Monasterio del Escorial, Madrid

Monasterio de Santa Maria de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa
Las órdenes religiosas dejaron un enorme legado en todo Madrid y en sus
alrededores que perdura hasta nuestros días. Aunque la joya de la corona sea
el Monasterio del Escorial, hay muchos monasterios cerca de Madrid que merece
la pena visitar.
¡Echa un vistazo y descúbrelos!
Indice:
- Croquis de nuestra Ruta
- Como llegar al Monasterio de Santa Maria de Valdeiglesias, inicio de nuestra ruta
- Monasterio de Santa Maria de Valdeiglesias
- Comer en Pelayos de la Presa
- Real Monasterio de El Escorial
- Comer en El Escorial
- Monasterio de San Antonio el Real
- Real Monasterio de Santa María de El Paular
- Comer en Rascafria
- Convento de San Antonio y San Julian
- Comer en La Cabrera
- Ruinas del Monasterio Cisterciense de Bonaval
- Monasterio de Sopetran
- Comer en la Zona
- Monasterio de Monsalud
- Monasterio Cisterciense de San Bernardo
- Monasterio de la Inmaculada Concepción, Loeches
- Comer en Loeches
- Otras Rutas Cercanas
No hay duda, el
Monasterio del Escorial es “la
niña bonita” de los monasterios de la región. Su impresionante arquitectura y
sus casi cinco siglos de historia ligada a los reyes de España han hecho que
este conjunto monumental haya sido declarado Patrimonio de la Humanidad.
Además de su arquitectura exterior, en su interior podrás admirar los frescos
de su Biblioteca, la Sala de Batallas… en fin, ¡es simplemente imprescindible!
Alcalá de Henares es otro de los destinos que aparecen en todas las listas de
excursiones desde la capital, y eso es, en parte, gracias a edificios como el
Monasterio Cisterciense de San Bernardo.
Si entras en el primero, situado en Alcalá, podrás admirar su impresionante
cúpula elíptica.
Una de los templos de este tipo más antiguos de la Comunidad de Madrid es el
Monasterio de Santa María de Valdeiglesias, que data de los tiempos de los reyes visigodos.
Más al norte y en un entorno de lo más acogedor se encuentra el
Monasterio del Paular.
Situado al lado del pueblo de Rascafría, este monasterio ha sido desde su
fundación en 1390 uno de los más importantes de todo el país.
En los alrededores de la localidad de La Cabrera, en la Sierra Norte de Madrid,
podra está el
Convento de San Antonio, que es casi tan antiguo como el de Santa María y está enclavado en un entorno
único.
Cerca de Segovia, a poco más de una hora de Madrid, podrás encontrar
otro templo dedicado a San Antonio: el
Convento de San Antonio el Real, una encantadora abadía con mucha historia, que fue declarada Monumento
Nacional en 1931 por su preciosa ornamentación y las obras de arte que
alberga.
Si quieres hacer una excursión para desconectar y disfrutar de la
tranquilidad, visita el
Monasterio de Sopetrán, toda una reliquia de la provincia de Guadalajara, cuyos arcos del claustro
aún se conservan en pie.
También en Guadalajara se encuentran el
Monasterio de Monsalud y el Monasterio de Bonaval.
Aunque solo se conserva una parte de iglesia de este último, merece mucho la
pena acercarse hasta este histórico templo del siglo XII para admirar sus
bóvedas o el reloj de sol de una parte de su fachada.
1. y este es el Croquis de nuestra Ruta:
2. Como Llegar al Monasterio de Santa Maria de Valdeiglesias
El Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias se encuentra situado en
la margen derecha del río Alberche, próximo al pantano de San Juan, en la
Comunidad de Madrid.
Iniciamos nuestra Ruta en los restos del
El origen del Monasterio se remontaría, al tiempo de los visigodos, en que
un noble llamado Teodomiro decidió retirarse en compañía de otros nobles a
este valle para hacer vida eremítica, reinando Witiza. Al menos esto es lo
que indica la tradición.
Se trata del monasterio más antiguo de Madrid.
El Emperador Alfonso VII otorgó a los monjes eremitas que habitaban el
"valle de las iglesias" privilegio real, fechado en Toledo el 30 de
noviembre de 1150 por el que se fundaba el Monasterio de Santa María la
Real de Valdeiglesias, agrupando los doce eremitorios del valle en uno
solo alrededor del de la Santa Cruz constituyendo una comunidad única
sometida a la obediencia de un abad y a la regla de San Benito.
El Monasterio se incorporó a la orden del cister bajo los auspicios del
Rey Alfonso VIII que, en 1177 mandó venir a los monjes del Monasterio
Cisterciense de la Espina de Valladolid entre los que al parecer figuraba
un hermano de San Bernardo de Claraval, el gran impulsor del Cister.
Monasterio de Santa Maria de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa
Así se incorporó el Monasterio a la Orden del Cister como filial de la
Espina que, a su vez lo era del Claraval en Francia.
En el año 1485 este Monasterio se incorporó a la regular observancia de
Castilla proveniente de la reforma llevada a cabo por Fr.Martín de Vargas
(final siglo XIV).
Por ella se suprimieron los Abades Comandatarios y Perpetuos, se apartaron
del Abad General del Cister y comenzaron a tener capítulo general propio,
el Monasterio gozaría a partir de ese momento de una mayor autonomía, pero
la ruina económica ya había comenzado, en 1434 se enajena la Villa de San
Martín siendo vendida por 30.000 maravedíes de juro perpetuo al
Condestable de Catilla D. Alvaro de Luna, Señor de Escalona, y en 1552 el
Emperador Carlos V vendió la Villa de Pelayos al Marques de las Navas por
cuya venta los vecinos de Pelayos se vieron libres del dominio monástico,
pasando a ser vasallos del Marques.
Monasterio de Santa Maria de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa
En el año 1973 el arquitecto madrileño García Benito inició su
recuperación y rehabilitación, todavía en marcha. En febrero de 1984 fue
declarado este Monasterio Monumento Histórico de carácter Nacional según
decreto 3444/1983 de fecha 23 de noviembre de 1983.
Monasterio de Santa Maria de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa
Breve descripción de la iglesia
De estilo románico, perdura su hermosa y monumental cabecera, formada por
tres ábsides, más alto y profundo el central, que además es de planta
semicircular, mientras que los laterales, más menudos, tiene planta
cuadrada.
El ábside central tiene cinco ventanales de arco de medio punto rasgados
verticalmente y rodeados por fina chambrana.
Los aleros de los tres ábsides se sostiene mediante canecillos de proa de
barco. Toda la fábrica es de perfecta sillería.
4. Comer en Pelayos de la Presa:
Ctra. Alcorcón-Plasencia, km 47,50 BAJO,
28680 San Martín de Valdeiglesias España
+34 918 64 40 58
Restaurante Siete Capillas
Pilar, 11, San Martín de Valdeiglesias España
+34 918 61 34 91
Avenida del Generalisimo 66 villa del Prado,
28630 Villa del Prado España
+34 686 20 56 07
una vez comidos y paseados, nos encaminamos hacia el
5. Real Monasterio de El Escorial
Si vais a viajar a Madrid y ya conocéis sus lugares imprescindibles,
una buena idea para una excursión de un día sería visitar El
Escorial, un magnífico monasterio que forma parte del Patrimonio de
la Humanidad desde 1984.

Real Monasterio de El Escorial
Hace ya muchos años de mi visita a este imponente conjunto
histórico, por lo que en esta ocasión no podré mostraros fotos
propias (feas y viejas), pero me he esmerado para traeros aquí
abundante información actualizada y una pequeña selección de fotos
que otros viajeros han compartido libremente en la red.
Espero que estos apuntes os provoquen tantas ganas de ir como a
mí de volver.
Breve historia del Monasterio de El Escorial
En 1558 el Rey Carlos V murió dejando en su testamento la
petición de ser enterrado en un emplazamiento de nueva creación.
Este deseo daría como resultado la construcción del Monasterio
de San Lorenzo de El Escorial, encomendado por su hijo Felipe II
a Juan Bautista de Toledo.
Otros importantes arquitectos, como Juan de Herrera, se unirían
más tarde a un proyecto que se desarrollaría entre 1563 y
1584.
En cuanto al nombre del complejo, es muy probable que fuera
bautizado en honor a San Lorenzo por haber coincidido la primera
victoria de Felipe II en un campo de batalla (San Quintín,
Francia) con la festividad de este santo.
De hecho, aquella victoria se apunta también como motivo de
fundación del monasterio.
El Escorial, por su parte, fue la localidad elegida para
ubicar el monasterio por su cercanía a Madrid, que había sido
nombrada capital de España hacía sólo dos años (1561),
reemplazando a Toledo en esta función.
Desde Carlos V, todos los reyes españoles, salvo Felipe V y
Fernando VI, han sido enterrados en el Panteón Real, donde
también descansan la mayoría de miembros de la Familia
Real.
Además del Panteón, el enorme complejo palaciego-monacal de 33.327
m² también alberga un Palacio Real, una Basílica, una Biblioteca
Real y el Monasterio, ocupado en sus inicios por los jerónimos y
desde 1885 por los padres Agustinos, monjes de clausura.
Visitar El Escorial
Más allá de su relevancia histórica, a nivel artístico El Escorial
tiene un gran valor arquitectónico que lo ha convertido en materia
de estudio en las carreras de arte.
De hecho, yo lo visité como parte de una excursión con mi clase de
Historia del Arte en bachillerato.
En El Escorial comenzó una tercera fase del renacentismo
español: el estilo herreriano, iniciado por Juan de Herrera y
continuado por Francisco de Mora en el propio Escorial.
Este tipo de arquitectura se caracterizó por el predominio de los
elementos constructivos, la ausencia de ornamentos, las líneas
rectas y los volúmenes cúbicos. Aunque uno tenga mucha idea de arte,
puede observar esos rasgos distintivos desde el momento en que se
planta ante su fachada principal.

Real Monasterio de El Escorial, Fachada
Además de su valor arquitectónico, al tratarse de un sitio Real y
con tantos años de antigüedad, podéis imaginar la cantidad de obras
de gran valor que alberga en su interior.
Los lugares a los que puede acceder el turista con la entrada (datos
prácticos al final del post) son: el Museo de Arquitectura y
Pintura, el Palacio de Felipe II, los Panteones, las Salas
Capitulares, el Convento (claustro e Iglesia Vieja), la Basílica, la
Biblioteca, los Aposentos de los Borbones (sólo con visita guiada) y
los jardines, además de la Casita del Príncipe (guiada) y la Casita
del Infante (guiada), situadas fuera del complejo.

Es tal la cantidad de cosas que se pueden ver, que hay que reservar
un mínimo de 3 horas para la visita, aunque lo ideal es disponer de
una mañana entera y recorrerlo todo sin prisas.
Una opción que recomienda mucha gente para no perder tiempo y
enterarte de todo es pagar la visita guiada.
Si lo prefieres, puedes reservar este tour privado por el
monasterio y otros lugares de interés en El Escorial.
Real Monasterio de El Escorial
Para no eternizar el post, os resumo brevemente algunos de los
lugares imprescindibles de El Escorial.
En la Biblioteca: los frescos de la bóveda, obra de Pellegrino
Tibaldi, y la impresionante colección de libros y grabados
antiguos.
Palacio de los Borbones: esta zona es exclusiva para visitas en
grupo, así que el guía dará buena cuenta de los detalles. Destacan
los tapices (alguno de Goya) y la colección de relojes.
Palacio de Felipe II (o Palacio de los Austrias): Sala de las
Batallas con frescos de guerras históricas, silla-litera en la que
transportaron a Felipe II desde Madrid antes de morir, puertas de
marquetería regalo de Maximilano II, cuadro Paisaje con San
Cristóbal y el Niño de Joachim Patinir, así como la serie de
retratos de los Austrias.
Basílica: Patio de los Reyes, interior de la bóveda principal con
frescos de Luca Giordano, bóveda del coro con frescos de Luca
Cambiaso, el Altar Mayor y la sacristía, con pinturas de Ribera, El
Greco, Zurbarán o Tiziano.
En el Panteón de los Reyes (o Cripta Real): urnas con los restos
mortales de 26 reyes y reinas de España.
Convento: la escalera principal del claustro, con frescos de
Tibaldi, Giordano y Cambiaso, y la Iglesia Vieja, donde destaca una
segunda versión del Martirio de San Lorenzo de Tiziano.
Salas Capitulares: numerosas pinturas relevantes, como La Túnica de
San José de Velázquez, el San Jerónimo y La Última cena de Tiziano o
el Martirio de San Sebastián de Van Dyck. También hay cuadros de
Tintoretto, Veronese, El Bosco, etc.

Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial
Museo de arquitectura: 11 salas que muestran la historia de la
construcción del Monasterio. Se puede dejar esta visita para el
final si no atrae especialmente. Jardín de los Frailes: nada
espectaculares, pero pueden ser una buena idea para terminar la
jornada con un poco de relax.
Monasterio del Escorial, Madrid
El monasterio de El Escorial se nos presenta habitualmente como un
emblema de la historia y el arte del Renacimiento español. Siempre
asociado a su fundador, Felipe II, el monumento ofrece unas
connotaciones de austeridad, e incluso oscuridad, debido no sólo a
las rectas líneas del edificio y al plúmbeo aspecto de la piedra
granítica, sino también en gran medida a la leyenda negra creada en
torno a la dinastía de los Austrias y sobre todo al rey Prudente,
precisamente fallecido en su querido monasterio.
Pero, por otro lado, existe una historia alternativa y bastante
desconocida del monasterio, que afecta a sus principales y perpetuos
habitantes desde 1563 hasta su expulsión en 1837: los monjes
jerónimos. Además, junto a los monjes vivía una gran cantidad de
niños, sirvientes e incluso, en algún momento, esclavos. Todos ellos
fueron protagonistas de multitud de pequeñas historias y anécdotas
de la vida cotidiana.
En nuestro libro nos hemos acercado a este impresionante lugar de
una forma rigurosa y bien documentada, aunque desde la perspectiva
de lo curioso, anecdótico y misterioso. Conoceremos el monasterio no
visitable en las guías turísticas al uso, penetrando en los lugares
más recónditos y misteriosos, hasta ahora prácticamente desconocidos
para el gran público.
En este artículo ofrecemos una selección de todas esas curiosidades,
anécdotas y misterios que salpican los diversos bloques temáticos en
que se divide el libro, haciendo atractivo y ameno el acercamiento
al arte y a la historia de este emblemático lugar.
El edificio. Sus fines y usos
El monasterio de El Escorial fue construido por Felipe II como una
especie de obligación monárquica heredada de su padre, Carlos V, con
el principal fin de albergar en su interior un panteón para el
reposo de los reales difuntos. Pero en realidad para el monarca fue
algo más que eso, pues junto al panteón, la iglesia y el convento
jerónimo construyó un palacio, al que acudía con mucha
frecuencia.
Tanto amaba el rey este lugar que algunos de sus coetáneos llegaron
a decir que «permanece la mayor parte del tiempo en su monasterio de
El Escorial y tiene tanta afición a estos monjes de San Jerónimo que
es algo increíble».
De hecho, allí quiso morir, desplazándose dificultosamente —por su
enfermedad de gota hubieron de transportarle a pie sobre una silla
especial— unas semanas antes cuando vio que se acercaba el final de
su vida.
Pensado para albergar a cincuenta monjes, en 1564 decidió Felipe II
ampliar la traza original para que dicho número fuese aumentado a
cien, quedando el aspecto del edificio tal y como hoy en día podemos
apreciar.
Además de su principal función fúnebre, el monasterio tuvo otros
usos, descritos a continuación:
1.º. Basílica: en su origen, sólo accesible a la familia real, a los
monjes jerónimos y a la nobleza; en el siglo xix comenzó a ser
permitido el acceso al pueblo llano.
2.º. Panteón real: lugar de enterramiento de los reyes y Familia
Real.
3.º. Biblioteca: tenían acceso los monjes para el estudio, así como
todos aquellos forasteros interesados y con la pertinente licencia
del rey.
4.º. Seminario: donde se formaba en gramática latina, canto y cosas
de iglesia a jóvenes con el último fin (aunque no obligación) de
ordenarse como sacerdotes.
5.º. Colegio de filosofía y teología: para religiosos jerónimos, del
propio monasterio o de otros de la orden, que quisiesen profundizar
en este tipo de estudios.
6.º. Hospital o enfermería: para pobres; situado en el edificio
anexo de la compaña, donde además de atención sanitaria se
proporcionaba alimento, ropa y calzado a aquellas personas que lo
necesitasen.
7.º. Convento: lugar en el que habitaban los monjes jerónimos y gran
parte del personal a su servicio. La elección de la Orden de San
Jerónimo responde a una tradición que ya se remontaba varios siglos
atrás y tenía su ejemplo más reciente en la elección del retiro al
monasterio de Yuste por parte del emperador Carlos V.
8.º. Noviciado: era un importante grupo o colectivo de aspirantes a
monjes, con un régimen muy similar al del seminario.
9.º. Palacio real: lugar en el que se alojaban el rey, su familia y
criados principales. Con el tiempo, ya en el siglo xviii, la Corte
fue ocupando otras dependencias, tanto de la zona conventual como de
la compaña y de las casas de oficios, situadas frente al lado norte
del monasterio.
Las leyendas. La boca del Infierno
Por lo que respecta a las leyendas generadas en torno al
emplazamiento escogido para la obra laurentina —y en general sobre
la construcción del monasterio—, se debe advertir que la gran
mayoría fueron generadas, o cuanto menos potenciadas, por los
autores que fomentaron la leyenda negra de Felipe II y de los
Austrias.
Las más abundantes son las que relacionan el lugar con el diablo o
con el Infierno, cuyo probable origen resida en la anécdota que
refiere el cronista fray Juan de San Jerónimo sobre la visita que
hicieron al sitio varios padres jerónimos junto con el secretario
del rey y el arquitecto Juan Bautista de Toledo el 30 de noviembre
de 1561 por orden de Felipe II.
Al parecer, les sorprendió una gran tempestad de aire que les hizo
dar marcha atrás, a lo que uno de ellos dijo: «Esto hace el demonio
para nos engañar, pero no sacará dello nada, que pasar tenemos
adelante y él quedará por ruín». Al día siguiente les escribió el
rey para que no se alarmasen, pues también hubo fuertes vientos en
Madrid.
Hasta aquí, la historia. Pero a partir de ahí parece comenzar la
leyenda, cuya forma más común es la que describe el lugar como la
«puerta o boca del Infierno», que viene a decir que Felipe II habría
construido su monasterio —exactamente, la basílica— sobre esta
puerta para cerrar su acceso. Esta leyenda, a su vez, parece
entroncar con otra de origen supuestamente medieval que dice así:
Lucifer vivió en una cueva situada a los pies del monte Abantos
(sierra de Guadarrama), justo los días entre la expulsión de las
cortes celestiales y su destierro al Infierno. En esos días, el
ángel rebelde comenzó su andadura por toda la tierra donde creó
siete puertas para acceder a las tinieblas. Una de ellas estaría en
San Lorenzo de El Escorial.
El contenido de esta dudosa leyenda no puede ser verificado ni tan
siquiera desde el punto de vista literario, sino que parece tratarse
más bien de un batiburrillo de ideas que probablemente esté
relacionado con el anterior relato de fray Juan de San Jerónimo y
con el comentario que hizo fray José de Sigüenza sobre otro
extraordinario temporal de viento que tuvo lugar el 6 de febrero de
1574, durante un importante funeral:
«Comenzaron los Príncipes de las Tinieblas a revolver el tiempo y a
despertar un viento tan fiero y tan furioso, que puso admiración,
grima y pavor, porque parecía se habían abierto las puertas del
Infierno para arrebatar las piedras de esta casa».
Bartolomé Carducho: Fray José de Sigüenza. Monasterio de El
Escorial, Patrimonio Nacional.
Fue el principal cronista del monasterio y de la orden jerónima en
el siglo xvi.
No estuve en la Casita del Principe ni la Casita del Infante, pero
estas visitas sólo pueden ser guiadas, así que si elegís hacerlas no
os perderéis ningún detalle.
El Escorial: horarios, precios, cómo llegar y más información
Horarios:
Cerrado: los lunes, 1 y 6 de enero, 1 mayo, 8 sept., 24, 25 y 31 de
diciembre.
De octubre a marzo: de 10h a 18h
De abril a septiembre: de 10h a 20h
Última admisión 1 hora antes del cierre
Duración visita por libre: 2h aprox. mínimo
Importante: consulta el calendario completo y días de apertura
extraordinarios en la web oficial.
Precios:
Básica: 12€
Reducida: 6€
Menores de 5 años: gratis
Extras. Guía: 4€/persona hasta completar grupo. Audioguía: 3€
para mas info:
6. y para comer en El Escorial
Valhalla Experience
Peregrinas, 21 San Lorenzo de El Escorial,
28280 El Escorial España
+34 678 65 66 93
Restaurante La Rueda
Avenida Constitucion N 41,
28280 El Escorial España
+34 918 90 38 32
Algóra
C/ Santa Rosa 2 28280 El Escorial-Madrid-,
28280 El Escorial España
+34 696 63 82 24
+34 696 63 82 24
y algo mas económicos
Calle del Rey, 29,
28200 San Lorenzo de El Escorial España
+34 608 15 37 09
7. Monasterio de San Antonio el Real
Claustro del Monasterio de San Antonio el Real, Segovia
El monasterio de San Antonio el Real es un complejo monacal
situado en la ciudad de Segovia, capital de la provincia del mismo nombre, perteneciente a la
comunidad autónoma de Castilla y León.
De estilo gótico es uno de los edificios religiosos más relevantes
de Segovia. En su interior se guardan numerosas obras de arte. Ha
sido convertido en museo en el que destacan un relicario de plata de
San Antonio de Padua y varios trípticos flamencos de la escuela de
Utrecht.
es el Antiguo Palacio Real de recreo de Enrique IV, actualmente
convento de Clarisas. Museo de pintura y artesonados del s. XV,
iglesia y sala capitular.
Historia
En 1455 Enrique IV mandó construir en la finca "El Campillo" un
palacio de recreo. Poco después lo donó a los franciscanos
convirtiéndolo en convento. El 12 de abril de 1468, ya con los Reyes
Católicos, se cede a las Clarisas franciscanas convirtiéndolo en un
convento de clausura que se ha mantenido hasta la actualidad. En una
inscripción que existe en el cora de las monjas se puede leer "hizo
este monasterio el Rey Don Enrique IV y dotolo la Reina Doña
Isabel".
Descripción
Sacristía y sala capitular
Al lado este del claustro se ubican dos sacristías y la sala
capitular. La sala capitular se sitúa entre las sacristías.
La sacristía más cercana a la capilla mayor está decorada con
motivos florales y heráldicos de Castilla, León y Portugal.
Sacristía, Monasterio de San Antonio el Real, Segovia
También figuran las cinco llagas, la Cruz franciscana y el monograma
JHS.
La entrada desde el claustro se realiza mediante una portada gótica
justo debajo del campanario.
La sala capitular tiene un techo de limas moamares, ochavado,
ataujerado, con decoración de lazo de doce, policromado y dorado. se
completa con heráldica de los reinos de Castilla, León y Portugal y
las cinco llagas franciscanas.
Sala capitular,
Monasterio de San Antonio el Real, Segovia
La sacristía mayor, llamada "del trono", tiene un techo cubierto por
una armadura resaltada, jaldetas decoradas formando casetones,
ricamente policromados con tracerías góticas estarcidas y decoración
de cardinas en los arrocabes.
La portada de la iglesia es de estilo gótico isabelino.
En ella destacan los escudos del rey Enrique IV, que lo mandó
construir.
Predomina el estilo mudéjar en la capilla mayor. Su bóveda está
recubierta por curioso artesonado de estilo mudéjar que se apoya en
un friso de yeserías policromadas. La decoración está basada en
estrellas y lazos, colgando del centro racimos de piñas mozárabes.
El lado de la Epístola está cubierto por un retablo con un calvario
flamenco con esculturas policromadas. Este retablo es del siglo XV.
La casa de campo
El actual edificio monacal fue en origen casa de recreo del rey. En
su fachada hubo un gran arco adovelado y trece huecos en la planta
alta. En cada planta había dos estancias, una de forma cuadrada y
otra rectangular, esta última estaba presidida de una chimenea.
La salas de la planta baja no tienen decoración, las de la planta
alta solo están decoradas las limas mozárabes la sala cuadrada con
motivos florares y heráldicos de Castilla, León y Portugal, las de
la sala rectangular no.
En la parte posterior de este edificio hay una nave de servicios en
la que se estima que en su parte alta hubo una galería. Hay también
un pequeño cuarto con artesonado policromado en el que se cree que
hubo unas escaleras de acceso.
Con la adaptación a monasterio se crearon dos estancias más en la
planta baja, una dedicada a enfermería y otro a portería. Ambos
tienen decoración mudéjar. Adosado a la casa se construyó el cuerpo
de locutorios.
El claustro
Se trata de un espacio íntimo y discreto. Agradable por sus
proporciones y armonías. Es un claustro rectangular de dos pisos en
el que se da una peculiar relación de los huecos de ambas alturas.
Panda del claustro, Monasterio de San Antonio el Real, Segovia
Se acabó de construir en el siglo XVII. En la planta baja hay techos
mudéjares con decoración de lazo, chillas labradas y doradas.
En los rincones hay racimos de mocárabes dorados.
Destacan tres trípticos flamencos de barro de pipa policromados. Hay
un sin número de objetos religiosos procedentes de la dote de las
profesas.
La iglesia
Se sitúa en el lado norte del claustro. Un alero de estilo mudéjar
cubre toda la portada y la entrad a de la vicaría. Los coros de la
clausura obligaron a que se construyera un nuevo acceso.
Los techos están muy ornamentados con policromía en donde aparecen
símbolos de los Reyes Católicos el conjunto se completa con una
portada gótica de la escuela de Guás.
La capilla mayor tiene una interesante cubierta de armadura de limas
moamares, ochavada, con decoración de lazo de diez, ataujerado y con
chillas decoradas. Muy ricamente decorada a base de policromados y
dorados. Aparece la heráldica de Enrique IV con el ramo de granadas.
La nave está cubierta por bóvedas barrocas, construidas en 1730 que
sustituyeron a la antigua armadura de madera.
Destaca un retablo flamenco policromado que tiene como tema la
pasión en la pared sur.
Panteón y refectorio
La sala denominada "el panteón" es una construcción inacabada
cubierta por bóvedas en cuyos arranques se ve el escudo de Enrique
IV.
Refectorio, Monasterio de San Antonio el Real, Segovia
Recibe este nombre por haber sido nombrado el convento como lugar de
enterramiento en el testamento de Isabel la Católica.
El lado oeste del claustro está ocupado por el refectorio.
Junto a él se ubican la cocina y la despensa (la cilla). Los muros
están decorados con pinturas, en uno de ellos hay un púlpito
mudéjar. El techo está decorado con alfarje agramillado, con la
heráldica en las tabicas.
Sobre estas estancias y las sacristías y refectorio se ubican los
dormitorios de las monjas. Estos son celdas individuales con techo
en bóveda vaída.
Claustro de la vicaría
Se realizó este claustro para una pequeña comunidad de frailes que
permaneció junto a las Clarisas. Solo queda de este claustro el lado
este y algunos restos de galerías y corredores. Las arquerías
conservan decoración mudéjar y heráldica de los Reyes Católicos.
La Capilla Mayor es artesonado de madera mudéjar, la fachada de
estilo gótico-isabelino y el claustro es de ladrillo blanco y rojo.
Tiene retablos flamencos (especialmente destaca el del Calvario).
y para saber todo sobre Segovia:
y desde aquí, continuamos nuestra ruta dirigiendonos hacia el
8. Real Monasterio de Santa María de El Paular
El Conjunto Monumental del Real Monasterio de Santa María de El Paular,
está declarado como Bien de Interés Cultural desde 1876, desde entonces
es de titularidad estatal y está adscrito al Ministerio de Educación
Cultura y Deporte.
Este monasterio es uno de los más importantes de España, reflejo del
poderío social y económico de la orden de los cartujos. Dan fe de ello
los tesoros artísticos que lo componen, como el monumental retablo
mayor, tallado en alabastro o el tabernáculo de desbordante imaginación
barroca.
Ajado por las inclemencias de los siglos: sólido ante el terremoto de
1755, cuartel general de Napoleón, capricho de la desamortización y
blanco de los rayos, sobrevive a los avatares de la historia.
Inspiración de poetas como Jovellanos o Enrique de Mesa y escenario
intelectual de la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de
Pintores Paisajistas entre 1918 y 1953, ha cobijado bajo la sombra de
sus muros cada efeméride de la crónica del tiempo.
Su impronta, ha dejado sobre la obra arquitectónica prodigios de estilo,
desde el gótico de reminiscencias mudéjares, pasando por el barroco,
hasta nuestros días, que, tras un proceso de restauración, recupera todo
su esplendor en armonía con el majestuoso paisaje de cielo azul, densos
pinares e imponentes cumbres que le rodean en pleno corazón del Parque
Nacional de la Sierra de Guadarrama.
Desde el año 1954 una comunidad de monjes de la Orden Benedictina vive
en el Monasterio, que mantiene en usufructo desde hace casi sesenta
años. Además de realizar actos litúrgicos, se encargan de las visitas a
la zona Monástica y gestionan el Centro de Espiritualidad y la
hospedería.
En la actualidad el Monasterio ofrece visitas guiadas por los monjes
benedictinos y alberga exposiciones, temporales, encuentros culturales y
conciertos, además de celebrar misa y matrimonios.
Antigua Capilla:
El Monasterio giraba en torno a la ubicada junto al panteón de caza y
palacio de los Trastámara, conocida como Capilla de los Reyes de pieza
rectangular. Su retablo es de estilo barroco con seis columnas
salomónicas en el cuerpo central. Actualmente la capilla central del
retablo está ocupada por una imagen de la Inmaculada, antes situada en
la iglesia mayor del monasterio.
La iglesia es de una sola nave alargada y en ella se encuentra una de las
mayores joyas del monasterio, el Retablo Mayor. Es una obra de alabastro
de grandes dimensiones y estilo gótico, aunque a primera vista se advierte
que es de estilo hispanoflamenco y de finales del siglo XV
Los Patios de la Cadena y del Ave María:
Una cruz colocada en el siglo XVII señala los accesos a un amplio espacio
ajardinado, el Patio de la Cadena, uno de los más bellos de Europa. Está
limitado al este por la puerta de ingreso al Patio del Ave María, hoy
núcleo principal del Hotel de Santa María del Paular, cerrado en la
actualidad.
Claustro y Jardín del Monasterio de El Paular.
9. Comer en Rascafria:
Restaurante Caldea
Avenida del Paular, 37,
28740 Rascafría España
+34 918 69 00 32
Calle Ibanez Marin 52,
28740 Rascafría España
+34 620 96 86 28
Restaurante Conchi
Calle Rosario 23,
28740 Rascafría España
+34 918 69 13 67
Calle Cuesta del Chorro 4,
28740 Rascafría España
+34 918 69 18 19
10. Convento de San Antonio y San Julian

Convento de San Antonio y San Julian, La Cabrera
El Convento de San Julián y San Antonio es considerada una de las
construcciones más valiosas del patrimonio medieval madrileño, se
desconoce la fecha exacta de su fundación.
Aunque su estilo Románico apunta a los Siglos XI y XII, la aparición en
sus cercanías de una pequeña necrópolis revelaría un origen visigodo.
Tradicionalmente, se ha considerado que el Monasterio fue promovido por
el rey Alfonso VI en el siglo XI y ocupado por la “Orden de la regla de
San Benito”. En 1404, los Franciscanos tomaron las riendas del
monasterio – bajo la advocación de San Antonio Abad- hasta que, tras la
Invasión Napoleónica, los franceses lo convirtieron en un cuartel
militar.
Con la Desamortización de Mendizábal en 1835, fue comprado por los
descendientes del pintor Francisco de Goya. Posteriormente perteneció al
médico Jiménez Díaz y tras su muerte en los años sesenta, volvió a manos
franciscanas. Tras su restauración en 2004, pertenece a los misioneros
Identes.
El templo se encuentra a 57 km de Madrid y a unos dos del casco urbano
de La Cabrera (Madrid), pueblo accesible desde la autopista A-1.
Está enclavado en un paraje agreste, a 1.190 m de altitud, en las
laderas del Cancho Gordo, la máxima cumbre de la Sierra de La Cabrera
con una cota de 1.564 m. Se trata de un monte-isla de la vertiente
meridional de la Sierra de Guadarrama.
No se conoce la fecha exacta de su fundación. La tradición sostiene que
es del siglo XI y
que fue promovido por el rey Alfonso VI (1040-1109), en el contexto de
la campaña militar desplegada por la Corona de Castilla para la
conquista de Toledo, en manos del poder andalusí.
También es posible que fuera construido en la primera mitad del siglo
XII, aunque siguiendo modelos anteriores al primer románico. Según otras
teorías, puede tratarse de una construcción románico-visigótica. La
existencia de restos arqueológicos de origen visigodo en sus
proximidades lleva a pensar que pudo ser levantado sobre un primitivo
templo prerrománico.
Su primera consagración fue la de san Julián y, hasta el siglo XIV,
estuvo regentado por la orden benedictina. En 1404 pasó a manos de los
franciscanos reformados de Pedro de Villacreces, quedando bajo la
advocación de san Antonio de Padua. En 1567?, el convento fue el hogar
del fraile cifontino Diego de Landa, nombrado guardiáán, que terminaría
siendo el segundo obispo de Yucatán, en la Nueva España (1572-1579).
Fue reformado en los siglos XV y XVI. El lugar fue abandonado durante la
invasión napoleónica. En 1812 los franciscanos pudieron restablecerse,
permaneciendo hasta 1835, cuando fueron exclaustrados como consecuencia
de la Desamortización de Mendizábal. Posteriormente, fue comprado por
los descendientes del pintor Francisco de Goya (1746-1828).
En el pasado siglo XX, el médico Carlos Jiménez Díaz (1898-1967) se hizo
con la propiedad y procedió a su rehabilitación y adecuación para uso
residencial. Desaparecido Jiménez Díaz, el edificio quedó en el abandono
y fue objeto de rapiña y expolio. Desde el año 2004, pertenece a los
Misioneros Identes, quienes, además de su función religiosa, promueven
la celebración de actividades culturales y sociales.
La Comunidad de Madrid procedió a su restauración y consolidación entre
1987 y 1993.
El convento ha tenido usos diversos a lo largo de los siglos. Fue
utilizado como hospedería por personalidades históricas como el marqués
de Santillana y el cardenal Cisneros y hasta sirvió de cárcel del clero
durante un corto periodo de tiempo.
El convento está realizado en mampostería de granito. Su elemento
arquitectónico más importante es la iglesia, que destaca por la
singularidad de su estructura, si se tienen en cuenta las pautas
estilísticas imperantes en el románico de los siglos XI y XII. A pesar
de sus reducidas dimensiones, presenta una estructura de cierta
complejidad, con cinco ábsides, tres naves y crucero.
Los ábsides son de planta semicircular y tienen diferentes alturas,
distribuyéndose simétrica y escalonadamente. Los tres centrales se
sitúan, a modo de prolongación, en la cabecera de cada una de las naves,
mientras que los dos laterales se corresponden con los extremos de los
brazos del crucero. Están formados por bóvedas de cuarto de esfera.
La existencia de cinco ábsides y, en consecuencia, de cinco altares hace
pensar que en el lugar se celebraban varias misas en el mismo día, ante
la prohibición litúrgica de que, en un mismo altar, se oficiasen varias
misas en una única jornada.
Con respecto a las naves, están integradas por bóvedas de medio cañón y
arcos de medio punto, sostenidos por diferentes sistemas de apoyo. Los
arcos del crucero y los triunfales se alzan sobre pilares cruciformes; y
los restantes sobre columnas cilíndricas, con capiteles.
La desnudez decorativa es otra de las características del templo, que
carece casi por completo de motivos escultóricos, tanto en el exterior
como en el interior. Sólo cabe hablar de la presencia de varios escudos
en los cerramientos oeste y sur, alusivos a la orden franciscana y al
ducado del Infantado, al que estuvo adscrito La Cabrera. Fueron
instalados durante las reformas llevadas a cabo en los siglos
XV y XVI.
A estas reformas también corresponden la arquería conservada del
claustro y el
cuerpo bajo de la torre, que es cuadrada y fechable a partir del siglo
XV. Es probable que la parte superior de ésta sea posterior,
posiblemente del siglo XVIII.
En este tiempo sus muros han albergado personajes ilustres como los
Mendoza, el Marqués de Santillana o el Cardenal Cisneros.
INFORMACIÓN PARA LA VISITA Y RESERVAS
Dirección
Convento de San Julián y San Antonio: Diseminado H San Antonio, 1, 28751
La Cabrera (Madrid)
Horarios y visitas guiadas
Pases:
Martes, jueves y sábados: 11:00 y 12:00 horas / 16:00 y 17:00 horas
Domingos y festivos: 11:00 horas
Contacto
Tel.: 91 868 85 61
Email:
conventolacabrera@gmail.com
11. y para comer en La Cabrera:
Calle Corcho, 26,
28751 La Cabrera España
La Posada De MARI
AV. DE LA CABRERA, 1,
Dirección | Monasterio de Bonaval, 19225 Retiendas (Guadalajara).
Contacto | red.arqueologica.clm@tragsa.es
El horario de atención al correo será de lunes a viernes de 9:00 a 14:00.
HORARIOS
Del 1 de octubre al 31 de marzo
Viernes, sábados y festivos: de 10:30 a 17:30
Domingos: de 10:30 a 13:30
Cerrado: lunes, martes y miércoles no festivos
Del 1 de abril al 31 de septiembre
Viernes, sábados y festivos: de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00
Domingos: de 10:30 a 13:30
Cerrado: lunes, martes y miércoles no festivos
Los turnos o pases de visita son los siguientes:
Del 1 de octubre al 31 de marzo
Viernes, sábados y festivos (6 pases): 10:30, 11:30, 12:30, 14:30; 15:30, 16:30.
Domingo (3 pases): 10:30, 11:30 y 12:30.
Del 1 de abril al 30 de septiembre
Viernes, sábados y festivos (6 pases): 10:30, 11:30, 12:30, 13:30; 17:00, 18:00 y 19:00
Domingo (3 pases): 10:30, 11:30, 12:30.
Casa Palomo
Cuesta San Miguel 5,
El Bodegon de Sancho
Avenida Venezuela 17,
Dirección | Monasterio de Monsalud 19127 Córcoles, Guadalajara.
Correo electrónico | red.arqueologica.clm@tragsa.es
El horario de atención al correo será de lunes a viernes de 9:00 a 14:00.
HORARIOS
Del 1 de octubre al 31 de marzo
Viernes, sábados y festivos: de 10:30 a 17:30
Domingos: de 10:30 a 13:30
Cerrado: lunes, martes y miércoles no festivos
Del 1 de abril al 31 de septiembre
Viernes, sábados y festivos: de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00
Domingos: de 10:30 a 13:30
Cerrado: lunes, martes y miércoles no festivos
Los turnos o pases de visita son los siguientes:
Del 1 de octubre al 31 de marzo
Viernes, sábados y festivos (6 pases): 10:30, 11:30, 12:30, 14:30; 15:30, 16:30.
Domingo (3 pases): 10:30, 11:30 y 12:30.
Del 1 de abril al 30 de septiembre
Viernes, sábados y festivos (6 pases): 10:30, 11:30, 12:30, 13:30; 17:00, 18:00 y 19:00
Domingo (3 pases): 10:30, 11:30, 12:30.
Observa la fachada y fíjate en la estatua de San Bernardo, una obra
atribuida al escultor portugués Manuel Pereira de cuyas manos
también salieron las tallas de la Iglesia de la Compañía de Jesús,
en la calle Libreros de Alcalá de Henares.
Monasterio de la Inmaculada Concepción, Loeches
Ronquillo Restaurante
Calle Chorrera, 12,
Restaurante Don José
Avenida Constitucion, 173 Esquina con Calle Budapest,
+34 918 68 80 30
El Asador de Teodomiro
Calle Carlos Ruiz nº3,
28751 La Cabrera España
+34 918 68 89 01
AV. DE LA CABRERA, 1,
28751 La Cabrera España
+34 636 23 12 65
12. Ruinas del Monasterio Cisterciense de Bonaval
Monasterio de Bonaval, Retiendas, Guadalajara
EL Monasterio de Bonaval se encuentra situado en el término municipal
de Retiendas (Guadalajara), a 1,8 kms al oeste de este
municipio y a 49 kms al norte de la capital alcarreña.
Se accede al mismo siguiendo la carretera GU-CR4 en dirección al
Embalse del Vado.
Fue fundado en la segunda mitad del S. XII, por un grupo de frailes
procedentes del monasterio de Balbuena (Valladolid) con la finalidad
de extender la Orden del Cister por las tierras al sur del Sistema
Central.
Después de once años de estancia en la zona, el rey Alfonso VIII, en
1175 confirmó la propiedad a los monjes.
Con ello el Monasterio se establecía en unas tierras compuestas por
un valle fértil regado por el río Jarama con abundantes bosques y
pastos para proporcionar madera, carbón y alimento para el ganado,
además de canteras de piedra cercanas –piedra de Tamajón- para
construir el monasterio.
Monasterio de Bonaval, Retiendas, Guadalajara
Los restos que actualmente subsisten datan del S. XIII. Se hicieron
varias reformas en el S. XVII y finalmente fue abandonado por los
monjes en el en 1.821, pasando a manos privadas.
Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1.992, siendo restaurado y
acondicionado para su visita por la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha en 2018.
Del conjunto monacal se conserva el ábside, la sacristía, el crucero
y la nave meridional de la iglesia, además de algunos muros de otras
dependencias.
Monasterio de Bonaval, Retiendas, Guadalajara
Contacto | red.arqueologica.clm@tragsa.es
El horario de atención al correo será de lunes a viernes de 9:00 a 14:00.
HORARIOS
Del 1 de octubre al 31 de marzo
Viernes, sábados y festivos: de 10:30 a 17:30
Domingos: de 10:30 a 13:30
Cerrado: lunes, martes y miércoles no festivos
Del 1 de abril al 31 de septiembre
Viernes, sábados y festivos: de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00
Domingos: de 10:30 a 13:30
Cerrado: lunes, martes y miércoles no festivos
Los turnos o pases de visita son los siguientes:
Del 1 de octubre al 31 de marzo
Viernes, sábados y festivos (6 pases): 10:30, 11:30, 12:30, 14:30; 15:30, 16:30.
Domingo (3 pases): 10:30, 11:30 y 12:30.
Del 1 de abril al 30 de septiembre
Viernes, sábados y festivos (6 pases): 10:30, 11:30, 12:30, 13:30; 17:00, 18:00 y 19:00
Domingo (3 pases): 10:30, 11:30, 12:30.
13. Monasterio de Sopetran
Monasterio de Sopetran, Guadalajara
Fundado en 611 por el rey Gundemaro, y terminado por Chindasvinto,
fue destruido por los árabes en el 728. Sufrió varias destrucciones
y reedificaciones.
La quinta y definitiva fundación del monasterio fue debida al
arzobispo de Toledo, don Gómez Manrique, a la sazón su propietario,
cuando en 1372 decidió entregar aquel lugar a la Orden de San
Benito.
Fue desamortizado en 1837 y vendido en pública subasta.
Monasterio de Sopetran, Guadalajara
En 1994, un grupo de vecinos de la comarca crean la Coordinadora
Monasterio de Sopetrán y adquieren el edificio, con el fin de
rehabilitarlo, actuación que hasta la fecha aún no se ha
producido.
Los benedictinos volvieron al monasterio durante unos años y
rehabilitaron la hospedería que funcionaba también como lugar de
actividades culturales y como iglesia, creando una actividad social
importante alrededor del monasterio, pero a su marcha el monasterio
volvió a quedar vacío.
Descripción:
El patio central o gran claustro del monasterio, conservado completo
al menos en sus columnas y arcos, es una auténtica joya del estilo
renacentista aunque en su fase de manierismo desornamentado,
herreriano y clasicista, propio de los comienzos del siglo
XVII.
De la que fuera gran iglesia monasterial solo quedan cuatro enormes
basas del crucero, y algunos restos de las claves y nervios de las
bóvedas caídos por el suelo.
14. y para comer en la zona:
Cuesta San Miguel 5,
19001 Guadalajara España
+34 949 23 06 32
El Buen Vivir - Taberna Gastronómica
Plaza del Capitan Boixareu Rivera, 81 Parque de la Concordia,
19001 Guadalajara España
+34 949 22 38 39
Avenida Venezuela 17,
19005 Guadalajara España
+34 949 22 27 89
y algo mas económicos:
Taberna la Garduña
Camino de Robleluengo 27 Campillo de Ranas,
19223 Guadalajara España
+34 669 94 13 32
Restaurante Italiano La Pasta
Plaza Capitán Boixareu Rivera, 53 LOCAL 2,
19001 Guadalajara España
+34 949 21 58 68
15. Monasterio de Monsalud
El monumento visitable del Monasterio de Monsalud es un conjunto
monástico cisterciense construido en la segunda mitad del siglo XII y
un ejemplo de la presencia de la orden del Císter en la Península
Ibérica.
Situado en el municipio de Córcoles, a tan solo cinco minutos de la
localidad de Sacedón (Guadalajara), fue el primer y más antiguo
cenobio de la provincia junto a los de Bonaval, Buenafuente del Sistal
y Óvila, siendo el mejor conservado de ellos.
El primer documento fiable del que se tiene noticias del
Monasterio data del 1.167, en tiempos de Alfonso VIII, en el que Juan
de Treyes, Arcediano de Huete, concede al Monasterio de Monsalud la
aldea de Córcoles con todos sus términos.
Dicha donación está ratificada por el Rey Alfonso VIII dos años más
tarde, dando más datos sobre los derechos y territorios del
Monasterio.
Claustro del Monasterio Cisterciense de Monsalud, Córcoles
La creación de este cenobio responde a varias motivaciones.
En primer lugar la creación de un centro económico sobre el cual
gestionar la repoblación castellana de estas tierras debido al buen
hacer de los “monjes blancos” en las tareas agrícolas y la
implantación de comunidades estables alrededor del Monasterio.
Esta función repobladora en plena Reconquista hace que exista una gran
unión con la Orden de Calatrava.
El primer abad del monasterio fue Fortún Donato, discípulo de San
Bernardo de Claraval, ideólogo del Císter, el cual llegó a Monsalud
junto con otro grupo de monjes provenientes del Monasterio de Scala
Dei, en los Pirineos franceses.
En 1.538 el monasterio se puso bajo la Observancia de Castilla con
profundos cambios en la organización del mismo.
La consecuencia inherente fue un nuevo auge económico, lo que unido a
su fama como lugar santo y de numerosas peregrinaciones en honor a la
Virgen de Monsalud nos lleva a un periodo dorado.
Iglesia del Monasterio Cisterciense de Monsalud, Córcoles
En 1.835, con motivo de la Desamortización de Mendizábal se suprimió y
expulsó a la Orden del monasterio, cesando así sus actividades.
La influencia del monasterio de Monsalud se deja sentir en el románico
de todo el sur de Guadalajara y provincia de Cuenca.
Destaca especialmente la sobriedad románica de su iglesia, así como el
gótico de transición de su sala capitular y claustro.
La portería, el claustro, la iglesia, la sala capitular, la sacristía,
el refectorio, la bodega y parte de las celdas son los elementos aún
reconocibles de lo que fue el Monasterio
La iglesia es lo más importante del Monasterio aunque nunca llegó a
concluirse. Posee una planta plenamente románica, organizada en tres
naves, más ancha la central, crucero poco saliente, y cabecera con
tres ábsides semicirculares escalonados. Su alzado también se adapta
al estilo románico con bóvedas de cañón apuntado para cubrir la nave
central y el crucero, bóvedas de arista para las laterales, y de horno
para los ábsides, que cargan en gruesos muros perimetrales.
En su conjunto, el interior de la iglesia responde a la estética
cisterciense, dando la impresión de ser una construcción pesada,
sólida y austera, ejecutada en magnifica sillería. Sus proporciones y
escasa iluminación son todavía románicas, y la ausencia de decoración
resulta perfectamente adecuada para la vida monástica de la Orden
Cisterciense.
El exterior mantiene la solidez y sobriedad propia del románico; posee
en la cabecera de la iglesia un ábside central con columnas adosadas,
entre las que se abren altas ventanas con derrame exterior e interior
y modillones de rollo del alero como único motivo ornamental.
Correo electrónico | red.arqueologica.clm@tragsa.es
El horario de atención al correo será de lunes a viernes de 9:00 a 14:00.
HORARIOS
Del 1 de octubre al 31 de marzo
Viernes, sábados y festivos: de 10:30 a 17:30
Domingos: de 10:30 a 13:30
Cerrado: lunes, martes y miércoles no festivos
Del 1 de abril al 31 de septiembre
Viernes, sábados y festivos: de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00
Domingos: de 10:30 a 13:30
Cerrado: lunes, martes y miércoles no festivos
Los turnos o pases de visita son los siguientes:
Del 1 de octubre al 31 de marzo
Viernes, sábados y festivos (6 pases): 10:30, 11:30, 12:30, 14:30; 15:30, 16:30.
Domingo (3 pases): 10:30, 11:30 y 12:30.
Del 1 de abril al 30 de septiembre
Viernes, sábados y festivos (6 pases): 10:30, 11:30, 12:30, 13:30; 17:00, 18:00 y 19:00
Domingo (3 pases): 10:30, 11:30, 12:30.
16. Monasterio Cisterciense de San Bernardo

Monasterio Cisterciense de San Bernardo, Alcala de
Henares
Construido como convento de clausura femenino por el arquitecto Juan
Gómez de Mora, alberga en su interior un museo donde podrás conocer
cómo vivían las monjas y admirar la magnífica colección de arte del
Monasterio.
Fue construido como convento de clausura de monjas cistercienses por
orden del arzobispo de Toledo, Bernardo de Sandoval y Rojas (de ahí
el santo al que está consagrado), bajo la dirección del arquitecto
Juan Gómez de Mora, autor de la Plaza Mayor de Madrid, la Clerecia
de Salamanca o el Panteón de Reyes del Escorial.
Monasterio Cisterciense de San Bernardo, Alcala de
Henares
Popularmente conocido como "Las Bernardas", se comenzó a construir
en 1618.
Es un edificio sobrio de ladrillo con adorno de piedra en el
exterior y en cuyo interior sorprende una majestuosa cúpula oval, la
mayor en su género hecha en España.
Además de la iglesia, el monasterio poseía zona de celdas, claustro
mayor y claustro menor, coro alto y coro bajo, una sala capitular,
dos sacristías, cocina, despensa, bodega, portería, locutorios y una
pequeña hospedería.

Monasterio Cisterciense de San Bernardo, Alcala de
Henares
En las tribunas altas de la iglesia se halla el Museo de Clausura
Cisterciense de San Bernardo, en el cual se recrea una celda y una
cocina de clausura, junto a parte de la magnífica colección de arte
que durante siglos ha custodiado el monasterio.
El edificio adyacente es el Palacio Arzobispal, residencia veraniega
oficial de los arzobispos y obispos de Toledo y Alcalá, que sufrió
en 1939 un incendio que afectó al conjunto monástico. Gracias a
diversos proyectos de restauración, recuperaron su esplendor la
cúpula y la linterna que la corona.
Fundación del Cardenal don Bernardo Sandoval y Rojas.
Para su creación fue necesaria la transformación total del
denominado barrio de la Almanxara, donde estaban asentados los
artesanos de origen morisco, además de la ocupación de una parte
del Palacio Arzobispal.
Su iglesia constituye un magnífico ejemplar de la arquitectura
manierista, siendo su autor el arquitecto Juan Gómez de Mora,
quien contó con la colaboración del alarife complutense
Sebastián de la Plaza.
La iglesia de comenzó en 1617, realizándose en 1626 la bendición
del templo.
La fachada es de las del tipo de telón y está realizada en
ladrillo, cuyos tonos rojizos hacen un bello contraste cromático
con la piedra de las portadas, escudos, imposta con la
inscripción fundacional y la estatua de san Bernardo con báculo
de bronce.
Monasterio Cisterciense de San Bernardo, Alcala de
Henares
Donde se descubre la grandeza y originalidad del templo es en su
interior.
Tanto la planta como la cúpula son elípticas, con cuatro capillas,
igualmente elípticas, que se alternan con otras tres rectangulares,
una de ellas la mayor.
El retablo-baldaquino es de tipo exento, de los llamados de cuatro
“faces”, todo él realizado en madera pintada, estofada y
policromada, diseño del hermano Bautista, con buenas pinturas
sobre tabla del italiano Angelo Nardi, pintor de la Corte.
Todas las capillas están decoradas igualmente con lienzos de
Nardi, quién realizó todo el conjunto entre 1616 y
1620.
El monasterio tiene un claustro de estilo barroco en ladrillo y una
buena escalera conventual.
Abierto al público tan sólo en horario de mañana y tarde para no
interferir con la vida de las religiosas.
y para saber todo sobre Alcalá de Henares:
y desde aquí llegamos al Punto final de nuestro recorrido:
17. El Monasterio de la Inmaculada Concepción (Loeches)
El monasterio de la Inmaculada Concepción es un monasterio ubicado
en la localidad española de Loeches, frente a la plaza de la duquesa
de Alba.
Es conocido también como «el convento grande».
Fue fundado en 1640 por Gaspar de Guzmán y Pimentel, III conde-duque
de Olivares, valido del rey Felipe IV. La obra fue terminada por su
sobrino, Luis de Haro y Guzmán, marqués del Carpio y iv conde-duque
de Olivares y, más tarde, se convertiría en una de las iglesias más
ricas en obras pictóricas de España, con objetos dados al
conde-duque de Olivares por parte del rey Felipe IV.
También familiares de las Madres Dominicas donaron muchas otras
obras. La colección de arte tenía obras de Alonso Cano, Rubens,
Bassano, Tintoretto, Veronés y Miguel Ángel, entre otros.
En 1809 la colección fue saqueada por el general Horace Sebastiani
de la Porta durante la invasión francesa y muchas de estas obras
fueron llevadas a Francia, donde hoy pueden ser vistas en museos
como el Louvre.
Monasterio de la Inmaculada Concepción, Loeches
Otras pinturas se ubican hoy en otros museos como Galería Nacional
de Londres o en el State Art Museum of Florida en Florida.
Actualmente el monasterio es patronazgo de la Casa de Alba, actuales
condes-duques de Olivares.
Panteón familiar de la Casa de Alba
En 1909 Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, xvii duque de Alba de
Tormes y xiii conde-duque de Olivares, fundó un panteón agregando
una capilla al monasterio para la Casa de Alba, que fue obra de Juan
Bautista Lázaro inspirado en el de El Escorial.
En el mausoleo descansan principalmente los restos de los jefes de
la Casa de Alba, a partir de Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia,
xv duque de Alba de Tormes.
Destaca en dicho panteón el mausoleo de María Francisca de Sales
Portocarrero, hermana de Eugenia de Montijo y emperatriz de Francia,
obra de Charles-Alphonse-Achille Gumery.
Descansan en el panteón
Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia, xv duque de Alba de Tormes.
1881
Monasterio de la Inmaculada Concepción, Loeches
Carlos María Fitz-James Stuart y Palafox, xvi duque de Alba de Tormes.
1901
María del Rosario Falcó y Osorio, xxi condesa de Siruela. 1904
María del Rosario de Silva y Gurtubay, x marquesa de San Vicente del
Barco. 1934
María del Rosario Gurtubay y González de Castejón, xvi duquesa
consorte de Híjar. 1948
Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, xvii duque de Alba de Tormes. 1953
Eugenia Sol María del Pilar Fitz-James Stuart y Falcó, xiv condesa de
Baños. 1962
Hernando Alfonso Fitz-James Stuart y Saavedra, xvii duque de Peñaranda
de Duero. 1970
Luis Martínez de Irujo y Artázcoz, xviii duque consorte de Alba de
Tormes. 1972
Jesús Aguirre, xviii duque consorte de Alba de Tormes. 2001
Cayetana Fitz-James Stuart, xviii duquesa de Alba de Tormes (mitad de
sus cenizas). 2014
18. y para comer en Loeches:
Calle Chorrera, 12,
28890 Loeches España
+34 918 86 70 52
Rincon de Rafa
Calle Veredilla 10,
28850 Torrejón de Ardoz España
+34 916 77 44 35
Avenida Constitucion, 173 Esquina con Calle Budapest,
28850 Torrejón de Ardoz España
+34 916 75 26 44
BEVIVO Restaurante
Avenida de la Constitucion 173,
28850 Torrejón de Ardoz España
+34 914 26 61 81
19. Otras Rutas Cercanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario