas a este debían de vivir familias pertenecientes
al poblado. Tenían tanto una función defensiva como simbólica de la
fuerza de la comunidad capaz de construirla.
Adosado a la muralla
Se localiza un gran talayot de planta circular en una habitación
adosada de planta arriñonada.
Se trata de una de las pocas casas excavadas arqueológicamente del
poblado.
Yacimiento de S’Illot, entrada a la Muralla
Con una entrada lateral, se divide en tres ámbitos: uno pequeño a la
derecha de la entrada, un segundo mucho más grande en el centro dónde
se encuentra un hogar dónde se cocinaba y un tercer ámbito dónde se
localizó un segundo hogar.
Edificios relevantes o santuarios
En primera línea del poblado encontramos una composición con una
construcción de planta absidial, una de estas conserva la base de una
columna, se pueden interpretar como santuario o un edificio singular,
característico respecto al resto que componen el conjunto.
y en los alrededores,
16. Felanitx
Felanitx, Mallorca
Felanitx es un pueblo situado al sureste de Mallorca, con una
gran actividad durante todo el año, tanto de comercios como de
restauración. Es una zona muy conocida y apreciada por su
actividad vinícola, la segunda de la isla en cuanto a
importancia.
Los cultivos de alcaparras también definen a esta zona, ya que
son muy usadas en la gastronomía de la isla.
Aunque está poco enfocado al turismo y mal comunicado si no
dispones de vehículo propio, es un pueblo perfecto si quieres
adentrarte en la cultura mallorquina y vivirla más de cerca.
Mercadillo semanal
Cada domingo por la mañana se monta en las calles del pueblo el
mercadillo semanal, muy amplio y con variedad de paradas donde
encontrar de todo.
En Sa plaça también hay puestos de mercado donde comprar
alimentos y flores, cada mañana de martes a domingo.
Monasterio de San Salvador
También se sitúa en una montaña elevada, y las vistas de
Mallorca que se consiguen desde él son espectaculares, llegando
a divisar la isla de Cabrera y el Cap de Formentor.
Monasterio de San Salvador, Mallorca
Desde la estatua de Cristo que hay a un lado podemos ver
el Castillo de Santueri.
El monasterio es un lugar de peregrinación y existe la opción de
alojarse aquí, en habitaciones sencillas.
Iglesia de San Miguel
Tiene un monumento en el interior como memoria a un importante
derrumbamiento que se produjo y que costó la vida a 414 personas
en 1844.
Viñedos
Una interesante actividad en Felanitx es hacer una visita a sus
viñedos, abiertos al público muchos de ellos. Si quieres
degustar su vino local o hacer una visita guiada, deberás
reservar con antelación.
Qué hacer
Si estás pensando en practicar un poco de deporte en contacto
con la naturaleza, existen varias rutas para realizar senderismo
y ciclismo, desde sencillas hasta más difíciles, y que permiten
explorar todo el paisaje que rodea a este pueblo.
Si te interesan los deportes acuáticos o quieres navegar a bordo
de una embarcación, puedes acercarte a las zonas más próximas
donde hay mar, como Cala d’Or o Portocolom.
17. Senderismo en Felanitx
Ruta de Felanitx a San Salvador:
es la más famosa. Nivel fácil. Duración: 3,5 horas (son algo más
de 9 km). Al llegar a una altura de casi 500 metros, podemos
apreciar bonitas vistas de la costa de llevant.
Ruta de Monasteri de Sant Salvador a Castillo de
Santueri:
Nivel de dificultad moderado. Transcurre por caminos con piedras
que dificultan el acceso a niños pequeños. Duración: 5 horas (10
km aproximadamente).
Ruta de las 7 calas:
en esta excursión podremos ver las 7 calas vírgenes del
municipio de Felanitx, que son Cala Ferrera, Cala Serena, Cala
Sa Nau, Cala Estreta, Cala Mitjana, Cala Marçal y Cala Brafi.
Nivel de dificultad: medio. Hay tramos de camino por rocas.
Duración: 2 horas (casi 8 km)
Ruta Grau Mitja:
ideal para hacer en familia, ya que el nivel de dificultad es
fácil y pasa cerca del pueblo y el Puig de Sant Salvador. Es un
recorrido circular. Duración: 2,5 horas (8,6 km)
18. Poblado de S’Hospitalet Vell en Manacor
Poblado de S’Hospitalet Vell, Manacor
L'Hospitalet Vell es el nombre con el que es denominado el núcleo de
hábitat talayótico situado dentro de esta posesión que se encuentra
en el municipio de Manacor, muy cerca de la costa oriental de la
isla de Mallorca, a la altura del núcleo urbano de Calas de
Mallorca.
En la antigüedad los puntos de la costa
accesibles por mar y cercanos al poblado debían ser Cala Virgili, al
este, y Cala Antena, al sureste, ambas a 2 km de L'Hospitalet
Vell.
La singularidad del poblado viene dada por la
presencia de un edificio rectangular de arquitectura ciclópea muy
diferente de la de los talayots.
El edificio ha sido objeto de atención por parte de la comunidad
científica por su posible relación con el reclutamiento de tropas
mercenarias especialmente en el siglo III a. C.
Además de este edificio singular, el yacimiento presenta restos de
una muralla y de dos talayots en muy buen estado de conservación,
uno circular y otro cuadrado, este último con restos de su cubierta
de losas de piedra, lo que lo convierte en uno de los escasos
ejemplos de cubiertas conservadas en el mundo talayótico.
Además, el yacimiento, objeto de una adecuación para la visita los
años 2005-06, presenta una fase naviforme anterior y reocupación de
la Antigüedad tardía y de Época medieval.
Poblado prehistórico que abarca las épocas de la Edad de Bronce y la
Edad de Hierro. Se encuentra situado en la carretera de Calas de
Mallorca
En una misma visita se pueden ver las estructuras nabiformes,
estructuras de planta abisal alargada de los años 1700-1200 de uso
doméstico, y las talayóticas, de los años 1200-123.
El yacimiento también cuenta con un recinto rectangular de grandes
bloques de piedra, formado por dos habitaciones separadas por un
patio, que fue ocupado durante el siglo III a.D.
19. y en Manacor
Manacor es el tercer municipio más grande de la isla de Mallorca
con un total de 41.095 habitantes según el Instituto Nacional de
Estadística (INE). Está situado en la parte oriental de la isla
y esta ciudad es la capital de la comarca de Levante, a 50 km de
Palma y de su aeropuerto internacional, por lo que es muy fácil
llegar.
Manacor, Mallorca
Los primeros indicios de presencia humana en los territorios que
hoy en día ocupa el término municipal de Manacor se remontan a
2000-1200 a. C.
De este período destacan las cuevas artificiales como lugar de
enterramiento (cova de s’Homonet en Son Ribot, Mitjà de ses
Beies en Sa Sínia Nova, etc.), y las navetes, construcciones
aisladas o agrupadas en poblados, utilizadas como habitáculos
(sa Marineta, s’Hospitalet Vell, etc.)
De la época talayótica destacan las construcciones de
l'Hospitalet Vell, Bosc, Bellver, Bandrís, Son Sureda y Sa
Gruta.
Los hallazgos submarinos de materiales en Porto Cristo señalan
un ámbito frecuentado por los romanos. Los restos de las
basílicas de Sa Carrotja y Son Peretó indican comunidades
cristianas consolidadas.
El origen de la ciudad de Manacor es probablemente anterior a la
dominación islámica.
En 1300 Jaime II concedió a Manacor el estatuto de villa. De los
inicios urbanísticos se han conservado la Torre del Palau y la
fortificación de algunas casas rurales como la Torre de ses
Puntes y la Torre dels Enagistes. De la época medieval es
necesario recordar el papel de Manacor en los conflictos
sociales con el protagonismo de un personaje destacado: Simó
Tort.
Un hecho importante fue la fundación del convento de Sant Vicenç
Ferrer por la Orden de los Predicadores en 1576, iniciándose, al
mismo tiempo, la construcción de la iglesia barroca y el
nacimiento de la barriada de Fartàritx, donde se concentran los
molinos de viento que marcan la fisionomía de esta zona de la
ciudad.
A principios del siglo siguiente, la orden comenzó el
claustro. Con la desamortización de 1835, los bienes de la orden
pasaron a manos del estado, destinándose las dependencias del
claustro a servicios municipales y a juzgado.
En 1879 se inauguró la línea de ferrocarril Inca - Manacor y en
1902 se fundó la primera fábrica de perlas artificiales,
convirtiéndose con ello en el centro comercial e industrial del
Llevant mallorquín.
Desde 1912, Manacor posee el título de ciudad.
A finales del siglo xix se construyó la nueva iglesia de Nostra
Senyora dels Dolors, obra del arquitecto Gaspar Bennazar, que se
ubicó en el mismo lugar que las iglesias anteriores (la más
antigua posiblemente construida sobre una mezquita árabe).
Catedral de Manacor, Mallorca
¿Qué ver en Manacor?
El término municipal de Manacor comprende los núcleos de
población de Son Macià, Son Negre, Manacor ciudad, Porto Cristo
y Port de Manacor (Puerto de Manacor) y son importantes centros
turísticos y vacacionales de la isla.
En los últimos años el nombre de la ciudad ha traspasado
fronteras gracias al tenista español Rafael Nadal, considerado
como uno de los mejores del mundo. Este deportista ha conseguido
situar a la ciudad en el mapa y llevar su nombre a todos los
rincones del planeta.
La localidad más conocida de Manacor (Mallorca) es sin
duda Porto Cristo, a tan solo 14km de la ciudad, y
este pequeño pueblo destaca por poseer uno de los puertos
naturales más bonitos de nuestro país con un paseo marítimo muy
agradable y una buena oferta de ocio y entretenimiento.
Porto Cristo, Mallorca
Cuevas del Drach, Mallorca
19. Cuevas en Manacor
Uno de los principales atractivos de esta zona de Mallorca son
las numerosas cuevas que encontramos a lo largo de su litoral y
si te preguntas qué hacer en Manacor debes saber que una de las
mejores opciones es conocer todos estos impresionantes lugares.
Debido a que la base del suelo está creada por materiales
calcáreos, el transcurrir de los siglos ha favorecido que la
erosión fuese creando una gran red de cuevas y las más famosas
son:
Cuevas del Drach
Cuevas del Drach, Mallorca
Situadas en la costa oriental de Mallorca, concretamente en
el pueblo de Porto Cristo, estas cuevas constituyen uno de
los principales atractivos turísticos, y son, sin duda
alguna, unas de las más destacables de la isla, ya que
presentan un desarrollo horizontal cercano a los 1.200
metros de longitud y una profundidad, en su cota máxima de
25 m. bajo la superficie.
Entrar en las cuevas del Drac es como entrar en un mundo
mágico. Con 1.200 metros de longitud y una profundidad
máxima de 25 metros bajo la superficie, las cuevas del Drac
esconden en su interior el lago subterráneo Martel,
considerado uno de los mayores lagos subterráneos del mundo,
y recorrer las cuevas en barca es una experiencia que no te
puedes perder.
Las cuevas esconden en su interior un gran lago
subterráneo, el Lago Martel, considerado uno de los
mayores lagos subterráneos del mundo
Las cuatro cuevas, denominadas Cueva Negra (Cova Negra),
Cueva Blanca (Cova Blanca), Cueva de Luis Salvador (Cova
de Lluis Salvador) y Cueva de los franceses (Cova dels
francesos), se encuentran conectadas entre sí.
Cuevas del Drach, Mallorca
Las cuevas se han formado por la acción del agua de
lluvia, y algunos estudiosos consideran su formación
podría remontarse al Mioceno.
Alojan un gran lago subterráneo, llamado Lago Martel (Llac
Martel), de unos 115 m de longitud y 30 m de ancho. En
este lago, considerado como uno de los mayores lagos
subterráneos del mundo, se ofrecen diariamente conciertos
de música clásica en directo. Se puede cruzar el lago en
barca al finalizar el concierto.
La inigualable belleza de estas cuevas es resaltada de una
manera excepcional por la iluminación, proyectada y
realizada por el ingeniero Carles Buïgas.
Las Cuevas del Drach permanecen abiertas al público
durante todo el año. En Porto Cristo hay dos cuevas, las
del Hams y las Cuevas del Drach.
Las cuevas de Hams
Cuevas de Hams, Mallorca
En aproximadamente una hora de recorrido a pie por las cuevas
del Hams experimentarás todo un espectáculo de luces y colores
digno de una sesión de magia.
Las cuevas del Pirata
Hay todo un mundo entre la tierra y el mar llamado cuevas y las
del Pirata son sin duda una buena muestra de ello. Una puerta
oxidada que parece que no lleve a ningún lado te abre camino a
un mundo secreto y mágico que vale la pena visitar.
Cuevas de Can Senyoret
Se trata de unas cuevas artificiales excavadas en el subsuelo y
que representan el monumento más antiguo que se conserva en las
islas. Sus dimensiones son de entre cinco y diez metros de ancho
y casi dos metros de alto. En algunas de ellas, datadas del
pretalayótico, se pueden contemplar restos de decoración.
Acantilados de Porto Cristo
20. Calas y playas en Manacor
Este bello municipio cuenta también con más de 16 preciosas
calas y nueve playas repartidas por todo su litoral, algunas de
gran belleza, por esto cuesta tanto hacer una selección. Sin
embargo, nuestras recomendaciones son:
Cala Manacor
Esta toma el nombre del municipio donde se encuentra y es un
bonito lugar de descanso y desconexión donde poder bañarte. Se
encuentra muy próxima al puerto de Manacor y, si vas a visitar
las Coves del Drac y después quieres darte un baño, esta cala es
una de las más cercanas.
Se encuentra en Porto Cristo así que, si quieres aprovechar el
viaje, puedes comer en Molí d’En Sopa, uno de los restaurantes
en Manacor más famosos ya mencionado anteriormente.
Cala Moreia
Es también conocida como la Platja de s’Illot y es cómoda aunque
muy concurrida en verano. Sus aguas cristalinas de arena blanca
te harán sentir como en el paraíso.
Cala Morlanda
Muy cerca de la Cala Moreia encontramos esta preciosa cala de
rocas, nada concurrida y de una belleza inusual.
Cala Romántica
Hace buena gala a su nombre y es que este rincón de playa
turquesa entre pinos y acantilados y mucha arena blanca hará que
te enamores del lugar.
Cala Petita
Es una zona de difícil acceso y quizás por eso esta cala pequeña
está poco frecuentada. Ahora bien, su llegada tiene premio
porque es preciosa y encontrarás un hermoso lugar poco
concurrido.
Playa de Porto Cristo
Situada a 12 kilómetros de Manacor, la playa de Porto Cristo es
de las más famosas de la zona y de grandes dimensiones de
Manacor (Mallorca) y allí encontrarás arena fina y dorada, un
ambiente agradable y un bonito paseo marítimo poblado de
árboles.
Otras calas de Manacor:
La Cala Varques, Cala Sequer, Cala Anguila, Cala Mendia, Cala
Magraner, Cala Falcó, Cala Virgili, Cala Bota. Cala Antena, Cala
Domingos y S’estany d’en Mas son otros de los muchos lugares de
costa de Manacor y en todos ellos vas a disfrutar de una
panómica única y una belleza sin igual.
La Cala Antena es la más accesible de ellas mientras que
para llegar a la Cala Virgili, Cala Varques o Cala Sequer, por
ejemplo, vas a tener que recorrer un camino más largo que, sin
duda, vale la pena.
Cala Varques, Mallorca
Asimismo, cabe tener en cuenta que esta ciudad cuenta con una
gran riqueza medioambiental y más de 32 km2 son zonas protegidas
de especial interés, de los cuales seis de ellos se encuentran
situados en las playas de Manacor.
En la zona encontraremos una vía verde de 29 km de longitud que
recorre parajes de gran belleza aprovechando la ruta del antiguo
ferrocarril que unía la ciudad con la población de Artá. Esta
sencilla ruta es muy bonita y tranquila y se puede recorrer
tanto a pie como en bicicleta.
Cala Romántica, Mallorca
Por último, ya hemos expuesto que los lugares más importantes
son el Palacio Real o la Iglesia de San Vicente Ferrer, entre otros, pero no podemos olvidarnos del hipódromo de Manacor conocido como Hipòdrom Son Pardo i Manacor con una agenda
de ocio muy especial.
Si quieres conocer los lugares imprescindibles de Mallorca o
tener más información de la zona puedes encontrarla en:
Oficina municipal d’informació turística Pl. del
Convent, 3 – 07500 Manacor Tel. 662350891
Oficina
municipal d’informació turística Pl. de l’Aljub, s/n – 07680
Porto Cristo Tel. 662350882
21. Y para comer en Manacor
Sa Cuina Av. Baix d'es Cos, 8,
07500 Manacor, Mallorca España
+34 971 84 57 67
Factoría Restaurant
Placa Weyler, 1 Bajos,
07500 Manacor, Mallorca España
+34 654 60 27 69
Can March Calle Valencia 7
07500, 07500 Manacor, Mallorca España
+34 971 55 00 02
Somnis Espai Gastronòmic
Carrer del Princep , 16 Illes Balears,
07500 Manacor, Mallorca España
+34 871 70 69 95
y algo mas economicos:
Plaer Vegetaria
Calle Creuers 1 Cerca de la Estación de Tren, 07500 Manacor,
Mallorca España +34 971 55 55 04
Ses Delicies
Calle Jaume Domenge, 19 CERCA PLAZA RAMON LLULL,
07500 Manacor, Mallorca España
+34 871 70 05 40
Restaurante Tot Caliu Av. Fra Juniper Serra No 14
Cerca del Porron,
07500 Manacor, Mallorca España
+34 971 41 71 33
22. Puerto de Manacor
Situado a 14 km de Manacor encontramos esta preciosa población
costera con uno de los puertos naturales más bonitos de Mallorca
Porto Cristo es una bonita población pesquera situada a 14 km de
Manacor que forma parte de la ruta turística de la isla.
Este núcleo urbano cuenta con muchos atractivos para el
visitante pero si duda alguna su principal atractivo y lo que ha
hecho famoso a este pequeño pueblo son las espectaculares Cuevas
del Drach y Cuevas dels Hams situadas a pocos minutos del
centro.
Vista Panorámica Porto Cristo
Port Cristo está situado en la costa, cuenta con 6.000
habitantes y todo gira en torno a su pintoresco puerto pesquero
a partir del cual ha ido desarrollándose el municipio.
La belleza de este puerto reside en que es un puerto natural,
una lengua de mar en forma de zeta que se adentra en la tierra,
actualemente plagado de pequeñas embarcaciones típicas
mallorquinas “yaguts” protegidas del mar abierto por el morro de
Sa Carabassa donde se sitúa el faro.
23. Porto Cristo
El muelle deportivo es una de las zonas más bonitas de Porto
Cristo donde la oferta de bares, tiendas, terrazas y
restaurantes es amplísima convirtiéndose en una zona muy
bulliciosa durante los meses de verano.
El casco antiguo es un lugar mágico, con calles
estrechas y empedradas donde la vida transcurre tranquila y
alejada de los destinos más masificados de la isla. Uno de
los monumentos más significativos es la iglesia del la
Virgen del Carmen, patrona de todos los pescadores.
Porto Cristo cuenta con una bonita playa urbana justo al
lado del puerto, la Playa de Porto Cristo que suele ser
bastante concurrida, tanto por turistas como por los vecinos
del municipio.
Está formada por una bonita lengua de arena de 350m de longitud
bordeada por el paseo marítimo.
La playa no cuenta con las aguas cristalinas color turquesa de
otras zonas de la isla ya que se encuentra enmarcada en un
puerto natural pero lo compensa con creces con el entorno
natural que la rodea. Es sin duda una playa muy especial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario