Murcia es una ciudad española, capital del municipio del mismo nombre y de la
comunidad autónoma de la Región de Murcia. Es el centro de la comarca de la
Huerta de Murcia y de su área metropolitana.
Está situada en el sureste de la península ibérica a orillas del río Segura,
en la denominada depresión prelitoral murciana, a 40 kilómetros del mar
Mediterráneo. Con 459 403 habitantes (INE, 2020), Murcia es el séptimo
municipio más poblado de España.
Su área metropolitana tiene una extensión de 881 kilómetros cuadrados. La
componen el casco urbano, con un núcleo central de 3 kilómetros, el casco
antiguo con 1’5 km de diámetro y las 55 pedanías dependientes
administrativamente del Ayuntamiento de Murcia, que engloban a la mitad de la
población del municipio.
La diversidad territorial es, por tanto, uno de los sellos de identidad de
Murcia.
Geográficamente se articula sobre dos espacios muy distintos: la Huerta, que
se extiende a lo largo de la ribera del río Segura, y el Campo, con terrenos
áridos situados al N/O, N/E y Sur del término municipal
Es también un importante centro de gran tradición universitaria desde que
fuera fundada la primera universidad en 1272.
Actualmente es sede de dos universidades: la pública Universidad de Murcia y
la privada Universidad Católica San Antonio, que atraen alrededor de 50 000
estudiantes a la ciudad.
Indice:
- Como Llegar a la Ciudad de Murcia
- Algo de Historia
- Que ver y hacer en la ciudad de Murcia
- Catedral de Santa María
- Plaza de la Catedral o del Cardenal Beluga
- Calles peatonales
- Real Casino de Murcia
- Plaza de las Flores
- Puentes sobre el río Segura
- Muralla
- Street Art
- Museo Salzillo
- Monasterio de Santa Clara Museo
- Paseo del Malecón
- Mercado de Verónicas
- Teatro Romea
- De Tapas y Vinos en Murcia
- Fiestas
- Comer en Murcia
- Castillo y Cristo de Monteagudo
- Santuario de la Fuensanta
- Terra Natura Murcia
- Otras Rutas Cercanas
1. Como Llegar:
En Avión
Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia
Si has llegado en avión, quizás necesites ir del aeropuerto a tu destino.
Mapa Región de Murcia
El Aeropuerto Internacional Región de Murcia dispone de unas modernas
instalaciones que garantizan la operación del tráfico aéreo en condiciones de
máxima seguridad y aportan a pasajeros y usuarios los servicios necesarios de
forma accesible y funcional.
Av. de España, 101, 30154 Lo Jurado, Murcia
Teléfono: +34 913 211 000
En Tren
La estación de Renfe Murcia (El Carmen) dispone de servicios de larga y media
distancia y forma parte de las líneas C-1 y C-2 de Cercanías Murcia/Alicante,
siendo cabecera de ambas. Los principales destinos son Madrid, Cartagena,
Albacete, Alicante, Valencia y Barcelona.
Estación de Renfe Murcia (El Carmen)
Teléfono: +34 902 320 320
En Autobús
La Estación de Autobuses de Murcia dispone de puntos de venta de billetes,
servicio de consigna y de facturación de equipajes. Toda la Estación está
dotada con zonas de acceso Wifi gratuito para uso de los viajeros.
Consulte a través de la web los enlaces nacionales e internacionales y las
diferentes compañías que operan en ella.
Estación de Autobuses Murcia (San Andrés)
Teléfono: +34 968 292 211
Por Carretera
A Murcia llegan importantes autovías que conectan la ciudad con el resto de
España por carretera lo que hace que acercarse a conocernos sea fácil, rápido
y cómodo para quien decida hacerlo en coche o moto. Y seguimos trabajando para
mejorar día a día en nuestras comunicaciones.
Principales autovías que conectan con Murcia
A3 - Conecta Madrid y Albacete con Murcia.
A7 - Conecta Barcelona, Valencia y Alicante con Murcia.
A7 - Conecta Andalucia con Murcia.
2. Algo de Historia
Abd-Al-Rahman II
Pese a que la presencia de musulmanes en la región, se remonta al año 713
cuando el general Abdelaziz entró por el paso natural del valle del
Guadalentín, camino de Cartagena, para enfrentarse a los hispano-visigodos.
Esto supuso en los primeros cien años un completo caos pues se producían
continuas guerras civiles entre las etnias que habitaban el territorio
murciano. Es por eso que el citado emir envió a su ejército para pacificar la
zona y fundar una ciudad en el centro del valle del rio Segura que favoreciera
el desarrollo de toda la provincia. El lugar elegido fué una pequeña elevación
del terreno que había junto al rio.
Posiblemente justo en esa elevación hubiese antes un poblado ibérico y algunas
villas romanas, tal como lo revelan los numerosos hallazgos arqueológicos
encontrados, entre otros emplazamientos, bajo la actual Gran Vía Escultor
Salzillo.
La ciudad se creó cercada por una muralla de 15 metros de altura
jalonada con 95 torres defensivas, así como 9 puertas que la comunicaban con
el exterior. Además, la ciudad quedó resguardada por el cauce del rio y por la
acequia mayor que discurría por su lado norte.
De todo aquello hoy solo queda en pie lo que se conocen como algunos "trozos
de muralla" de las que la más importante es, visiblemente restaurada, una de
sus torres y un trecho de muralla situada a la espalda del conocido Mercado de
Verónicas, a la derecha del Palacio del Almudí.
Otros muchos restos se encuentran diseminados por la ciudad pero dada su
escasa relevancia histórico-arqueológica quedan relegados a permanecer
ocultos, cuando no demolidos, en los sótanos y garajes de las nuevas
edificaciones que han propiciado su afloramiento.
Retomando la historia, y ya en el siglo XIII, el desorden impera por todo el
reino, lo cual mueve a la sublevación de poblaciones como Lorca, Mula,
Cartagena y Aledo.
Por otro lado, el emir de Granada puja en la frontera con Murcia por invadir
el reino y, a su vez, la Corona de Castilla tiene reconquistada desde 1213 la
mayor parte de Albacete, provincia castellana entonces y durante toda la Edad
Media, gracias a su anexión a las de Toledo y Cuenca.
Esto mueve a los últimos emires árabes a pactar con la Corona y convertir
Murcia en un reino dependiente y protegido de la Corona, pasando a depender de
guarniciones castellanas las principales ciudades de la región pero respetando
la autoridad del emir moro. Así, entre 1243 y 1244 se lleva a cabo tal
compromiso.
En 1266 (febrero) Jaime I de Aragón entra en la ciudad anexionándola al reino
de Castilla y, finalmente, hacia finales de siglo, Murcia pasa a ser no solo
reino protegido sino también gobernado por la Corona de Castilla.
Jaime I de Aragón
A partir de entonces, Murcia sufrió una transformación gradual orientada a
adaptarse al modelo cristiano.
Una de estas obras fué llevada a cabo por el propio Jaime I, que ordenó abrir
una calle ancha y recta a través del zoco árabe que conectara la mezquita con
la llamada "plaza del Mercado", típico enclave medieval donde se llevaba a
cabo el comercio de la ciudad.
En aquel entonces, la mezquita se hallaba situada en lo que hoy es la
catedral, y la plaza del Mercado es la actual Plaza de Santo Domingo.
La calle ancha y recta a la que hacía referencia es hoy Trapería. Esta calle,
junto a la perpendicular calle Platería forman una encrucijada que recorre el
casco viejo de la ciudad de un extremo al otro.
Durante siglos, el punto donde ambas calles se intersectan formando una cruz
fué conocido como las Cuatro Esquinas de San Cristóbal, por figurar una imagen
del santo en una hornacina. Hoy se ha quedado en las "Cuatro Esquinas" aunque
ni siquiera hay un letrero indicador: solo tres sucursales bancarias y una
heladería conforman el enclave.
Los nombres de Trapería y Platería han permanecido hasta la actualidad y
vienen de los días medievales de comercio con los talleres y negocios que
trataban con malteses, genoveses, catalanes, etc.
Curiosamente hoy la calle denominada Trapería esta jalonada de numerosas
entidades bancarias y financieras, mientras que la llamada Platería esta
salpicada a izquierda y derecha de comercios dedicados a la venta de modas y
textiles.
Hacia finales del s.XIV y durante el s.XV fueron expulsados todos los moriscos
de la región y pacificado los territorios tanto de la zona como de las
fronteras con regiones vecinas, lo cual dió un período de estabilidad que se
reflejó en el desarrollo de Murcia.
Expulsion de los Moriscos
Así, en el s. XVI, florecieron todas las ciudades del reino.
El arte y la cultura también se vio revitalizado y se proyectaron magnas obras
como la construcción de la Iglesia de La Merced (actualmente adyacente al
edificio del Campus Universitario de La Merced, en la capital).
El s.XVII fué especialmente duro en Murcia por diversos factores: el clima que
arrasaba cosechas enteras, epidemias que diezmaban la población y la presencia
de piratas berberiscos que saqueaban sus costas impidiendo todo contacto
exterior por mar.
El s.XVIII no fué mucho mejor en este sentido, pero comenzó el desarrollo de
una economía minera e industrial que vendría a sumarse a la tradicional de
siglos anteriores basada en los sectores agrario, artesanal y comercial.
Después de esta época un tanto favorable, el siglo XIX se inaugura con una
nueva crisis motivada por un período de sequías, seguido de importantes
inundaciones, de la guerra contra Napoleón y la ocupación en 1809 de la ciudad
de Murcia por las tropas francesas.
Además, las fiebres palúdicas asolaban ciudades como Cartagena y Caravaca, la
fiebre amarilla causaba estragos en Mazarrón y Cartagena y el cólera hacía lo
propio en Puerto Lumbreras y Lorca. Habrá que esperar a la mitad de siglo para
que se invierta la situación. Políticamente, las ideas republicanas movieron a
la revolución de 1868 y al estallido secesionista del 73 en el cual se
proclamó el cantón murciano.
urcia entra en el s.XX en un manifiesto subdesarrollo marcado por la
imposibilidad de la región por incorporarse al mercado nacional e
internacional pues se hallaba en una situación precaria, basada en una nada
destacada industria de capital extranjero y un comercio que no había sido
capaz de traspasar las fronteras regionales.
No obstante, el apoyo por parte del General Primo de Rivera (1923-1929) y su
política puso en marcha una gestión eficaz en estas tierras. Así, Murcia se
incorpora definitivamente al ritmo del país impulsando la industria,
potenciando los sectores de conservas, cítricos y pimentón y modernizando su
agricultura.
Con posterioridad se implantara la Republica en todo el Estado y tras la
Guerra Civil, se configura una nueva España bajo la atenta mirada del General
Francisco Franco. La Región es ampliada con la provincia de Albacete.
Tras el régimen, y la llegada de la democracia, la Región recupera su carácter
uniprovincial y se intentan igualar las actividades económicas y políticas de
sus ciudades mas importantes, que son Cartagena y Murcia.
En la década de los 80 y 90 la ciudad de Murcia hace un gran esfuerzo y se
sitúa en unos niveles socio económicos de los que había carecido hasta
entonces, en comparación a otras ciudades de la geografía nacional de
similares características.
Murcia se extiende en pleno valle del Río Segura y, por sus fértiles tierras
y gracias a su clima, es una de las grandes “huertas de Europa” junto a la
vecina Almería. Pero no solo hay cultivos y campos de frutales por aquí,
tenlo claro.
Si le das una oportunidad, esta ciudad te recibirá con unas cuantas
sorpresas. ¿Quieres saber qué ver y hacer en la ciudad de Murcia?
Te contamos los mejores lugares que visitar en la capital de la
región.
4. Catedral de Santa María
La ciudad fue fundada por los árabes en el año 831, y su legado todavía es
visible en las callejuelas del centro, en lo que queda de las murallas y en
numerosos restos arqueológicos.
Pero luego llegaron los cristianos e hicieron lo que mejor se les daba:
levantar iglesias. Y justo una de ella, la Catedral de Santa María, es la joya
de la corona de la ciudad.
Consagrada en 1467, destaca por su fachada que integra estilo gótico,
renacentista y barroco, y por la infinita torre renacentista de unos 90
metros.
y si quieres una
visita guiada a la catedral puedes encontrarla
aquí
A ella podrás ascender para disfrutar de una de las mejores panorámicas de la
ciudad.
5. Plaza de la Catedral o del Cardenal Beluga
Plaza de la Catedral de Murcia
No te vayas de la Plaza de la Catedral (o Plaza del Cardinal Belluga)
sin fijarte en otros edificios emblemáticos, como el Palacio Episcopal
o el Edificio del Ayuntamiento.
Ambos con bonitas fachadas de tonos rosas, el primero de estilo rococó
con un enorme arco de entrada y el segundo de estilo neoclásico con 4
grandes columnas corintias.
Si dispones de unas pocas horas de tiempo y prefieres conocer Murcia
de la mano de un guía local, echa un vistazo a este tour por el centro y la Catedral o a este free tour
En ella quedan representados el poder civil y religioso, ya que está
presidida por los edificios del Palacio Episcopal, el Ayuntamiento
de la ciudad y la Catedral.
De trazado barroco, esta plaza ha sufrido diversas modificaciones
a lo largo del tiempo. En 1885 se colocó en esta Plaza una estatua
del Cardenal Belluga, pasando entonces a denominarse con el nombre
Plaza del Cardenal Belluga, nombre que ha perdurado hasta la
actualidad.

En la actualidad es una zona peatonal por la que pasan cada día
gran cantidad de visitantes, con el fin de poder admirar la
impresionante portada barroca de la Catedral.
6. Calles peatonales
Muy cerquita de allí y en pleno corazón de Murcia, se encuentran dos
calles peatonales donde palpar el ambientillo local: la Calle Trapería
y la Calle Platería.
Calle Trapería, Murcia
Si tienes la posibilidad, recórrelas tanto de día como de noche,
cuando la iluminación las pone aún más bonicas.
Si te lo estás preguntando, la respuesta es SI: ambas toman el nombre
de los negocios que antiguamente se desarrollaban aquí.
7. Real Casino de Murcia
Cuando camines por la Calle Trapería presta atención a uno de los edificios
más destacados de la ciudad: el Real Casino de Murcia.
Se inauguró en 1847 y desde entonces es el punto de encuentro de los socios
que forman este club privado de juego.
Aunque si tienes en la mente slot machines y mesas de poker, quítate esta
imagen de la cabeza, se usa sobre todo para celebrar eventos culturales y
reuniones.
Su arquitectura ecléctica te va a dejar boquiabierto, solo diremos que la sala
más famosa, el Patio Árabe, está inspirada en la mismísima Alhambra.
si estas interesado en un
tour por la Murcia Masonica, donde podrás apreciar toda la simbología oculta de Murcia, consiguelo
aquí
8. Plaza de las Flores
La Plaza de las Flores es otra parada imprescindible en un paseo por Murcia
capital, sobre todo si es hora de matar el gusanillo.
En la misma plaza y en las calles aledañas, se pueden encontrar un buen puñado
de barecitos donde tomar una cervecita o un vermut, acompañado con unas tapas
locales de calidad (no pueden faltar las famosas “marineras”).
Tampoco faltan las flores, que por algo se llama así Curiosidad: en el pasado
por aquí no había ni flores, ni tapitas… era una plaza llena de carnicerías!
9. Puentes sobre el río Segura
El Río Segura atraviesa Murcia de este a oeste, y separa el populoso barrio de
El Carmen del centro de la ciudad.
Entre los diversos puentes que lo cruzan, son dos los que llaman especialmente
la atención: el Puente Viejo (o Puente de los Peligros) y el Puente Nuevo (o
Puente Hierro).
Puente Nuevo, Murcia
El primero, el más antiguo que se conserva en Murcia, fue construido en el año
1742 en piedra y cuenta con un pequeño templete en su lado sur (Templete de la
Virgen de los Peligros), culminado con una campana, que se hacía sonar para
avisar de las riadas.
Cuando lo cruces, fíjate en su lado este: allí verás el Monumento a la
Sardina, que rinde homenaje a una de las fiestas más queridas por los
murcianos… El Entierro de la Sardina. El Puente Nuevo data de principios de
1900 y toda su estructura es de hierro.
10. Muralla
Ya te adelantamos que en Murcia hay una muralla. ¿Lo sabías?
Street Art
Antiguamente era una estructura defensiva que rodeaba la ciudad, pero hoy en
día solo quedan en pie unos pocos tramos. Si quieres conocer más sobre esta
parte de la historia de la ciudad, visita el Centro de Interpretación de la
Muralla Árabe de Santa Eulalia.
11. Street Art
El arte urbano ha encontrado un buen lienzo en Murcia: desde hace unos años la
ciudad está descubriendo una nueva faceta artísticas, gracias especialmente al
Colectivo “Murcia Street Art Project” y a la Oficina Municipal del Grafiti
(sí, hay una Oficina Municipal del Graffiti ¿no es genial?).
Solo te decimos que el mismísimo Kobra, uno de los artistas urbanos más
punteros del mundo, dejó una de sus obras aquí, concretamente un “Rostro de
Salvador Dalí’ en la fachada del Centro Puertas de Castilla.
Visitar alguno de sus Museos
una de las mejores cosas que hacer en Murcia si llueve
¿Te ha tocado un día de lluvia?
Mira que aquí no es nada común, pero bueno, no hay mal que por bien no venga.
Así que aprovecha para visitar algún museo interesante. El Museo de Bellas
Artes, el Museo Arqueológico o el Museo Salzillo son tres estupendas opciones.
12. Museo Salzillo

Museo Salzillo, Murcia
El Museo Salzillo de Murcia muestra en su interior la mayor y más completa
colección de obras del genial escultor barroco murciano.
En el año 2002 reabrió sus puertas este emblemático museo de la ciudad de
Murcia para que pudieran ser visitadas de forma actual, didáctica y
enriquecedora las obras del escultor e imaginero del siglo XVIII Francisco
Salzillo, que se guardaban entre el Museo y la Iglesia de Jesús.
Museo Salzillo, Murcia
La intensa colaboración entre la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, el
Ayuntamiento de la ciudad, Cajamurcia y la Cofradía de Nuestro Padre Jesús
Nazareno hizo que esta colección de obras de Salzillo pudiera ser visitada en
un edificio en el que contrastan la modernidad de sus estructuras, el
barroquismo de la Iglesia de Jesús y el movimiento y los sentimientos de las
esculturas.
Un recorrido por artes suntuarios, figuras de Belén y Pasos de Semana Santa
que ponen de manifiesto la creatividad, inspiración, el arte y la pasión de
Francisco Salzillo, un genio universal.
Dirección: Plaza San Agustín, 3. Murcia
Teléfono: +34 968 291 893
13. Monasterio de Santa Clara Museo
El Museo de Santa Clara también es muy interesante, pues te permitirá conocer
el Monasterio de Santa Clara la Real, que antaño era un Alcázar musulmán del
siglo XIII.
Más allá del museo, en el que podrás admirar obras de arte y arqueología
Andalusí, lo imprescindible es el edificio (el patio con alberca árabe es una
pasada).
14. Paseo del Malecón
Murcia no tiene mar (aunque no queda muy lejos, ¿eh?), pero sí tiene un Paseo
del Malecón bastante agradable.
Se encuentra al ladito del Río Segura y, si bien se creó como “muro de
contención” de eventuales crecidas del río, hoy en día es uno de los pulmones
verdes de la ciudad, donde es todo un lujo perderse por sus jardines.
Si, como nosotros, eres muy fan de los mercados locales, entonces el Mercado
de Verónicas tiene que estar bien marcado en tu ruta por Murcia.
Mercado de Verónicas, Murcia
Obra de Pedro Cerdán, se construyó alrededor de 1915 en estilo
modernista.
Lo mejor es que aquí no solo puedes ojear puestos de fruta y verdura, sino
también picar algo en sus barecillos.
Mejor si con una Estrella Levante fría, claro.
Un plan estupendo para terminar tu visita a la ciudad de Murcia es asistir a
una obra de teatro en el Teatro Romea.
Teatro Romea, Murcia
Además de acoger grandes espectáculos, el edificio de más de 150 años de
historia es uno de los emblemas de la ciudad.
Así que con función de por medio o sin ella, acércate para ver su fachada
ecléctica, donde sobresalen los bustos de Beethoven, Mozart y Liszt.
Seguro que hay más cosas que ver y hacer en Murcia, como admirar el
bonito Palacio Almudí, el Antiguo Palacio de la Inquisición, la Casa Díaz
Cassou o pasear por la Plaza de la Cruz.
Gastronomía murciana
Llegando al final de nuestra visita, es hora de disfrutar de la
gastronomía murciana. En el 2020 Murcia fue la capital gastronómica de
España y es que esta región cuenta con muchos lujazos gastronómicos.
Hortalizas, frutas como la pera de Jumilla, arroz de Calasparra,
pescados, carnes y quesos, pimentón, vinos… Lo cierto es que si te
gusta comer, Murcia no va a defraudarte. Una buena idea es hacer una
ruta de tapitas.
17. De Tapas y Vinos en Murcia
Plaza de Santo Domingo
Terrazas Plaza de Santo Domingo, Murcia
Hoy en día, el tapeo es el nuevo "hacer un café", un concepto que
fusiona el tomarse algo con socializar, dándote la oportunidad de
hablar con los amigos de todo tipo de temas mientras llenáis de
felicidad vuestros estómagos.
Otra cosa que hacer en Murcia es darse una vuelta por la bonita y
siempre animada Plaza de Santo Domingo, donde se encuentra la
homónima iglesia y un ficus de lo más peculiar: con sus más de 100
años de edad, es de los más viejos de toda España!
Este es uno de los mejores sitios de Murcia para ir a tomar algo
en sus terracitas y un famoso punto de encuentro.
Esta costumbre tan española de tomar pequeños pero variados
aperitivos es una de las opciones que más adeptos tiene a la hora de
salir por Murcia.
Y es que esta ciudad está repleta de bares y locales donde poder
degustar estos pequeños manjares.
Si te gusta el tapeo y andas por esta preciosa ciudad, no puedes perderte
este artículo de Salir.com sobre los mejores lugares para salir de tapas
por Murcia.
La Tapa es uno de los locales más emblemáticos de Murcia a la hora de
tomar tapas.
Situado en la mítica Plaza de Flores, este establecimiento abrió sus
puertas en los años 20, y desde entonces no ha dejado de dar lo mejor de
sí a sus clientes.
Aquí podrás desayunar, comer, cenar o tomarte una buena copa.
Aquí podrás desayunar, comer, cenar o tomarte una buena copa.
Disponen de una carta de tapas individuales de lo más variadas a precios
muy económicos, platos para compartir, ensaladas, arroces, pescados,
carnes y postres, todo con opciones para celíacos marcadas en su
carta.

BaoBar Restaurante
Otro de los bares donde salir de tapas por Murcia que no puedes perderte
es Baobar.
Uno de los valores diferenciales de este local es el privilegiado entorno
en el que está ubicado, dentro del recinto del Jardín Botánico del
Malecón, en la orilla del Río Segura a su paso por la ciudad de Murcia.
Este jardín botánico es un referente en cuanto a educación botánica y en su restaurante y cafetería podrás disfrutar de una gran variedad de platos informales como bocadillos, platos combinados o tapas elaboradas.
Este jardín botánico es un referente en cuanto a educación botánica y en su restaurante y cafetería podrás disfrutar de una gran variedad de platos informales como bocadillos, platos combinados o tapas elaboradas.

Parlamento Andaluz (Plaza de la Romea)
El Parlamento Andaluz se encuentra ubicado en Murcia, tanto en la Plaza del Romea como en la Plaza de las Flores.
Su lema es "La Catedral del tapeo", y es que no es para menos: disponen de
una gran variedad de tapas donde los embutidos son su especialidad y
diferentes menús para grupos y un menú del día con opciones vegetarianas
que va variando de forma diaria.
La Tapeoteca
La Tapeoteca es un moderno y vanguardista gastrobar situado en el corazón de Murcia y en el que podrás disfrutar de tapas clásicas que se elaboran con técnicas novedosas y de alta cocina.
La Tapeoteca es un moderno y vanguardista gastrobar situado en el corazón de Murcia y en el que podrás disfrutar de tapas clásicas que se elaboran con técnicas novedosas y de alta cocina.
No se trata de un bar de tapas ni tampoco de un restaurante formal, son
los dos conceptos en uno: un lugar diferente y actual en el que te
sentirás mejor que en casa.
En la cocina, el chef Manuel Álvarez se encarga de crear y ofrecer nuevos platos que juegan con los sabores y las texturas.
En la cocina, el chef Manuel Álvarez se encarga de crear y ofrecer nuevos platos que juegan con los sabores y las texturas.
Formado en los fogones de Estrellas Michelín, Manuel propone una variada y
creativa carta inspirada en las tapas tradicionales pero con innovaciones
y fusiones que, seguro, ¡te encantarán!
Pepita Pulgarcita

Por último, terminamos este listado de sitios donde salir de tapas por Murcia hablándote de Pepita Pulgarcita, un restaurante ubicado en el centro de Murcia con una carta moderna, comida excelente y buen ambiente.
Se trata de un restaurante gastronómico de cocina moderna e innovadora.
En Pepita Pulgarcita podrás disfrutar en un entorno cool degustando los mejores platos, tapas y vinos que pudieras imaginar. ¡No te lo pierdas!
En Pepita Pulgarcita podrás disfrutar en un entorno cool degustando los mejores platos, tapas y vinos que pudieras imaginar. ¡No te lo pierdas!
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
18. Fiestas
Las Fiestas de Primavera se celebran en Murcia la siguiente semana
a la Semana Santa.
Estas son las celebraciones festivas más importantes de la ciudad murciana
junto a la Feria. Las Fiestas de Primavera son la continuación más lúdica
de la fiesta religiosa que le precede, la Semana Santa.
Bando de la Huerta
Hombre representando una forma tradicional de obtener agua durante el desfile del Bando de la Huerta 2016.
El Bando de la Huerta (Bando e la Güerta en dialecto panocho) es el nombre que recibe el día grande de las fiestas de la ciudad de Murcia. Título que comparte con el Entierro de la Sardina y que tiene lugar el martes de Pascua. Se enmarca dentro de las llamadas Fiestas de Primavera, celebradas la semana posterior a Semana Santa.
Bando de la Huerta
Hombre representando una forma tradicional de obtener agua durante el desfile del Bando de la Huerta 2016.
El Bando de la Huerta (Bando e la Güerta en dialecto panocho) es el nombre que recibe el día grande de las fiestas de la ciudad de Murcia. Título que comparte con el Entierro de la Sardina y que tiene lugar el martes de Pascua. Se enmarca dentro de las llamadas Fiestas de Primavera, celebradas la semana posterior a Semana Santa.
Elección de Reina de la Huerta
Previamente a las Fiestas de Primavera, se elige a un grupo de muchachas murcianas de entre las cuales son seleccionadas una corte y la Reina de la Huerta, cuya función será representar a la ciudad de Murcia por todo el país durante un año. Este título es asemejable al de Fallera Mayor de Valencia, o la Bellea del Foc en Alicante.
Misa Huertana
La fiesta comienza con una Misa Huertana frente a la fachada barroca de la catedral, a la que sigue una vistosa Procesión con la imagen de la Virgen de la Fuensanta, patrona de la ciudad.
Desfile del Bando de la Huerta
Bando huertano proclamado desde una carroza durante el desfile.
Por la tarde, recorre la ciudad el Desfile del Bando de la Huerta. La cabalgata está compuesta por bandas de música, gigantes y cabezudos, grupos de danzantes y carrozas, en las cuales se muestran labores y elementos típicos de la huerta murciana. Personas vestidas con trajes de época bailan las jotas locales o reparten alimentos propios de la gastronomía de la región.
Murcia en primavera
En el día siguiente al Bando de la Huerta, se celebra por las calles de la ciudad de Murcia el desfile "Murcia en Primavera". Con esta exposición se pretende destacar la importancia que "tienen las flores dentro de la Región de Murcia", las flores utilizadas para la decoración de las carrozas de la batalla de las flores, desfile que se celebrará al día siguiente, las suministran productores y mayoristas de la Región o de provincias limítrofes y el Mercado de Flores y Plantas de Mercamurcia coordinará todo el desfile.
Día del Pastel de Carne
Ese mismo miércoles, justo después del desfile "Murcia en Primavera" se
celebra en la Plaza Cardenal Belluga de la ciudad a las 8 de la tarde el
"Día del Pastel de Carne", donde varios de los más importantes pasteleros
de Murcia reparten entre todos los asistentes un gran número del sabroso
manjar murciano, acompañado de cervezas "Estrella Levante".
Entierro de la Sardina
Entierro de la Sardina
El Entierro de la Sardina es la victoria de don Carnal sobre doña Cuaresma, es una fiesta pagana, de la mitología y del fuego, y es una noche mágica de visita obligada a la ciudad.
El origen del Entierro de la Sardina se remonta a mediados del siglo XIX. La organización del festejo corre a cargo de los "Grupos Sardineros" cuyos nombres, responden a la mitología griega y romana; y que durante los días previos animan extraordinariamente la ciudad con sus pasacalles.
Se divide en varias partes:
Llegada de la Sardina
Dentro del contexto de un paulatino "crescendo" festivo, la llegada de la Sardina supone el primer gran acto de los festejos sardineros antes del "Velatorio", la lectura del "Testamento" y la catarsis final del "Entierro" en la noche del sábado.
Testamento de la Sardina
La lectura del satírico Testamento de la Sardina es uno de los actos importantes de los festejos sardineros, dentro de estos viene precedida por la llegada de la Sardina y antecede el multitudinario Entierro del sábado noche.
Gran desfile del Entierro de la Sardina
El Entierro de la Sardina es una fiesta única y original que se celebra el sábado siguiente a la conclusión de la Semana Santa, suponiendo el colofón a las "Fiestas de Primavera".
La Quema
Tras el paso de las carrozas con su preceptivo reparto ingente de juguetes, tiene lugar el paroxismo final de la quema de la sardina en la plaza Martínez Tornel, junto al Puente Viejo, acontecimiento que es culminado con una exhibición pirotécnica a modo de contrapunto último al recogimiento que Doña Cuaresma imponía en su reciente reinado de Semana Santa.
19. Comer en Murcia
Cosafina Gastrobar
Plaza Puxmarina 2,
30004 Murcia España
+34 615 03 58 63
The Agus Gastromusic
Calle Barítono Marcos Redondo 2 - Bajo,
30005 Murcia España
+34 647 66 24 18
Cabaña Buenavista
Urbanización Buenavista, S/N,
30120 Murcia España
+34 968 88 90 06
Carretera Churra 113,
30110 Murcia España
+34 968 24 74 81
El Pasaje de Zabalburu
Plaza San Pedro Number 3,
30004 Murcia España
+34 622 62 21 67
y algo mas economicos:
Calle Vicente Baeza, 2 Puente Tocinos,
30006 Murcia España
+34 606 67 87 36
Mano a Mano Centro - Pizzería y Empanadillería
Calle Teniente General Gutierrez Mellado, 9,
30008 Murcia España
+34 644 72 29 11
Calle de Enrique Villar 8 En frente de Teatro Circo, La Merced,
30008 Murcia España
+34 868 97 55 33
Y en los alrededores de Murcia podemos ver:
Si llegas a Murcia en coche, al acercarte sentirás la presencia de
Cristo.
No, no es nada espiritual, hablamos del Cristo de Monteagudo, una figura
parecida al Cristo del Corcovado, que se encuentra dominando una colina
sobre los restos del Castillo de Monteagudo (de origen islámico y con mil
años de historia).
20. Castillo y Cristo de Monteagudo
Muchos conoceréis el Cristo de Corcovado de Río de Janeiro, reconocido
como una de las 7 maravillas del Mundo. Aunque se trata de la estatua de
Cristo más visitada, existen otras ciudades con esculturas colosales que
protagonizan el paisaje.
En la localidad de Monteagudo, a 5 km de Murcia, podemos encontrar el
Cristo de Monteagudo. Está situado en lo alto de una colina cuyas faldas
albergan un viejo castillo con mucha historia por ofrecernos. Hasta el
mismísimo Alfonso X El Sabio residió en este lugar.
Por su parte, el Cristo de Monteagudo llama poderosamente la atención de
cualquiera que lo divise, ya que su enorme estatua de 14 metros de
altura se puede ver a kilómetros de distancia.
Como curiosidad, comentaros que el Cristo de Monteagudo fue fundado
originalmente en 1926. Los vecinos murcianos más notables contribuyeron
en la financiación de esta obra, que se estimaba en 30.000 pesetas (180
euros).
Cristo de Monteagudo, Murcia
En 1936, a pocos meses del inicio de la guerra civil, se derribó el
cristo, que volvió a levantarse en 1951 y es el que podemos ver hoy en
día.
Castillo de Monteagudo
El Castillo de Monteagudo es mucho más antiguo que la escultura de
Cristo. Fue construido en el siglo XI y su superficie alcanza los 5000
m². Alfonso X El Sabio residió en este castillo y fue prisión del primer
rey de la Taifa de Murcia.
Castillo de Monteagudo, Murcia
¿Cómo llegar al Cristo de Monteagudo?
Actualmente el acceso al pie del Cristo y al Castillo no está permitido.
Pero podemos ver la zona desde un mirador habilitado a mitad de la
colina. Desde allí obtenemos estupendas vistas de la ciudad de Murcia y
de las pedanías cercanas.
Estaría genial que habilitaran la zona para que sea transitable y que
podamos visitar el interior del castillo. Pero por el momento nos hemos
quedado con las ganas de una visita más profunda y esperando a que algún
día lo abran al público.
Otros lugares para visitar cerca del Cristo de Monteagudo
Durante el recorrido que sube hacia el cerro, nos encontramos con el
Centro de Visitantes de San Cayetano.
Centro de Visitantes Monteagudo, Murcia
Este lugar es muy interesante para visitarlo ya que acoge la secuencia
arqueológica del patrimonio histórico de la pedanía, que va desde la
Prehistoria hasta la época medieval, pasando por las culturas íbera,
romana e islámica.
Cultura ibérica, hace 2500 años
Cultura Al-Andalus, hace 850 años
En el interior del edificio podemos ver ilustraciones luminosas de gran
tamaño que recrean los paisajes y formas de vida de las diferentes
culturas, réplicas de objetos encontrados en las inmediaciones y
viviendas de la cultura argárica.
Sendero de los Castillos de Monteagudo
Desde el centro de visitantes nos recomiendan realizar una ruta
sencilla, de unos 6 kilómetros, que recorre las zonas más emblemáticas
de la ciudad. La marcha tiene una duración de unas 2 horas y transcurre
por caminos señalizados en buen estado.
21. Santuario de la Fuensanta
A seis kms. de la ciudad de Murcia, en las estribaciones de la sierra de
Carrascoy, en el término de la pedanía de Algezares, se encuentra el
Santuario de la Patrona de Murcia, la Virgen de la Fuensanta.
Trae su origen de una pequeña ermita medieval al cuidado de la cual hubo
desde el principio un ermitaño que habitaba en sus inmediaciones.
A finales del siglo XVII, en 1694, comenzaron las obras de la nueva
iglesia, obras que se prolongaron a lo largo del primer tercio del siglo
XVIII, dando como resultado el actual Santuario de la Fuensanta.
Su nombre “Fuente Santa” le viene de la fuente que manaba a sus pies y a
cuyas aguas el pueblo fiel atribuyó desde siempre propiedades curativas.
La imagen de la Virgen allí venerada es de origen muy antiguo, al menos
del siglo XV, y al principio no llevaba el Niño Jesús, era una imagen de
la Encarnación.
Santuario de la Fuensanta, Algezares, Murcia
Fue a lo largo del siglo XVI cuando se creyó conveniente ponerle el Niño
en los brazos.
El Santuario y la imagen de Nuestra Señora de la Fuensanta, desde tiempo
inmemorial, están bajo el cuidado y patronato del Cabildo Catedral de
Murcia, que periódicamente ha venido nombrando Comisarios que lo atienden
y cuidan.
La devoción popular a la Virgen de la Fuensanta fue creciendo
espectacularmente a lo largo del siglo XVIII, de tal modo que la ciudad de
Murcia comenzó a invocarla como su “Patrona”.
Pero fue, sobre todo, a partir de 1808 cuando autoridades y pueblo
invocaron a Dios “por la mediación de nuestra Patrona la Madre de Dios de
la Fuensanta”.
En la mañana luminosa del 24 de abril de 1927 , cuando, en una solemnísima
celebración, María de la Fuensanta fue coronada canónicamente y aclamada
por Reina y Patrona de Murcia.
El refrendo definitivo de la Jerarquía de la Iglesia llegó el año 1955,
con el Decreto de la Sagrada Congregación de Ritos, concediendo y
confirmando la elección de la Santísima Virgen, bajo el título de la
Fuensanta, como Patrona Principal de la ciudad de Murcia.
22. Terra Natura Murcia
Terra Natura Murcia es un zoológico con animales procedentes de la Sabana
Africana y la Península Ibérica. Más de 400 animales en un entorno natural
sin igual.
No pierdas la oportunidad de visitar la parte más salvaje de Murcia a
quince minutos del centro de la ciudad. Además, puedes completar tu visita
en el parque acuático AquaNatura durante los meses de más calor.
23. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario