
La Puente de Alhama, Almeria
Almeria
Los Millares en Alhama, Almeria
Nacimiento del rio Andarax
Esta comarca almeriense ofrece 24 pequeños pueblos que, al amparo de Sierra Nevada y bañados por el río Andarax, se encuentran repartidos en un hermoso y fértil valle.
Indice:




Esta comarca almeriense ofrece 24 pequeños pueblos que, al amparo de Sierra Nevada y bañados por el río Andarax, se encuentran repartidos en un hermoso y fértil valle.
Indice:
- Como llegar a Almeria
- Algo de Historia
- Fauna y Flora en Las Alpujarras
- Alhama, cerca de Tabernas
- Yacimiento arqueológico Los Millares
- Alicún
- Huécija
- Íllar, Instinción,Rágol
- Canjáyar
- Comer en Canjáyar
- Canales de Padules
- Almócita
- Senderismo en Almócita
- Ohanes, Fondón, Fuente Victoria
- Laujar
- Comer en Laujar
- Nacimiento del río Andarax
- Senderismo en Las Alpujarras de Almeria
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Almeria:
, origen de nuestra ruta
Posteriormente, en el siglo XIII, el ámbito musulmán queda reducido al reino nazarí de Granada, que divide la Alpujarra en tahas (grandes municipios) y se construyen castillos en cada término municipal.
Hasta hace bien poco, el cultivo de las moreras y los gusanos de seda ha gozado de gran importancia en la Alpujarra.
3. Fauna y Flora en Las Alpujarras
Cabras, Fauna de las Alpujarras
El sonido que los machos de estos insectos homópteros producen para atraer a las hembras llega a ser realmente ensordecedor; uno de los sonidos estivales más característicos del Mediterráneo cuando el calor aprieta.
Y este es el Croquis de nuestra Ruta:
, origen de nuestra ruta
La ciudad de Almería está situada en el extremo sureste de la península ibérica, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
En esta sección podrás ver toda la información de como llegar a Almería.
Almería cuenta con una amplía red de carreteras, el visitante puede llegar fácilmente por autovía por cualquiera de las provincias vecinas, Málaga y Granada por la A-92, y Murcia por la A-7.
Almería cuenta con un aeropuerto, situado a 9 km al este de la capital entre los núcleos urbanos de La Cañada y El Alquián, Ctra. De Nijar, Km 9. Si necesitas aparcamiento en Almería, puedes hacer ya tu reserva online de Parking.
Otras vías de llegadas:
*el puerto marítimo de pasajeros comunicado con Ghazaouet, Melilla, Nador u Orán. Compra o mira los horarios de Ferry.
*la estación intermodal que alberga la estación de trenes de RENFE.
* La estación de autobuses.
De esta manera, llegar a Almería es muy sencillo y se cubren todas las vías.
Teléfonos y datos de interés:
AENA Aeropuerto de Almería 950 213 700
Adif Estación Intermodal 902 432 343
Autoridad Portuaria de Almería 950 236 033
2. Algo de Historia sobre las Alpujarras
Bajo el abrigo de Sierra Nevada, con pequeños pueblos blancos moteando el paisaje, se extiende la Alpujarra almeriense con el río Andarax como arteria principal de la comarca, formando un fértil valle donde crecen huertas y parrales, que contrasta con las agrestes faldas de la Sierra de Gádor.
El agua es un elemento clave en toda la Alpujarra, tierra bañada por los mismos ríos, fuentes y manantiales que enamoraron a los musulmanes hace más de mil años.
La historia de la Alpujarra tiene su momento más convulso durante la época de dominación musulmana, principalmente durante el siglo XVI, cuando se produce la sublevación de los moriscos ante las tropas cristianas de Felipe II.
Con la llegada de los árabes, en el año 711, se empiezan a tener datos históricos sobre la Alpujarra. En la época de los reyes de taifas, a partir del siglo XI, se produce el auge de la taifa de Almería, principalmente por su industria sedera, convirtiéndose la Alpujarra almeriense en un centro productor de seda.

Hasta hace bien poco, el cultivo de las moreras y los gusanos de seda ha gozado de gran importancia en la Alpujarra.
El día 2 de enero de 1492, Granada se rinde y Boabdil firma las capitulaciones.
Se le concedió un feudo en la Alpujarra, con residencia a orillas del río Andarax pero posteriormente, en octubre de 1493, le obligan a marcharse estableciéndose en Fez (Marruecos).
Tras las Capitulaciones de 1492, los Reyes Católicos concedieron a la población musulmana el respeto de sus creencias, usos y costumbres, así como de sus propiedades, pero el reparto de tierras a la aristocracia castellana y la política intransigente del Cardenal Cisneros provocaron varias sublevaciones, siendo la más grave la ocurrida en el año 1500; este primer levantamiento fue sofocado con dificultad.
Con el reinado de Carlos V, las relaciones se suavizan ligeramente, pero al llegar al trono Felipe II se vuelven a tensar las relaciones culminando con la rebelión de los moriscos en el año 1568 liderada por Aben Humeya, también conocido como Aben Omeya, el cual procedía de una antigua familia musulmana emparentada con los Omeya que se había convertido al cristianismo.
En abril, toma el mando cristiano D. Juan de Austria, hermanastro de Felipe II el cual, después de varios meses de cruentos enfrentamientos, consigue sofocar la rebelión y se procede a la expulsión de los moriscos supervivientes (se calcula unos 80.000) a diferentes zonas de Andalucía occidental, La Mancha y Castilla.
Unos pocos millares pudieron permanecer en la Alpujarra hasta la expulsión general del país, en el año 1610, bajo el reinado de Felipe III.
A partir de estas fechas se produce un retroceso general en toda la comarca y un fuerte olvido histórico; tan sólo se puede reseñar su activa participación durante la Guerra Civil española.
3. Fauna y Flora en Las Alpujarras
Lo que más me sorprendió de este recorrido por la Alpujarra almeriense fue sin duda la enorme variedad de paisajes del parque natural, más acusada si cabe que en su vecina granadina.
Con una catena inigualable desde la alta montaña de las cumbres almerienses de Sierra Nevada hasta el desierto yesífero del extremo oriental, concretamente la Rambla de los Yesos, en Albodoluy (WP.20).
Fauna de las Alpujarras
Un sugerente y solitario paisaje el de este último que por momentos me recordaba a estampas a caballo entre el jordano desfiladero de Petra (Siq) o enclaves de la marroquí garganta de Amellago y el Far West.
Todo en poco más de una hora de trayecto. Sólo tenéis que acercaros por ejemplo al puerto de la Ragua, recorrer alguno de los tramos del Sendero Sulayr y después perderos por los alrededores de Albodoluy para comprobarlo.
En la alpujarra se respira naturaleza, se huele.
Flora Alpujarras
Me muevo entre los aromas de la pinocha del pinar de pino silvestre hasta la dulzona fragancia de las chumberas y los frutales en la parte baja de las montañas, donde las chicharras suenan con fuerza desde primera hora de la mañana.
Flora de las Alpujarras
Tras las dos visitas anteriores recomendaros, camino de Albodoluy, una parada en Las Canales de Padules (WP.21), un verdadero oasis regado por las aguas del Andarax, curso fluvial que preside la alpujarra en la provincia de Almería hasta su fusión con el río Nacimiento en Terque para seguir juntos como río Almería camino del desierto de Tabernes.
Tomamos como punto de Partida, la Ciudad de Almería, y para conocer todo sobre almeria:
https://www.arteynatura.com/2020/04/almeria-bien-merece-una-escapada.html
Salimos de Almeria en dirección a nuestro primer pueblo:
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
4. Alhama, cerca de Tabernas (Poblados de Hollywood)
primer pueblo que aparece en nuestro camino, es el mayor pueblo de la comarca.
4. Alhama, cerca de Tabernas (Poblados de Hollywood)
primer pueblo que aparece en nuestro camino, es el mayor pueblo de la comarca.
Alhama,Almeria
Cuenta con una variada oferta de oportunidades de ocio, destacando entre todas ellas el Balneario de aguas termales junto con el pabellón de deportes.
Su principal monumento histórico es "La Puente", antiguo puente romano.
La Puente, Alhama de Almeria
Alhama de Almería se encuentra situada en las estribaciones de la Sierra de Gádor, dominando desde su agreste ladera mediterránea los valles de los ríos Andarax y Nacimiento así como parte de Sierra Nevada.
Adosada al Cerro Milano o «Cerro de la Cruz», goza de unas vistas panorámicas privilegiadas que le han valido el apodo de «mirador de los siete pueblos».
El pueblo de Alhama de Almería se encuentra aproximadamente a unos 26 km de Almería y a unos 5 de Alicún.
Castillo de Alhama de Almeria
Durante mucho tiempo se ha asociado su origen a la época musulmana.
El hallazgo reciente de restos de origen romano y el culto a las aguas con propiedades especiales que estos desarrollaron nos hace pensar en un origen romano en los primeros siglos de nuestra era.
Son fáciles reconocer las huellas de la época de Al-Andalus: el trazado de sus calles, los baños de origen árabe, los restos de una fortaleza,… Tras la conquista de los Reyes Católicos en 1489, la taha de Marchena pasó a formar parte del señorío de don Gutierre de Cárdenas, familia del rey don Fernando.
Con la expulsión de los moriscos, el pueblo de Alhama de Almería llegó al total abandono a partir de 1570, siendo objeto de continuos pillajes de los moriscos refugiados en las sierras.
Su repoblación, a partir de 1573, fue muy difícil pues se encontraba en una zona peligrosa y con falta de agua, sus fuentes se secaron con el terremoto del 1522.
Su repoblación, a partir de 1573, fue muy difícil pues se encontraba en una zona peligrosa y con falta de agua, sus fuentes se secaron con el terremoto del 1522.
y en la cercana Sierra de Tabernas podemos sumergirnos en los famosos Spagetti Western
5. Yacimiento arqueológico Los Millares
Ubicado a tan sólo 5 km de Alhama de Almería, en el municipio de Santa Fe de Mondújar, merece la pena visitar este importante yacimiento arqueológico de la Edad del Cobre.

Los Millares, Almeria
Los hombres de Los Millares (2700-1800 a.C.) desarrollaron una espléndida cultura agrícola, pionera en la introducción de la metalurgia del cobre en el Mediterráneo occidental.
Su extenso poblado estaba protegido por cuatro líneas de murallas y una decena de fortines avanzados, mientras que su impresionante necrópolis, con más de cien tumbas colectivas, no tiene comparación en la Europa de la época.
para comer en Alhama
Enix España
+34 950 55 97 14
Los siguientes pueblos que aparecen en nuestro camino son Alicún y Huécija, que aparecen colgados sobre el Río Andarax en las faldas de la Sierra de Gádor.
6. Alicún
Desde Alicún hay una panorámica inmejorable de la confluencia del Río Nacimiento con el Andarax.
La primera mención cultural de Alicún la realiza el geógrafo y cronista Idrisi, un musulmán del siglo XII, encontrando una fuente termal preservada por la vegetación.
Al final de la parte final de la Calle Pollo, se encuentra el mirador de la Cruz, donde se obtienen unas vistas al valle de Andarax.
7. Huécija
Se compuso de diferentes poblaciones cercanas: Zodun (Alsodux), Alhabiati (Alhabia), Terque, Bentarico (Bentarique), Ylar (Illar), Alhama, Estancihun (Instinción), Rágol, Alicún (en el barrio de Huécija) y Guezixa, (Huécija) se quedo como la capital y fue subida a la categoría de villa junto con Terque.
6. Alicún

Mirador del Valle, Alicún, Almeria
Alicún es un pueblo que posee un paisaje de terrazas escalonas y frondosas de vegetación, donde aún se pueden ver restos del urbanismo musulmán, calles estrechas, empinadas, callejones, etc.

En Alicún la cultura musulmana y el agua tuvo una gran importancia en el municipio.
Después de la conquista de los reyes Católicos, Alicún pertenecía al barrio de Huécija.
Barrios altos de Alicún
En el siglo XVI, es cuando este municipio comienza a ser considerado como un pueblo, formando como uno de los diez que conformaban el Señorío de Marchena con capital en Huécija
Barrios altos de Alicún, se ven restos árabes del urbanismo musulmán, estrechas calles empinadas, callejones sin salida, etc., hacen que por unos instantes te traslades al pasado.

La Balsa, de su fondo mana el agua, primero fue terma romana, originando el primer asentamiento en el pueblo, luego fue utilizada por los musulmanes como baños termales, estos son a los que hizo referencia el geólogo Idrisi.
Aún lado, está un minarete que fue una torre de reloj, un elemento importante en el pasado de Alicún, estableciendo la vida de la población.
Bajo este minarete se encuentran los baños árabes llamados baños huecijanos.
7. Huécija
pueblo fue la antigua capital de la Taha de Marchena, por lo que conserva un rico patrimonio arquitectónico derivado de su posición preeminente en anteriores centurias, en el cual destacan el Convento de Los Agustinos y la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de La Encarnación.
Huécija, Almeria
Huécija, Almeria
Sus orígenes no se saben con exactitud, se cree que hubo un asentamiento romano, debido a que se encontraba muy cerca del cerro Marchena, donde se instaló en el pasado una villa romana.
En época musulmana recibió los nombres de Guacimora, Güecixa y Güecija.
Posteriormente en el reinado nazarí de Granada, se quedo como el último territorio musulmán independiente en la Península Ibérica, entonces en el siglo XIII, Huécija paso a formar parte de la Taha de Marchena.
La carretera continúa jalonada de constantes subidas y bajadas, aunque la tendencia general es de suave ascenso, puesto que nos estamos internando en la alpujarra almeriense.
En 1494 fue nombrada la capital de la Taha, fue entregada al señorío de Don Gutierrez de Cárdenas y Chacón por los reyes Católicos.
En Huécija se asentaron a vivir el administrador como el gobernador de los señores de Cárdenas Don Gutierrez, su mujer Doña Teresa Enríquez, cuyo hijo Diego de Cárdenas y Enrique, fue nombrado primer Duque de Maqueda. Durante la rebelión morisca la población sufrió un gran decrecimiento y destrucción de inmuebles.
En Huécija se asentaron a vivir el administrador como el gobernador de los señores de Cárdenas Don Gutierrez, su mujer Doña Teresa Enríquez, cuyo hijo Diego de Cárdenas y Enrique, fue nombrado primer Duque de Maqueda. Durante la rebelión morisca la población sufrió un gran decrecimiento y destrucción de inmuebles.
Huécija fue controlada por los cristianos en 1569 producciendose la expulsión definitiva de los moriscos del reino de Granada. Comenzó una tarea difícil de repoblación llegando gente de Andalucía Occidental y del Levante.
El siguiente municipio que nos sale al encuentro es Íllar,
El siguiente municipio que nos sale al encuentro es Íllar,
8. Íllar
Parece que el origen de Íllar es árabe, localizando su primitivo emplazamiento en el alto de El Lugarejo, en las cercanías de la actual ubicación. Se tiene constancia de su integración medieval en la Taha de Marchena. Tras la victoria católica pasó al Señorío de D. Gutierre de Cárdenas y Chacón y, más tarde, al ducado de Maqueda.
La despoblación arrasó estas tierras al verse despojadas de sus habitantes mariscos. No será hasta el siglo XIX cuando Íllar recupere su antiguo prestigio, coincidiendo con la abolición de los señoríos y la revolución producida por introducción de nuevos cultivos, como la uva de embarque.
La sierra de Gádor y Sierra Nevada miran a un pueblo blanco que se esparce ante sus pies. Mientras, las calles buscan la mirada perdida del río Andarax que marca con su curso ancestral las orillas de huertos con colores cítricos.
Hay quienes recorren los secretos de la villa a lomos de una bicicleta por la carretera que cruza las vegas de Terque y Bentarique. Ellos, gracias a este paseo, son los que más disfrutan de las montañas y la tranquilidad que ofrece la localidad almeriense.
Hay quienes recorren los secretos de la villa a lomos de una bicicleta por la carretera que cruza las vegas de Terque y Bentarique. Ellos, gracias a este paseo, son los que más disfrutan de las montañas y la tranquilidad que ofrece la localidad almeriense.
De esa y muchas otras maneras –senderismo, rutas en bicicleta o a pie– es posible descubrir el carácter de Illar; abierto y afable, aunque con un gran carácter.
Ya en el casco urbano se da uno cuenta de la personalidad de esta villa entre los edificios señoriales como el ayuntamiento, la fuente vanguardista que gobierna una glorieta y el templo cristiano de la villa, la iglesia de la Encarnación, uno de los monumentos con mayor antigüedad.
Si desea disfrutar de la villa en todo su esplendor asecienda hasta la parte alta, entre calles empinadas que se retuercen y que conducen al Mirador del Valle.
Si desea disfrutar de la villa en todo su esplendor asecienda hasta la parte alta, entre calles empinadas que se retuercen y que conducen al Mirador del Valle.
Una vez en lo alto, la vegetación y los caminos de piedra se suceden entre colores esteparios, olivos centenarios y la discreta ermita de la Virgen de la Naranja, epicentro de la romería de Illar.
Podremos admirar edificios de un notable valor histórico artístico entre los que destacan la Iglesia parroquial, de estilo mudéjar, y el Ayuntamiento, de estilo historicista.
También podemos disfrutar de una inmejorable panorámica, destacando en primer término el municipio de Bentarique y el Valle Medio del Río Andarax.
Continuando nuestro camino, llegamos a
Instinción,
municipio que destaca tanto por su importante patrimonio natural como cultural.
En cuanto al primero, destacan los espectaculares parajes que posee en la cara norte de la Sierra de Gádor, corno Los Morales, Las Suertes y La Chanata.
En el segundo destacan el templo parroquial de San Juan Bautista y la Plaza del Ayuntamiento.
Instinción,

municipio que destaca tanto por su importante patrimonio natural como cultural.
En cuanto al primero, destacan los espectaculares parajes que posee en la cara norte de la Sierra de Gádor, corno Los Morales, Las Suertes y La Chanata.
En el segundo destacan el templo parroquial de San Juan Bautista y la Plaza del Ayuntamiento.
A poco más de 1 km. de Instinción nos encontramos con Rágol
Ragol, Almeria
municipio que aparece junto al lecho del río Andarax, que en estas tierras lleva agua la mayor parte del año.
Bajo la sombra de inmensos eucaliptos, en la ribera del Andarax, se encuentra Rágol. Un tranquilo pueblo blanco de aire morisco presidido por su iglesia mudéjar, conocido por sus uvas y pasas.
En Rágol podremos visitar su Iglesia mudéjar, en honor de San Miguel.
municipio que aparece junto al lecho del río Andarax, que en estas tierras lleva agua la mayor parte del año.
Bajo la sombra de inmensos eucaliptos, en la ribera del Andarax, se encuentra Rágol. Un tranquilo pueblo blanco de aire morisco presidido por su iglesia mudéjar, conocido por sus uvas y pasas.
En Rágol podremos visitar su Iglesia mudéjar, en honor de San Miguel.
y Nuestro itinerario llega al municipio de
9. Canjáyar
Canjáyar, Almeria
, auténtica atalaya desde donde se puede contemplar gran parte de la comarca.
El Parque Natural de Sierra Nevada es el escenario de este itinerario que arranca a orillas del río Andarax, en la pequeña población de Instinción.
Cueva de Nieles
Con restos de poblamiento desde la Prehistoria, fue cabeza de la Tahá de Lúchar en la época nazarí.
Además de la iglesia, los alrededores de la localidad, el paraje de Nieles, donde se encuentra una cueva con restos de la Edad del Cobre y del Bronce, y la pedanía de Alcora merecen una visita.
para comer cerca de los Canales de Padules
De no ser por su recia iglesia mudéjar, podría afirmarse que estamos en un pueblo musulmán, que conserva incluso la antigua Judería, en el Barrio Bajo.
Barranco del Bosque
El camino comienza a descender y llegamos a un cruce que tomaremos a nuestra izquierda para hacer un giro de 180 grados que nos llevará hasta otro cruce donde finaliza la concurrencia con el SL A-48, que baja a nuestra derecha hacia el molino, mientras que nosotros seguimos recto por la pista forestal.
Si tenemos la suerte de estar solos podremos disfrutar de este mágico lugar. Eso sí, hay que descalzarse y mojarse los pies para adentrarse y disfrutar de esta maravilla de la naturaleza.
Llegaremos a una estrecha carretera y giramos a nuestra izquierda. Unos pocos de metros más adelante, la abondamos por un sendero que sube a la derecha muy empinado. Alcanzaremos de nuevo la misma carretera en otro punto, volviendo a tomar en el cruce nuestra izquierda.
Subiendo por la escalera cruzaremos el pueblo, pasando por la plaza del Barrio Alto de Beires y, a través de un sendero que pasa frente a las ruinas de un molino de agua, acercarnos al Área recreativa de la Fuente del Nacimiento que se encuentra a unos 1,5 km más arriba.

15. Laujar
17. El Nacimiento del río Andarax
El Río Andarax, se encuentra ubicado en España, en una de sus provincias cuyo nombre es la de Almería.
Posee durante todo su andar como dominio a la provincia de Almería, y en su transcurrir hace la formación de un Valle, el cual tiene como nombre El Valle del Andarax.
Desembocadura del Andarax
9. Canjáyar

, auténtica atalaya desde donde se puede contemplar gran parte de la comarca.
Canjáyar ha sido históricamente uno de los municipios más importantes de la misma gracias a ser uno de los principales centros productores de uva de mesa de la provincia de Almería.
Canjáyar, donde a caballo entre sierra Nevada y Gádor, sorprenden casas señoriales, blasones o los bellos artesonados de algunas de sus iglesias, mezclados en un paisaje montañoso perfilado, también, por la presencia de viñedos y buenos miradores.
Canjáyar, donde a caballo entre sierra Nevada y Gádor, sorprenden casas señoriales, blasones o los bellos artesonados de algunas de sus iglesias, mezclados en un paisaje montañoso perfilado, también, por la presencia de viñedos y buenos miradores.
Esta pujanza económica se tradujo en numerosas construcciones de relevancia que vinieron a incrementar su patrimonio arquitectónico.
Entre ellas destacan el templo parroquial, del siglo XVII, que alberga la Santa Cruz del Voto, y la Ermita de San Blas desde donde podremos contemplar una hermosa panorámica de la localidad en la que destaca el blanco caserío alpujarreño.
Entre ellas destacan el templo parroquial, del siglo XVII, que alberga la Santa Cruz del Voto, y la Ermita de San Blas desde donde podremos contemplar una hermosa panorámica de la localidad en la que destaca el blanco caserío alpujarreño.

Cueva de Nieles
Canjáyar, rodeado de huertas que son regadas por acequias centenarias, se ubica al pie de Sierra Nevada, mirando a la Sierra de Gádor.
Con restos de poblamiento desde la Prehistoria, fue cabeza de la Tahá de Lúchar en la época nazarí.
Además de la iglesia, los alrededores de la localidad, el paraje de Nieles, donde se encuentra una cueva con restos de la Edad del Cobre y del Bronce, y la pedanía de Alcora merecen una visita.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
10. para Comer en Canjayar
10. para Comer en Canjayar
La Tahá Restaurante
Emilio Esteban Hanza 5,
04450 Canjáyar España
+34 950 51 08 00
Asomado al río Andarax aparece Padules, topónimo que significa "pequeñas lagunas", haciendo alusión a sus manantiales. Pueblo blanco productor de vino, destaca su iglesia mudéjar.
Padules

Padules, Almeria
Un manto verde de huertas, parras y frutales nos guía hasta Beires, abierto como un balcón sobre el Valle del Andarax.
Las casas, de tejados planos, se tienden en la ladera cubriendo la montaña con un hermoso manto blanco, destacando sobre todas ellas la iglesia de San Roque.
Un manto verde de huertas, parras y frutales nos guía hasta Beires, abierto como un balcón sobre el Valle del Andarax.
Las casas, de tejados planos, se tienden en la ladera cubriendo la montaña con un hermoso manto blanco, destacando sobre todas ellas la iglesia de San Roque.
Dentro del municipio, incluido en el Parque Natural de Sierra Nevada, pueden visitarse lugares como la Fuente del Nacimiento, un paraje abundante en agua y con instalaciones para comer, perfecto para pasar una jornada en plena naturaleza.
11. Canales de Padules
Y es que, a pesar de que muchos dicen eso de “Río Andarax, que andarax, andarax y nunca agua encontrarás”, no es del todo cierto. No todo son playas o desierto en Almería, también hay verde y ríos, pero hay que saber dónde ir.
Las Canales de Padules. Google Maps.
11. Canales de Padules
un rincón imprescindible de la Alpujarra, un paseo por el río Andarax entre la Sierra de Gádor y Sierra Nevada

Las Canales de Padules, sí has leído bien ‘las’ no ‘los’, es como se le llama al curso del agua del río Andarax y a las pozas, caños, cascadas…que va dejando a su paso en por los alrededores de la localidad de Padules, en la Alpujarra almeriense.
Se trata de un tramo de unos 2 kilómetros aproximadamente, donde la erosión por la acción del río entre las formaciones rocosas, labra una respetable garganta que separa Sierra Nevada de la Sierra de Gádor.
Y es que, a pesar de que muchos dicen eso de “Río Andarax, que andarax, andarax y nunca agua encontrarás”, no es del todo cierto. No todo son playas o desierto en Almería, también hay verde y ríos, pero hay que saber dónde ir.
En este rincón de la provincia, durante el recorrido, sentirás que estás en medio de una selva, por toda la vegetación que rodea la zona, las lagartijas, las libélulas y mariposas…
Además, el cañaveral y los juncos que cubren el río, y el agua fresca que discurre por los pies (ojo que a veces llega hasta la cintura) hacen que esta ruta se agradable de realizar incluso en pleno verano, con un poco de menos agua, pero la ventaja es que no está tan fría.
Lo malo es que los fines de semana suele haber más gente y el aparcamiento está lleno, te recomendamos ir mejor entre semana.
Además, el cañaveral y los juncos que cubren el río, y el agua fresca que discurre por los pies (ojo que a veces llega hasta la cintura) hacen que esta ruta se agradable de realizar incluso en pleno verano, con un poco de menos agua, pero la ventaja es que no está tan fría.
Lo malo es que los fines de semana suele haber más gente y el aparcamiento está lleno, te recomendamos ir mejor entre semana.
Prepara bañador, escarpines o unas buenas zapatillas deportivas, que no te importe mojar, y ve a conocer este lugar maravilloso.
Es una visita obligada para almerienses por lo menos una vez en la vida.
No te molestes en llevar el móvil, a no ser que sea para hacer fotos y si lo llevas en algún lugar que lo proteja del agua o posibles golpes, no hay cobertura así que es perfecto para desconectar.
También te recomendamos no ir solo, hay tramos en los que puede que necesitéis que os echen una mano.
El acceso se encuentra a unos 3 kilómetros al sur del pueblo de Padules, por la A-348, entre Almócita y Canjáyar.
La mejor manera de acceder a la zona habilitada para la bajada al río es desde la explanada que se encuentra en la parte alta, que sirve como aparcamiento para los vehículos que se acercan a la zona.
Si no vas temprano, esta zona de aparcamientos estará llena ya que es muy pequeña. Hay otras explanadas más durante el camino, lo único que te tocará andar un poco más.
En esta zona hay un área recreativa con algunos merenderos.
La mejor manera de acceder a la zona habilitada para la bajada al río es desde la explanada que se encuentra en la parte alta, que sirve como aparcamiento para los vehículos que se acercan a la zona.
Si no vas temprano, esta zona de aparcamientos estará llena ya que es muy pequeña. Hay otras explanadas más durante el camino, lo único que te tocará andar un poco más.
En esta zona hay un área recreativa con algunos merenderos.

Las Canales de Padules. Google Maps.
Durante el recorrido también podrás ver la garganta de Los Canjorros que permite tocar simultáneamente Sierra de Gádor y Sierra Nevada.
Para los más aventureros, hay ruta homologada, un sendero que recorre Almócita, Los Canales, Padules y Beires (PR A360).

Las Canales es un espacio natural protegido (Parque Natural Sierra Nevada) declarado Monumento Natural. Recordad siempre que hay que respetar el lugar, los animales y no dejar residuos.
para comer cerca de los Canales de Padules
Restaurante Abad
Carretera de La Alpujarra 5,
04458 Padules España
+34 950 51 00 04
12. Almócita
Almócita, con su blanca estampa enmarcada por la inmensa mole de Sierra Nevada, ofrece una de las mejores muestras de arquitectura popular alpujarreña.
De no ser por su recia iglesia mudéjar, podría afirmarse que estamos en un pueblo musulmán, que conserva incluso la antigua Judería, en el Barrio Bajo.
Los Lavaderos y la Plaza, con su fuente, incrementan el encanto que de por sí posee este pueblo.
Su término municipal está incluido en el Parque Natural de Sierra Nevada, uno de los paraísos naturales de la comunidad, por su riqueza paisajística, botánica, faunística y antropológica.
El pueblo conserva la arquitectura morisca típica de la zona y en él sobresale la Iglesia Parroquial.
Villa fundada por los descendientes de Tubal.
Su origen árabe pervive aún en el trazado de sus calles y en su arquitectura.
Conserva todavía la Judería en el Barrio Bajo. Encierra en su casco urbano la arquitectura morisca mejor conservada de la provincia.
En la época de Al-Andalus había un aljibe comunal que abastecía al pueblo. El actual Ayuntamiento está ubicado sobre él.
En el año 1570 ocurrió un hecho histórico digno de mención. Don Juan de Austria fue a Almócita para negociar la rendición de los moriscos sublevados en la Alpujarra.
El acuerdo se celebró bajo una encina en el Cortijo del Hadid, que desde entonces se conoce como el "Cortijo de las Paces"
En pleno centro del casco urbano encontramos la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Misericordia, con elaboradas portadas barrocas, cuya nave está destechada y sólo conserva el artesonado mudéjar de su capilla mayor, restaurado recientemente.
Distintas partes, entre ellas su torre, fueron reedificadas a finales del siglo XVII, aunque estas restauraciones no se ajustaron al modelo original, dando lugar a la ruptura de la armonía del monumento, pero sin perder su belleza.
13. Senderismo en Almócita
SENDERO DE ALMÓCITA (PR-A 360): ALMÓCITA – LAS CANALES – PADULES – BEIRES
FICHA DEL SENDERO DE ALMÓCITA (PR-A 360)
Distancia: 13,70 km.
Desnivel: El punto más alto de la ruta está a 1.030 m, y el más bajo 575 m. siendo el desnivel acumulado de 760 m.
Duración: 5 horas y media, incluyendo las paradas.
Mapas IGN: 1029-3 (Canjayar) y 1044-1 (Padules) .
Tipo de camino: Variado: sendero, pista forestal, camino cementado y carretera.
Dificultad: Media.
Información adicional: Mapa, track (en Wikiloc), álbum de fotos (en Google Photos) y previsión del tiempo (Aemet).
Mapa sendero Almócita PR-A 360
DESCRIPCIÓN DEL SENDERO DE ALMÓCITA (PR-A 360)
Las Canales es el principal punto de interés de ese sendero, donde el río Andarax, a la altura de Padules, queda encerrado entre dos altas paredes de roca, creándose un rincón mágico. Este sendero circular también nos permite descubrir Almócita, Padules y Beires, tres pueblos de la Alpujarra almeriense, a través de una ruta sin una dificultad excesiva.
Punto de partida
Almócita es el punto de partida. Para llegar desde Almería, tomaremos la antigua carretera nacional a Granada, llamada ahora A92a o N340a. En Benahadux giraremos a la izquierda en la rotonda para tomar la A348, en dirección a Alhama de Almería. Seguiremos por esta carretera unos 37 km. hasta llegar al cruce que nos indicará la carretera de acceso al pueblo. Podremos dejar el coche en un aparcamiento que hay a la entrada de esta población.
Almócita
Almócita es una pequeña población con mucho encanto, muy cuidada: casas blancas con poesías en sus fachadas, calles estrechas donde nos acompaña la arquitectura morisca, ventanas con macetas, una pintoresca iglesia, un ayuntamiento ubicado sobre un algibe y una original plaza.

Ayuntamiento de Almócita
Nos adentraremos en el pueblo, en cuyo centro esta el cartel del que indica el inicio del sendero. Cruzamos Almócita siempre descendiendo, siguiendo las placas de cerámica con las típicas líneas amarilla y blanca de los senderos PR que hay en las esquinas, hasta salir del pueblo por el camino del cementerio. En este tramo inicial compartiremos la ruta con el Sendero Local SL-48.
Barranco del Bosque
Seguimos descendiendo ligeramente por este camino entre cultivos de parras y almendros, mientras dejamos a nuestras espaldas el pueblo. Unos minutos más tarde, bajamos a nuestra derecha, y unos metros más adelante, en el siguiente cruce, hacemos un giro de 180 grados a nuestra derecha que nos hará bajar hasta un poste done se inicia el sendero que comenzará a descender para cruzar el Barranco del Bosque.

A pesar de su nombre, el paisaje es árido, pero igualmente bello. Descendemos hasta el fondo del barranco, para cruzar su arroyo y comenzamos a subir tras cruzar un puente de madera. Se trata de una subida en zigzag que nos pondrá a prueba. Es una subida dura aunque, afortunadamente, no muy larga, que acaba cuando lleguemos a un collado junto a un corral con ovejas.
Hay una confluencia de caminos y nosotros elegimos el del centro, que tenemos frente a nosotros. A nuestra izquierda tenemos buenas vistas de la Sierra de Gádor y un poco más adelante de una meseta llena de matorral, conocida como Los LLanillos, que acaba en un cortado.

Río Andarax
Llegamos a una era donde el camino vuelve a convertirse en sendero que va paralelo en altura sobre el río Andarax, oculto por una espesa vegetación de ribera. Llegamos a un tramo que recorre unos metros por el interior de una acequia en desuso.
Acequia
Seguimos bajando, en algunos tramos ayudados por unas cuerdas, debido a la inclinación y a la tierra suelta del terreno.
Entramos en el término municipal de Padules, y podemos contemplar, frente a nosotros, los Tajos Coloraos. Seguimos durante unos kilómetros a través del paso que se ha abierto el río Andarax.
Entramos en el término municipal de Padules, y podemos contemplar, frente a nosotros, los Tajos Coloraos. Seguimos durante unos kilómetros a través del paso que se ha abierto el río Andarax.
Las Canales
Finalmente, desde un alto vemos el área recreativa en forma de terrazas que se ha construido junto a las Canales. Nos acercarmos y bajamos a través de estas terrazas hasta el río y lo remontamos un breve tramo para acercarnos a la cerrada.
Las Canales de Padules es un lugar único, el río pasa entre dos verticales paredes de roca, formando un remanso de fría agua cristalina, donde en verano es tradición ir a bañarse.

Las Canales
Cerrada de Las Canales
Padules
Tendemos que desandar, volver al área recreativa y ascender por las terrazas hasta la pista cementada que en un continuo ascenso nos lleva hasta Padules, pasando junto a una casa cueva y un par de pequeñas caídas de agua, y los cultivos que rodean este pueblo.
Poco antes de entrar en Padules, hay un desvío a la izquierda, que nos permitiría volver a Almócita por el sendero GR-142, obviando la subida a Beires y dejando la ruta en unos 9,5 kms. Alternativa para los que quieran hacer un recorrido menor.
Si respetamos el recorrido del sendero PR-A 360, entraremos en Padules junto a una fuente donde podemos reponer nuestras cantimploras.
Cruzamos el pueblo, pasando junto el ayuntamiento y la iglesia, hasta llegar a la calle Alpujarra, que nos lleva hacia la salida del pueblo en línea recta. Justo antes, deberemos girar a nuestra izquierda por la calle Pizarro y saldremos de Padules junto a una era, cerca de la piscina municipal, hasta llegar a la carretera A348, que cruzamos para bajar por unos escalones de piedra que nos llevan al Barranco de las Eras.
Cruzamos el pueblo, pasando junto el ayuntamiento y la iglesia, hasta llegar a la calle Alpujarra, que nos lleva hacia la salida del pueblo en línea recta. Justo antes, deberemos girar a nuestra izquierda por la calle Pizarro y saldremos de Padules junto a una era, cerca de la piscina municipal, hasta llegar a la carretera A348, que cruzamos para bajar por unos escalones de piedra que nos llevan al Barranco de las Eras.
Beires
Una vez cruzado el cauce del barranco, subiremos hasta el paraje de las Zorreras. Se trata de zona de cultivos y abundate matorral por donde entraremos en el término municipal de Beires.

Subiendo a Beires
La carretera desemboca en otra más importante, la AL441 junto a las primeras casas de Beires. Giramos a nuestra izquierda de nuevo por esta carretera hasta llegar a la entrada “oficial” de Beires, donde hay una escultura, y tomamos nuestra derecha para dirigirnos hacia el centro del pueblo. Encontramos una fuente en cascada y, a nuestra izquierda, la iglesia y un mirador.
A la derecha de la fuente hay una casa construida sobre un saliente rocoso y a su lado nuestro camino sube por unas escaleras.
Si seguimos recto podemos acercarnos a la plaza del pueblo.

Área Recreativa Nacimiento de Beires
Volveremos a Beires bajando por el mismo camino, hasta llegar a la entrada del pueblo, donde seguiremos recto, bajando directamente a Almócita, tras cruzar la carretera A-348.
Habremos realizado una ruta por la Alpujarra almeriense, acompañados por el agua. Puedes echar un vistazo al álbum de fotos (en Google Photos) para terminar de convencerte para realizar esta ruta. En tal caso, te recomiendo que te lleves el mapa, descargues el track (en Wikiloc), y consultes la previsión del tiempo (Aemet).
De profundo sabor alpujarreño es también
14. Ohanes
14. Ohanes
el primer Municipio Ecológico de Europa.
Conocido por el cultivo de la variedad de uva a la que presta su nombre, infinidad de parrales rodean a este pueblo de casas encaladas y balcones floridos.
Fue en el siglo XIX cuando la población traspasó fronteras, al exportarse la uva de Ohanes a Europa y América.
Hoy Ohanes es un municipio preocupado por el medio ambiente, donde el visitante hallará desde restaurantes y alojamientos rurales hasta áreas recreativas en plena naturaleza, o rincones como la Plaza del Altillo, mirador desde donde se divisa el Valle del Andarax.
Aunque sin duda su mayor atractivo es el propio pueblo, las casas trepando, al igual que lo hacen los cultivos en bancales, por la ladera de la sierra que lo acoge desde tiempo inmemorial.
La Alpujarra almeriense hilvana un buen puñado de pintorescas poblaciones de aspecto sencillo pero que a veces oculta el verdadero papel que tuvieron en la historia, ya que en ellos acontecieron algunas de las batallas más duras de la segunda rebelión morisca:
Fuente Victoria –en cuyo palacio se refugió Boabdil, último rey de Al-Andalus, cuando perdió su reino ante los cristianos–, Fondón –con su casa-palacio de los Godoya–, Beires –con su castillo musulmán–
Fondón

Fondón, Almeria
Fondón, formada por las localidades: Benecid, Fondón y Fuente Victoria.
Para ver, la Iglesia de San Andrés, la Ermita de las Ánimas Benditas, la de San Marcos, las Eras Bajas, la Fuente de Carlos IV, el Viejo Pósito de Fondón, el Palacio Casa de los Godoyas, la de Calle Huerta, la Iglesia de San Juan Bautista, la Fuente del Pabilo, la Cruz de San Bartolo, etc.
La Iglesia de San Andrés, Fondón

La Iglesia de San Andrés, se construyó sobre una mezquita árabe en el año 1550, fue quemada en la rebelión de las Alpujarras y comenzada a restaurar a finales de ese mismo siglo.
Con el paso de los años fue viéndose restaurada y transformada.
La iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1985.
Su estructura es de tres naves y cuatro tramos, separada por pilares rectangulares y una capilla mayor.
Su estructura es de tres naves y cuatro tramos, separada por pilares rectangulares y una capilla mayor.
El acceso es gratuito, abierta en horario de culto.
Se localiza en la Plaza Bernardo Martín Rey.

Mirador del Púlpito, Fondón
Ofrece una gran variedad de paisajes, con lugares tan pintorescos como el Mirador del Púlpito o el de Cueva de Campos, el Cerro de la Quebrá, el entorno de la Zona Recreativa de Mahón-La Parra y varias rutas de gran interés
Fuente Victoria
Ofrece una gran variedad de paisajes, con lugares tan pintorescos como el Mirador del Púlpito o el de Cueva de Campos, el Cerro de la Quebrá, el entorno de la Zona Recreativa de Mahón-La Parra y varias rutas de gran interés
Fuente Victoria
La localidad fue primero denominada Cobda durante la época musulmana y después El Presidio o El Presido de Andarax hasta que en 1922 adoptó su actual denominación.
La casa grande: se cuenta que en ella residió el último rey de Granada, Boabdil.
Sin embargo, este edificio, también conocido como "Casa de los Palomar", por una labra heráldica que hay en su puerta principal, o "Palacio del Rey Chico", data del siglo XVII y es de estilo mudéjar.
Pósito-ayuntamiento: es un edificio muy transformado en su interior. Sus rasgos estadísticos apoyan la posibilidad de que fuera construido en la repoblación de 1572. Fue sede en el concejo del ayuntamiento de Codba, más tarde llamada Presidio del Andarax por ser presidio de soldados.
La casa de Don Fernando Hita: fue construida a finales del siglo XIX. Pertenece a una burguesía local. A su derecha se encuentra el jardín de la casa, elemento que en la zona esta casi desaparecido en esta clase de casas. Fue donada recientemente por los propietarios al pueblo de Fuente Victoria. Actualmente es la sede de la EATIM.
Fuente de la plaza Maestro Barco: es una fuente sencilla, modernista, con piedras procedentes de las minas. Data del Siglo XIX.
Fuente de la Reina: se cuenta que, tras la muerte de la mujer de Boabdil, Moraima, se construyó en su honor esta fuente.
Iglesia parroquial de la Encarnación: este templo es un ejemplo de mezcla de diferentes estilos arquitectónicos como el mudéjar, el gótico, el renacentista y el barroco. Fue construido en 1557, fue quemado durante la rebelión morisca y después fue recontruido según un proyecto de Juan Alonso.

Ermita de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles: Es el lugar donde se venera la Sagrada Imagen de Nuestra Señora La Reina de los Ángeles, Patrona del pueblo.Su primera construcción data del siglo XVII.
Fue en junio de 1618 cuando Don Francisco de Morales y Valdivia mandó en su testamento que se construyera.
Laujar de Andarax la capital de la Alpujarra almeriense.
La Iglesia de la Encarnación, es el edificio más antiguo del pueblo construido en el siglo XVII, de fachada de estilo mudéjar.
De cruz latina de una sola nave y las capillas entre los contrafuertes, su interior es barroco, destaca el retablo, de estilo barroco con el panel de la Inmaculada y una colección de pintura de la escuela holandesa.
Está declarado Bien de Interés Cultural. Abierta en horario de culto.
Fue la última residencia del rey Boabdil, tras su expulsión de Granada.
La alcazaba fue destruida por los cristianos tras la ida de este.
Hoy en día sólo queda un pequeño trozo de esta fortificación.
El Pilar de la Plaza Mayor, fue edificado en el año 1684, durante el reinado de Carlos II.
Tiene un estilo barroco, está compuesta por un gran pilar, su base es en planta rectangular y de grandes dimensiones. Contiene cuatro caños.
Se localiza en la Plaza Mayor de la Alpujarra.

El Mirador de Laujar, desde este punto se obtienen unas magníficas vistas de todo el pueblo de Laujar de Andarax, además de los pueblos de alrededor como: Fuente Victoria, río Andarax, Fondón. El acceso es gratuito, espacio al aire libre.
16. y para Comer en Laujar:
Cafe-Bar la Alpujarra
Calle Villaespesa 10,
04470 Laujar de Andarax España
+34 950 51 31 05
Mesón La Fabriquilla
Paraje del Nacimiento S/N,
04470 Laujar de Andarax España
+34 950 51 35 10
El Nacimiento Laujar
Calle Paraje Del Nacimiento Km 1´3,
04470 Laujar de Andarax España
+34 950 51 43 88
y desde Laujar nos encaminamos al Punto final de nuestra ruta:
El Río Andarax, se encuentra ubicado en España, en una de sus provincias cuyo nombre es la de Almería.
Sus aguas iniciales las recoge en la Sierra Nevada, en su vertiente oriental hacia la parte sur del mismo.

Recoge aguas de diferentes vertientes y barrancos, al igual que de su afluente el Río Nacimiento el cual se une con él. Siguiendo así su recorrido hasta posar sus aguas en el Mar Mediterráneo.
Nacimiento del Río Andarax
Es la unión de diversos barrancos los que le dan nacimiento al Río Andarax.
Mapa del Río Andarax
Siendo las vertientes del norte de:
Cerro de Almirez a una altura del 2517 metros.
La Cumbre a una altura de 2492 metros
El Cerro del Buitre a una altura de 2465 aproximadamente
Las encargadas de formar los barrancos de:
Las Navas
La Majada de las vacas
Del Palomar y
Del Horcajo
Que en su fase final logra crear el Barranco del Aguadero, siendo que éste pasa a través de la presa denominada la Murilla para así convertirse finalmente en el Andarax.
Nacimiento del Río Andarax

Transcurso del Río Andarax
En la continuación de su descenso el Rio Andarax, sigue recibiendo numerosos barrancos pertenecientes a la Sierra Nevada al igual que también de la Sierra de Gádor. Con una belleza singular también tenemos al Río Algar.
Además de recibir agua de sus vertientes por el Este los cerros:
Río Chico
Cerro del Rayo
Mancaperros y
La Polarda
Y por el Oeste del Montenegro. Siguiendo su transcurso tomando agua de otras vertientes como la rambia de Alcora. Al llegar al cerro de Castralobos toma las vertientes de los barrancos:
Colmenar,
Del Infierno,
De la Nieve,
Del Escaramujo y De Granados

Y otras vertientes que bajan desde la Sierra Nevada. Procede a unirse con su mayor afluente, el cual es el Río Nacimiento. Siendo que desde el Municipio Laujar y hasta llegar a este lugar, sirve de límite del Parque Natural del Sierra Nevada. Siendo desde ese municipio donde se forma el Valle del Andarax.
Luego de allí cambia su dirección hacia el Sur recorriendo la parte baja del Valle para luego entregarle sus aguas al Mar Mediterráneo.
Allí procede a realizar un hermoso delta con una vega amplia y fértil. El cual en la actualidad está siendo habitado con la creación de centros poblados debido al crecimiento poblacional.
Centros Poblados a las orillas del Río Andarax
El Río Andarax en su transcurrir hace paso por varios municipios de la Provincia de Almería, los cuales son los municipios de:
Rioja
Huércal
Almería y
Beahadux
Siendo que en estas localidades se realizan actividades agrícolas, sus aguas sirven para el riego de numerosas fincas con sembradíos de cítricos.
Presa de las aguas del Río Andarax
El Río Andarax, ha sido represado a la altura del final del Municipio Laujar de Antarax, siendo con una cota de 1150 metros sobre el nivel del mar.
Allí se realizó la construcción de una presa con la finalidad de pasar las aguas a través de un canal que es utilizado para canalizar las aguas con fines de riego.

Esto debido a que el mismo llevaba las aguas hacia una central generadora de Luz eléctrica que se encontraba localizada en las márgenes del Río Andarax y procedía a prestar servicio eléctrico a algunos pueblos ubicados en la zona.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Alcolea – Guarros
En la Alpujarra almeriense, en las estribaciones de la cara sur de Sierra Nevada, esta ruta nos lleva desde Alcolea hasta la pedanía de Baños de Santiago, más conocida como Guarros.
Arbolado de ribera del Río Alcolea
La ida se hace junto al río Alcolea, encajonados en el valle que forma este río y rodeados de vegetación de ribera, que mostrará colores amarillos y anaranjados en otoño. En Guarros podemos visitar la ermita, las ruinas de una iglesia mudéjar y la cascada.
La vuelta nos permitirá disfrutar de vistas del valle del río Alcolea, las Alpujarras y Sierra Nevada. También caminaremos junto a los viñedos del paraje de las Lomas.
La ida se hace junto al río Alcolea, encajonados en el valle que forma este río y rodeados de vegetación de ribera, que mostrará colores amarillos y anaranjados en otoño. En Guarros podemos visitar la ermita, las ruinas de una iglesia mudéjar y la cascada.

Sendero de Río Chico (PR-A 249)
Desde Ohanes, uno de los pueblos más bellos de la Alpujarra almeriense, el Sendero de Río Chico (PR-A 249) asciende hacia las cumbres de Sierra Nevada, internándonos en el profundo y agrestre valle que ha formado el Río Chico.
El ascenso es duro pero la recompensa son espectaculares vistas a Ohanes, el valle del Ándarax y la Sierra de Gádor.
Como puntos curiosos destacan la cascada artificial y la fábrica de luz, antigua central hidroeléctrica.
Como puntos curiosos destacan la cascada artificial y la fábrica de luz, antigua central hidroeléctrica.
Ohanes
Sendero de Prado Alto
En Bayárcal encontramos el Sendero de Prado Alto, ruta circular que recorre las faldas del Chullo, el pico más alto de Almería.

Podremos contemplar muy buenas vistas del Valle de la Ragua y las Alpujarras. Es una ruta corta pero exigente en sus dos primeros kilómetros.
Sendero de Prado Alto
Sendero Río Molinos (SL-A 148)
El Sendero Río Molinos nos permite conocer un frondoso rincón de la Alpujarra almeriense.
Se trata de un pequeño sendero circular que nace y termina en Bayárcal, el pueblo más alto de Almería (1.255 metros de altitud).
La ruta recorre el profundo y exuberante valle de la Ragua, a los pies de Bayárcal, a través de a una zona con numerosos castaños, chopos, olmos y una espesa vegetación de ribera que crece alrededor del Río Bayárcal, perfecto para disfrutar del otoño y también en primavera, con la vuelta de la vegetación.
Se trata de un pequeño sendero circular que nace y termina en Bayárcal, el pueblo más alto de Almería (1.255 metros de altitud).
La ruta recorre el profundo y exuberante valle de la Ragua, a los pies de Bayárcal, a través de a una zona con numerosos castaños, chopos, olmos y una espesa vegetación de ribera que crece alrededor del Río Bayárcal, perfecto para disfrutar del otoño y también en primavera, con la vuelta de la vegetación.
Sendero Río Molinos
El sendero PR-A 97 es un paseo por Alcolea y sus alrededores.
Conocer una típica población de la Alpujarra, un paseo junto al río, vistas a la cara sur de Sierra Nevada (Mulhacen y Alcazaba incluidos) y una vega con olivos centenarios parecen los ingredientes adecuados para pasar un buen día.
Conocer una típica población de la Alpujarra, un paseo junto al río, vistas a la cara sur de Sierra Nevada (Mulhacen y Alcazaba incluidos) y una vega con olivos centenarios parecen los ingredientes adecuados para pasar un buen día.
Río Alcolea
Sendero de las Acequias del Río (SL-A 181)
En Fondón, una hermosa localidad de la Alpujarra almeriense, el Sendero de las Acequias del Río (SL-A 181) es un paseo por la vega del Andarax a su paso por esta localidad.
Recorremos tres tipos de paisajes en solo nueve kilómetros: rambla semidesértica, zona de ribera con abundante vegetación y vega.

Alameda del río Andarax
Sendero “El Chaparral – Acequia del Lugar” (PR-A 203)
El Sendero “El Chaparral – Acequia del Lugar” (PR-A 203) nació el otoño pasado, incrementando la red de senderos con la que cuenta la población de Fondón.
Además de conocer Fondón, este recorrido también nos hará visitar Fuente Victoria, para a continuación ascender por la Sierra de Gádor a través de la zona de El Chaparral, ejemplo de bosque mediterráneo, mientras disfrutamos de las vistas a Sierra Nevada y al valle del Andarax.
La vuelta se realiza descenciendo acompañados por la Acequia del Lugar.
Además de conocer Fondón, este recorrido también nos hará visitar Fuente Victoria, para a continuación ascender por la Sierra de Gádor a través de la zona de El Chaparral, ejemplo de bosque mediterráneo, mientras disfrutamos de las vistas a Sierra Nevada y al valle del Andarax.
La vuelta se realiza descenciendo acompañados por la Acequia del Lugar.
Acequia del Lugar
No hay comentarios:
Publicar un comentario