



![Qué ver en Burgos | 10 Lugares imprescindibles [Con Imágenes]](https://elviajerofeliz.com/wp-content/uploads/2019/03/Que%CC%81-ver-en-Burgos.jpg)
El parque de San Miguel y el entorno natural del embalse de la Grajera sellan la estancia en Logroño y abren las puertas al suave paisaje riojano, empapado de vid y árboles frutales.
Navarrete, de tradición alfarera, y más adelante Ventosa y el alto de San Antón ceden el testigo al valle del río Najerilla. Aquí se asienta Nájera, plaza codiciada durante la reconquista y dominada por los cerros del Castillo y Malpica.
Indice:
- Como Llegar
- Logroño
- Navarrete
- Ventosa
- Nájera
- Comer en Najera
- Bañares
- Azofra
- Cirueña
- Santo Domingo de la Calzada
- Comer en Santo Domingo de la Calzada
- Ermita de la Asunción, San Asensio de los Cantos
- Grañón
- Redecilla del Camino
- Belorado
- comer en Belorado
- San Juan de Ortega
- Ermita de Nuestra Señora del Valle, Monasterio de Rodilla
- Atapuerca
- Comer en Atapuerca
- Orbaneja Riopico
- Burgos
- Otras Rutas Cercanas
1. Como Llegar a Logroño
A Logroño se puede llegar en avión, en tren, en autobús o en transporte
particular.
Para tráfico rodado las principales carreteras son la LO-20, la A-12, la
A-11 y la autopista AP-68, que comunica la capital riojana con Vitoria,
Bilbao, Pamplona, San Sebastián, Zaragoza, Soria, Madrid y Barcelona.
En autobús
La estación de autobuses se localiza en el cruce de la avenida Pío XII
con la calle Belchile . Hay conexiones diarias con las principales
localidades de España.
En tren
La estación ferroviaria está en la avenida de Colón, número 83. Hay
líneas regulares con distintos destinos españoles como A Coruña, Madrid,
Barcelona, Zaragoza, Valencia o Valladolid.
En avión
El aeropuerto se encuentra a 9 kilómetros de la ciudad, en el término
municipal de Agoncillo. Para llegar al aeródromo en coche se deberá
seguir la LO-20 y la N-232. No hay servicio de transporte público hasta
el aeropuerto.
A pesar de no contar con mucho tráfico aéreo, desde esta terminal sí hay
vuelos regulares a Madrid. El aeropuerto de Pamplona dispone de líneas
regulares con Barcelona, León, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca y
Valencia. Más información, en la web de Aena.
y este es el Croquis de nuestra ruta
para saber todo sobre Logroño
https://www.arteynatura.com/2020/06/un-fin-de-semana-en-logrono-la-rioja.html
2. Logroño para saber todo sobre Logroño
https://www.arteynatura.com/2020/06/un-fin-de-semana-en-logrono-la-rioja.html

Como pez fuera del agua, así se siente el peregrino en las grandes urbes del Camino.
La capital riojana no es, ni mucho menos, de las peores. La calle Ruavieja enlaza con Barriocepo y ésta nos dirige a la plaza de Santiago, donde se alza la iglesia homónima (con albergue y donde sellan y facilitan la credencial).
Más adelante, pasando bajo el arco conocido como Puerta del
Camino, llegamos hasta la fuente circular donde nace la calle
Marqués de Murrieta.
Más de un kilómetro de acera, comercios y peatones nos llevan hasta las vías del tren y trescientos metros más adelante, junto a un concesionario de Nissan, giramos a la izquierda para continuar hasta el parque de San Miguel.
Entre jardines llegamos hasta el túnel de la circunvalación e inmediatamente al paseo – llamado aquí vía verde – que conduce al parque de la Grajera (Km 3,5).
Más de un kilómetro de acera, comercios y peatones nos llevan hasta las vías del tren y trescientos metros más adelante, junto a un concesionario de Nissan, giramos a la izquierda para continuar hasta el parque de San Miguel.
Entre jardines llegamos hasta el túnel de la circunvalación e inmediatamente al paseo – llamado aquí vía verde – que conduce al parque de la Grajera (Km 3,5).
Un tramo del paseo se encuentra flanqueado por cipreses y
recuerda a las imágenes de la Vía Appia, famosa calzada que
partía desde el mismísimo foro de la antigua Roma.
Calle Laurel, Logoño
Tras un área de juegos infantiles y un área deportiva se encuentra el dique del embalse de la Grajera, construido en 1883 sobre una laguna con el fin de acumular el agua del río Iregua y regar las huertas situadas al sur de la capital. Hoy es un entorno recreativo envidiable donde pescar, pasear, merendar o, simplemente, descansar (Km 5,8).
Calle Laurel, Logoño
Tras un área de juegos infantiles y un área deportiva se encuentra el dique del embalse de la Grajera, construido en 1883 sobre una laguna con el fin de acumular el agua del río Iregua y regar las huertas situadas al sur de la capital. Hoy es un entorno recreativo envidiable donde pescar, pasear, merendar o, simplemente, descansar (Km 5,8).
Tras la presa se llega en breve al aula didáctica medioambiental
y se traspasan los límites del parque por una pista asfaltada
que avanza entre suaves lomas pobladas de vid.
Este es el Perfil de nuestra ruta
Dejando a un lado el desvío al campo de golf (Km 8) iniciamos un
exigente repecho que nos obsequia con unas magníficas
vistas.
Este es el Perfil de nuestra ruta

En primer plano las vides, una masa arbórea rodeando al embalse
en segundo término y al fondo Logroño. Con esta formidable vista
alcanzamos el alto (Km 9,2) y descendemos hacia Navarrete junto
a una valla metálica cosida por las cruces que van dejando los
peregrinos.
La silueta de un toro de Osborne también nos acompaña en
la bajada y, ya en el llano, cruzamos finalmente sobre la AP-68
para llegar a las ruinas del hospital de peregrinos de San Juan
de Acre, fundado hacia 1185 por Doña María Ramírez.
Una recta nos separa de Navarrete, pueblo de alfareros emplazado
sobre el cerro Tedeón. La calle La Cruz rodea el casco urbano y
sube hasta la iglesia de la Asunción. Navarrete dispone de
suficientes establecimientos donde saciar el apetito, que ya
aflora tras tres horas de marcha.
3. Navarrete

Navarrete, La Rioja
Entramos al pueblo por calle de la Cruz (límite de la antigua muralla) tras cruzar la carretera y tomamos la calle Mayor Baja a la derecha con subida hasta la iglesia. Después tomamos la salida de la población por la calle Arrabal y proseguir de frente por la calle San Roque.
Entramos al pueblo por calle de la Cruz (límite de la antigua muralla) tras cruzar la carretera y tomamos la calle Mayor Baja a la derecha con subida hasta la iglesia. Después tomamos la salida de la población por la calle Arrabal y proseguir de frente por la calle San Roque.
Portada del Antiguo Hospital de Peregrinos San Juan de
Arce
Pasado el cementerio, que luce la portada y los ventanales del hospital de San Juan de Acre, tomamos un camino que se arrima a las vides, los olivares y los árboles frutales que pueblan las huertas privadas.
El camino muere junto a la Cooperativa Vitivinícola de Sotés, donde cruzamos la carretera que se dirige a Sotés. En esta población se encuentra el albergue San Martín, inaugurado en mayo de 2013.
Desvío a Sotés
Tomamos una pista asfaltada que llega al borde de la autovía.
Paralelos a la A-12 avanzamos hasta el desvío que lleva a
Ventosa (Km 18,1).
Aquí tenemos la posibilidad de dirigirnos hacia esta localidad- con albergue y varios bares – o continuar de frente. Escogemos la visita a Ventosa y recorremos el 1,3 kilómetros de pista arcillosa que nos separa de ella.
Aquí tenemos la posibilidad de dirigirnos hacia esta localidad- con albergue y varios bares – o continuar de frente. Escogemos la visita a Ventosa y recorremos el 1,3 kilómetros de pista arcillosa que nos separa de ella.
4. Ventosa
.

Llegamos así a la LR-341 y el Camino continúa por el arcén sin acceder, paradójicamente, al casco urbano de Ventosa, sobre el que sobresale la iglesia de San Saturnino. En breve, junto a las bodegas Alvia, un camino pedregoso nos guía hacia el alto de San Antón en corta y fácil subida.
Desde esta atalaya la vista se despeja y nos muestra el valle
del Najerilla, terreno arcilloso cubierto, como no, de
sarmientos retorcidos dispuestos en terrazas separadas de monte
bajo. La panorámica también descubre Nájera, aparentemente
cercana pero realmente distante (Km 21,2).
Bajamos hasta el paso que salva la N-120 y continuamos hacia un
repetidor de telefonía, situado en el Poyo de Roldán, enclave
donde tuvo lugar el legendario combate entre Roldán y el gigante
Ferragut. También nos sale al paso un guardaviñas, construcción
circular que servía de refugio a los agricultores y utilizado
por los guardas de campo para custodiar las cosechas (Km 25).
Nájera sigue sin presentarse y tras una fábrica de áridos
cruzamos el río Yalde por un pequeño puente de madera y hormigón
(Km 26). Nos alejamos de su cauce y tras kilómetro y medio
finalmente, ahora sí, cruzamos la N-120 (mucha precaución) para
entrar en Nájera.
Sin embargo aún nos quedan dos kilómetrosde travesía urbana. Pasamos junto al polideportivo y continuamos por las avenidas de Logroño y San Fernando hasta el puente sobre el río Najerilla. Tras cruzarlo hay que torcer a la izquierda y avanzar por el paseo del río hasta el albergue.
Sin embargo aún nos quedan dos kilómetrosde travesía urbana. Pasamos junto al polideportivo y continuamos por las avenidas de Logroño y San Fernando hasta el puente sobre el río Najerilla. Tras cruzarlo hay que torcer a la izquierda y avanzar por el paseo del río hasta el albergue.
5. Nájera
¿Qué ver en Nájera?
En 1079 Alfonso VI de Castilla incorporó a la orden
benedictina de Cluny el monasterio junto al grupo de
clérigos que lo habitaban desde su fundación, en el que
permanecieron hasta la desamortización de Mendizábal en el
1835.
Santa Maria La Real, Nájera
¿Qué ver en Nájera?
Santa Maria La Real de Nájera
Santa Maria La Real, Nájera
El Monasterio de Santa María la Real de Nájera es uno de los
lugares más emblemáticos de La Rioja, fue Panteón Real de los
reyes de Navarra y se encuentra en pleno Camino de Santiago.
El monasterio fue fundado por el rey Don García Sánchez III
“el de Nájera” y su esposa Doña Estafanía de Foix que lo
mandaron construir en 1052.

Santa Maria La Real, Nájera
El origen de su fundación se pierde en la leyenda que relata
cómo el monarca encontrándose de cacería persiguió a su presa
hasta una cueva donde encontró una misteriosa imagen de la
Virgen y junto a ella un jarrón de azucenas, una campana y una
lámpara.
Tiempo más tarde el rey reconquistó la población riojabajera
de Calahorra a los musulmanes y construyó el monasterio de
Santa María La Real como una ofrenda a la Virgen que le había
ayudado.
Santa Maria La Real, Nájera
A su vez instituyó la Orden Militar de los caballeros de
la Terraza o de la Jarra, una de las órdenes más antiguas
de España.

Santa Maria La Real, Nájera
Desde 1895 es una comunidad de frailes Franciscanos quien
rige el monasterio
.La actual iglesia del monasterio data del 1516, consta de
tres naves y crucero. La cueva primitiva en la que la
leyenda sitúa la aparición de la Virgen se encuentra a los
pies de la nave, la imagen que la preside es la de Ntra.
Señora de la Rosa, de comienzos del siglo XIV.
En su entrada se encuentra el Panteón Real que alberga
doce sepulturas de dos dinastías: la de “los Abarca” o
“Jimena” de los siglos X y XI y la dinastía de García
Ramírez “el Restaurador”, siglos XII y XIII, frente a
ellos cabe destacar el sepulcro de Doña Blanca de Navarra
que constituye una verdadera joya románica del siglo XII.
El retablo de la capilla mayor es de finales del siglo
XVII, de estilo barroco, sobresale en el centro la talla
románica de Santa María La Real sosteniendo al niño en su
rodilla izquierda.
El coro de principios del siglo XVI es de estilo Reyes
Católicos y en él se puede apreciar la influencia de la
última época del gótico y comienzo del renacimiento.
Santa Maria La Real, Nájera
La sillería tallada en madera de nogal es una obra maestra del gótico florido, en la silla abacial podemos admirar la figura policromada del rey Don García.
Santa Maria La Real, Nájera
La sillería tallada en madera de nogal es una obra maestra del gótico florido, en la silla abacial podemos admirar la figura policromada del rey Don García.
El claustro se empezó a construir a principios del siglo
XVI, conocido como Claustro de los Caballeros ha sido
durante siglos lugar de enterramiento de muchos nobles.
Cabe destacar entre todos, el sepulcro de don Diego López
de Haro con su escultura yacente del siglo XIII y a sus
pies el sarcófago gótico de su esposa doña
Información adicional y visitas:
Precio. Visita libre: adultos 4 €. Niños 2 €.
Hay visita guiada previa petición.
Precio: adulto 4 €. Niños 3 €.
Modificación horarios por bodas y celebraciones.
- Verano:
Lunes a sábados: Domingos y Festivos:
10:00 a 13:00 h * 10:00 a 12:30 h *
16:00 a 19:00 h * 16:00 a 19:00 h *
- Invierno:
Martes a Sábados: Domingos y Festivos:
10:00 a 13:00 h * 10:00 a 12:30 h *
16:00 a 17:30 h * 16:00 a 17:30 h *
- Lunes cerrado por descanso semanal
- Los horarios marcados con un * son la última hora de entrada. Pueden permanecer media hora más dentro.
- Visitas guiadas: solo para grupos con reserva de más de 20 personas.
- El horario puede verse alterado los sábados por la celebración de bodas. Consultar en el teléfono 941 36 10 83
En manos romanas se convirtió en un enclave de gran importancia en
la zona.
Con la llegada de los árabes, quedaron asombrados por los altos cerros que lo protegían, llamándola Naxara (lugar entre peñas) y a su río Naxarilla, término del cual deriva su nombre actual.
Empezamos nuestra ruta junto al principal monumento de la ciudad y
el más espectacular, el Monasterio de Santa María la Real (siglo XI).
Panteón Real
Fue fundado por orden de García Sánchez III como sede episcopal, convento y panteón familiar.
Una vez dentro lo primero que veremos es el precioso Claustro de
los Caballeros (siglo XVI), que combina los estilos gótico,
plateresco y renacentista.
Junto al monasterio se encuentra la plaza de España, aquí tenemos
el Museo Histórico Arqueológico de Nájera, ubicado en el antiguo
palacio del abad de Santa María la Real.
6. Comer en Najera
16:00 a 19:00 h * 16:00 a 19:00 h *
- Invierno:
Martes a Sábados: Domingos y Festivos:
10:00 a 13:00 h * 10:00 a 12:30 h *
16:00 a 17:30 h * 16:00 a 17:30 h *
- Lunes cerrado por descanso semanal
- Los horarios marcados con un * son la última hora de entrada. Pueden permanecer media hora más dentro.
- Visitas guiadas: solo para grupos con reserva de más de 20 personas.
- El horario puede verse alterado los sábados por la celebración de bodas. Consultar en el teléfono 941 36 10 83
La ciudad de Nájera es de origen prerromano.
Con la llegada de los árabes, quedaron asombrados por los altos cerros que lo protegían, llamándola Naxara (lugar entre peñas) y a su río Naxarilla, término del cual deriva su nombre actual.
En 924, el ejército del califa de Córdoba Abderraman III destruye
Pamplona, lo que obliga trasladar la corte de Navarra a Nájera,
otorgándole un fuero y a celebrar en ella Cortes.
Además, el paso de los peregrinos del Camino de Santiago,
convirtiendo a la ciudad en un punto clave de la ruta jacobea. A
partir del siglo XVII, la localidad empezó a perder influencia
paulatinamente a favor de otras ciudades

Panteón Real
Fue fundado por orden de García Sánchez III como sede episcopal, convento y panteón familiar.
Según cuenta la leyenda, fue levantado en el lugar que ocupaba una
cueva (a la que podemos acceder desde la iglesia) donde el monarca
encontró una imagen de la Virgen María.
El templo es de origen románico, pero ha sufrido continuas
ampliaciones que van del gótico al renacentista.
Si queremos visitarlo, debemos tener en cuenta que cierran en verano
a las seis de la tarde.

Por una de las puertas accedemos a la Iglesia gótica con su gran
Retablo Mayor. A un lado podemos ver el Panteón Real, donde se
encuentran los sepulcros de una treintena de reyes navarros y sus
familiares.
Y en la parte posterior accedemos a la cueva que dio origen al
monasterio con la Virgen de Nuestra Señora de la Rosa en su
interior.
Acceso a la Cueva

El museo exhibe piezas provenientes de excavaciones arqueológicas
cercanas, que van del paleolíticos hasta la Edad Media, así como
fondos etnográficos de la comarca.
Nos dirigimos a la plaza cercana de la Cruz, presidida por la
Iglesia de la Santa Cruz (siglo XI), destaca su cúpula sobre
pechinas rematada por linterna.
El templo alberga las reliquias de San Prudencio y cuadros procedentes de Santa María la Real.
El templo alberga las reliquias de San Prudencio y cuadros procedentes de Santa María la Real.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
6. Comer en Najera
Olimpo
Plaza la Cruz 2,
26300 Nájera, España
+34 941 36 08 49
La Mercería
Calle Mayor, 41 | Calle Mayor, 41,
26300, Nájera, La Rioja
+34 941 36 30 28
El Trinquete
Calle MAYOR, 8 | (Entrada por C/ Descampado, junto al río
Najerilla),
26300 Nájera, España
+34 941 36 25 67
y algo mas económicos
Asador El Buen Yantar
Calle Mártires, 19 | BAJO,
26300 Nájera, España
+34 941 36 02 74
El Cultubar
Avenida Logrono 5,
26300 Nájera, España
+34 622 62 25 92
Hoy, como meta, aguarda la legendaria Santo Domingo de la
Calzada, población de La Rioja Alta donde se obró el milagro de
la gallina que cantó después de asada.
La ruta atraviesa un par de poblaciones: la acogedora Azofra y Cirueña, afeada por una urbanización y un campo de golf que desentonan en el paisaje circundante de cereal, que ya en las proximidades de Castilla roba todas la hectáreas a la vid.
La ruta atraviesa un par de poblaciones: la acogedora Azofra y Cirueña, afeada por una urbanización y un campo de golf que desentonan en el paisaje circundante de cereal, que ya en las proximidades de Castilla roba todas la hectáreas a la vid.
La situación del albergue municipal, en el extremo occidental de
la ciudad, y la caminata urbana del día anterior permiten salir
de Nájera con rapidez. La calle del Mercado desemboca junto al
monasterio de Santa María la Real, insignia artística de la
antigua capital del Reino de Navarra. Fundado en el año 1052,
fue reconstruido en el siglo XV en estilo gótico.
Del conjunto sobresale el plateresco claustro de los Caballeros.
Por el lateral del monumento tomamos la calle Costanilla y
abandonamos Nájera por una pista arcillosa. En breve dejamos a
un lado una nave agrícola y cruzamos sobre el arroyo de Pozuelos
o Valdecañas (Km 1,8).
Sobre brea y, de nuevo, tierra, llegamos definitivamente a una
pista asfaltada (Km 3,8) que conduce directamente hasta Azofra,
villa agrícola asentada en la fértil vega del río Tuerto. La
mejor prueba de su pasado jacobeo es la fundación, ya en el año
1168, de un hospital y un cementerio para peregrinos.
7. Bañares
8. Azofra
7. Bañares
Ermita de Santa María de la Antigua
Antigua iglesia parroquial, de estilo románico, fue construida
hacia el siglo XII.
Hoy trasladada a la parte oeste de la Iglesia Gótica, y
anteriormente colocada en la cabecera de la misma. Las obras
de restauración y traslado, comenzaron en el mes de julio de
1975 y terminaron en agosto de 1976.
Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de
Monumento el 9 de abril de 1964.
Los elementos originales son la portada y los arcos del
crucero. En la puerta, podemos contemplar una magnífica forja
original, que fue restaurada por Don Julián Tofé, forjador
célebre de la Villa.
8. Azofra

El Camino atraviesa Azofra por su calle Mayor, donde se encuentran los
servicios. Conviene saber que hasta Cirueña, la próxima localidad con
algún servicio, restan 9,3 kilómetros. Nos despedimos del pueblo junto a
la Real Casona de las Amas, antigua residencia de familia ilustre que ha
sido rehabilitada para el turismo.
A la salida tomamos un corto tramo de la LR-206 y, al llegar junto a la
fuente de los Romeros, nos desviamos a mano izquierda para retomar la
jornada por pistas. Pasado más de un kilómetro nos topamos con una picota
de mediados del XVI, símbolo de justicia (Km 7,2).
En los próximos kilómetros el trazado de la etapa se acerca durante algún
tramo al de la N-120 y cruza la carretera de Alesanco (Km 8,9). En cuanto
al paisaje, los campos de cereal van arañando progresivamente el terreno a
la vid, señal de que Castilla está cerca, aunque hasta mañana no daremos
el adiós definitivo a La Rioja.
Tras un repecho tendido de un kilómetro llegamos junto a un merendero (Km
13), buen lugar para dar cuenta del almuerzo. A escasos diez minutos nos
encontramos con un club de golf y un complejo residencial que han
construido a las afueras de Cirueña, población a la que llegamos
posteriormente.
9. Cirueña
A la salida nos encontramos con un breve tramo de carretera que lleva hasta otra pista agraria.
Tras una suave ondulación se descubre Santo Domingo de la Calzada, donde como un faro vigía despunta la torre barroca de la catedral.
El prólogo a Santo Domingo son varios almacenes y naves (Km 19,5). Después seguimos junto a la carretera de acceso que conduce hasta las calles 12 de mayo y Mayor, donde está el ambicioso albergue de peregrinos.
10. Santo Domingo de la Calzada
Un buen zumo, un café y la variada repostería de Santo Domingo de la
Calzada, con sus famosos ahorcaditos, permiten afrontar con garantías los
últimos kilómetros del Camino en La Rioja y los primeros de Castilla.
Las calles Mayor y río Palomarejos llevan junto a la ermita de principios del siglo XX que da acceso al puente sobre el río Oja, de casi 150 metros de longitud y sustentado por 16 arcos. Del primitivo vado que construyó Santo Domingo hoy sólo queda el enclave, ya que su estructura actual es de mediados del XVIII y del XX.
Qué ver en Santo Domingo de la Calzada
Las calles Mayor y río Palomarejos llevan junto a la ermita de principios del siglo XX que da acceso al puente sobre el río Oja, de casi 150 metros de longitud y sustentado por 16 arcos. Del primitivo vado que construyó Santo Domingo hoy sólo queda el enclave, ya que su estructura actual es de mediados del XVIII y del XX.
Qué ver en Santo Domingo de la Calzada
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Nuestra Señora de la Anunciación, Santo Domingo de la Calzada

Santo Domingo de la Calzada, La Rioja
Santo Domingo de La Calzada alberga un rico patrimonio histórico-artístico, donde destaca por encima de todos la Catedral y entre los que también se encuentra este monasterio, habitado por monjas cistercienses desde el año 1610, fecha cuando se inició la obra del nuevo monasterio.
Santo Domingo de La Calzada alberga un rico patrimonio histórico-artístico, donde destaca por encima de todos la Catedral y entre los que también se encuentra este monasterio, habitado por monjas cistercienses desde el año 1610, fecha cuando se inició la obra del nuevo monasterio.
En la capilla mayor, se encuentra un retablo de mediados del s. XVIII de
estilo barroco.
El monasterio, en su compromiso con el Camino de Santiago, dispone de un albergue gratuito para los peregrinos, situado en la antigua Casa del Capellán.
El monasterio, en su compromiso con el Camino de Santiago, dispone de un albergue gratuito para los peregrinos, situado en la antigua Casa del Capellán.
Don Pedro Manso de Zúñiga, Obispo de la Diócesis de Calahorra y La
Calzada fue el fundador de esta Abadía.
Las monjas cistercienses que lo habitan proceden del Monasterio de Santa María de los Barrios en Abia de las Torres (Palencia), quienes se trasladaron a Santo Domingo de La Calzada en 1610, fecha en la que se inició la construcción del nuevo monasterio hasta que se concluyeron las obras en 1621.
El monasterio dependió de la Abadía de las Huelgas de Burgos hasta la
bula de Pío IX en 1873, fecha en la que quedó sometida a la
jurisdicción del prelado de la diócesis riojana Calahorra y La
Calzada.
La iglesia del monasterio, obra clasicista de los arquitectos Matías
de Asteazu y Pedro de la Mata, consta de una sola nave con forma de
cruz latina, dividida en capillas por los contrafuertes laterales en
donde se sitúan los retablos.
En la capilla mayor se encuentra una magnífica muestra del barroco
riojano, un retablo datado a mediados del siglo XVIII, en la hornacina
central se sitúa la imagen de Nuestra Señora de la Anunciación.
El sepulcro en alabastro del fundador, Don Pedro Manso de Zúñiga y sus
dos sobrinos, también obispos, constituye uno de los elementos
artísticos más interesantes de la iglesia, situado a la derecha del
retablo mayor nos muestra las esculturas yacentes de los tres obispos
ricamente labradas.
El coro bajo situado a los pies de la iglesia ha servido de cementerio hasta 1960, donde reposan más de 200 monjas.
Anexo a la iglesia está el claustro del siglo XVII destacando por su austeridad, en línea con la espiritualidad cisterciense.
El monasterio dispone de un albergue gratuito para peregrinos situado
en la antigua Casa del Capellán, edificio del siglo XVIII restaurado y
acondicionado para compostelanos.
Desde su fundación está habitado por una comunidad de monjas
cistercienses.
Numerosos milagros se le atribuyen al santo, así como los principales
monumentos, plazas, fiestas y tradiciones están relacionadas con el
mismo, y son su seña de identidad. La Catedral, levantada en el siglo
XII sobre una primitiva y pequeña iglesia románica erigida por Santo
Domingo, acoge sus restos.
De estilo románico tardío, está concebida como templo de peregrinaje,
en el que destacan su retablo mayor, en un lateral, renacentista del
siglo XVI; el coro, una gran pieza plateresca del siglo XVI; el
gallinero, que guarda un gallo y una gallina en recuerdo del famoso
milagro que se dice del santo; el claustro, gótico-mudéjar; y la
torre, exenta del edificio, una magnífica obra barroca, de gran
altura, que se hace bien visible desde la lejanía.
Situados en la Plaza del Santo, delante de la Catedral, también
podemos ver al Antiguo Hospital de Peregrinos, fundado por el santo, convertido desde el año 1965 en Parador
de Turismo.
Interior de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada
De aquí parte la Calle Mayor, la más emblemática de la localidad, en
la que se encuentra la Casa del Santo, hoy albergue de
peregrinos, varios edificios civiles blasonados, de los siglos XVI y
XVII, siendo uno de éstos la Casa de Trastámara, el más antiguo de la
ciudad, gótico, que hoy alberga la biblioteca y la oficina de turismo;
y también la Abadía Cisterciense o Convento de las Bernardas de Nuestra Señora
de la Anunciación, con iglesia clasicista, del siglo XVII, retablo mayor barroco del
siglo XVIII, claustro cisterciense del siglo XVII y la casa del
capellán hoy convertida en albergue de peregrinos.
A espaldas de la Catedral se abre la Plaza de España o Plaza Mayor, en
la que se encuentra el Ayuntamiento, edificio barroco de mediados del
siglo XVIII, con una vistosa fachada con un cuerpo central con
espadaña, con miradores abiertos a los lados, en la planta superior y
en la inferior con nueve arcos, que conforman una galeria con
soportales.
Puente de Santo Domingo de la Calzada
Un grato paseo por el Paseo del Espolón nos conducirá hasta la Plaza de San Francisco, donde se encuentra el Convento de San Francisco, de estilo herreriano, fundado por Fray Bernardo de Fresneda, en el que llama la atención su crucero y es de interés su retablo mayor.
Parte de sus dependencias están habilitadas en la actualidad como
Parador de Turismo.
Caminar por el Puente de Santo Domingo, sobre el cauce del río Oja, por
otras calles y plazas, como la Plaza de la Alameda, o
el Paseo de la Carrera, al norte, y el Paseo de los Molinos, al sur, hacen muy grata la estancia en esta bonita población.
11. Comer en Santo Domingo de la Calzada
11. Comer en Santo Domingo de la Calzada
Restaurante Los Caballeros
C/ Mayor, 56-58,
26250 Santo Domingo de la Calzada, España
+34 941 34 27 89
La Strada
26250 | Avda. Juan Carlos l, 36,
26250 Santo Domingo de la Calzada, España
+34 941 34 06 68
La Cancela
Calle Mayor 51,
26250 Santo Domingo de la Calzada, España
+34 941 34 32 38

Continuamos paralelos a la carretera Nacional durante varios kilómetros
hasta girar a mano izquierda y dirigirnos a Grañón, último pueblo
riojano.
Ermita de Carrasquedo
¡Si vamos al albergue situado junto a la ermita de Carrasquedo tendremos que tomar un desvío antes de llegar a Grañón!.
Ermita de Carrasquedo
¡Si vamos al albergue situado junto a la ermita de Carrasquedo tendremos que tomar un desvío antes de llegar a Grañón!.
Tiendas y bares se encuentran arremolinadas en torno a la calle Mayor. El
albergue parroquial está en la iglesia de San Juan Bautista
La parte que ahora podemos contemplar es el ábside del siglo XIII y el
falso crucero, pues la nave, construida en época posterior ha
desaparecido.
Antes de continuar hasta Grañón podemos desc¡viarnos hacia San Asensio d
elos Cantos para contemplar su maravillosa ermita
12. Ermita de la Asunción en San Asensio de los Cantos
Alejada unos cientos de metros de la aldea de San Asensio de los Cantos,
tras pasar el cauce del torrente que baja de la sierra, se encuentran
los restos de la ermita de la Asunción.
Ermita de la Asunción en San Asensio de los Cantos
Los restos se han cerrado con un muro de mampostería en el que se ha añadido una puerta y dos ventanas que quizá contengan restos de la misma época que el ábside .
Los restos se han cerrado con un muro de mampostería en el que se ha añadido una puerta y dos ventanas que quizá contengan restos de la misma época que el ábside .
La ermita no oculta su pertenencia al periodo de transición en que fue
construida, en particular en el ábside.
Éste tiene forma semicircular al interior pero poligonal al exterior,
con tres columnas adosadas, la central más ancha, en las tres esquinas,
al estilo de las ermitas de Treviana o las de la Bureba burgalesa.
Los capiteles y canecillos son sencillos y lisos, sin decoración, al
igual que una imposta que recorre el ábside a la altura del nacimiento
de las ventanas.
Un contrafuerte que llega hasta la altura de esta imposta refuerza el
comienzo del presbiterio. Dos ventanas en los tramos centrales con
derrame hacia el interior dan luz a la ermita.
13. Grañón

Grañon, La Rioja
A la salida de Grañón nos reencontramos de nuevo con las pistas de concentración parcelaria que surcan el cereal, aliviadas en su planificada monotonía por las hileras de chopos que crecen a la vera de ríos y arroyos.
Pasado Grañón, ya a la vista de Redecilla del Camino, un espigado cartel informativo da la bienvenida a Burgos y Castilla.
De ahora en adelante la ruta francesa transitará durante un par de semanas por los dilatados paisajes de la meseta castellana. El objetivo más próximo es Belorado, situado a la sombra de un picacho donde aún permanecen antiguas cuevas de ermitaños y la ruinas de un mítico castillo.
Dos kilómetros más adelante, un panel informativo espigado da la bienvenida a Castilla y León, Comunidad que nos acompañará durante las próximas dos semanas (Km 8,8).
A la salida de Grañón nos reencontramos de nuevo con las pistas de concentración parcelaria que surcan el cereal, aliviadas en su planificada monotonía por las hileras de chopos que crecen a la vera de ríos y arroyos.
Pasado Grañón, ya a la vista de Redecilla del Camino, un espigado cartel informativo da la bienvenida a Burgos y Castilla.
De ahora en adelante la ruta francesa transitará durante un par de semanas por los dilatados paisajes de la meseta castellana. El objetivo más próximo es Belorado, situado a la sombra de un picacho donde aún permanecen antiguas cuevas de ermitaños y la ruinas de un mítico castillo.
Dos kilómetros más adelante, un panel informativo espigado da la bienvenida a Castilla y León, Comunidad que nos acompañará durante las próximas dos semanas (Km 8,8).
Ya estamos en la provincia de Burgos y, antes de poner pie en Galicia, aún
atravesaremos Palencia y León. Desde el panel ya se divisa Redecilla del
Camino, primer pueblo castellano al que llegamos tras superar una larga
recta y cruzar la N-120.
14. Redecilla del Camino
A la entrada de la localidad hay un rollo jurisdiccional y una oficina de
turismo donde ofrecen amplia información del Camino de Santiago a su paso
por Castilla y León.
En la calle Mayor, la iglesia parroquial de la Virgen de la Calle cobija una interesante pila bautismal del siglo XII. A la salida de Redecilla cruzamos de nuevo la N-120 y después sobre el río Reláchigo, camino de la siguiente localidad:

Pila Bautismal de Redecilla del camino
Sin duda, lo más emblemático de la población es la célebre Pila
Bautismal custodiada dentro de su templo parroquial dedicado a Nuestra
Señora de la Calle.
Esta magnífica pila es, sin duda, la mejor de todo el Camino, proviene
del siglo XII, es románica, y asemeja una ciudad amurallada, con torres,
almenas y ventanas.
En forma de copa, su arranque se consolida sobre un cuerpo de ocho
columnas, de las que parten otras tantas torres. En su base, se ha
querido ver una serpiente.
En la calle Mayor, la iglesia parroquial de la Virgen de la Calle cobija una interesante pila bautismal del siglo XII. A la salida de Redecilla cruzamos de nuevo la N-120 y después sobre el río Reláchigo, camino de la siguiente localidad:
La abordamos por la calle El Cristo y la calle Mayor hasta la plaza Mayor,
donde están la iglesia de San Pedro y la ermita barroca de Santa María del
Campo).
Dejamos Castildelgado por la calle Camino de la Cuesta y por pista paralela a la Nacional y asfalto llegamos hasta Vitoria de Rioja, donde hacia el año 1020 nació Santo Domingo de la Calzada.
Dejamos Castildelgado por la calle Camino de la Cuesta y por pista paralela a la Nacional y asfalto llegamos hasta Vitoria de Rioja, donde hacia el año 1020 nació Santo Domingo de la Calzada.
Viloria de Rioja
Ponemos tierra de por medio hasta enlazar con la incombustible pista
pegada a la carretera Nacional (Km 15,5). Por ella seguimos hasta
Villamayor del Río.
A la entrada hay un pequeño parque y una zona de descanso donde reponer calorías para el tramo final de la etapa.
A la entrada hay un pequeño parque y una zona de descanso donde reponer calorías para el tramo final de la etapa.
Villamayor del Río
Salimos por la calle Real y tomamos de nuevo la pista para avanzar de un
tirón hasta el centro de Belorado.
15. Belorado

Belorado, Burgos
Según la tradición popular, y parece ser que los vestigios arqueológicos
lo confirman, el primitivo pueblo, de fundación romana, estuvo enclavado
en la meseta cercana en la margen izquierda del Río Tirón que llaman La
Mesa, trasladándose al actual emplazamiento por razones que se
desconocen.
Desde esa altiplanicie se divisaba a la perfección el poblado celta,
también germen del actual Belorado, ubicado en el término conocido como
La Muela, en lo alto de la montaña que los lugareños llaman Cara del
Indio.
Para salir de Belorado hay que atravesar la calle Hipólito López Bernal
y la avenida Camino de Santiago para cruzar posteriormente la N-120 y el
río Tirón el por un puente peatonal de madera (Km 1,1).
Iglesia de Santa Maria de Belorado
Esta iglesia podrás visitarla al estar en Belorado.
Dicha capilla reconstruida en el siglo XVI es un gran edificio de estilo
renacentista, con tres naves cubiertas por bóvedas en seis pilares y
media cúpula.
Otro lugar interesante es el Castillo de Belorado, aquí podrás
admirar los restos de una importante fortaleza que limita con Navarra y
la antigua muralla que se asienta sobre una escarpa elevada, construida
durante la era de la reconquista.
Castillo de Belorado
Paralelo a éste se encuentra el puente de piedra conocido como El
Canto.
Por una pista separada de la N-120 por el cauce del Retorto, afluente del Tirón, avanzamos cómodamente hasta el Tosantos.
Justo antes de llegar hay un área de descanso con varias mesas y barbacoas.
16. para comer en Belorado
Restaurante Cuatro Cantones
Calle Hipolito Lopez Bernal, 10,
09250 Belorado España
+34 947 58 05 91
Restaurante caminante
Calle Mayor 36,
09250 Belorado España
+34 656 87 39 27
Tosantos

Ermita Virgen de la Peña, Tosantos
Al cruzar la población se puede apreciar, al otro lado de la N-120, la ermita de la Virgen de la Peña, enclavada en un escarpe rocoso. Desde Tosantos un corto tramo nos acerca hasta la siguiente población: Villambistia
Al cruzar la población se puede apreciar, al otro lado de la N-120, la ermita de la Virgen de la Peña, enclavada en un escarpe rocoso. Desde Tosantos un corto tramo nos acerca hasta la siguiente población: Villambistia
Villambistia
Nos recibe la parroquial de San Esteban, del siglo XVII.
Una leyenda atribuye poderes al agua que mana de la fuente de cuatro caños. Asegura que para recuperar la vitalidad y acabar con el cansancio no hay nada mejor que remojar la cabeza en ella.
Pasado Villambistia, sin nada más que reseñar, nos dirigimos hacia Espinosa del Camino, a la que llegamos tras sortear la N-120.

Una leyenda atribuye poderes al agua que mana de la fuente de cuatro caños. Asegura que para recuperar la vitalidad y acabar con el cansancio no hay nada mejor que remojar la cabeza en ella.
Pasado Villambistia, sin nada más que reseñar, nos dirigimos hacia Espinosa del Camino, a la que llegamos tras sortear la N-120.
Espinosa del Camino
A la salida el perfil de la pista se recrudece un poco y llega hasta las
ruinas del monasterio mozárabe de San Félix, donde la tradición sitúa
los restos mortales del Conde Diego Rodríguez Porcelos, fundador de
Burgos (Km 10).
Se trata de las ruinas del antiguo monasterio de San Felices, de los
siglos VI al VIII.
Este antiguo vestigio del monasterio mozárabe de San Félix, en 1409, fue
anexionado a San Millán de la Cogolla.
Pasadas la ruinas, el itinerario gira hacia la izquierda en busca del arcén de la Nacional, que nos conduce hasta Villafranca Montes de Oca.
Pasadas la ruinas, el itinerario gira hacia la izquierda en busca del arcén de la Nacional, que nos conduce hasta Villafranca Montes de Oca.
Villafranca Montes de Oca
Desde esta población hasta San Juan de Ortega median 12 kilómetros o casi
tres horas de caminata, así que es recomendable detenerse a almorzar o
hacer acopio de comida para la travesía de los Montes de Oca.
Antaño constituyeron un lugar arriesgado donde los peligros aguardaban tras cada matorral, en cambio, hoy, a pesar de tratarse de un tramo muy solitario, ofrecen naturaleza y paz.
Antaño constituyeron un lugar arriesgado donde los peligros aguardaban tras cada matorral, en cambio, hoy, a pesar de tratarse de un tramo muy solitario, ofrecen naturaleza y paz.

Villafranca Montes de Oca , Burgos
Dejamos la N-120, subimos junto a la iglesia de Santiago – guarda una talla barroca del Apóstol – y pasamos junto al que fue el hospital de la Reina o de San Antonio Abad.
El inicio es empinado y conviene tomárselo con calma. El calvario continúa hasta llegar a un mirador sobre las sierras de la Demanda y San Millán y a la fuente de Mojapán, donde la subida comienza a suavizarse (Km 13).
Dejamos la N-120, subimos junto a la iglesia de Santiago – guarda una talla barroca del Apóstol – y pasamos junto al que fue el hospital de la Reina o de San Antonio Abad.
El inicio es empinado y conviene tomárselo con calma. El calvario continúa hasta llegar a un mirador sobre las sierras de la Demanda y San Millán y a la fuente de Mojapán, donde la subida comienza a suavizarse (Km 13).
Rodeada de robles, enebros y brezos, la pista continúa su ascenso, primero
hasta un repetidor y después hacia un monumento a los caídos durante la
Guerra Civil (Km 15,2).
Acto seguido la pista desciende como un tobogán hasta el cauce de un río para afrontar un duro, aunque corto, repecho.
La pista de gravilla suelta se convierte a partir de ahora en una amplia pista forestal cercada de pinares repoblados por la que solventamos los restantes siete kilómetros y medio hasta llegar al monasterio de San Juan de Ortega.
Acto seguido la pista desciende como un tobogán hasta el cauce de un río para afrontar un duro, aunque corto, repecho.
La pista de gravilla suelta se convierte a partir de ahora en una amplia pista forestal cercada de pinares repoblados por la que solventamos los restantes siete kilómetros y medio hasta llegar al monasterio de San Juan de Ortega.
17. San Juan de Ortega
El conjunto de edificios son Bien de Interés Cultural desde 1931 y
pertenecen al municipio de Barrios de Colina.
San Juan de Ortega, Burgos
El santo burgalés Juan de Ortega (1080-1163) fue discípulo de Santo Domingo de la Calzada y colaboró con él en la construcción de puentes y calzadas antes de viajar a Tierra Santa.
A la vuelta edificó en el mismo lugar que nos encontramos una iglesia
bajo la advocación de San Nicolás de Bari.
San Juan de Ortega, Burgos

El santo burgalés Juan de Ortega (1080-1163) fue discípulo de Santo Domingo de la Calzada y colaboró con él en la construcción de puentes y calzadas antes de viajar a Tierra Santa.

San Juan de Ortega, Burgos
Según relata José María Lacarra en el segundo tomo de Las peregrinaciones
a Santiago de Compostela:
“en su testamento, redactado en 1152 y que se conserva en Ortega como preciosa reliquia, recuerda la edificación de la iglesia de San Nicolás, cómo allí habitaban ladrones y cómo instituyó una comunidad de canónigos regulares de San Agustín”.
“en su testamento, redactado en 1152 y que se conserva en Ortega como preciosa reliquia, recuerda la edificación de la iglesia de San Nicolás, cómo allí habitaban ladrones y cómo instituyó una comunidad de canónigos regulares de San Agustín”.

el 20 de marzo y el 22 de septiembre.
En San Juan de Ortega hay bar y albergue parroquial y para los más sibaritas un centro de turismo rural con todas las comodidades.
San Juan de Ortega, Burgos
Dejamos el conjunto monástico y llegamos a una carretera autonómica donde
se alza una cruz de madera.
Hay una variante histórica pero apenas transitada que continúa hacia la izquierda por Santovenia de Oca, Zalduendo e Ibeas de Juarros.
19. Atapuerca
Hay una variante histórica pero apenas transitada que continúa hacia la izquierda por Santovenia de Oca, Zalduendo e Ibeas de Juarros.
y para comer en San Juan Ortega:
Restaurante Los Claveles
Carretera Logroño, 31 Bajo,
09198 Ibeas de Juarros España
+34 947 42 10 73
Desde aquí deberiamos acercarnos a ver la
Desde aquí deberiamos acercarnos a ver la
18. Ermita de Nuestra Señora del Valle, Monasterio de Rodilla
Ermita de Nuestra Señora del Valle, Monasterio de Rodilla
Al pie del puerto de la Brújula, en la N-1 encontramos el pequeño pueblo
de Monasterio de Rodilla, uno de los núcleos históricos más importantes
de La Bureba junto a Poza de la Sal y Briviesca, y el más antiguo de
todos.
Fue tierra de paso desde época romana, ya que por allí discurría la
calzada que, atravesando la provincia de Burgos, procedente de Astorga,
conducía a la Aquitania.
Este hecho confirió a la villa su condición formal de “pueblo calle”.
La ermita de Nuestra Señora del Valle es un magnífico ejemplo del
románico del este de la provincia burgalesa.
Se encuentra a dos kilómetros del núcleo principal de Monasterio de
Rodilla, en dirección a Temiño.
Ermita de Nuestra Señora del Valle, Monasterio de Rodilla
Los monjes en el siglo X colonizaron el valle y emplazaron un monasterio
junto a una fuente, bajo una peña, algo alejado de la vía romana.
La ermita, fechada a finales del siglo XII, es el último vestigio del
antiguo monasterio allí existente, anexionado al de Oña en 1063.
De la ermita proceden el magnífico Cristo del siglo XII y la hermosa
imagen de Nuestra
Señora del Valle, igualmente románica, que en la actualidad se encuentra
en la iglesia parroquial de
Monasterio de Rodilla.
Las imágenes son de una gran perfección, por la expresión de patetismo
en el
Cristo y de bondad en la virgen María.
El hermoso paraje en el que se encuentra este edificio, vigilado desde
lo alto por las ruinas del castillo del conde de Bureba, Gonzalo
Rodríguez, invita a pasar un día campestre en alguno de los merenderos
de su entorno y a disfrutar del paisaje.
para despues de la visitar encaminarnos hacia
19. Atapuerca

Yacimiento de Atapuerca, Burgos
La carretera divide la población en dos y actúa como calle principal. Antes de abandonar el pueblo dejamos el asfalto y nos desviamos a la izquierda por una pista pedregosa.
Ésta avanza entre monte bajo y tras dejar atrás una explotación agrícola sube sin dificultades – no así para los ciclistas – hasta una gran cruz de madera (Km 4,8).
La carretera divide la población en dos y actúa como calle principal. Antes de abandonar el pueblo dejamos el asfalto y nos desviamos a la izquierda por una pista pedregosa.
Ésta avanza entre monte bajo y tras dejar atrás una explotación agrícola sube sin dificultades – no así para los ciclistas – hasta una gran cruz de madera (Km 4,8).
Una flecha amarilla en la base del poste nos anima a seguir paralelos a la
desvencijada alambrada. Un vértice geodésico – a una altitud de 1077
metros – marca el comienzo del descenso hacia el valle del río Pico.
En el fondo más próximo se descubre una cantera y más al fondo la ciudad de Burgos. En la bajada tomamos, a la izquierda, el cruce que se dirige hastaVillalval.
En el fondo más próximo se descubre una cantera y más al fondo la ciudad de Burgos. En la bajada tomamos, a la izquierda, el cruce que se dirige hastaVillalval.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
20. y para comer en Atapuerca
20. y para comer en Atapuerca
Restaurante Comosapiens
Camino Santiago 24 y 26 Burgos,
09199 Atapuerca España
+34 947 43 05 01
Mesón Los Hidalgos
Los Higalgos, 3,
09199 Atapuerca España
+34 947 43 04 79
Villalval

Con la escena de la iglesia derrumbada salimos del pueblo por una carretera comarcal que nos conduce en breve a Cardeñuela Riopico, que en primavera de 2014 ya contaba con tres albergues de peregrinos.
Dos kilómetros más adelante llegamos a Orbaneja. En 2013 la localidad
estrenó un centro de recepción de peregrinos.
21. Orbaneja Riopico
Retablo de Felipe Bigarny, Orbaneja Riopico
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Toca elegir cuál seguir. La de Villafría es más pesada, ya que llegados a
esta localidad restan muchos kilómetros hasta la capital al pie de la N-1
y atravesando un paisaje industrial y sumamente urbano.
La de Castañares es mejor alternativa.
Por ésta giramos a mano izquierda por la pista de tierra y caminamos entre restos de escombreras hasta toparnos con la valla del aeropuerto, que establece su perímetro de seguridad (Km 13,2). Pegados a la valla, continuamos hasta el mismo Castañares, al pie de la N-120.
La de Castañares es mejor alternativa.
Por ésta giramos a mano izquierda por la pista de tierra y caminamos entre restos de escombreras hasta toparnos con la valla del aeropuerto, que establece su perímetro de seguridad (Km 13,2). Pegados a la valla, continuamos hasta el mismo Castañares, al pie de la N-120.
Castañares
Desde Castañares, la lógica y la señalización imponen seguir hasta Burgos
por el andadero de la N-120, que pasa antes por Villayuda. Sin embargo
existe una alternativa mucho más apetitosa que evita la tediosa entrada a
la capital.
Se trata de tomar el paseo fluvial del río Arlanzón que lleva tranquilamente hasta el mismo centro de Burgos.
Se trata de tomar el paseo fluvial del río Arlanzón que lleva tranquilamente hasta el mismo centro de Burgos.
Burgos
No es histórica y los puristas del Camino no la apoyan pero va ganando adeptos.
Se inicia en un puente peatonal sobre el río burgalés. Si nos asaltan las dudas lo mejor es preguntar a algún vecino de Castañares.
Caminando a la vera del río durante más de tres kilómetros llegaremos junto a la playa Fuente del Prior .
El mismo paseo nos llevará en unos cuarenta minutos más hasta el puente de
San Pablo o puente del Cid, reconocible por las soberbias esculturas
medievales que adornan sus pilares .
Cruzando el puente accedemos a la plaza de El Cid, donde se encuentra la escultura ecuestre de esta figura notable de la Reconquista.
Pasada la estatua tomamos el paseo del Espolón para acceder a la plaza de la Catedral. Detrás de este monumento cumbre del gótico, en el número 28 de la calle Fernán González, se encuentra el albergue municipal.
Cruzando el puente accedemos a la plaza de El Cid, donde se encuentra la escultura ecuestre de esta figura notable de la Reconquista.
Pasada la estatua tomamos el paseo del Espolón para acceder a la plaza de la Catedral. Detrás de este monumento cumbre del gótico, en el número 28 de la calle Fernán González, se encuentra el albergue municipal.
23. y otras rutas en los alrededores
No hay comentarios:
Publicar un comentario