lunes, 22 de marzo de 2021

Un Fin de Semana en Santa Cruz de Tenerife

Santa Cruz de Tenerife



Parque Marítimo Cesar Manrique, Santa Cruz de Tenerife

Puerto de Santa Cruz de Tenerife

San Cristobal de la Laguna, Tenerife

Parque Rural de Anaga, Tenerife

La capital de la Isla es una ciudad cosmopolita y fascinante. 

Parques como el García Sanabria, edificios emblemáticos entre los que destacan el Auditorio de Tenerife Adán Martín o el Tenerife Espacio de las Artes… Los atractivos de esta urbe son innumerables, y hasta las cosas más simples parecen aquí extraordinarias. 

Como pasar un día de compras entre sus bulliciosas calles comerciales y acabar sentado relajadamente en una terraza al solecito para disfrutar de un estupendo café.​​​

Santa Cruz es una ciudad alegre y luminosa. No obstante, su fiesta más conocida es sin duda el Carnaval, declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional. Sus calles invitan a disfrutar del aire libre, de los paseos y los parques, ya que tiene una temperatura media anual de 21.2 ºC. 

En el centro de la ciudad hay numerosas calles peatonales con mucho ambiente, en las que ir de compras para encontrar productos de todo el mundo resulta un placer. Los edificios históricos de mayor importancia conviven con grandes obras arquitectónicas contemporáneas. 

Cuenta también con varios museos y salas de arte, aunque su mayor exposición permanente se encuentra al aire libre: En algunas de sus avenidas y parques hay obras de Henry Moore, Martín Chirino, Joan Miró y Óscar Domínguez, entre otros artistas.

 Sus zonas de baño más populares, algo alejadas del centro de la ciudad, son las recónditas playas de Taganana y Benijos, pero también la playa de las Teresitas, adornada por palmeras y ubicada junto al barrio pesquero de San Andrés. 

Indice:

1. Como llegar: 
Se encuentra en el nordeste de la isla, donde limita con San Cristóbal de La Laguna y El Rosario, y abarca 150,56 km2. 

    

La ciudad está ubicada en una zona abrupta, formando un área metropolitana con la ciudad de San Cristóbal de La Laguna con la que se encuentra físicamente y urbanísticamente unida.

Por Avión

El avión es el medio más cómodo y rápido para llegar a Tenerife, la isla de Canarias que recibe anualmente mayor número de pasajeros.

Existen dos aeropuertos en la isla:

Aeropuerto Tenerife Norte (TFN) o Aeropuerto de Los Rodeos, situado en el norte de Tenerife a 11 kilómetros de Santa Cruz, en el municipio de San Cristobal de la Laguna.

Para traslados desde el aeropuerto:


Aeropuerto Tenerife Sur (TFS) o Aeropuerto Reina Sofía, situado en el sur de Tenerife a 60 kilómetros de Santa Cruz en el municipio de Granadilla de Arbona.

Ambos aeropuertos conectan la isla con el resto del archipiélago, con muchas ciudades peninsulares (Madrid, Barcelona, Sevilla, Jerez de la Frontera, Valencia, Málaga, Bilbao, Granada, Salamanca, Zaragoza, La Coruña, Alicante, Oviedo, Pamplona, Santiago de Compostela, Valladolid, León, Vigo, Vitoria, etc.), con ciudades europeas del Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Austria, Bélgica, Dinamarca, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Rusia, Suecia y Suza y también con ciudades americanas y africanas.

En 2011 el Aeropuerto de Tenerife Sur recibió 8.656.480 pasajeros y el Aeropuerto de Tenerife Norte 4.095.103 pasajeros.

Por Barco:

La compañía Acciona-Trasmediterránea tiene una ruta desde el puerto de Cádiz hasta el puerto de Santa Cruz de Tenerife. La travesía dura dos días. Es posible llevar el vehículo propio.

Esta Compañía sólo ofrece una travesía semanal, tanto de ida como de vuelta. El trayecto de ida se realiza los martes a las 17:00 y el de vuelta los viernes a las 23:30.

La travesía marítima es una opción interesante para las personas que no tengan prisa en llegar, que tengan miedo a volar o que deseen viajar con su vehículo.

Si viene con su propio barco la isla de Tenerife dispone de varios puertos deportivos

El municipio se encuentra situado en el nordeste de la isla, a orillas del océano Atlántico, limitando con los municipios de San Cristóbal de La Laguna y El Rosario. La ciudad está enclavada entre la bahía que lleva su mismo nombre y el macizo de Anaga.

Tiene una extensión de 150,56 km², ocupando el 4º puesto en superficie tanto de la isla como de la provincia.​

Su altitud en el casco histórico es de 4 metros sobre el nivel del mar, mientras que su cota máxima se alcanza en la elevación conocida como Cruz de Taborno, a 1020 m​

Tiene 58 kilómetros de costa, dividida naturalmente por el barranco de Santos.

2. Algo de Historia:

Antes de la llegada de los europeos, la zona era conocida por los guanches como Añazo o Añaza, que según algunos autores significa el lugar donde pasar la noche o lugar de abrigo.​

La zona sobre la que se asienta la ciudad y el municipio de Santa Cruz de Tenerife ha sido objeto de ocupación humana desde época guanche, desde hace aproximadamente 2000 años, según atestiguan los yacimientos arqueológicos encontrados. 

La célebre Momia de San Andrés es uno de los vestigios más importantes del pasado guanche del municipio. Además de cuevas con algunos restos de animales momificados y piedras con grabados rupestres.

Esta zona pertenecía al reino guanche de Anaga, uno de los nueve en que estaba dividida la isla.

Conquista y colonización europeas: siglos XV y XVI

En la zona donde se levanta la ciudad fue donde desembarcó el 3 de mayo de 1494 Alonso Fernández de Lugo para dar comienzo a la conquista de la isla, plantando una cruz que da nombre a la ciudad y donde construiría el real de la Santa Cruz, campamento militar germen de la primitiva población.

 Lugo desembarcó con una tropa de peninsulares y canarios formada por unos 2000 hombres de a pie y 200 de a caballo. Tras la derrota de los conquistadores en la primera batalla de Acentejo y la retirada de la isla, Lugo vuelve en 1495 con un ejército mejor armado y entrenado. Después de reconstruir el fortín militar de Añazo en Santa Cruz, iniciaría la campaña definitiva. 

Terminada la conquista en 1496, Santa Cruz queda configurada como un modesto caserío de pescadores, dependiente de La Laguna, ciudad ésta en la que Lugo estableció la capital de la isla.​

Con el paso del tiempo se fue convirtiendo en uno de los puertos más importantes del Atlántico (distinción que aún conserva), ya que Canarias era paso ineludible para la flota que partía hacia América.

Antiguo Régimen: siglos XVII y XVIII

Mapa de Santa Cruz de Tenerife en 1701.

Nelson cae herido durante la batalla de Santa Cruz de Tenerife. 

Pintura de Richard Westall, 1806.

El siglo XVIII representa el verdadero desarrollo poblacional y urbanístico de Santa Cruz.

 En 1706 tiene lugar la erupción volcánica del Trevejo, que sepultó de lava sin posible recuperación el floreciente puerto de Garachico, principal de la isla, por lo que el puerto de Santa Cruz pasó a ocupar el lugar prioritario. 

En 1723 se produce el traslado y asentamiento de la residencia del Comandante General Lorenzo de Villavicencio (Capitanía General de Canarias), que hasta la fecha había tenido sede en La Laguna.

El desarrollo económico y el florecimiento cultural, ocasionó en gran medida la apertura de la primera imprenta de Canarias y la edición periódica de prensa escrita hacia 1751.

Santa Cruz confirma la solidez de sus defensas como plaza fuerte con la victoria sobre el oficial de la marina británica John Jennings, en 1706, y en 1797 sobre Horatio Nelson. 

El 25 de julio, día de Santiago, se registra el más importante acontecimiento militar de la historia de la ciudad: tropas y ciudadanos se defendieron, al mando del general Antonio Gutiérrez de Otero, del ataque naval del contraalmirante inglés; la poderosa Armada británica se retirará, no sin antes perder Nelson un brazo según la tradición por un cañonazo del cañón Tigre.

Etapa moderna: siglos XIX y XX

En 1803 el rey Carlos IV otorga al puerto de Santa Cruz el título de «ya de por sí y sobre sí» de «villa exenta», con derecho a establecer su propio ayuntamiento, con la denominación de «Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife», lo que supuso su emancipación administrativa con respecto al municipio de La Laguna, mediante Real Cédula de 28 de agosto.

La Farola del Mar

, uno de los símbolos de la ciudad, es un pequeño faro que se encendió en diciembre de 1863 en el dique-muelle sur.

En 1833 la importancia política y administrativa de Santa Cruz queda definitivamente reconocida cuando se designa como capital de la única provincia que iba a formar Canarias —la provincia de Canarias—, en pugna con las ciudades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria.

Contribuyeron a este nombramiento políticos como José Murphy y Meade y que la capitanía y la intendencia militar se encontraba en su territorio municipal.

La Ley de Puertos Francos de Canarias de 1852 permitió el posterior desarrollo del puerto de Santa Cruz y de la propia villa como enclave comercial. Con la expansión colonial europea por África, los puertos canarios se convirtieron en puertos de escala para el avituallamiento de carbón de los buques.

Locomotora de vapor Henschel, del año 1924 que trabajó en las obras del puerto de Santa Cruz de Tenerife.

En 1859 obtiene el título de «Ciudad» mediante Real Orden de 10 de octubre,43​ y en 1894 se le otorga el título de «muy benéfica» mediante el Real Decreto de 23 de abril por el comportamiento de sus vecinos con ocasión de la epidemia de cólera del año anterior (véase: Pandemias de cólera en España).​

En 1927, durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, se produce la división del archipiélago canario en las dos provincias que persisten; creándose mediante Real Decreto de 21 de septiembre la Provincia de Las Palmas. 

Se resolvía de esta manera la rivalidad entre las dos principales ciudades del archipiélago. También en los años veinte se realizan numerosas obras públicas, como la prolongación del muelle sur del puerto de Santa Cruz.

Entre los años 1936 y 1939, durante la Guerra Civil Española, Canarias queda en la retaguardia del bando del general Franco. 

A partir de 1978, con la nueva Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de Canarias, se inició una nueva etapa, ya siempre con alcaldes elegidos democráticamente.

En los años 80 y 90 del siglo XX, la ciudad experimenta un gran auge económico. Comienza la expansión de la ciudad hacia el sur ganando terreno a la Refinería de Santa Cruz de Tenerife y creándose nuevas zonas residenciales y urbanizables tales como Cabo-Llanos. 

Desde entonces, esta zona de la ciudad está inmersa en un importante boom constructor que se ha apodado "Manhattanización",​ debido a la presencia de edificios altos y por el trazado de las calles que imita a la de las ciudades estadounidenses.

Actualidad: siglo XXI

Santa Cruz inaugura el nuevo siglo con un gran auge expansivo y comercial que se manifiesta especialmente en la arquitectu

El Chicharro

El chicharro (Trachurus trachurus) es considerado el símbolo alegórico de la ciudad, debido al apodo popular de «chicharrero» dado a los habitantes de Santa Cruz. 

Existe en la ciudad una escultura llamada El Chicharro, donada a la capital por la Agrupación Cultural Venezolana los Liqui-Liquis como regalo a la ciudad de Santa Cruz y a la isla de Tenerife.​

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

3. Que ver en Santa Cruz de Tenerife:


Su punto más alto es Cruz de Taborno, a 1020 metros sobre el nivel del mar, y cuenta con 58 kilómetros de costa divididos de manera natural por el barranco de Santos. Conforma, junto a la ciudad de La Laguna, el área metropolitana. 

Su puerto es clave en las comunicaciones marítimas entre Europa, África y América, pero también hacia las islas Canarias orientales, y recibe tanto buques comerciales como cruceros turísticos.

El Parque Marítimo César Manrique, por otro lado, es un complejo de piscinas ubicado en la nueva zona de expansión de la ciudad.

Canarias fue acosada entre los siglos xv y xvii por numerosos saqueos de piratas, lo cual obligó a reforzar la ciudad con construcciones defensivas. Las conservadas son:

Castillo de San Cristóbal: 

Castillo de San Cristobal, 1920  Santa Cruz de Tenerife

fue la primera fortificación de importancia de la isla de Tenerife y el principal pilar del conjunto defensivo de la bahía de Santa Cruz. 

Sólo se conservan unos muros del edificio original, que se pueden ver en una galería subterránea de la plaza de España. La conocida calle del Castillo debe su nombre a esta fortaleza desaparecida.

Plaza de España, s/n
De lunes a sábado de 10:00 a 18:00 h, excepto festivos.
Último acceso 15 minutos antes del cierre

Castillo de San Juan Bautista

Castilla de San Juan Bautista, Santa Cruz de Tenerife

conocido popularmente como Castillo Negro por encontrarse junto a la Caleta de Negros. Fue construido en la primera mitad del siglo xvii y reconstruido en 1765. 

A su izquierda está el Auditorio de Tenerife, a la derecha el Parque Marítimo César Manrique y enfrente las Torres de Santa Cruz. 

Gratuito.

Es un fuerte costero artillado de planta circular. Es el mejor conservado de la isla y Patrimonio Histórico Español.

Torre de San Andrés: 

ayudó a defender la isla de ataques piráticos. Fue arruinado por varias avenidas del barranco próximo. 

En 1949 es declarado como Patrimonio Histórico Español y en 1999 Bien de Interés Cultural de Canarias (BIC).

Fuerte de Almeyda: 

era una gran fortaleza defensiva de Santa Cruz, de mediados del siglo xix, con más de 40 cañones. 

Es sede del Museo Histórico Militar de Canarias.

Museo de Almeida, Santa Cruz de Tenerife

Las edificios religiosos más importantes son:

Iglesia matriz de la Concepción: 

Iglesia matriz de la Concepción, Santa Cruz de Tenerife

edificada sobre la primera ermita que construyeron los conquistadores españoles tras el desembarco en las costas de Santa Cruz de Tenerife. 

Es el principal templo de la ciudad, razón por la cual es llamada Catedral de Santa Cruz por muchos santacruceros.​ 

Es una muestra del barroco canario y en ella se encuentra resguardada la cruz fundacional que clavó Alonso Fernández de Lugo tras desembarcar en la isla. 

En esta iglesia se encuentra también la imagen del patrón de la ciudad, Santiago Apóstol y de otras imágenes de gran devoción en la ciudad, como la Virgen de la Esperanza Macarena de Santa Cruz de Tenerife.

Iglesia de San Francisco de Asís: 

una de las iglesias más conocidas y más antiguas de la ciudad, de hecho está considerada como la segunda parroquia más importante de la ciudad, tras La Concepción. En esta iglesia se encuentra la famosa imagen del Señor de las Tribulaciones, imagen de mucha devoción en la ciudad y declarado como Señor de Santa Cruz.

Iglesia de la Virgen del Pilar: 

está situada en la confluencia de la calle del Pilar y la calle de San Lucas en el barrio del Toscal.

Iglesia de San José: 

se encuentra en la calle de Méndez Núñez, junto a la Rambla de Santa Cruz, destacando su fachada con dos torres campanario. Es uno de los templos más representativos entre los construidos a mediados del siglo xx. Su exterior es del estilo arquitectónico neocanario.

Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife: 

Edificio Logia Masónica, Santa Cruz de Tenerife

fue sede de la logia Añaza, la más importante de Canarias. 

Está considerado como el más bello ejemplo de templo masónico en España,​ y fue el mayor centro masónico de España hasta la ocupación por los militares del régimen franquista.​

Otros edificios:

El estilo neoclásico se ve representado principalmente en edificios oficiales, como la antigua Capitanía General, el Parlamento de Canarias o el citado Templo Masónico.

También sobresale la arquitectura modernista, ejemplos de la cual son las edificaciones existentes en torno a la plaza de los Patos y Las Ramblas. 

Antigua fábrica de tabaco La Lucha, Santa Cruz de Tenerife

Las más distinguidas son la antigua fábrica de tabaco La Lucha y la de El Águila, obras del arquitecto Domingo Pisaca.

La arquitectura posterior a la Guerra Civil denota poderío en sus dimensiones, lo que se manifiesta en el edificio del Gobierno Civil, La Recova —Mercado de Nuestra Señora de África— o el Cabildo de Tenerife.

4. Vamos de Copas 

Santa Cruz no se ha caracterizado nunca por una intensa vida nocturna, en contraste con la cercana ciudad universitaria de La Laguna. 

Pese a todo, dispone de varias discotecas y pubs repartidos por la ciudad. Las más conocidas están en el Parque Marítimo César Manrique, Avenida 3 de mayo y trasera, calle La Noria y en Residencial Anaga. 

Además, en la zona del Polígono Industrial El Mayorazgo han abierto tres nuevas discotecas. 

También existen pubs que han sobrevivido sin pertenecer a una ubicación especial de ocio, como El Andén, cercano a la Plaza de Toros, que abría sus puertas en 1991.

Recientemente ha cobrado importancia como espacio de ocio la calle Antonio Domínguez Alfonso (popularmente conocida como calle La Noria) y adyacentes, en las inmediaciones de la Iglesia de la Concepción. Tras varios años de abandono, el conjunto de casas tradicionales de esta zona ha sido recuperado por la hostelería como locales de tapas, cenas ligeras, y copas. 

Esta calle también acoge las sedes de varias murgas, agrupaciones musicales vinculadas al Carnaval, y del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas.

La popularmente llamada Avenida de Anaga (como se conoce al conjunto de avenidas que lindan con el puerto) es en su sección de Avenida Francisco la Roche un lugar clásico de cenas y de primeras copas. 

Durante la década de los 90 fue centro neurálgico del ocio nocturno, concentrando los más conocidos locales de la ciudad. Pese a que muchos de ellos cerraron por problemas de licencias y de ruido, se pretende en la actualidad recuperar su esplendor.

En 2006, gracias a un acuerdo entre empresarios y administraciones —Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insular de Tenerife y el Gobierno de Canarias— se pone en marcha un plan de dinamización para la ciudad, gestionado por la Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife bajo la marca comercial "Santa Cruz + Viva".

5. Fiestas de Santa Cruz de Tenerife:

Carnaval de Santa Cruz de Tenerife

27 de enero, aniversario de la designación de Santa Cruz de Tenerife como capital de Canarias.​
Febrero, Carnavales

3 de mayo, fiestas de Mayo. Día de la Cruz (Día de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife).


30 de mayo, aniversario de la concesión del título como ciudad a Santa Cruz, y día de Canarias.

25 de julio, día de Santiago, patrón de Santa Cruz de Tenerife, y efeméride de la derrota del Almirante Nelson.
               

6. De vinos y Tapas por Santa Cruz de Tenerife:



Casa Nelson 
(0034 658 984 448, calle Afilarmónica Nifú-Nifá, en el barranco de Santos).

 Sensacional guachinche urbano con paredes atestadas de cuadros, fotos antiguas, afiches, carteles, recortes de prensa… Buen vino blanco del norte de la isla y delicioso chorizo palmero, almogrote gomero, potas en salsa, etcétera. Mesita en la calle bajo los flamboyanes. Boleros de fondo y de postre Chocolate ilegal.

Pescadería Nicomedes 
(0034 922 228 456, puestos 7 al 10 del mercado Ntra. Sra. de África). 

En la parte baja de la preciosa Recova de Santa Cruz. Pescadería que ofrece ostras y vino blanco o cava en uno de sus puestos. También atún rojo crudo y camarones. ¡Impresionante!

Bodegón el Puntero
 (0034 922 282 214, calle San Clemente, 13). 

Auténtica bodega. Cocina tradicional a muy buen precio. Vino local. Garbanzas, sardinas, tollos, bacalao encebollado, flan casero, papas arrugadas… Decoración verídica y mesas con manteles a cuadros.

El plan B 
(0034 670 738 858, calle de los sueños, 18). 

Un plan B en toda regla: cañita de Mahou bien tirada y buenas tapas para acompañar. Un lugar de tapas diferente. Clientela ecléctica. Los lunes tertulias y los miércoles día culinario-temático. Tostas, gazapacho y salmorejo son su insignia.

Bar charcutería La Garriga, 
(0034 922 285 501, calle Pérez Galdós, 17). 

Un bar charcutería es un concepto extravagante y genial, como lo es este lugar. Embutidos, chacinería catalana, vinos, licores y sus épicos bocadillos, muy especialmente el bocata de tortilla de chacina (recortes de embutidos) de la casa.

El Porrón Tasca Andaluza
Calle Antonio Dominguez Alfonso, 36 Calle de la Noria, 
38003 Santa Cruz de Tenerife, Tenerife España
+34 922 15 18 67

Taberna Ramón
Rambla de Santa Cruz, 56, 
38004 Santa Cruz de Tenerife, Tenerife España
+34 922 24 13 67

Guannabí
Calle de Antonio Dominguez Alfonso 34, 
38003 Santa Cruz de Tenerife, Tenerife España
+34 922 87 53 75

   

Viajar al futuro en Santa Cruz

Auditorio de Tenerife “Adán Martín”,  Santa Cruz de Tenerife

La capital de la isla se ha renovado mucho en las últimas décadas y algunos de sus grandes iconos ni siquiera existían cuando visité la ciudad por primera vez. 

Por ejemplo, el Centro Internacional de Ferias y Congresos de Tenerife, inaugurado en 1996, o el espectacular Auditorio de Tenerife “Adán Martín” (2003), ambos obra de Calatrava, a los que se podría añadir el Tenerife Espacio de las Artes (2008). 

Estos elementos, unidos a otros atractivos clásicos como el Parque García Sanabria o el mercado de La Recova, hacen de Santa Cruz un buen lugar para iniciar o terminar un viaje a Tenerife. Y si vuestras fechas coinciden con sus famosos carnavales, ¡mejor que mejor!

7. Saborear la comida local

Guachinche, Comida Típica de Canarias

Si vais de vacaciones a Tenerife, además de plátanos, hay varios alimentos y platos típicos que deberíais aseguraros de probar. 

Un clásico irresistible son las papas arrugadas, pequeñas patatas cocidas acompañadas con salsa de mojo picón y mojo verde. 

Un ingrediente básico en muchos platos es el gofio (una masa de harina de diferentes cereales), que se puede tomar directamente con la leche o en platos como el Escaldón de Gofio. 

No os perdáis tampoco la Ropa Vieja, el Queso asado con mojo, el Conejo al salmorejo, el Potaje canario el Atún en adobo o las Garbanzas compuestas. Encontraréis todos estos platos en los famosos guachinches, los restaurantes o tabernas típicos de Tenerife.

 

Para comer en Santa Cruz de Tenerife

Etéreo by Pedro Nel
Calle de San Antonio 63, 
38001 Santa Cruz de Tenerife, Tenerife España
+34 922 19 41 95

El Porrón Tasca Andaluza
Calle Antonio Dominguez Alfonso, 36 Calle de la Noria, 
38003 Santa Cruz de Tenerife, Tenerife España
+34 922 15 18 67

D'Tapas, 26
Calle Teobaldo Power 26, 
38002 Santa Cruz de Tenerife, Tenerife España
+34 637 56 42 02

Mundo Ibérico
Calle del Doctor Guigou 36, 
38001 Santa Cruz de Tenerife, Tenerife España
+34 663 38 75 60

y algo mas económicos:

Bar Restaurante La Rambla
Calle Grande Nº 7, 
38670 Santa Cruz de Tenerife, Tenerife España
+34 922 71 04 28

Bodegon El Puntero
Calle San Clemente 16,
 38003 Santa Cruz de Tenerife, Tenerife España
+34 922 28 22 14

Guachinche La Huerta De Ana y Eva
Calle Obispo Perez Caceres 25 , La Matanza de Acentejo Calle obispo Perez Cáceres 25 , La Matanza de acentejo,
 38370 Santa Cruz de Tenerife, Tenerife España
+34 648 93 21 71

8. Senderos del municipio 

Macizo de Anaga, Santa Cruz de Tenerife

Santa Cruz de Tenerife se asienta junto al macizo de Anaga, una zona húmeda y boscosa de gran interés natural y geográfico. 

Por ello, cuenta con diversos senderos homologados dentro de su término municipal en el Parque Rural de Anaga, como el PR-TF 2 que une el caserío de Taborno con el barrio de Valleseco, en la costa de la ciudad. 

Parque Rural de Anaga, Santa Cruz de Tenerife

Este sendero permite conocer varios ecosistemas, como el fayal brezal, y algunos antiguos caseríos. Es una ruta de dificultad media en la que conviene utilizar ropa refractaria, ya que parte del sendero se realiza por una carretera. 

El descenso de PR-TF 5 Chamorga - Igueste de San Andrés sólo es apto para senderistas experimentados: La ruta parte de Chamorga y asciende hacia los caseríos de La Cumbrilla y El Lomo de las bodegas, desde donde comienza a descender hasta Igueste de San Andrés superando complicados desniveles. 

Desde Chamorga parte también el sendero circular PR-TF 6 que transcurre por Las Palmas de Anaga y El Draguillo. 

Otra ruta circular es PR-TF 8, de una duración aproximada de 7 horas y dificultad media, que pasa por Afur, Taganana y el Barranco de Tamadite


Caminos

El municipio de Santa Cruz de Tenerife posee gran parte del Macizo de Anaga, donde hay una red de caminos importantes. Todos los siguientes se encuentran dentro del término:

Sendero PR-TF 2 de la red de senderos homologados. Empieza en Taborno y termina en el barrio de Valleseco, pasando por las elevaciones Cruz de Taborno y Pico del Inglés.

sendero PR-TF 5 de la red de senderos homologados. Une el caserío de Chamorga con el barrio de Igueste de San Andrés, pasando por la Cumbrilla y el Lomo de las Bodegas.

sendero PR-TF 5.1 de la red de senderos homologados. Desde Igueste de San Andrés a El Semáforo.

sendero PR-TF 6 de la red de senderos homologados. Circular por Chamorga, Las Palmas de Anaga y El Draguillo.

sendero PR-TF 6.1 de la red de senderos homologados. Variante por Montaña Tafada.

sendero PR-TF 6.2 de la red de senderos homologados. Playa del Roque de las Bodegas - El Draguillo - Almáciga.

sendero PR-TF 6.3 de la red de senderos homologados. Camino del Paso del Hediondo. Espectacular recorrido desde Almáciga hasta el camino que baja de la Cruz de El Draguillo hacia El Draguillo

sendero PR-TF 8 de la red de senderos homologados. Ruta circular por Afur y Taganana, pasando por el Barranco del Tamadite.

Camino de Las Lecheras, desde Barrio Nuevo (Cueva Roja) a Valle Tabares.
Camino de Abicore, de San Andrés a Taganana, por la Gollada de Abicore.
Camino Viejo de Anaga, en su tramo entre las Casas de la Cumbre y Chamorga (El Pijaral, La Ensillada, Chinobre, Anambro, Cabezo del Tejo).
Camino de Tafada, desde Chamorga a Montaña Tafada.
Camino de Roque Bermejo, desde Chamorga a Roque Bermejo.
Camino del Cabezo del Tejo a Chamorga, pasando por la Cruz de El Draguillo.
Camino de La Costa, desde El Draguillo a Roque Bermejo, pasando por Las Palmas y el Faro de Anaga.
Camino de Palos Hincados, lleva desde Taborno al barranco del Tamadiste.
Camino de El Frontón, desde Taborno hasta el caserío de Afur.
Camino de Taborno a Las Carboneras. Enlaza Taborno con el caserío de Las Carboneras, en el municipio de San Cristóbal de La Laguna.
Camino de La Asomada. Desde la Cruz de Taborno a La Asomada, en Jardina, por el Monte Aguirre.
Camino del Tomadero. Desde Cuatro Caminos, en el Cabezo del Viento, a El Tomadero, por el Monte Aguirre.

    

 Explorar el fondo marino

Ya sea haciendo esnórquel o buceo, os sugerimos aprovechar vuestro viaje a Tenerife para explorar el fondo marino. 

Buceo en los fondos volcánicos del Norte de Tenerife

Aunque aquí no tuvimos mucha fortuna, al menos pudimos contemplar una tortuga marina nadando bajo nosotros y saludamos a una gran variedad de peces, estrellas de mar, etc.

y para visitar en los Alrededores:

9. San Cristobal de la Laguna

Casas señoriales, calles empedradas, iglesias y un aire indudablemente colonial invitan a visitar San Cristóbal de La Laguna. Pasear por sus calles nos traslada a los siglos XVI, al XVII e incluso al XVIII. 



Inicios de la historia de Tenerife con ya los aborígenes de la isla derrotados y anexionada Tenerife a la Corona de Castilla. No en vano, La Laguna fue la primera y antigua capital de la isla. 

Su visita es obligatoria.

San Cristobal de la Laguna, Tenerife

Ninguna ciudad de la isla de Tenerife conserva tan bien y en tan poco espacio el pasado colonial como la ciudad de La Laguna. Tanto es así que desde el año 1999 ostenta el honor de haber sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La Laguna es, además, sede universitaria, sede episcopal y ciudad donde se sitúa uno de los dos aeropuertos de la isla de Tenerife, el aeropuerto de Tenerife Norte.

La ciudad de La Laguna

Unamuno definió la ciudad de La Laguna como una calle recta con un cura sujetando un paraguas al final de ella. Esta cierta definición nos indica que en La Laguna llueve bastante, posee un clima un tanto fresco por lo que nunca está demás llevar abrigo para recorrerla. Es, además, la ciudad donde más llueve de toda Canarias pues está influenciada por los vientos Alisios, la famosa panza de burro.

Lo más recomendable y cómodo es visitar San Cristóbal de La Laguna a pie. Aprovecharnos de sus calles peatonales. Si disponemos de vehículo lo más sensato es estacionar en la zona habilitada a tal efecto situada detrás de la Plaza del Adelantado (marcada con una estrella en el mapa). 

Desde ese punto podemos iniciar una ruta de poco más de una hora de duración que nos llevará a recorrer el corazón, el casco histórico de la conocida como Ciudad del Adelantado.

San Cristobal de la Laguna, Tenerife

La ciudad de La Laguna fue la primera ciudad fundada en Tenerife tras su conquista (julio de 1496). Se la denomina San Cristóbal por ser éste el patrón de los viajeros, banqueros o marineros entre otros. Por otra parte, el término de La Laguna proviene de una antigua laguna de agua que había en esa zona y formada por las aguas de los montes más cercanos que durante el verano solía secarse.

Haber fundado la primera ciudad de Tenerife en este lugar de la isla no fue algo aleatorio. Se trató de una decisión totalmente razonada. 

Para su asentamiento en ese preciso punto de la isla se valoró la importancia del agua de la antigua laguna, su lejanía del mar que la mantendría a salvo de los ataques de piratas y corsarios, así como localizarse dentro de un valle. 

Esta misma zona se encontraba habitada por los antiguos aborígenes de la isla, los guanches.

San Cristobal de la Laguna, Tenerife

Pongámonos en situación, durante el siglo XVI las nuevas ciudades eran construidas y protegidas con grandes murallas, sin embargo, en el caso de La Laguna no fue necesario construir tales muros pues las montañas del valle de Aguere le otorgaban a la ciudad una protección natural. 

Y además es llana, ¡todo un lujo que disfrutarás especialmente si has recorrido otros lugares de Tenerife como el Puerto de la Cruz o La Orotava!

La Laguna fue una ciudad revolucionaria para su época pues su trazado urbanístico fue realizado de forma lineal, en cuadrícula o damero. 

Se trata de un casco histórico totalmente ordenado que fue contemplado como un tablero de ajedrez. Una auténtica novedad en ese entonces. En su organización urbanística intervino Leonardo Torriani (1560 – 1628), un ingeniero italiano que recibió, además, otro encargo muy ambicioso, planear, mejorar y fortificar todas las islas Canarias.

Pasear por el Casco histórico de La Laguna

San Cristóbal de La Laguna fue la antigua capital de Tenerife y capital de facto de toda Canarias hasta 1833. El glorioso pasado de esta localidad, cuna de la ilustración y la aristocracia canaria durante siglos, aún es fácilmente reconocible en sus calles y edificios, que se conservan en buena medida tal como eran en el siglo XV. 

De hecho, su casco histórico fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1999 como ejemplo único de ciudad colonial, inspirador de grandes urbes latinoamericanas como Lima o Cartagena de Indias.

Como decíamos, nuestra recomendación para visitar San Cristóbal de La Laguna es aparcar cerca de la Plaza del Adelantado situada en la antigua zona conocida como “Villa Abajo”, el corazón histórico de la misma. 

Se trata de una plaza con forma rectangular siguiendo el modelo de plaza renacentista de lugares públicos que fue creada a mediados del siglo XVI. En el centro de la misma encontramos una esbelta fuente de mármol cuyo peso se estima en las 30 toneladas que fue realizada en Francia (1869).

Plaza del Adelantado, San Cristobal de la Laguna, Tenerife

La Plaza del Adelantado recibe el nombre en honor a Alonso Fernández de Lugo (1456 – 1525), conquistador de la isla de Tenerife. Adelantado es un título otorgado por la Corona de Castilla a todas aquellas personas apreciadas por sus cualidades militares. Al adelantado se le confiaba el mando de una expedición y se le concedía el gobierno de las zonas conquistadas.

Alonso Fernández de Lugo también participó en la conquista de las islas de Gran Canaria y de La Palma, de las que sería gobernador. Su muerte está envuelta en cierto misterio pues se cree que fue envenenado por sus hijos para poder heredar el título de Adelantado. Como se puede intuir, la conquista de las islas Canarias no está exenta de traiciones.

Alrededor de la Plaza del Adelantado encontramos numerosos edificios significativos en la historia de La Laguna. 

Así que recomendamos disfrutar de las vistas de la plaza pues observaremos la antigua casa natal del Padre Anchieta (fundador de la ciudad de São Paulo en Brasil), la pequeña ermita de San Miguel que se erige como la más antigua de la ciudad dedicada al arcángel San Miguel, jefe de los ejércitos.

Casa de Nava y Grimón, San Cristobal de la Laguna, Tenerife

Junto a la Iglesia Convento de Santa Catalina de Siena encontramos la casa de Nava y Grimón. 

La Laguna era considerada la capital intelectual de Canarias. Así pues, en la casa de Nava y Grimón era donde se reunían intelectuales y grandes pensadores del siglo XVII para debatir sobre política, cultura o religión.

El edificio se encuentra realizado en piedra volcánica y presenta un estilo barroco. Fue la casa de los marqueses de Villa Nueva del Prado cuyo escudo encontramos en la fachada.

Iglesia Convento de Santa Catalina de Siena, San Cristobal de la Laguna, Tenerife

Encontramos también la iglesia convento de Santa Catalina de Siena construida sobre el solar donde se hallaba la residencia del Adelantado. 

Si alzamos la mirada nos llamará la atención su balcón ajimez, un mirador con celosía. 

Esta estructura permitía ver pero no ser visto, un lugar donde podríamos imaginar a las monjas del convento cuchicheando sobre todo lo que sucedía alrededor de la Plaza del Adelantado.

En el interior de la iglesia se encuentra el cuerpo de la conocida como “la siervita”, Sor María Jesús de León (la monja incorrupta). Una religiosa con una vida llena de milagros, estigmas, levitaciones y clarividencias. 

Hay quien dice que tuvo una relación con un pirata (Amaro Pargo) y que, siendo este asaltado en Cuba, apareció Sor María Jesús para salvarlo. En 1731 fallece Sor Maria Jesús y tres años después su cuerpo fue exhumado encontrándose en perfecto estado. El 15 de febrero es el aniversario de su muerte y “la siervita” puede ser visitada.

Calle La Carrera, San Cristobal de la Laguna, Tenerife

Continuamos el paseo tomando la calle Obispo Rey Redondo (antes conocida como La Carrera), situada junto al Ayuntamiento de La Laguna. 

Curiosamente, observamos que no se trata de una calle lineal sino que al final de la misma hay una curva que nos impide observar el final de la misma, la torre de la iglesia de la Concepción. Esto no fue un error de construcción.

Cuenta la historia que existía un gran rivalidad entre Alonso Fernández de Lugo y los poderes eclesiásticos de La Laguna. 

Ambos competían por el poder sobre la ciudad de La Laguna y eso motivó la famosa curva de la calle La Carrera. La calle fue trazada a conciencia con la curva actual por Alonso Fernández de Lugo para no tener que ver la torre de la iglesia de La Concepción desde su casa. No quería ver ni la iglesia y a los curas ni en pintura.

Los primeros edificios que encontramos cuando comenzamos a recorrer esta calle son la Casa del Corregidor, una casa del siglo XVI realizada con cantería roja que sirvió de residencia el gobernador civil.

La segunda casa es la casa de La Alhóndiga (color azul) que hoy en día son dependencias municipales pero que en el pasado fue lugar de abastecimiento de trigo, posteriormente funcionó como cárcel de prisioneros franceses y más adelante como cuartel de la Guardia Civil.

La tercera edificación que encontramos es la Casa Alvarado Bracamonte (color amarillo) donde te recomendamos entrar pues en su interior encontramos un precioso patio rodeado de una magnífica balconada en madera de pico canario con una pila y un nogal de más de 200 años de antigüedad.

San Cristobal de la Laguna, Tenerife

En esta última casa es donde se encuentra la oficina de información turística. 

Merece la pena visitar San Cristóbal de La Laguna de la mano de las rutas guiadas y gratuitas que se organizan en esta oficina en cuyas puertas nos encontramos con una bellísima balconada realizada en madera de pino canario y en el centro un pequeño jardín con una pila y un nogal de más de 200 años.

Dedicada de la patrona de Tenerife, la virgen de los Remedios, La Catedral de La Laguna es sin duda uno de los símbolos de la ciudad. En el mismo solar se comenzó a construir en el siglo XVI una pequeña ermita que posteriormente se convertiría en la parroquia de Santa María de los Remedios.

La construcción de su fachada está inspirada en la catedral de Pamplona. Construida en estilo neoclásico, el interior de la misma ha tenido numerosos problemas desde su construcción. Permaneció casi 12 años cerrada al culto por obras y en enero de 2014 volvió a abrir por lo que imprescindible pasar por ahí al visitar San Cristóbal de La Laguna.

Si continuamos caminando por la misma calle encontraremos la iglesia de la Concepción, ubicada en la zona antiguamente conocida como “Villa Arriba” (la zona de los artesanos). 

San Cristobal de la Laguna, Tenerife

En los alrededores de la actual iglesia de la Concepción fue donde tuvo lugar el primer asentamiento tras la conquista.

“Villa abajo” era el lugar donde se concentraba el poder político y religioso (alrededores de la Plaza del Adelantado). 

El elemento más llamativo de la iglesia de la Concepción es su torre de 28 metros de altura que, además, alberga la campana más grande de Canarias.

No podemos dejar de inspeccionar la casa Salazar si tenemos intención de visitar San Cristóbal de La Laguna. La Casa Salazar es un antiguo palacete construido en el siglo XVII en estilo barroco. 

Se trata de la sede del Obispado en Tenerife, la Diócesis Nivariense. Durante el 2006 sufrió un gran incendio por lo que, únicamente, se conserva la fachada del edificio realizada en piedra, el resto fue pasto de las llamas.

Esta casa perteneció a la familia Salazar, una familia muy rica que poseía un flota de barcos que iba a América. En la fachada encontramos el escudo familiar realizado en mármol con 13 estrellas, iconografía que corresponde a la casa de Salazar. Llama la atención también las gárgolas con formas zoomórficas. En el interior encontramos un patio central adorado con naranjos.

Casa Lercaro, San Cristobal de la Laguna, Tenerife

En la Casa Lercaro encontramos el Museo de Antropología e Historia (MAE). La entrada al mismo cuesta 5€ pero si no deseamos visitar el museo podemos adentrarnos en su patio interior pues posee una celosía de madera que es una auténtica maravilla.

La casa perteneció a la familia Lercaro, una familia de banqueros genoveses que pertenecieron a la élite de las familias canarias por su matrimonios con otras familias de la nobleza canaria. 

En su fachada una cornisa sobre ménsulas cobija el escudo de la familia Lercaro. Muchas ciudades cuentan con leyendas e historias de fantasmas y aquí es donde habita el de La Laguna, llamada Catalina … Te invitamos a buscar su historia.

Casa Montañés, San Cristobal de la Laguna, Tenerife

Muy cerca de la casa Lercaro se sitúa la antigua casa Montañés donde hoy encontramos el consejo consultivo de agua de Canarias.

 La casa perteneció al sargento mayor Francisco Montañés Machado y se trata de una casa señorial con un bello patio andaluz repleto de vegetación. 

Si la casa está abierta (de lunes a viernes) te invitamos a que entres a observar su interior, eso si, en silencio. 

Y fíjate al entrar a mano derecha justo detrás de la puerta. Hay como un pequeño recipiente ¿para qué crees que se utilizó?

El paseo por la ciudad de La Laguna puede continuar girando a la derecha y regresando a la plaza del Adelantado o continuando a la izquierda rumbo a la plaza de San Francisco (tomando la calle peatonal Viana) donde se encuentra el mercado de La Laguna y el santuario del Santísimo Cristo de La Laguna, una de las imágenes más veneradas de la isla de Tenerife.

Santuario del Santísimo Cristo, San Cristobal de la Laguna, Tenerife

Se encuentra en un costado de la plaza de San Francisco, un poquito escondido. 

Su exterior no llama especialmente la atención pero el interior de esta iglesia de una sola nave acoge una de las joyas artísticas más importantes de la isla de Tenerife.

El Cristo de La Laguna, imagen de Jesús de Nazaret crucificado es de las imágenes religiosas más antiguas del archipiélago. 

Representa una imagen flamenca de estilo gótico que posee un gran valor artístico en España. Data del siglo XVI y se cree que fue adquirida por Alonso Fernández de Lugo en 1520 pero no se sabe a ciencia cierta. Su escultor fue Louis Van Der Vule.

La imagen de tamaño natural se encuentra colocada en una cruz de plata en el altar, su retablo es también de plata y oro. El Cristo muestra un dolor contenido, su musculatura está muy conseguida y resulta extremadamente realista teniendo en cuenta que fue realizada en el siglo XVI.

San Cristobal de la Laguna, Tenerife

En la plaza de San Francisco encontramos también el colorido mercado de La Laguna donde podemos encontrar algunos de los productos más típicos de la isla como son los mojos rojos, mojos verde, gran variedad de papas, pescados, carne o un bar donde probar el barraquito.

Con una visita al mercado podemos dar por concluida la visita a San Cristóbal de La Laguna. Si te ha entrado algo de hambre con el paseo a pie te recomendamos unos churros en el bar de la plaza ¡están riquísimos!

   

10. Comer en San Cristobal de la Laguna

La Hormiga
Calle Anchieta 7,
 38201 San Cristóbal de La Laguna , Tenerife España
+34 822 04 09 19

La Tasca Faracho
Calle Santo Domingo 26, 
38204 San Cristóbal de La Laguna , Tenerife España
+34 922 26 32 80

Manammé Pizzería
Calle del Doctor Antonio Gonzalez 4, 
38204 San Cristóbal de La Laguna , Tenerife España
+34 822 01 11 51

Santo Domingo 24 Restaurant
Calle Santo Domingo, 24, 
38201 San Cristóbal de La Laguna , Tenerife España
+34 674 77 02 50

y algo mas económicos:

Bodegón Tocuyo
Juan de Vera, 16, 
38026 San Cristóbal de La Laguna , Tenerife España
+34 922 25 00 45

Zumeria Tamarindo
Calle Consistorio 22, 
38201 San Cristóbal de La Laguna , Tenerife España
+34 922 31 43 53

Dicho esto, si tienes pensado descubrir el centro histórico de La Laguna lo mejor es combinarla con la visita a Anaga 

El Parque Rutal de Anaga y la zona de Taganana con las playas salvajes de los alrededores te sorprenderán. Un consejo, ¡no olvides el abrigo!

11. Pasear por las Montañas de Anaga

Montañas de Anaga, Tenerife

El Parque Rural de Anaga es un macizo montañoso en el extremo noreste de Tenerife, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. 

De los muchos senderos que hay en el parque, el más famoso es “El Bosque Encantado”, dentro de la reserva de El Pijaral. 

Bosque Encantado, Montañas de Anaga

Pero para ver este bosque de laurisilva con helechos gigantes hay que solicitar permiso con bastante antelación y nosotros nos quedamos sin plaza. Aún así, recorrimos otros senderos preciosos y alucinamos con las vistas de Taganana o el Roque Benijo.

Taganana, Tenerife

No hay comentarios:

Publicar un comentario