domingo, 21 de marzo de 2021

Entre Miradores y Laurisilva: Escapada a la Montaña Mágica de Anaga, Tenerife

Sendero de los Sentidos de Anaga, Tenerife

Taganana, Tenerife


Parque Natural de Anaga, Tenerife


Playa de Bedijo, Tenerife

En la isla de Tenerife hay una zona no solo dominada por profundos barrancos sino por una auténtica reliquia vegetal como es la laurisilva, un bosque nuboso propio de otra época que no puedes dejar de visitar si viajas a la isla. Hay tanto que ver en Anaga que para muchos es toda una sorpresa.

El Parque Rural de Anaga es un espacio de gran relevancia paisajística, natural y cultural. Los elementos geomorfológicos encuentran una óptima y variada expresión en Anaga, algunos altamente representativos de la geología insular y de excepcional singularidad e interés científico (pitones de Chinobre, Anambro, arco de Taganana, Roques de Anaga, etc.). 

Existen yacimientos paleontológicos de interés científico, asentamientos humanos que configuran un paisaje rural, armónico y de gran belleza. Además de un gran valor cultural derivado de la utilización del área por los aborígenes, como comarca histórica de habitación y pastoreo.

Cuenta con 140 km² y un relieve abrupto con altitudes de 1000 m, así como desniveles entre 300 y 500 m por km².

La orografía montañosa fomenta el aislamiento de la zona tanto en los accesos desde el exterior como entre los distintos asentamientos de población que existen en él.

La población se encuentra diseminada en pequeños caseríos. Ha sufrido una fuerte emigración desde los años sesenta, como consecuencia del aislamiento y sobre todo por el declive de las actividades tradicionales, agricultura y ganadería, con las que meramente se podía subsistir. 



En su gran mayoría los habitantes trabajan en las áreas urbanas, siendo también frecuente, a la inversa, el uso de casas y huertas exclusivamente para el fin de semana por personas residentes fuera que las aprovechan para dedicarse a una agricultura complementaria, especialmente de papas y viñas.


Indice:


1. Como llegar al Parque Natural de Anaga

No muy lejos de Santa Cruz de Tenerife, se encuentra uno de los parques naturales más hermosos de España: el Parque Rural de Anaga, que ha sido declarado Reserva de la Biosfera.


Cualquier persona que quiera adentrarse en la faceta más indómita de Tenerife se enamorará de esta cordillera con montañas y barrancos que llegan hasta la costa. Es imprescindible acercarse a estas playas y darse un chapuzón para apreciar el encanto natural y la integración de la montaña con la costa.

Cómo llegar:

Autobús: desde Santa Cruz, con las líneas 945 y 947. Desde La Laguna, líneas 076, 077, 273, 274 y 275.

Coche: en coche son, desde Santa Cruz, casi 11 kilómetros, por la carretera TF-11, y el tiempo aproximado es de 20 minutos.


2. Flora y Fauna :

Flora Parque rural de Anaga

La especial climatología de la zona hace que sea posible la existencia de una de las muestras de laurisilva más importantes del mundo en la zona más elevadas, con importantes representaciones del laurel, (Laurus novocanariens) del tilo (Ocotea foetens), y del viñátigo (Persea indica). 

En las medianías abundan las sabinas (Juniperus turbinata), los dragos (Dracaena draco) y las palmeras (Phoenix canariensis). 

En las zonas más bajas es posible encontrar los cardonales (Euphorbia canariensis) y los tabaibales divididos en tabaibales de Euphorbia balsamifera y de Euphorbia lamarckii. 

Laurisilva Parque rural Anaga, Tenerife

Entre las especies más importantes de fauna destacan los dos importantes endemismos de palomas de la laurisilva: la paloma rabiche (Columba junoniae) y la paloma turqué (Columba bollii) más un potente número de aves, lo que le ha hecho que este espacio haya sido declarado zona de especial protección para las aves (ZEPA).

Paloma Rabiche, Parque rural Anaga, Tenerife

Pero la fauna realmente predominante es la invertebrada, con mayor porcentaje de endemismos, sobre todo en la zona de laurisilva.

 Parque rural Anaga, Tenerife

Resulta impresionante que en una isla tan pequeña puedan alzarse montañas tan imponentes, como las que se encuentran en el Parque Rural de Anaga, las cuales se pueden recorrer a través de serpenteantes senderos para llegar hasta las calas de arena negra fina y dejarse envolver por el espíritu más exótico y salvaje de la isla.

Resulta también especialmente atractivo el paisaje de la zona por sus antiguas chimeneas volcánicas, los escarpados barrancos y sus acantilados.

 Por otro lado, en las zonas de alta montaña del parque, se puede encontrar laurisilva, un tipo de bosque nuboso y subtropical que constituye un auténtico fósil viviente que ha sobrevivido durante 40 millones de años. 

    

En las épocas de glaciaciones se extinguieron muchos de estos reductos de paz, repletos de troncos retorcidos, musgo, humedad y un verde intenso.

3. Este es el Croquis de nuestra escapada:

    

 Qué hacer en el Parque Rural de Anaga

Una joya de la naturaleza

Lo más recomendable es que, simplemente, vayas y recorras el parque haciendo senderismo, o bien con una bicicleta de montaña. La mejor forma de vivir la naturaleza, y quizás la única posible, es adentrándote en ella y explorándola con calma y tranquilidad.

También puedes recorrer sus costas con algún barco de vela, sumergirte en las profundidades del agua practicando snorkel y darte un merecido descanso en sus playas. 

En el Albergue de Anaga se ofrecen muchas actividades enfocadas al parque, como kayak o incluso esquí náutico.

4. El Pijaral

Una de las zonas y rutas más preciosas del Parque de Anaga es el Pijaral, una reserva natural integral que conserva las mejores representaciones de laurisilva de toda la isla y donde es posible observar especies de plantas en peligro de extinción, como el turqué o las palomas rabiche. Sin duda, es como retroceder a millones de años atrás.

Para acceder a este lugar, con una extensión de 300 hectáreas, es importante solicitar un permiso, debido a la fragilidad del ecosistema. En caso de no hacerlo, la multa puede ser muy elevada y llegar a los 600 euros. El número de visitantes, es tan solo de 45 personas por día, y a esta cantidad están limitados los números de reserva.

Consideraciones

Si optas por recorrer el parque a pie, no olvides llevar crema solar, gorra, comida y refrigerios para combatir el calor, especialmente si vas en verano. En el caso de que vayas a subir la montaña, no olvides algo de abrigo y cortavientos por si hace frío o viento excesivo en alguna zona. 

Por supuesto, recuerda llevar botas de montaña si vas a hacer algún sendero, ropa cómoda, y ropa de baño, toalla y chancletas si vas a la playa.


Tenerife está fuertemente influenciada por los vientos Alisios. 

Éstos soplan del Atlántico cargados de humedad que, junto a la orografía de la isla, producen precipitaciones en forma de lluvia horizontal. En Anaga este fenómeno es el principal protagonista. 

Allí hace fresco (incluso en verano), la humedad hace que el bosque esté precioso durante todo el año.

Para conocer el macizo de Anaga en profundidad casi que se necesita una vida. 

Hay decenas de senderos que hacer, miradores en los que parar, restaurantes en los que probar la gastronomía más local y algunas de las playas más vírgenes que puedes encontrar en la isla (de arena negra, como no).

Afortunadamente también es posible hacer un recorrido para visitar lo mejor que ver en Anaga en 1 día. 

Un itinerario que nos lleva a disfrutar de un paseo por el Sendero de Los Sentidos

una ruta muy sencilla que hará despertar los cinco sentidos antes de almorzar y terminar el día tocando arena negra y sumergiéndonos en aguas cristalinas en las playas de la zona.

Es importante saber que Anaga es Reserva de la Biosfera por ser representativo y albergar la mayor densidad de endemismos por kilómetro cuadrado de toda Europa. 

Y como es de suponer es un claro ejemplo de una isla continente. 

En Tenerife se dan casi todos los climas posibles, ¡incluso en un mismo día!

En Anaga la mayoría de las zonas y caminos son de acceso libre siendo el sendero del Pijaral (popularmente conocido como el Bosque Encantado ) y el Monte de Aguirre (un lugar precioso que también recomendamos) restringidos, es decir, se necesita un permiso especial expedido por el Cabildo de Tenerife para poder realizarlos (es importante hacerlo con tiempo pues las plazas son limitadas).



5. Mirador de Jardina (carretera TF-12)

Mirador de Jardina, Tenerife

Es el primer mirador que nos encontramos al acceder al Parque Rural de Anaga desde el municipio de La Laguna

Desde allí se observa toda la vega lagunera, un valle que antiguamente se llenaba de agua durante gran parte del año. 

De ahí su nombre y razón por la que la primera ciudad de Tenerife se fundase a sus orillas, San Cristobal de La Laguna .

6. Mirador de Cruz del Carmen

Mirador de Cruz del Carmen (carretera TF-12)

Este mirador es de visita obligatoria pues allí se sitúa el Centro de Visitantes de Cruz del Carmen, un lugar en el que podrás informarte sobre los aspectos más importantes del macizo de Anaga (etnografía, historia, senderos, etc). 

Además, desde este punto se obtiene una panorámica realmente impresionante de parte de la isla (incluyendo El Teide) si el tiempo lo permite. 

La mayoría de los días suele estar cubierto por el Alisio.

7. Mirador Pico del Inglés

Mirador de Pico del Inglés (carretera TF-114)

Otro de los miradores recomendados que ver en Anaga es el del Pico del Inglés. 

Llegar es fácil pues está tan solo a 2 km. de Cruz del Carmen. 

Las vistas son igual de impresionantes que en los anteriores pero quizás el plato fuerte se encuentra 500 metros antes del mirador. 

El inicio del camino viejo al Pico del Inglés aparece cortado milimétricamente entre la laurisilva creando un pasillo de lo más sugerente.

Camino viejo al Pico del Inglés, Tenerife

8. Mirador Roque Mogote 

De camino hacia Taganana la carretera serpentea cuesta abajo tratando de salvar los barrancos que surcan esta parte de la isla de Tenerife. 

Casi cualquier punto es digno de una fotografía pero tanto por la facilidad para aparcar en la cuneta como por las vistas, hacerlo en el mirador de Roque Mogote es un acierto asegurado.

Mirador Roque Mogote (carretera TF-134)

Desde allí se observan profundos barrancos, el mar, los roques de Anaga, … impresionante es poco. 

Sin embargo, volvamos al punto de inicio de esta ruta por Anaga. 

Volvemos al mirador Cruz del Carmen desde el cual parte el sendero de Los Sentidos.

9. Sendero de los Sentidos, 

un paseo sensorial por laurisilva

Este sendero es el ideal para una primera aproximación al Parque Rural de Anaga tanto por su accesibilidad (recomendado para niños), como por su situación (justo frente al Centro de Visitantes de Cruz del Carmen), como por su duración (45 minutos) o como por lo que ofrece en términos de biodiversidad. 

En resumidas cuentas, encaja perfectamente en la ruta de miradores que ver en Anaga.

Realmente el sendero de Los Sentidos te lleva a comprender pero, sobretodo, a experimentar con los cinco sentidos lo que es el bosque de laurisilva que ocupa Anaga. 

Durante la caminata es obligatorio ir parando en cada uno de los paneles instalados al efecto para escuchar el bosque, olerlo, sentirlo con las manos, admirarlo y hasta saborearlo (aunque esto último viene más adelante a la hora del almuerzo).

Tres trazados (uno de ellos adaptado para sillas de ruedas) se adentran en la laurisilva recorriendo cada rincón propuesto. 

Irás aprendiendo un poco más sobre el lugar. 

El camino que recorres unió los pueblos de Anaga y La Laguna por eso hay antiguos escalones y desangraderas o canales por los que aún discurre el agua.

Recuerda parar frente a cada uno de los carteles. Algunos representan una nariz, allí has de respirar profundamente, otros una oreja, escucha atentamente. 

Igualmente hay audioguía disponible. 

Antes de iniciar la ruta accede a esta web y descarga la guía correspondiente al sendero de los sentidos. 

Durante el camino hay carteles con una numeración que corresponden con la pista que has de escuchar.

Duración y recorrido recomendado

El sendero de los sentidos tiene una longitud total de 1,5 km. lo cual lo hace apto para todos los públicos. 

Sin embargo hay diferentes tramos, el número 1 cubre 350 metros (accesible) mientras que los números 2 y 3 discurren cuesta abajo hasta el mirador del Llano de los Loros. 

La vuelta es en pendiente pero nada del otro mundo.

Importante, no te adentres en el sendero (por muy fácil que sea el recorrido) si las condiciones meteorológicas son muy malas. 

Incluso en verano es necesario llevar abrigo, ten en cuenta que el bosque es húmedo llegando a hacer bastante frío en invierno.

 Respecto a qué tipo de ropa llevar basta con aplicar la lógica: calzado deportivo y cerrado, ropa cómoda. El agua es importante también.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

10. Taganana, un pueblo con historia

Taganana, Tenerife

Es uno de los pueblos referentes dentro del macizo de Anaga tanto por su población como por su importancia histórica. 

El valle de Taganana se encuentra habitado desde época guanche, tal y como demuestran los numerosos hallazgos arqueológicos realizados en la zona, habiendo pertenecido al menceyato de Anaga.​

En el sendero que discurre entre Taganana y Afur, se encuentra la llamada Piedra de los Guanches, un yacimiento arqueológico asociado a las prácticas de momificación de los aborígenes guanches.​ Dicho monumento aborigen es también llamado la Piedra de Taganana.

Acabada la conquista de la isla en 1496 se empezaron a repartir las tierras entre los conquistadores y colonos.

El pueblo de Taganana se fundó en 1501 a partir de uno de estos repartimientos a un grupo de colonos procedentes de las islas de Lanzarote y Fuerteventura. 

Taganana, Tenerife

Sin embargo, ya se encontraba habitado desde momentos inmediatamente posteriores a la finalización de la conquista por estos mismos colonos y por guanches libres.

Don Alonso de Lugo, governador de las islas de Tenerife e de la isla de La Palma, do a vosotros los vecinos que estáis en esta isla de que habéis venido de la isla de Huerteventura e algunos que vinieron de Lançarote, los quales son Grygorio Tabordo e Juan Perdomo e Gyrónimo, vos do e fago mercede de un lugar que se llama Taganana con sus tierras e aguas de la comarca. Fecha a XVI días de mayo año de mill e quinientos e un años. 

Son los a quien se da la dicha tierra Pero Hernandes e su fijo Pedro de Vera e Gonçalo Mexía e Francisco Guillama e Pícar e Juan Delgado e Robín e Andrés Sanches e Pero Negrín e Alº Sanches e los dichos de Lançarote. Digo que vos do el valle de Taganana con el agua e tierras para cañaverales y latadas. Alº de Lugo.

Las Datas de Tenerife (Libros I a IV de datas originales). Elías Serra Ráfols.

Desde el siglo xvi fue, junto con San Andrés, el núcleo más importante de Anaga, contando con parroquia propia desde al menos 1505 y con alcalde y alguacil desde 1518. Desde un primer momento se dedicaron sus tierras al cultivo de la caña de azúcar, lo que dio lugar a la construcción del camino de Las Vueltas para sacar la producción. 

Este camino fue la vía de comunicación más importante del macizo, al unir la población de Taganana con San Cristóbal de La Laguna, capital de la isla por ese entonces. 

Taganana, Tenerife

Atravesaba las cumbres de Anaga, partiendo de él ramales que conectaban con el resto de valles del macizo —San Andrés, El Bufadero, Afur, etc.—.

A partir del siglo xvii se produce el declive del comercio del azúcar, desarrollándose a partir de entonces el cultivo intensivo de la viña, que aún hoy es una de las señas de identidad de la localidad.

En 1813 Taganana se constituye en municipio independiente amparado en la Constitución de Cádiz hasta que pide su agregación a Santa Cruz de Tenerife por no disponer de recursos económicos en 1850. Vuelve a pedir la restitución de su ayuntamiento en 1859, pero se le niega.

 Sin embargo, en 1868 se constituye un ayuntamiento revolucionario que perduraría hasta 1877, año en que queda definitivamente anexionado a la capital. Esta independencia histórica de la localidad, sumada a su aislamiento hasta fechas recientes, ha provocado una fuerte identidad de pueblo entre sus habitantes.

El territorio del antiguo municipio de Taganana, que se correspondía con el de la parroquia de Las Nieves, abarcaba desde el barranco de Taborno hasta el roque de Antequera, separándose del también municipio del Valle de San Andrés por la cumbre de Anaga. 

En 1852 se abrió la primera escuela, perdurando la enseñanza primaria en el colegio Julián Rojas de Vera.

Durante el siglo xx se produce la mejora de los servicios públicos en la localidad, sobre todo tras la llegada de la carretera en 1968.

En 1994 Taganana pasa a estar incluida en el espacio protegido del Parque Rural de Anaga.​
Historia de la Virgen de las Nieves

Según la tradición, la imagen de la Virgen fue encontrada por el poblador Gregorio Tabordo en la costa de El Cardonal un día de tormenta en el siglo xvi, abandonada por un barco que huía del temporal.

En Taganana encontramos la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, una de las más antiguas de Tenerife y en cuyo interior se puede admirar (cuando está abierta porque siempre que vamos la encontramos cerrada a cal y canto) el tríptico de la Adoración de los Reyes (escuela flamenca, siglo XVI).

Siguiendo la carretera hacia la costa dejamos el casco histórico de Taganana y sus calles adoquinadas para visitar caseríos y playas en las que bien vale la pena hacer un alto en el camino. 

11. Comer en Taganana:

Restaurante Roque Las Animas
Carretera Taganana Almaciga 15, 
38130, Tenerife España
+34 678 14 03 19

Casa Picar
Camino Lomo los Lirios 1 Junto a la Iglesia,
 38130, Tenerife España
+34 922 59 03 05

Restaurante La Ola
Playa Roque de Las Bodegas, 12 Taganana - Almáciga , Santa Cruz de Tenerife, 
38130 Taganana, Tenerife España
+34 922 59 03 06

Casa Africa - Bar Playa
Caserio Roque de Las Bodegas 3 Taganana, 
38129 Taganana, Tenerife España
+34 922 59 01 00

En el Roque de las Bodegas paramos antes de disfrutar de las playas más auténticas y salvajes de la costa norte de Tenerife. 

Imprescindible si nos preguntas que ver en Anaga.

Roque de las Bodegas

Una pequeña playa, un roque y algunos restaurantes nos dan la bienvenida a este caserío de Taganana. 

Históricamente el Roque de las Bodegas era lugar de almacenaje de vino que, junto a la existencia de un embarcadero, dieron vida a la zona.

Esta franja costera de Tenerife se convirtió en puerto seguro para comerciantes ingleses que hacían escala en la isla para hacer acopio de barricas de vino local que transportaban hasta los barcos fondeados mar adentro.



Comer en Anaga

A decir la verdad en Anaga se come bien en todos los lugares. Cualquier restaurante que encuentres ofrece platos locales de lo más ricos y baratos que pudieras imaginar. 

Nuestra recomendación, el cochino negro y el pulpo frito.

Allí hay un salón en el que, sin grandes lujos ni variedad, podrás degustar el plato estrella del lugar a un precio bastante ajustado. 

12. Biodiversidad agrícola de Anaga

Toda la zona de Anaga es conocida por sus cultivos de vinos, papas, batatas y ñames, entre otros. 

A su vez la ganadería caprina ocupa un lugar destacado gracias a la elaboración de queso artesano de leche cruda, una delicia que debes probar.

Entre las variedades de papas encontramos la papa borralla y las papas palmeras. 

Por contra, de batatas se conserva y utiliza una gran variedad lo cual habla de la riqueza y fertilidad de los suelos de Anaga.

13. Las Mejores playas de Anaga

Si te estás preguntando si todas las recomendaciones aquí escritas sobre que ver en Anaga se pueden hacer en un día hemos de decirte que sí. 

Es más, cabe la playa por lo que no olvides meter el bañador y la toalla en tu coche. Las mejores playas de Anaga están al alcance de tu mano.

Playa del Roque de las Bodegas

probablemente la playa menos recomendada de Anaga pero no por fea ni sucia (todo lo contrario) sino porque con marea alta apenas quedan unos pocos metros de arena donde estirar la toalla.

Playa del Roque de las Bodegas, Tenerife

Playa de Almáciga: nuestra elección. 

Esta playa salvaje tiene la arena más negra y fina de cuantas se pueden encontrar a lo largo de la isla de Tenerife . Ojo con las corrientes marinas, esta zona carece de socorristas.

Playa de Almáciga, Tenerife

Playa de Benijo

Playa de Benijo, Tenerife

esta es la playa escénica en Tenerife por excelencia. 

Arena negra, un mar Atlántico maravilloso y la silueta de los Roques de Anaga a un lado hacen que las fotografías salgan por si solas.

 El acceso a la playa se realiza recorriendo un sendero que empieza junto al restaurante El Mirador.

14. y para comer cerca de las Playas 

Restaurante Rincon del Pescador
Calle Chana Cabrera N 1, 
38120 San Andrés, Tenerife España
+34 609 23 18 91

Restaurante Roque Las Animas
Carretera Taganana Almaciga 15, 
38130, Tenerife España
+34 678 14 03 19

La Pandorga
Calle Bartolome Belza 4 Santa Cruz de Tenerife, 
38120 San Andrés, Tenerife España
+34 922 54 90 82


    

  15. Senderismo en la Montaña de Anaga:

Anaga es un paraíso para el senderista (buen ejemplo es el sendero del Bosque de los Enigmas sobre el que puedes leer aquí) por lo que si buscas caminos más exigentes que el descrito en esta publicación te recomendamos echar un vistazo a estas publicaciones que tenemos:




Afur


Afur es un caserío y barranco perteneciente al municipio de Santa Cruz de Tenerife del Macizo de Anaga, en el nordeste de la isla de Tenerife. Su nombre es de procedencia guanche, significando según algunos autores ‘horno’ o ‘carbonera’. 

Mantiene una arquitectura tradicional canaria en forma de casas-cueva y viviendas campesinas de piedra seca y techumbre de paja llamados pajares. Posee una red de senderos que comunican el caserío con las poblaciones de Taborno, Roque Negro y Taganana. 

En su paisaje sobresalen las elevaciones rocosas o roques del Tablero, Páez o Pai y Marrubial; el barranco de Afur, con curso de agua permanente y en cuya desembocadura se encuentra la playa del Tamadiste.

Barranco de Afur – Roque Paez – Caserío de Afur

Monte de las Vueltas de Taganana


Taganana está situada en el valle homónimo de la vertiente septentrional del macizo de Anaga. En el Monte de Las Vueltas, se conserva una magnífica muestra de laurisilva. 

En su paisaje destacan las elevaciones rocosas conocidas como Los Hombres, formadas por los roques de Las Ánimas, de Enmedio, Amogoje y Roque del Valle. 

Asimismo, destacan otras formaciones geológicas como el Risco de la Guayosa o los riscos del Fraile y la Monja. Su costa se encuentra salpicada de numerosos peñascos aislados en el mar como los Roques de Anaga.

Ruta del Monte de las Vueltas de Taganana a Playa del Roque de las Bodegas – Roques de Anaga

El Bailadero – Chamorga


El Bailadero es un pequeño caserío del Macizo de Anaga. En 1994 El Bailadero pasa a estar incluido en el espacio protegido del Parque Rural de Anaga. Su nombre se debe a una leyenda local, por ser el lugar donde las brujas se reunían para hacer aquelarres y bailar en torno a una hoguera. Se encuentra en la cumbre divisoria entre los valles de San Andrés y Taganana.

Chamorga es un caserío del Macizo de Anaga. Se halla al pie del Monteverde, y junto a sus viviendas se pueden apreciar multitud de dragos. A su alrededor destacan las elevaciones rocosas conocidas como Roque Bichuelo, Montaña Tafada y Roque de los Matos. En la zona de cumbres sobrevive un importante bosque de laurisilva. La ruta que hicimos fue desde el Bailadero a Chamorga.

Desde el Bailadero a Chamorga

Chamorga – Faro de Anaga – Roque Bermejo



Ruta desde Chamorga al Faro de Anaga y Roque Bermejo. Bermejo está situado junto a la desembocadura del barranco del mismo nombre, en el extremo más oriental de la isla de Tenerife. En su paisaje destaca la elevación rocosa conocida como Roque Bermejo o Corcovado, que da nombre al caserío.

Ruta Chamorga, Faro de Anaga, Roque Bermejo

Roque de Taborno – Macizo de Anaga


El Roque de Taborno o Fortaleza de Taborno o de Anaga, es un roque basáltico con forma de pilar de 706 m de altura. Es producto de la erosión de los terrenos de los que formaba parte en un tiempo remoto. Se encuentra situado en el Macizo de Anaga, en un lomo que separa los barrancos de Taborno y del Tamadiste.
 

Roque de Taborno – Macizo de Anaga

  

  


16. Otras Rutas Cercanas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario