domingo, 7 de junio de 2020

En Ruta por el Parque Nacional del Guadarrama, Madrid

Guadarrama ya es Parque Nacional | Comunidad ISM

Parque nacional Sierra de Guadarrama, Madrid


Fachada principal Monasterio El Escorial | El Monasterio de … | Flickr
Real Monasterio de El Escorial

La Comunidad de Madrid acerca a los ciudadanos el Parque Nacional ...

Parque nacional Sierra de Guadarrama, Madrid


Manzanares el Real ,Castillo -Madrid | Castillos, Fotos de ...
Castillo de Manzanares el Real

Abedular de Canencia

Laguna de Peñalara


Indice:


1. Como Llegar 

al Real Monasterio de El Escorial, lugar que hemos elegido para inciar nuestro recorrido por el Parque Nacional del Guadarrama

Ubicación: C/ Juan de Borbón y Battemberg s/n, San Lorenzo de El Escorial, Madrid

Vehículo. Desde Madrid: A-VI, hasta las Rozas, desvío a la M-505; A-VI, desvío a la M-600. Si no disponéis de vehículo propio, os sugerimos echar un vistazo a RentalCars, que suele ofrecer muy buenas tarifas. Especialmente recomendable si viajáis en familia o grupo de amigos. En el mapa enlazado arriba he señalado la ubicación del parking público del monasterio.

Tren. Desde Madrid, estación Atocha, tomad la línea C-8 (o C-3) de Cercanías Renfe hasta El Escorial. Trenes cada hora desde las 6:35 hasta las 23:35 (web Renfe). 1h de viaje, 5,40€ por trayecto (billete 7 zonas). Desde la estación se llega al Monasterio de El Escorial en unos 15 minutos a pie. En el mapa he ubicado la estación.

Bus. Desde Madrid, intercambiador de Moncloa, líneas 661 y 664 de Autocares Herranz. 4,20€ por trayecto (de la zona A a la zona C1), 50 minutos de viaje aprox. Hay que bajarse en la Estación de Autobuses de San Lorenzo de El Escorial, ubicada también en el mapa superior.

2. Algo de Historia

En la época del Imperio Romano, Segovia y Toledo estaban unidas por una calzada que pasaba por el Puerto La Fuenfría. En esta zona su trazado coincide con "el camino viejo a Segovia", que sube al Puerto, en su vertiente madrileña, faldeando a media ladera. 

El empedrado que pasa por el Puente de Enmedio fue construido en el siglo XVIII y se corresponde con una vía pecuaria denominada "Cañada de la Fuenfría". Dentro del Parque Nacional están catalogadas varias vías pecuarias. Las cañadas reales eran utilizadas por los rebaños trashumantes para desplazarse, según la época del año, en busca de las frescas praderas de montaña o de los pastos de las dehesas y valles templados

El mayor apogeo se vivió durante el reinado de los Reyes Católicos, cuando millones de merinas, de excelente lana para comercializar, transitaban al amparo del Honrado Concejo de la Mesta (1273-1836). En la actualidad predomina el ganado vacuno para la producción de carne. La mayoría de las vacas nodrizas son de raza Avileña Negra-Ibérica y en algunos casos se cruzan con Charolais y Limousine, que tienen mayor aptitud cárnica.

La explotación forestal de los pinares de la Sierra de Guadarrama ha sido uno de los aprovechamientos tradicionales más importantes. 

Sin embargo, desde hace años, la mayoría de las masas boscosas del Parque Nacional tienen asignada la función de conservación de la biodiversidad y el paisaje, la protección del suelo, el control hidrológico y el recreo, continuando la explotación forestal en la zona periférica de protección. 

Historia del Parque Nacional

Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama | Comunidad de MadridEn las últimas décadas del siglo XIX, un reducido y selecto grupo de científicos e intelectuales, impulsados por un espíritu de exploración y de investigación, desarrolló los primeros estudios cartográficos, geológicos, botánicos y faunísticos sobre la Sierra de Guadarrama. 

Esta corriente de interés científico confluyó con la aparición, en 1876, de un movimiento de renovación pedagógica que impulsó el conocimiento y amor por la Sierra: la Institución Libre de Enseñanza.

A principios del siglo XX surgen las primeras sociedades deportivas y montañeras como la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara, el primer organismo que pidió, ya en los años 20, la declaración de Parque Nacional. 

Pero no sería hasta la década de 1930 cuando comenzaría la protección de la Sierra con la implantación, por ejemplo, de la figura de Sitio Natural de Interés Nacional (Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara, Pedriza de Manzanares y Pinar de la Acebeda).

Posteriormente algunas de estas áreas protegidas fueron reclasificadas y surgieron otras nuevas figuras de protección, nacionales y comunitarias, que exceden los límites del Parque. Finalmente, el 25 de junio de 2013, el Congreso de los Diputados aprueba la Ley de declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Como resultado de ese proceso de estudio y análisis, en Castilla y León se redactó el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural «Sierra de Guadarrama» que se aprobó mediante el Decreto en el año 2010. 

La Sierra de Guadarrama ha sido desde tiempo inmemorial lugar de expansión y objetivo de montañeros y excursionistas, por lo que existen multitud de senderos que conducen a casi todos sus rincones. En un futuro, la oferta oficial de las rutas será objeto de ordenación por parte del órgano de gestión del Parque Nacional. 

Sin embargo, como avance cabe mencionar algunas de las más tradicionales y conocidas por los amantes de la montaña en la vertiente castellano leonesa. 

Madrid tira al monte | El Viajero | EL PAÍS

En todo caso, sobre todo para las rutas de alta montaña, se recomienda tener una buena preparación física, llevar un equipo adecuado e informarse de las condiciones meteorológicas antes de iniciar la marcha.

3. Flora y Fauna

Flora

Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en Madrid

La vegetación presenta así distintas formas de adaptación del máximo interés: 

Flora y vegetaciónEn las zonas más altas, entre vestigios de paisajes periglaciares, aparecen roquedos, pastizales y matorrales montanos; en las laderas extensos pinares y robledales alternados con zonas arbustivas y pastizales; y en las zonas más bajas existen encinares poco desarrollados, fresnedas, sabinares, algunos cultivos y prados ganaderos.

Asimismo destacan algunos enclaves con interesantes masas de acebo.

Por supuesto, no podemos olvidar las emblemáticas masas de pino silvestre con alto índice de naturalidad y mejor cuidadas del Sistema Central, paradigma de la gestión forestal sostenible y motor económico de muchos pueblos serranos, que destacan por sus valores paisajísticos, forestales y como hábitat de importantes especies de fauna

Fauna

Una web ofrece imágenes en directo de una pareja de águila ...

En cuanto a la fauna, la Sierra de Guadarrama incluye especies muy valiosas a nivel nacional e internacional por el grado de amenaza, varias de ellas por estar en peligro de extinción o por ser endemismos ibéricos. 

El mayor interés ornitológico de la Sierra de Guadarrama reside en las comunidades de aves ligadas al bosque, matorral y pastizales mediterráneos, sobresaliendo claramente las poblaciones nidificantes de águila imperial ibérica, cigüeña negra y buitre negro. 

Guadarrama, nace un nuevo Parque Nacional | Espores

También tienen interés las especies alpinas (acentor alpino, bisbita alpino) y otras especies de interés biogeográfico (alcaudón dorsirrojo, tarabilla norteña), así como el azor, halcón peregrino, acentor alpino, pechiazul y roquero rojo.

La presencia de los quirópteros en Guadarrama viene señalada tanto por sus refugios en las cuevas de zonas calcáreas como por las numerosas especies de murciélagos forestales.

Entre las especies de invertebrados podemos destacar el caballito del diablo, el gran longicornio, el ciervo volador, el pavón diurno y la mariposa isabelina.

Exposición de fauna del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ...

También cabe destacar otras especies por su valor cinegético como son el conejo, la liebre, la perdiz, el zorro, el jabalí, el corzo, la cabra montés, etc

Guadarrama plantea reducir un 30% la población de cabras por la ...

La Sierra de Guadarrama comprende un vasto territorio de 80 kilómetros de longitud y una anchura de 20 kilómetros entre las provincias de Madrid, Segovia y Ávila. Parte de este territorio es desde el año 2013 Parque Nacional. Una figura de protección bien merecida, sin duda.


y este es el Croquis de nuestra Ruta:

        

En el kilómetro dos de la carretera que sube de Cercedilla a Las Dehesas hay un centro de educación ambiental donde informan sobre las sendas del valle y organizan paseos para reconocer las setas y los frutos otoñales.

Iniciamos nuestra ruta en el

4. Real Monasterio de El Escorial

Si vais a viajar a Madrid y ya conocéis sus lugares imprescindibles, una buena idea para una excursión de un día sería visitar El Escorial, un magnífico monasterio que forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde 1984.

El Escorial, patrimonio vivo de Felipe II | BBVA
Real Monasterio de El Escorial

Hace ya muchos años de mi visita a este imponente conjunto histórico, por lo que en esta ocasión no podré mostraros fotos propias (feas y viejas), pero me he esmerado para traeros aquí abundante información actualizada y una pequeña selección de fotos que otros viajeros han compartido libremente en la red. Espero que estos apuntes os provoquen tantas ganas de ir como a mí de volver.

Breve historia del Monasterio de El Escorial

En 1558 el Rey Carlos V murió dejando en su testamento la petición de ser enterrado en un emplazamiento de nueva creación. Este deseo daría como resultado la construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, encomendado por su hijo Felipe II a Juan Bautista de Toledo. 

El Monasterio de El Escorial, una puerta al infierno que Felipe II ...
Otros importantes arquitectos, como Juan de Herrera, se unirían más tarde a un proyecto que se desarrollaría entre 1563 y 1584. 

En cuanto al nombre del complejo, es muy probable que fuera bautizado en honor a San Lorenzo por haber coincidido la primera victoria de Felipe II en un campo de batalla (San Quintín, Francia) con la festividad de este santo. 

De hecho, aquella victoria se apunta también como motivo de fundación del monasterio.

 El Escorial, por su parte, fue la localidad elegida para ubicar el monasterio por su cercanía a Madrid, que había sido nombrada capital de España hacía sólo dos años (1561), reemplazando a Toledo en esta función. 


Desde Carlos V, todos los reyes españoles, salvo Felipe V y Fernando VI, han sido enterrados en el Panteón Real, donde también descansan la mayoría de miembros de la Familia Real. 

Además del Panteón, el enorme complejo palaciego-monacal de 33.327 m² también alberga un Palacio Real, una Basílica, una Biblioteca Real y el Monasterio, ocupado en sus inicios por los jerónimos y desde 1885 por los padres Agustinos, monjes de clausura.

Visitar El Escorial

Monasterio de El Escorial | Turismo Madrid
El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial forma parte del Patrimonio Nacional y del Patrimonio de la UNESCO. La mayor parte de sus dependencias, que incluyen zona museística y exposiciones temporales, son visitables. 

Más allá de su relevancia histórica, a nivel artístico El Escorial tiene un gran valor arquitectónico que lo ha convertido en materia de estudio en las carreras de arte. 

De hecho, yo lo visité como parte de una excursión con mi clase de Historia del Arte en bachillerato.

 En El Escorial comenzó una tercera fase del renacentismo español: el estilo herreriano, iniciado por Juan de Herrera y continuado por Francisco de Mora en el propio Escorial. 

Este tipo de arquitectura se caracterizó por el predominio de los elementos constructivos, la ausencia de ornamentos, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Aunque uno tenga mucha idea de arte, puede observar esos rasgos distintivos desde el momento en que se planta ante su fachada principal.

Fachada Del Monasterio Real Escorial 1584 Cerca De Madrid España ...
Real Monasterio de El Escorial, Fachada

Además de su valor arquitectónico, al tratarse de un sitio Real y con tantos años de antigüedad, podéis imaginar la cantidad de obras de gran valor que alberga en su interior. 

Los lugares a los que puede acceder el turista con la entrada (datos prácticos al final del post) son: el Museo de Arquitectura y Pintura, el Palacio de Felipe II, los Panteones, las Salas Capitulares, el Convento (claustro e Iglesia Vieja), la Basílica, la Biblioteca, los Aposentos de los Borbones (sólo con visita guiada) y los jardines, además de la Casita del Príncipe (guiada) y la Casita del Infante (guiada), situadas fuera del complejo. 

Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial | Patrimonio Nacional

Es tal la cantidad de cosas que se pueden ver, que hay que reservar un mínimo de 3 horas para la visita, aunque lo ideal es disponer de una mañana entera y recorrerlo todo sin prisas.

 Una opción que recomienda mucha gente para no perder tiempo y enterarte de todo es pagar la visita guiada.

Las visitas guiadas oficiales solo pueden solicitarse en taquilla y están sujetas a disponibilidad por un extra de 4€. 

Biblioteca del Monasterio de El Escorial (Madrid): qué ver | Guía ...
Si lo prefieres, puedes reservar este tour privado de 3h por el monasterio y otros lugares de interés en El Escorial.

Real Monasterio de El Escorial

Para no eternizar el post, os resumo brevemente algunos de los lugares imprescindibles de El Escorial.

En la Biblioteca: los frescos de la bóveda, obra de Pellegrino Tibaldi, y la impresionante colección de libros y grabados antiguos. 

Palacio de los Borbones: esta zona es exclusiva para visitas en grupo, así que el guía dará buena cuenta de los detalles. Destacan los tapices (alguno de Goya) y la colección de relojes. 

Palacio de Felipe II (o Palacio de los Austrias): Sala de las Batallas con frescos de guerras históricas, silla-litera en la que transportaron a Felipe II desde Madrid antes de morir, puertas de marquetería regalo de Maximilano II, cuadro Paisaje con San Cristóbal y el Niño de Joachim Patinir, así como la serie de retratos de los Austrias. 

El Monasterio de El Escorial estrena panteón dinástico y pudridero ...
Basílica: Patio de los Reyes, interior de la bóveda principal con frescos de Luca Giordano, bóveda del coro con frescos de Luca Cambiaso, el Altar Mayor y la sacristía, con pinturas de Ribera, El Greco, Zurbarán o Tiziano.

En el Panteón de los Reyes (o Cripta Real): urnas con los restos mortales de 26 reyes y reinas de España.

Convento: la escalera principal del claustro, con frescos de Tibaldi, Giordano y Cambiaso, y la Iglesia Vieja, donde destaca una segunda versión del Martirio de San Lorenzo de Tiziano.

Salas Capitulares: numerosas pinturas relevantes, como La Túnica de San José de Velázquez, el San Jerónimo y La Última cena de Tiziano o el Martirio de San Sebastián de Van Dyck. También hay cuadros de Tintoretto, Veronese, El Bosco, etc.

La Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial - BiblogTecarios
Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial

Museo de arquitectura: 11 salas que muestran la historia de la construcción del Monasterio. Se puede dejar esta visita para el final si no atrae especialmente. Jardín de los Frailes: nada espectaculares, pero pueden ser una buena idea para terminar la jornada con un poco de relax. 

No estuve en la Casita del Principe ni la Casita del Infante, pero estas visitas sólo pueden ser guiadas, así que si elegís hacerlas no os perderéis ningún detalle.

El Escorial: horarios, precios, cómo llegar y más información
Horarios:

Cerrado: los lunes, 1 y 6 de enero, 1 mayo, 8 sept., 24, 25 y 31 de diciembre.
De octubre a marzo: de 10h a 18h
De abril a septiembre: de 10h a 20h
Última admisión 1 hora antes del cierre
Duración visita por libre: 2h aprox. mínimo
Importante: consulta el calendario completo y días de apertura extraordinarios en la web oficial.
Precios:
Básica: 12€
Reducida: 6€
Menores de 5 años: gratis
Extras. Guía: 4€/persona hasta completar grupo. Audioguía: 3€

para mas info:

https://www.patrimonionacional.es/real-sitio/real-sitio-de-san-lorenzo-de-el-escorial


5. y para comer en El Escorial

ValhallaExperience
Peregrinas, 21 San Lorenzo de El Escorial, 
28280 El Escorial España
+34 678 65 66 93

Restaurante La Rueda
Avenida Constitucion N 41, 
28280 El Escorial España
+34 918 90 38 32

Algóra
C/ Santa Rosa 2 28280 El Escorial-Madrid-, 
28280 El Escorial España
+34 696 63 82 24

y algo mas económicos

Ronnie's Family Restaurant
Calle del Rey, 29, 
28200 San Lorenzo de El Escorial España
+34 608 15 37 09

y desde aquí, continuamos con nuestra ruta dirigiendonos hacia la

6. Ducha de los Alemanes

La Ducha de los Alemanes | DiarioAbiertoDiarioAbierto

Con las primeras lluvias del otoño, las fuentes y los ríos del valle de la Fuenfría, que ya eran un hilo, recuperan el brío, y el arroyo de la Navazuela vuelve a brincar como brincan los muchos corzos que pueblan estos pinares de Cercedilla.

Ruta hasta la “Ducha de los alemanes” en el Valle de la Fuenfría La cascada más bella es la Ducha de los Alemanes, nombre curioso, que hay quien piensa que se debe a los baños que se daban bajo su chorro los excursionistas teutones (Coppel, Ganter o los miembros de habla germana de la Sociedad Peñalara) que frecuentaban la sierra a principios de siglo XX. 

Antiguamente era conocida como Salto del Árbol Viejo, por el gran tejo que crece a su arrimo, el mayor de los que salpican esta umbría. Media hora nos llevará subir por la calzada romana y la carretera de la República hasta ver la señal que indica su paradero. 

Y otra media, plantarnos luego en los miradores de Vicente Aleixandre y Luis Rosales para ver cómo el otoño incendia los rebollares y las fresnedas del piedemonte, que, aunque no forman parte de parque nacional, son también oro del Guadarrama, de no menos quilates que las cumbres.

7. Área de recreo Boca del Asno en Valsaín

Area Recreativa Boca del Asno en Segovia - Segovia un buen plan

Clasificación:

Entorno natural. Área recreativa.
Localización: Valsaín
Km. desde Segovia: 17
kms. desde Madrid: 89
Kms. desde Valladolid: 133
Poblaciones cercanas de interés: Valsaín y La Granja de San Ildefonso
Aparcamiento: si
Acceso limitado: 1.000 personas.
Perros: si, pero controlados
Turismo activo: rutas a caballo y senderismo
Comer: mesas
Barbacoas: no
Época recomendada: todo el año
Baño: NO. Como tampoco andar por el cauce del río.

Descripción

Area Recreativa Boca del Asno en Segovia - Segovia un buen planEl área recreativa Boca del Asno se encuentra junto al río Eresma en los Montes de Valsaín, declarados por la Unesco Reserva de la Biosfera, en el Parque Nacional Sierra de Guadarrama, con acceso desde el Puerto de Navacerrada. 


El área cuenta con zonas de juego para los niños y mesas para disfrutar de un día de campo o realizando rutas de senderismo, recorriendo el curso del río, bañándonos en sus pozas o disfrutando de la magnífica vegetación y de la fauna de la zona. Además, la Boca del Asno es coto de pesca en donde se capturan truchas de apreciado sabor. 


8. Macizo y Laguna de Peñalara

La temperatura de la laguna de Peñalara ha subido dos grados en ...
 Laguna de Peñalara

Es todo un emblema de la Sierra de Guadarrama. El macizo de Peñalara cuenta con el pico más alto de toda la sierra y de las provincias de Madrid y Segovia. 2428 metros de altura con fácil acceso para amantes del senderismo.

Una buena opción para adentrarte en Peñalara y poder disfrutar de lo mejor que te ofrece la zona es realizar la ruta circular de Peñalara (todos los detalles en el link).

DSC9720 Macizo de Peñalara, Sierra de Guadarrama, Madrid | FlickrDesde el puerto de Cotos son 14 kilómetros que puedes completar en 6 horas caminando con calma.

 Macizo de Peñalara

Lo mejor de la ruta son las vistas que ofrece desde el pico y las preciosas lagunas que iremos visitando por el camino. Lo peor es que es un sendero un poco largo y con algún paso complicado para los que padecen de vértigo.

Si no tienes tiempo o no te apetece hacer una ruta tan larga, tienes más opciones. La más popular es recorrer 6 kilómetros (ida y vuelta) hacia la Laguna Grande de Peñalara. Aconsejo hacer este paseo algún día entre semana porque los fines de semana hay tanta gente que no se puede disfrutar del paisaje.

Cómo llegar. Si dispones de coche has de dirigirte hasta el puerto de Cotos y dejarlo en el aparcamiento habilitado. Mucho cuidado porque los fines de semana esta zona suele estar abarrotada y te puedes quedar sin plaza. En transporte público desde Madrid puedes optar por coger la linea C8 y C9 de cercanías.

9. Puerto de Navacerrada

El adiós más duro de Navacerrada | Leonoticias
Puerto de Navacerrada

Es otro de los clásicos que ver en la Sierra de Madrid. Y la fama se paga en forma de miles de turistas acudiendo en masa los fines de semana para hacer senderismo con buen tiempo o disfrutar de la nieve en su pista de esquí en invierno. ¿Solución? Un buen madrugón y arreglado.

Puerto de Navacerrada - Wikipedia, la enciclopedia libreDesde el puerto de Navacerrada tenemos acceso a varias rutas de senderismo con mucho encanto. Una de las más bonitas y completa es la ruta circular de los siete picos.

Puerto de Navacerrada

Se trata de una agradable caminata que nos lleva a la cima del Macizo montañoso de los Siete Picos. Solo vamos a coronar seis de ellos y volver por el agradable Camino Schmidt entre bosques.

Aproximadamente 10 kilómetros que podemos completar en algo menos de 5 horas. Las vistas y las formas geológicas del macizo son espectaculares.

Otra opción es caminar por otro sendero lineal hasta la Bola del Mundo.
 

Se trata de ascender hasta el Alto de Guarramillas donde hay unas grandes antenas de radio y televisión. Lo mejor son las panorámicas que tenemos desde arriba.

Cómo llegar. El puerto de Navacerrada es accesible en coche y dispone de un aparcamiento gigantesco. Hasta aquí también llega el tren de cercanías desde Madrid, con una combinación de las líneas C8 y C9.

10. Rascafría y su entorno

Rascafría (Madrid) | Qué ver en esta bonita localidad - Sensación ...

y muy cerca del Pueblo de Rascafria, bien podemos acercarnos a unos cuantos sitios interesantes, este es el croquis

         

El increíble Bosque de Finlandia.

El nombre de este pueblo no suena muy acogedor pero créeme ¡lo es! Además de caminar por sus callejuelas y disfrutar del buen ambiente que se respira en su bares y restaurantes, Rascafría disfruta de un entorno privilegiado.

Bosque de Finlandia en Rascafría | Actividades en familia en Madrid
Bosque de Finlandia, Rascafria

Si tuviera que elegir me quedo con el Bosque Finlandés. No lo tenía entre mis planes de visita pero vi el cartel 2 kilometros antes de llegar a Rascafría y no me resistí a pasear por este paraje. La visión otoñal del bosque me dejó sin palabras. Es uno de los rincones con más encanto que he conocido en los últimos años. 

Realmente recomendable su visita a última hora de la tarde, cuando los turistas desaparecen Para acceder hasta aquí, tenemos que aparcar el coche en el aparcamiento y cruzar el bonito Puente del Perdón. Luego sólo tienes que dejarte llevar por el sendero y descubrir paisajes bucólicos que parecen sacados de un cuento de hadas.

Otro imprescindible de la zona es el

Monasterio de Santa María de El Paular.

Monasterio de El Paular en Rascafría, Madrid | Excursiones en familia
Monasterio de Santa María de El Paular, Rascafria

Se encuentra justo en frente del Puente del Perdón. Es una construcción con origen en el siglo XIV situada en un entorno privilegiado. Sólo se puede entrar si te unes a una visita guiada por lo que tienes que estar muy atento a los horarios.

No tuve tiempo, pero desde este mismo enclave sale un sendero hacia las cascadas del Purgatorio. Las fotos que he visto de este lugar son espectaculares. Así que ahí queda: otro motivo por el que volver a la Sierra de Guadarrama.

 Las carreteras de acceso a Rascafría están en muy buen estado. Yo llegué hasta allí en muy poquito tiempo desde el puerto de Cotos. Esto es Madrid y casi cualquier lugar está conectado con transporte público. En este caso, puedes llegar hasta Rascafría desde Plaza Castilla con la linea 194 de autobús.

Robledal de los Horcajuelos

Subiendo al puerto del Reventón desde Rascafría se atraviesa el robledal de los Horcajuelos, un espléndido bosque de Quercus pyrenaica que el otoño dora a fuego lento.

ROBLEDAL DE LOS HORCAJUELOS - Gente Senderista
Robledal de los Horcajuelos, Rascafria

Pese a su nombre científico, este roble es autóctono de Guadarrama y sería su árbol más abundante si no se hubieran plantado pinos a trochemoche.

El camino forma parte de la llamada Ruta del Paisaje, bien señalizada, con descripción, mapa y archivo para GPS disponibles en www.parquenaturalpenalara.org. 

A través de la fronda se ve, allá abajo, el monasterio de El Paular, con su coro de ancianos chopos, ahora del más vivo amarillo. Arriba, la cumbre de Peñalara (2.428 metros), la reina del parque nacional.

 Y tras una hora y media de subida, nada más salir del bosque por la parte superior, el Carro del Diablo, una peña montada a lomos de otra que la leyenda dice que era una carretada de granito que iba para las obras de la catedral de Segovia y que Lucifer inmovilizó para siempre por unas diferencias que tuvo con el arquitecto Juan Guas. 

Antes o después de subir hay que acercarse al Centro de Educación Ambiental Puente del Perdón (918 69 17 57), a dos kilómetros de Rascafría. Y, de paso, conocer el Arboreto Giner de los Ríos y sus 300 especies de hoja caduca, originarias de diversas zonas del planeta.

Senda de la Cascada del Purgatorio en Rascafria

Ruta a la cascada del Purgatorio, en el valle del Paular

Cómo llegar

En coche: Por la A-1 hasta la salida 69, donde se toma la M-604 en dirección a Rascafría. Cruzar el núcleo urbano y continuar por la M-604 hasta el kilómetro 27,6. Se encuentra a 82 km de Madrid.
En autobús: Desde Madrid (Pza. Castilla), línea 194. Desde Buitrago del Lozoya, línea 194A.

Ficha técnica

Distancia: 6,5 km (ida)
Duración: 2 horas
Tipo de itinerario: lineal
Señalización: señalizada
Dificultad: Alta con un desnivel de 315 m
Época aconsejada: La mejor época para realizarla es durante el deshielo, cuando las cascadas llevan mayor cantidad de agua.

Desde el Monasterio del Paular

El recorrido comienza en el aparcamiento del Monasterio del Paular, a dos kilómetros de Rascafría, en dirección al puerto de Cotos. Si queremos ahorrar un kilómetro de ruta a la ida y otro a la vuelta, también se puede empezar en el área recreativa de las Presillas, aunque habrá que pagar por aparcar el coche: 5€ al día para turismos y 10€ para furgonetas (el parking es de pago en temporada de verano, cuando abren los chiringuitos).

Si en tu visita quieres hacer un Tour, o necesitas comprar alguna entrada para Museo o actividad, en este enlace te lo solucionan aquí.

Comenzamos a caminar, atravesando el puente del Perdón, tal y como nos detalla www.sierranorte.com. Se trata de una construcción histórica de granito con tres arcos de medio punto, que se encuentra frente al bello Real Monasterio de Nuestra Señora Santa María de El Paular, que empezó a construirse en agosto de 1390 y se conserva en un estado impecable, por lo que está declarado Histórico Artístico Nacional.

Una vez atravesado el puente, continuamos de frente por la pista asfaltada que atraviesa la finca Los Batanes y que, 300 m después, deja a mano izquierda el acceso al albergue juvenil Los Batanes. 175 metros más adelante, pasamos una valla metálica para poder seguir por la pista asfaltada hasta que el camino se ramifica, y ahí debemos continuar recto. Tras recorrer 375 m más, el camino vuelve a ramificarse. La ruta sigue de frente, dejando a mano derecha el acceso al área recreativa de Las Presillas, muy conocidas por sus piscinas naturales.

Arroyo del Aguilón

A los pocos pasos, el camino deja de estar asfaltado y la ruta comienza a realizarse sobre tierra. Tras recorrer 200 m, para poder seguir de frente es necesario pasar entre unos muros de piedra. Al rato, el camino se ramifica. 

Debe seguirse recto hasta llegar a una nueva bifurcación donde se vuelve a continuar recto, por la pista principal. 225 m después, se llega ante otra bifurcación y tal y como indica la señalización, debe seguirse por la pista, que gira levemente a la derecha.

El Puente del Perdón. 

Así se llega al arroyo del Aguilón, uno de los más caudalosos afluentes del río Lozoya. Hay que cruzarlo por un puente para seguir por la pista que, a partir de este momento, empieza a ascender. 

Cuando el camino vuelve a bifurcarse, tenemos que seguir nuevamente por la pista, que gira hacia la izquierda. 

Tras andar 525 m, se llega a una puerta de ganado que hay que pasar para continuar por la pista que, 560 m después, a la altura de un panel informativo sobre la ruta, debe abandonarse para tomar el camino de la izquierda, como indica la señalización.

Al llegar frente al río, lo cruzaremos e iremos hacia la derecha hasta alcanzar una finca vallada que bordearemos por la derecha, siguiendo un estrecho sendero del que no hay que desviarse en ningún momento y que se adentra en una zona de vegetación agreste compuesta por densos bosques de pinos silvestres. 250 m más adelante, hay que cruzar el arroyo del Aguilón. Debe continuarse recto en todo momento y en paralelo a su cauce.

Si en tu visita quieres hacer un Tour, o necesitas comprar alguna entrada para Museo o actividad, en este enlace te lo solucionan aquí.

Mirador de la Cascada del Purgatorio

Recorridos 880 m desde que se cruzó el arroyo, la ruta sigue ascendiendo entre las rocas. Sin embargo, antes de continuar el itinerario, es recomendable tomar el camino que desciende hacia la derecha y que conduce a una primera cascada de menores dimensiones que constituye un pequeño aperitivo de lo que uno se encontrará 25 m más adelante. La ruta continúa ascendiendo entre rocas, como indica la señalización. 100 m después, cuando el sendero se bifurca, hay que ir por la izquierda.


Tras superar una zona escarpada, se llega al mirador de la cascada del Purgatorio, donde concluye la ruta y desde donde se obtienen las mejores vistas de uno de los parajes más bonitos de la Sierra de Guadarrama.

La cascada del Purgatorio son dos espectaculares saltos de agua que forma el arroyo del Aguilón y que descienden entre las rocas creando una bellísima estampa. 


El punto final del itinerario es también un magnífico lugar para observarse la inmensa silueta en vuelo del buitre negro, ya que está incluido en las 7.869 hectáreas de superficie que ocupa la Zona de Especial Protección para las Aves Alto Lozoya (ZEPA) que congrega la mayor población nidificante de esta especie en toda la Comunidad de Madrid. En la cascada y sus inmediaciones no está permitido el baño.


Las Presillas:  Piscinas Naturales de Rascafria

Las Presillas Piscinas Naturales de Rascafria, Valle de El Paular

Zona recreativa que cuenta con amplias praderas verdes y una zona de baño dividida en tres piscinas naturales en el cauce del río Lozoya con unas espectaculares vistas del Pico Peñalara.

Un lugar ideal para el picnic familiar o con amigos durante los meses de verano en la Comunidad de Madrid y un paisaje con bonitos y relajados paseos para el resto del año.

Es imprescindible la limpieza y el buen uso de las instalaciones. Para ello, existe por todo el recinto numerosas papeleras y contenedores de vidrio. 

Desde aquí, pedimos la colaboración de todos los visitantes para la conservación del Medio Ambiente, además, es muy importante, la buena convivencia y el respeto mutuo entre los visitantes. Es un factor determinante para disfrutar del día y repetir la visita.

11. y para comer en Rascafria

Restaurante Caldea
Avenida del Paular, 37,
28740 Rascafría España
+34 918 69 00 32

Restaurante El Pilón
Calle Ibanez Marin 52,
28740 Rascafría España
+34 620 96 86 28

Restaurante Conchi
Calle Rosario 23, 
28740 Rascafría España
+34 918 69 13 67

Obrador de Chocolate Natural San Lazaro
Avenida Paular 35, 
28740 Rascafría España
+34 918 69 21 11

y algo mas económico

La Taberna
Plaza de España, 13 Esquina con Plaza de la Villa,
28740 Rascafría España
+34 607 57 27 70

12. Embalse de Pinilla

Ruta circular de senderismo al embalse de Pinilla desde Lozoya
La Pinilla.

Leí un artículo donde comparaban el entorno del embalse de Pinilla con la Suiza madrileña. Una afirmación muy exagerada pero, hay que reconocer, que este embalse merece una visita. Y podemos hacerlo caminando por el sendero que recorre todo su perímetro de 13 kilómetros. 

Si no apetece caminar tanto, podemos hacer alguna parada en la carretera que une Pinilla del Valle y Lozoya.

Hay varias opciones para obtener una vista panorámica del embalse. La más sencilla es desviarnos en Lozoya por la M-637 en dirección a Navafría. A los pocos metros, esta carretera nos regalará buenas vistas sobre Lozoya y el embalse.

Otra opción un poco más alejada para disfrutar de la belleza del embalse de la Pinilla es acercarnos hasta el mirador de los Robledos. Las vistas sobre todo el valle de Lozoya es de lo mejorcito y el acceso se puede hacer en coche en un desvío bien indicado en el kilómetro 30 de la M-604.

Pero la mejor imagen del embalse la vamos a obtener desde el Pico de Peñalara. Ya os he hablado de esta ruta. Las vistas son maravillosas.

Desde Rascafría hasta el embalse sólo debemos seguir la carretera principal durante menos de 10 kilómetros. También llegaremos desde la A1 tras tomar la salida 69. En autobús desde Madrid podemos tomar la línea 194. Tenemos la opción de bajarnos en Lozoya o en Pinilla del Valle.

Cinco planes en la sierra de Guadarrama y su recién estrenado parque nacional para pasear por bosques rojos y amarillos, recoger setas y observar cabras monteses

Menos hayedos, en la sierra de Guadarrama hay de todo lo que hace suspirar a los excursionistas cuando piensan en el otoño: hay robledales, abedulares y bosques de ribera que parecen coloreados con Photoshop; hay ciervos, gamos y corzos, infinidad de ellos.

 Y hay setas para aburrir; algunos años, tantas, que los buscadores ya solo eligen los ejemplares más bellos, como si en lugar de un preciado manjar fueran flores.

13. Abedular de Canencia

Senda ecológica del Abedular de Canencia. Sierra de Guadarrama
Abedular de Canencia

Los abedulares son uno de los mayores espectáculos que la naturaleza programa en otoño, cuando los viste de un amarillo encendido y los va desnudando poco a poco, soplido a soplido, hasta dejar al aire sus pieles blancas como la leche.

 Pero a los abedules les gusta el frío y la humedad, que no abundan en Madrid, razón por la cual solo se encuentran buscándolos con lupa en las riberas umbrías y en las zonas encharcadizas de la sierra.

Otoño en el Abedular de Canencia | ¿Tienes planes hoy?
Abedulares, lo que se dice abedulares, solo hay uno, el del puerto de Canencia, que vive en las sombras casi perpetuas que reinan al oeste de este paso (a mano derecha, subiendo desde el pueblo de Canencia), a orillas del arroyo del Sestil del Maíllo.

Abedular de Canencia

La ruta del Sestil del Maíllo, también conocida como Senda Ecológica de Canencia, permite recorrer este enclave en un par de horas (o algo menos), dando un paseo de 6,5 kilómetros por rincones muy bonitos, con sus árboles de ramas pálidas y desmayadas, sus pontezuelas de piedra y su alfombra de musgo, hojarasca y rojas bayas de tejos, acebos, escaramujos y majuelos.

 Por este camino veremos la chorrera de Mojonavalle, una cascada que dibuja una cola de caballo de 30 metros. Y veremos también Boletus edulis, que nada más llegar a casa, a la plancha, es como más ricos están.

y ya que estamos cerca de Miraflores, podemos visitar un lugar especial, 

14. Gruta Nuestra Señora de Begoña en Miraflores de la Sierra


Las figuras angelicales 'cuidan' este territorio sagrado que rezuma espiritualidad y sosiego en plena Naturaleza.

Al fondo del santuario, el coqueto camarín da cobijo a la venerada imagen de la Virgen de Begoña, que preside el oratorio. 


Un lugar de culto y rezo al aire libre, donde la serenidad se funde con la solemnidad y el respeto por el entorno. 

Gruta de Nuestra Señora de Begoña - Miraflores de la Sierra
El emplazamiento donde, además de misas, resulta ideal para celebraciones como bodas y comuniones, a los pies de la montaña, y con parajes naturales donde realizar un espectacular book fotográfico.

La Gruta de Nuestra Señora de Begoña, fue fundada en 1952 por D. Julián Reyzábal Delgado, ferviente devoto de Nuestra Señora de Begoña y también de Miraflores de la Sierra.

Desde el 22 de marzo del 2002, el Cardenal Rouco Varela, Arzobispo de Madrid otorga a este lugar la licencia para establecer el oratorio solicitado, reservándolo para la oración y celebración de la Santísima Eucaristía.

Horario de visitas:

* 1 Septiembre al 30 de Mayo, de 09:00 al anochecer
* 1 Junio al 30 de Agosto, de 09:00 a 21:00
* En los meses de Julio y Agosto, todos los sábados se celebra la eucaristía a las 19:30
* Celebración de bodas de Mayo a Septiembre. Información en la misma Gruta.

15. para comer en Miraflores de la Sierra

Finca el Rocio
carretera de Miraflores a Guadalix (M-626) kilómetro 6,700, 
28792 Miraflores de la Sierra España
+34 918 44 34 30

Meson Maito
Paseo de Los Alamos, 5,
28792 Miraflores de la Sierra España
+34 918 44 35 67

Restaurante Bar España
Plaza del Álamo, 3, 
28792 Miraflores de la Sierra España
+34 918 44 30 15

y algo mas económico

Cervecería La Parroquia
Santa Maria, 5, 
28792 Miraflores de la Sierra España
+34 918 44 45 16

16. La Pedriza

La Pedriza... | La Pedriza es un gran batolito granítico sit… | Flickr
Vistas de la Pedriza

¿Has visto alguna vez fotos de rocas con formas curiosas e imposibles en la Sierra de Guadarrama? Pues seguramente lo que has visto son imágenes de La Pedriza. Es un lugar muy especial y diferente a los paisajes de montaña que hayas conocido hasta ahora. Un imprescindible que ver en un fin de semana en la Sierra de Guadarrama.

Desgraciadamente, aún no conozco esta zona en profundidad. Apenas un pequeño paseo entre sus arroyos, rocas graníticas, y piscinas naturales. Una gozada para los sentidos.

Entre las rutas de senderismo que se pueden hacer por la zona, recomiendan especialmente la que nos lleva entre cascadas y pequeños saltos de agua hasta la Charca Verde. Definitivamente, habrá que volver ¿no?

No hay que olvidar que la localidad de acceso a la Pedriza es Manzanares el Real. Y no hay nada mejor que completar una excursión a La Pedriza con la visita de su famoso Castillo de los Mendoza.

Cómo llegar. El acceso con vehículo privado está regulado. Sólo pueden subir en coche al aparcamiento de Canto Cochino 270 vehículos de forma simultánea. Dependiendo de las fechas habrá diferentes horarios. 

Desde el mes de mayo hasta septiembre dispones de autobús lanzadera. Si no cuentas con coche, puedes coger la linea de autobús 724 hasta Manzanares para después combinarlo con el autobús lanzadera.

La imagen más conocida de la Pedriza es la del roquedo pelado, el puro granito pulido y fracturado en mil callejones, reino laberíntico de bandidos decimonónicos y escaladores. 


Una cabra montés en la Pedriza Posterior, cerca del collado de la Ventana, en el parque nacional de Guadarrama. 

Pero existe también una Pedriza boscosa, la de los pinares que se plantaron a mediados del siglo XX al pie de las moles rocosas, que es el paraíso de los buscadores de setas, porque en otoño hay níscalos a patadas. No hace falta ser un micólogo, ni un lince: al lado mismo del aparcamiento de Canto Cochino, en la umbría del cancho de los Muertos y del collado del Cabrón, la pinocha se llena de chapelas naranjas. 

Otros que salen mucho en otoño son los machos de la cabra montés, que atraen a las hembras impregnándose el morro con su propia orina y defienden su harén a testarazos. Cazada y exterminada en el Guadarrama a finales del siglo XIX, la cabra montés fue reintroducida en la Pedriza entre 1990 y 1992, trayéndose 50 ejemplares de Gredos (Ávila) y del valle de las Batuecas (Salamanca), con tal éxito que ya hay 3.000 y se ha decidido volver a cazarlas. 

En el cordal oriental de la Pedriza Posterior, entre el collado de la Ventana y las Torres, es imposible no tropezárselas. Para saber más y no perderse, está el centro de educación ambiental en la entrada del parque, a dos kilómetros de Manzanares el Real.



y Acabamos nuestra ruta en

17. Manzanares el Real

Qué ver en Manzanares El Real, un pueblo de Madrid que lo tiene todo.

Este precioso pueblo, lleno de historia, está a menos de una hora en coche desde la capital, y está considerado uno de los pueblos más bonitos de Madrid. Acércate y disfruta de sus castillos, de sus ermitas, de sus fiestas, … No te preocupes: si no sabes cómo aprovechar el tiempo, nosotros te ayudaremos.

Un poco de historia.

El pueblo del que te venimos a hablar se encuentra asentado al pie de la Sierra de Guadarrama y en la orilla del embalse de Santillana el cual está formado por el río Manzanares. Cuenta con una superficie de 128,4km2, donde viven 8500 personas.

Los orígenes de Manzanares El Real se remontan a la prehistoria, como lo demuestran las pinturas rupestres que puedes ver en La Pedriza, unas montañas situadas en la vertiente sur de la sierra de Guadarrama. Si bien se sabe que los romanos también dejaron su huella no se han encontrado prácticamente restos. 

De hecho, la historia de este pueblo no se puede seguir hasta que no termina la conquista árabe, hacia el 1248. En esa época fueron muchos los madrileños que se dirigieron a Sevilla para tomarla, y los segovianos aprovecharon para repoblar la localidad. Estos se fueron expandiendo hacia el sur, de modo que los conflictos entre unos y otros no tardaron en aparecer.

Si en tu visita quieres hacer un Tour, o necesitas comprar alguna entrada para Museo o actividad, en este enlace te lo solucionan aquí.

Alfonso X puso fin a las batallas incorporando esos lugares a la Corona, pasando así a denominarse ‘El Real de Manzanares’. Más adelante, con la llegada de D. Pedro González de Mendoza a finales del siglo XIV, Manzanares viviría su periodo de máximo esplendor.

A día de hoy es la cuna de la Autonomía Madrileña.

Qué ver y que hacer en Manzanares El Real

Aquí, tanto si quieres viajar al pasado como si prefieres pasar un rato muy agradable durante algunas de las fiestas, como por ejemplo la de la Noche de San Juan en el mes de julio, o la del Cristo de la Nave el 14 de septiembre, podrás hacerlo sin problemas. Mientras vas reservando el día, apunta estos lugares que no te puedes perder:

Castillo de los Mendoza

Por supuesto, esta preciosidad merece estar en la lista. Se empezó a construir a comienzos de 1975 sobre una ermita románico-mudéjar, la cual por cierto se mantiene erguida. Es el mejor conservado de la Comunidad de Madrid.

Castillo nuevo de Manzanares el Real - Wikipedia, la enciclopedia ...
Castillo de los Mendoza, Manzanares el Real

Consta de cuatro torres en sus vértices, adornadas con bolas de estilo isabelino.


Los grandes ventanales de arco de medio punto, su patio rectangular y dos galerías hacen que te apetezca ir y volver una y otra vez, ya que además alberga un museo de los castillos españoles… ¡toda una delicia para la vista!

Manzanares El Real, Castillo Viejo de | Asociación española de ...Castillo viejo

Conocido también como Plaza de Armas, se trata de los restos de una fortaleza más vieja que el castillo del que te acabamos de hablar.

Si bien solo se conservan dos muros, que están dentro de un recinto ajardinado, es interesante pasar y echarles un vistazo.

Embalse de Santillana

En cuanto lleguéis al Castillo de Mendoza ya vais a tener una vistas preciosas del embalse, pero si podéis, aprovechar y pasaros por allí.

Embalse de Santillana

 Tenéis un par de rutas que también podéis hacer si vais con niños

Ermita de Nuestra Señora de la Peña Sacra

EMBALSE SANTILLANA | Cursos de Ingeniería, Medio Ambiente y Calidad
Situada sobre la Peña Sacra, se construyó en el siglo XVI. 

No se sabe cuándo se empezó a rendir culto a la Virgen de la Peña Sacra, pero sí que a partir del siglo XVII su importancia fue en aumento, hasta el punto de que incluso hoy aún existe mucha devoción por esta Virgen pese a que no es patrona del pueblo.

Pero no, no solo hay cosas que ver…, sino también que comer. 

Degusta las recetas tradicionales de patatas en caldero con cabrito, el conejo en escabeche o la más que popular cena de toro con patatas, que solo se hace en agosto en la Plaza tras las fiestas de verano.

18. y para comer en Manzanares el Real

Restaurante Parra
Calle de los Panaderos, 13, 
28410 Manzanares el Real España
+34 918 53 95 77

La Variable
Calle Santa Teresa, 10, 
28410 Manzanares el Real España
+34 918 53 05 36

La Reunión
Plaza del Pueblo 12 Local 1, 
28410 Manzanares el Real España
+34 918 53 03 17

y algo mas economicos

Casa Julian
Avenida De La Pedriza, 128, 
28410 Manzanares el Real España
+34 918 53 04 86

La Jaima
Calle Castillo 10,
28410 Manzanares el Real España
+34 918 53 05 50




No hay comentarios:

Publicar un comentario