Colegiata de Santa Maria de Roncesvalles, Navarra
Pamplona
El Camino de Santiago encuentra en Navarra la puerta de entrada a España y, tras atravesar Luzaide-Valcarlos, la Real Colegiata de Roncesvalles podría decirse que hace las veces de umbral, un marco histórico cargado de significado cristiano ideal para recibir con los brazos abiertos la experiencia jacobea.
El Camino de Santiago encuentra en Navarra la puerta de entrada a España y, tras atravesar Luzaide-Valcarlos, la Real Colegiata de Roncesvalles podría decirse que hace las veces de umbral, un marco histórico cargado de significado cristiano ideal para recibir con los brazos abiertos la experiencia jacobea.
Navarra es puerta del Camino de Santiago en la península y dos grandes vías la atraviesan: la que entra por el Pirineo pasando por la legendaria Roncesvalles y la que, procedente de Aragón, cruza Sangüesa. 200 kilómetros para disfrutar de un prolífico legado artístico y una diversidad natural, cultural y gastronómica, dentro del llamado Camino Francés, que el rey navarro Sancho III el Mayor promovió en el siglo XI como ruta oficial.

Podrás recorrerlo en coche, a pie, en bicicleta o a caballo y aquí
encontrarás toda la información que necesitas, además de propuestas que te
ayudarán a sumergirte en este camino histórico sin parangón.
Indice:
- Como Llegar a Roncesvalles
- Algo de Historia
Bus.
con la compañia Conda, Alsa y Artieda.
Tren: Tren de Renfe y Ave.
En coche :
hasta Zaragoza por la AP-2, hasta Corella por la AP-68, hasta Pamplona por
la AP-15 y hasta fín por la N-135. Son 535 Km, 5:15 h.
En coche desde Logroño: por la A-12 hasta Pamplona, hasta Salinas por la A-21 y hasta fín por la
NA-140. Son 146 Km, 1:45 h.
2. Algo de Historia
Sobre el año 800 Roldán sobrino de el Rey franco Carlomagno, se dirige a
Zaragoza con el más poderoso ejercito del siglo VIII, después del asedio a
la ciudad de Zaragoza inicia su retirada.
Al llegar a Pamplona arrasa sus murallas y destruye toda la ciudad para abandonarla y regresar a Francia por los Pirineos.
Roncesvalles fue de siempre vía de paso para entrar en la península
ibérica.
Se identifica con la mansio Summo Pyreneo (Ibañeta), en el Itinerario Antonino A-34 Ab Asturica Burdigalam, donde se recogen los itinerarios que los funcionarios romanos confeccionaban a modo de guías de viajeros, 2.
Se identifica con la mansio Summo Pyreneo (Ibañeta), en el Itinerario Antonino A-34 Ab Asturica Burdigalam, donde se recogen los itinerarios que los funcionarios romanos confeccionaban a modo de guías de viajeros, 2.
Por Roncesvalles penetraron fundamentalmente los celtas, los vándalos
(409), los godos que se establecieron a lo largo de la cuenca del Duero y
Carlomagno durante el siglo VIII.
Carlomagno, dado que fue derrotado en Zaragoza, decidió, camino de vuelta
a su reino, reducir a ruinas la capital de los vascones, Pamplona.
Fue al regreso, en los Pirineos, entre el collado de Ibañeta y la
hondonada de Valcarlos, donde hubo de sufrir una contundente emboscada por
partidas de nativos vascones, a los que les resultó fácil provocar un
descalabro general a base de lanzar rocas y dardos.
El Cantar de Roldán, escrita en algún lugar de Francia hacia finales del
siglo XI, concibió el desastre en el llano, entre Roncesvalles y la villa
de Burguete, y los atacantes ya no eran vascones, sino sarracenos, quienes
en realidad nunca llegaron a expandir sus dominios tan al norte. Y la
misma calzada romana sirvió como camino de entrada para los primeros
peregrinos.
La Batalla de Roncesvalles

Al llegar a Pamplona arrasa sus murallas y destruye toda la ciudad para abandonarla y regresar a Francia por los Pirineos.
Cuando el ejercito de Carlomagno, muy superiores en número armamento y
valor, desfilaba en una larga columna por un angosto terreno, los
Vascones, desde la cima dejaron caer grandes piedras por la ladera,
lanzaron dardos y lanzas.
Todo esto hizo entrar en pánico al ejercito francófono precipitándose por
el barranco sin tiempo a reaccionar, los soldados de la retaguardia fueron
degollados.
Lo escarpado del terreno y la diferencia en el modo de combatir los hizo
inferiores.
Después de la batalla, los Vascones se hicieron con el gran botín, y
desaparecieron rápidamente camuflados en la noche y por el conocimiento
del terreno. No dejaron rastro alguno, y se dice que el cadáver de Roldán
jamás fue encontrado.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Etapas de Nuestra Ruta
Atraviesa de norte a sur la Comunidad foral y revela la belleza de sus paisajes y la complejidad de sus vistas.
Atraviesa de norte a sur la Comunidad foral y revela la belleza de sus paisajes y la complejidad de sus vistas.
Partimos de la Real Colegiata de Roncesvalles y vamos a atravesar diversas
localidades enclavadas en bosques de hayas, abedules y pinos que dibujan
la característica clave del norte navarro.
En primer lugar llegamos a la localidad de Burguete, desde la cual nos dirigimos a Aurizberri-Espinal, Mezkiritz, Bizkarreta-Gerendiain, Lintzoain y Larrasoaña.
En primer lugar llegamos a la localidad de Burguete, desde la cual nos dirigimos a Aurizberri-Espinal, Mezkiritz, Bizkarreta-Gerendiain, Lintzoain y Larrasoaña.
A pesar de no tener necesidad de visitarlas, también pasaremos cerca
de las poblaciones de Erro y Zubiri. Los albergues se sitúan en Zubiri y
en Larrasoaña
La capital navarra es la primera gran ciudad que encontramos desde el
inicio del camino.
Para llegar a ella tomamos la ruta que atraviesa las localidades de Akerreta, Zuriáin, Irotz, Zabaldika, Arieta, Villava, Burlada y finalmente Pamplona.
Para llegar a ella tomamos la ruta que atraviesa las localidades de Akerreta, Zuriáin, Irotz, Zabaldika, Arieta, Villava, Burlada y finalmente Pamplona.
Son dos los albergues que encontramos en esta ruta: el de la Trinidad de
Arre, y el de Pamplona.
Inciamos el Camino de santiago, como no, desde La Colegiata de Santa María
de Roncesvalles

Roncesvalles, Navarra
Si algo diferencia Roncesvalles de otros pueblos colindantes es su historia, sus leyendas, y por ser el lugar elegido por los peregrinos para iniciar el Camino de Santiago conocido como el camino Francés. Me ha sorprendido lo pequeño que es este pueblo del Pirineo Navarro, tan solo tiene 30 habitantes para la importancia que tiene en la historia y la cantidad de visitantes que pasan cada día.
Si algo diferencia Roncesvalles de otros pueblos colindantes es su historia, sus leyendas, y por ser el lugar elegido por los peregrinos para iniciar el Camino de Santiago conocido como el camino Francés. Me ha sorprendido lo pequeño que es este pueblo del Pirineo Navarro, tan solo tiene 30 habitantes para la importancia que tiene en la historia y la cantidad de visitantes que pasan cada día.
Asentado en el collado de Ibañeta y último pueblo de la comarca de
Auñamendi, fué vía de paso utilizada desde la prehistoria para adentrarse en
la península Ibérica. Pero lo realmente importante son sus construcciones.
Lo que más impacta al llegar a este pueblo cobijo de caminantes y de
encuentro de culturas es su conjunto artístico monumental medieval como la
Colegiata, la tumba del Rey Sancho VII, el Fuerte y el antiguo hospital de
peregrinos.
Hospital de Peregrinos
Mausoleo de Sancho VII "El Fuerte" de Navarra ubicado en la Colegiata de
Roncesvalles.
El Hospital fundado por el obispo de Pamplona Sancho Larrosa, con la
colaboración del rey de Aragón y Pamplona Alfonso Sánchez (más conocido
como Alfonso I el Batallador) y siguiendo así la tradición de su padre el
rey Sancho Ramírez, I de Aragón y V de Pamplona y la de su hermanastro
Pedro I de Aragón y de Pamplona de potenciar y proteger el camino del
santo junto con algunos nobles.
Los Papas lo tomaron desde un principio bajo su protección. Desde su
fundación lo ha regido un Cabildo de canónigos regulares de San Agustín.
En 1984 pasó a depender del Arzobispado de Pamplona. El Prior sigue
ostentando el título medieval de Gran Abad de Colonia. El cargo de
«hospitalero» lo lleva un canónigo. En el siglo XVII se repartían 25 000
raciones anuales entre los peregrinos.
El hospital que existe actualmente fue diseñado en 1792 por el arquitecto
José Poudez, levantándose entre 1802 y 1807 con los criterios de la
arquitectura neoclásica. Consiste en un gran bloque horizontal con tres
plantas hacia el patio y cuatro hacia el este, apenas marcado por
ventanales cuadrangulares, y al que se accede por un portal con arco de
medio punto enmarcado por pilastras, friso y frontón triangular.
Colegiata de Santa María de Roncesvalles
La Colegiata de Roncesvalles fue construida a finales del siglo XII y es uno de los lugares más importante para el culto de los peregrinos, está rodeada por un jardín con hayedos y abetales con dos monumentos, una rosa en representación del camino, la Rosa del Camino, y una gran piedra donde está tallada la batalla de Roncesvalles, dentro de la colegiata podemos ver:
La Colegiata de Roncesvalles fue construida a finales del siglo XII y es uno de los lugares más importante para el culto de los peregrinos, está rodeada por un jardín con hayedos y abetales con dos monumentos, una rosa en representación del camino, la Rosa del Camino, y una gran piedra donde está tallada la batalla de Roncesvalles, dentro de la colegiata podemos ver:

Colegiata de Santa María de Roncesvalles
Está majestuosa Colegiata de estilo Gótico Francés, fué el antiguo hospital de los peregrinos. Esta restaurada Iglesia tiene en su altar la imagen de Santa Maria de Roncesvalles revestida en plata, cuenta la leyenda que apareció milagrosamente por el anuncio nocturno de un ciervo en cuyas astas brillaban dos luceros.
Está majestuosa Colegiata de estilo Gótico Francés, fué el antiguo hospital de los peregrinos. Esta restaurada Iglesia tiene en su altar la imagen de Santa Maria de Roncesvalles revestida en plata, cuenta la leyenda que apareció milagrosamente por el anuncio nocturno de un ciervo en cuyas astas brillaban dos luceros.
Capilla de San Agustín
En esta capilla se encuentra el sepulcro de el Rey Sancho VII el Fuerte,
gracias a el se construyó la Colegiata. En sus vidrieras están relatadas sus
épicas batallas y se pueden ver unas mazas y unas cadenas, las cuales forman
parte del escudo de Navarra.

Capilla del Sancti Spiritus
La Capilla del Sancti Spiritus conocida también como Silo de Carlomagno, de
estilo románico. Es una cripta donde dice la leyenda que Roldán clavó su
espada tras la derrota.
Iglesia de Santiago
Ya fuera del complejo de la Colegiata podemos ver una pequeña iglesia,
también conocida como Iglesia de los Peregrinos.
Es una sencilla planta rectangular con bóveda de crucería simple. En su interior hay una figura del Apostol Santiago.
Es una sencilla planta rectangular con bóveda de crucería simple. En su interior hay una figura del Apostol Santiago.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
4. para Comer en Roncesvalles
Restaurante Asador Aritza
Calle Kanaleburua, 6,
31640 Auritz-Burguete España
+34 948 76 03 11
La Posada
Roncesvalles - Orreaga,
Orreaga-Roncesvalles España
+34 948 76 02 25
y algo mas económico
Casa Sabina
Carretera Francia, s/n S/n,
31650 Orreaga-Roncesvalles España
+34 948 76 00 12
5. Burguete
El Museo de Estelas funerarias es considerado un verdadero museo al
aire libre, esta situado en Aurizberri-Espinal, un pueblo muy pintoresco
e importante a muy pocos km de Burguete.
En total se han recuperado y catalogado 25 estelas, las cuales datan del S.XVII y XVIII.
En Burguete encontramos este pequeño puente de un solo arco. Permite el
cruce del Río Urrobi. Aunque popularmente sea conocido como Puente
Románico, tiene orígenes medievales.
Como unas de las festividades importantes cuentan con Las hogueras de
San Juan, presentes en toda Navarra, tienen en esta villa un gran
arraigo. Comienzan con las tradicionales hogueras la noche del 23 para
el 24, donde los jóvenes dedican a las autoridades el tradicional baile
del “Tribuli“, y luego saltan a las hogueras. Este rito se repite a lo
largo del pueblo unas 4 veces.
6. y Comer en Burguete
Iglesia de Lintzoain, Navarra
11. Erro
Diez casas con tejados rojizos a dos aguas, y cuidadosamente depositadas en una gran gran hoya adornada de prados ganaderos y presidida por el monte Adi.
Cabecera del rio Erro
12. Zubiri
El puente medieval que da nombre al municipio salva el curso del río Arga. También conocido como puente de la Rabia ha sido testigo hasta hace unos años de una singular tradición: se obligaba a los animales a pasar alrededor de su pilar central para evitar la rabia, pues según cuenta la leyenda ostenta ese poder sobrenatural.
5. Burguete

Burguete, Navarra
Pueblo rodeado de bosques, prados, casas señoriales de estilo pirenaico
con tejados a cuatro aguas que aún conservan los escudos en sus
fachadas. Con el pasar de los tiempos y con una larga historia, el
pueblo se reconstruyó varias veces debido a incendios como el ocasionado
por los franceses en 1794.
Sin embargo aún se puede admirar la huella de la cultura romana, los
intercambios culturales y el hecho de haber sido reino. Que desde luego
han dejado su huella en Auritz Burguete y lo han llenado de atractivo y
magia.
Nacido por y para el Camino de Santiago y punto importante de paso de
los peregrinos. De fama servicial y acogedora, fue Declarado Bien de
Interés Cultural. Auritz Burguete es donde se hace vida, donde se
respira el verdadero ambiente de pueblo.
Con una población de aproximadamente 243 habitantes se encuentre a 1,5 km de Roncesvalles donde se inicia la primera etapa del Camino de Santiago.
Con una población de aproximadamente 243 habitantes se encuentre a 1,5 km de Roncesvalles donde se inicia la primera etapa del Camino de Santiago.
Iglesia San Nicolás de Bari
Iglesia de origen medieval en piedra de sillería.
Uno de los grandes atractivos que forma parte del Conjunto Monumental de Auritz Burguete.
Uno de los grandes atractivos que forma parte del Conjunto Monumental de Auritz Burguete.
Iglesia San Nicolás de Bari, Burguete
Está situada en la calle principal del pueblo. Su portada fue hecha por Juan de Miura a finales del S.XVII.
Está situada en la calle principal del pueblo. Su portada fue hecha por Juan de Miura a finales del S.XVII.
Nos resulta verdaderamente fácil apreciar su gran belleza al detalle.
Mientras observamos combinaciones arquitectónicas y decorativas de varias épocas que cuentan historias. Todo en consecuencia de los varios incendios por los que pasó el pueblo a lo largo de su tiempo.
Mientras observamos combinaciones arquitectónicas y decorativas de varias épocas que cuentan historias. Todo en consecuencia de los varios incendios por los que pasó el pueblo a lo largo de su tiempo.
Sus reconstrucciónes se sucedieron entre 1948 y 1965.
Pero igualmente podemos seguir admirando los restos medievales del
S.XVI. Más en la parte inferior de la fachada se conserva una portada de
1699 de estilo barroco clásico.
En su interior, entre otras reliquias y piezas de gran belleza, se
conservan antiguas obras de orfebrería. Sin duda un sitio de interés
para saber
El Museo de Estelas y el Cementerio de Burguete

En total se han recuperado y catalogado 25 estelas, las cuales datan del S.XVII y XVIII.
Estas piedras de simbología pagana y religiosa son consideradas
creaciones de arte popular que identifican las tumbas de cada
casa.
Podéis visitar la web del Museo de Estelas, muy interesante.
El cementerio de Burguete fue una idea revolucionaria para la época de
su arquitecto Miguel Gortari Beiner en 1964.
Construido orientado al este, con estelas similares entre sí. Cada casa tenía el mismo terreno. En su entrada aparecen en inicio y el fin de la vida con las letras alfa y omega.
Construido orientado al este, con estelas similares entre sí. Cada casa tenía el mismo terreno. En su entrada aparecen en inicio y el fin de la vida con las letras alfa y omega.
Este cementerio recibió el premio, por una revista especializada, al
“Mejor Cementerio de España” en su conjunto en 2014.
Puente de Arrobi

Se encuentra a 1,5 km del pueblo de Burguete.
En un antiguo camino que va de Burguete al Valle de Arce, otra vía
importante para los peregrinos del Camino de Santiago.
Finalmente es de especial relevancia el hecho de que fuera incluido en
el 2014 como Bienes Individuales inscritos en el Patrimonio de la
Humanidad.
Fiestas, Tradiciones y Actividades
Además de paisajes pintorescos y atractivos monumentos
Este pueblo-calle conserva antiguas festividades, tradiciones y
mitos.
Aún se mantienen danzas ancestrales como la Ezkila fraile, el baile de
la correa, o la danza para elegir prior.

Como curiosidad tienen la Feria del Ganado. Originalmente desde el
S.XIV, se celebra a mediados de septiembre. En la que los ganaderos del
pueblo y de fuera exponen su ganado en diferentes corrales y cada 4 años
se realiza en concurso.
Si hablamos de sus creencias y leyendas.
Según cuenta una, existieron realmente
brujos y brujas que fueron quemados y colgados en la Iglesia de San
Nicolás por la Inquisición.
Hoy en día todavía se siguen contando historias relacionadas con este
fenómeno de 1610.
Finalmente y haciendo un giro drástico al tema. Mágicos Pirineos
comparte una serie de actividades al aire libre que, como cabe esperar,
se pueden realizar alrededor del bello pueblo de Burguete.
Pueblo que rodeado de frondosos bosques se pueden observar una
gran variedad de animales en libertad. Además de realizar excursiones
organizadas a pie y en bicicleta de montaña,y más. A 15 Kms de la
Selva de Iratí que es uno de los bosques más grandes de Europa
6. y Comer en Burguete
Restaurante Asador Aritza
Calle Kanaleburua, 6,
31640 Auritz-Burguete España
+34 948 76 03 11
Hotel-Restaurant Loizu
Calle San Nicolas 13,
31640 Auritz-Burguete España
+34 948 76 00 08
La vía de Astorga-Burdeos atravesaba la zona durante la dominación
romana; Espinal ha sido identificado con la Iturissa romana, aunque
tal equiparación no pasa de ser hipotética.
Bizkarreta aparece históricamente ligado al Camino de Santiago, del
que fue un obligado punto de parada de los caminantes, sobre todo
hasta la aparición de la hospedería de Roncesvalles.
Formación Megalitica de Sorogain, Navarra
10. Lintzoain
Lintzoain, Navarra
El camino de Santiago atraviesa su casco urbano.
7. Espinal

Espinal, Navarra
Pueblo típico pirenaico situado a 40 Kilómetros de Pamplona.
Pertenece al Camino de Santiago y al cual acceden los peregrinos
tras haber girado a la izquierda en la casa Auñamendi, ascendiendo
primero por carretera asfaltada, después por una pista de tierra y
por ultimo por un sendero de montaña que épocas de lluvia se
encuentra muy resbaladizo.
Pese a las inclemencias actuales del clima, Espinal se halla
enclavado en una zona poblada desde la prehistoria como lo
atestiguan más de docena y media de dólmenes censados, cuyos
materiales se encuentran, en gran parte, en el Museo de Navarra:
Dondoro, Arxilo, Urdantxárreta, Mendiandiko Lepoa, Urritz Munu,
Baratzako Erreka, Arriurdin, Erletegi, Oyaondo, Baracoain,
Oyarzabal, etc.
Dolmen de Arzilo, Espinal
La denominación de Bide Zar al tramo de vía que pasa por el barrio
de Santiago es un testimonio oral de la ruta que luego, al
reactivarse la vida económica tras la caída del imperio romano, se
convertiría en el frecuentado camino de Santiago.
Población dispersa, acrecentada en verano por los pastores
valderranos, su consolidación en poblado fijo estatuido
jurídicamente tuvo lugar en el siglo XIII entre Roncesvalles y
Biscarret, allí donde pasaban los peregrinos en su trayecto hacia
Pamplona tras atravesar una llanura entre bosques y hayas a la
salida de Burguete. Según dice Yanguas en su Diccionario...,
"lo fundó el rey D. Teobaldo II en 1269, en el sitio del mismo
nombre entre Roncesvalles y Viscarret; y para indemnizar al
hospital, o monasterio de Roncesvalles, de los perjuicios que debían
seguírsele por la nueva población, que ocupaba sin duda terreno del
hospital, le adjudicó otros, en cambio, desde la bustaliza de Anson
hasta el puente de piedra de Roncesvalles con el término de
Sorguinarizaga, la bustaliza de Urquizeta con sus derechos, y las
tres bustalizas de Zaldúa; reservando también el derecho de
patronato de la iglesia de Espinal al monasterio de Roncesvalles".
A falta de un documento propiamente fundacional, éste de 1269 a
favor de Roncesvalles ha sido considerado como tal al citar dicha
fundación que, con toda probabilidad, es anterior aunque no esté
testificada.
Según Urtasun
"el monarca da licencia y otorgamiento a todos los que son o sean
vecinos y extranjeros de Valderro para que hagan puebla según su
voluntad en la plana que se llama Espinal, en el lugar nombrado
Echagunea, otorgando a los nuevos pobladores el mismo Fuero que
venían disfrutando los de Valderro".
De esta fundación real data la implantación de un molino
perteneciente a la corona y cuyas rentas eran concedidas por los
reyes de Navarra a uno u otro señor. En 1408, al constituir Carlos
III el vizcondado de Erro, este tipo de derechos pasaron a los
titulares del mismo.
Convertido en frontera
Durante las guerras de bandos que destrozaron a Navarra, Espinal
cayó en zona beamontesa obediente al príncipe de Viana. La partición
del reino en 1512 situó a la localidad en la frontera entre dos
estados usufructuarios de Navarra, España y Francia.
La localidad fue saqueada y sus habitantes la abandonaron durante
nueve meses, quedando luego reducidos a la miseria. Sobre este
estado de cosas se superponen los gastos y depreciaciones
ocasionados por las tropas napoleónicas, las guerrillas de Mina y el
ejército español de 1808 a 1813.
I Guerra Carlista
Tras una primera organización en las Amescoas, Zumalacárregui ocupa
Aezkoa y Roncesvalles en enero de 1934. El general llegó con varios
miles de voluntarios a Espinal el 16 de enero de este año. Desde
esta base de operaciones se apodera el 27 de la Fábrica Real de
Armas, de Orbaiceta.
II Guerra Carlista
Espinal presenció el acto final del drama carlista cuando en los
últimos días de febrero de 1876 desfilaron por la localidad D.
Carlos y sus últimos fieles rumbo a Arneguy.
Se gobernaba al final de la etapa foral por el diputado de la junta
del valle y los regidores nombrados entre los vecinos. Alcalde
elegido, a proposición del valle, por la vizcondesa de Val de Erro.
Es el pueblo más grande del Valle, concentrando a un tercio de la
población total.
Entre las casas que conforman el caserío desentona la iglesia de
enormes dimensiones, de construcción reciente, en cuyo interior se
encuentra un curioso y a su vez interesante órgano en el coro.
8. Mezkiritz

Mezkiritz, Navarra
Se encuentra situada en la parte centro-occidental del valle de
Erro. Su término concejil tiene una superficie de 6,63 km² y limita
al norte con los concejos de Espinal y Viscarret-Guerendiáin, al
este con Espinal, al sur con el término de Lusarreta en el municipio
de Arce y el concejo de Esnoz y al oeste con Viscarret-Guerendiáin.
Al pie del puerto que le da nombre y entre un paisaje de setos y
campos, se encuentra Mezkiritz, precioso pueblo conformado además
por los barrios de Txorrondo y Biritxikar.
Mezkiritz, Navarra
Destacan, en su arquitectura civil, sus grandes casas, con tejados a
dos aguas y fachadas con contrafuertes.
Cuna de grandes artesanos en madera, cabe citar en este aspecto a
los cuchareros (Marcos Saragüeta)..
En este pueblo de gran belleza paisajística, se celebra el
Bost-kirol, competición de pelota donde se practican 5 modalidades
en un mismo encuentro.
9. Bizkarreta-Gerendiain
Prados de Sorogain, Navarra
Existía también un hospital de peregrinos, del que aún se conservan
restos.
En su arquitectura destaca la
iglesia parroquial de San Pedro, perteneciente al estilo
protogótico de comienzos del siglo XIII.
Asentado sobre una colina a 790 metros de altitud, Bizkarreta ofrece
una panorámica envidiable, a escasos minutos del espléndido enclave
natural de Sorogain.
En el término de Sorogain se encuentra el enclave natural protegido del Hayedo de Odia.
En el término de Sorogain se encuentra el enclave natural protegido del Hayedo de Odia.
Formación Megalitica de Sorogain, Navarra
10. Lintzoain

El camino de Santiago atraviesa su casco urbano.
Situado en el corazón del valle de Erro, Lintzoain es su centro
geográfico y su capital administrativa.
En las cercanías de Lintzoain, según una de las tradiciones, tuvo
lugar una de las escaramuzas de la batalla de Roncesvalles. Quizás
por eso, podemos encontrar cerca de allí la llamada "huella de Roldán": una losa de casi tres metros de longitud, que según dicen, era
la medida de la zancada del caballero franco.
Quizá por eso podemos encontrar la llamada “huella de Roldán”, una
losa de casi 3 metros de longitud que según dicen era la zancada del
caballero francés.
Destaca en Lintzoain su preciosa iglesia románica, del siglo XIII.
Iglesia de Lintzoain, Navarra
11. Erro

Erro, Navarra
El Valle de Erro fue un condado importante en los siglos XI y XII. La
Colegiata de Roncesvalles y el Monasterio de San Salvador de Leyre, dos
enclaves político-religiosos muy importantes, lucharon por mantener su
control y supremacía sobre el valle, del mismo modo que sobre el resto
del territorio pirenaico navarro.
En el ascenso del puerto de Erro existe un desvío hacia la izquierda que
conduce a Zilbeti (54 habitantes). Es otro lugar casi "de cuento".
Diez casas con tejados rojizos a dos aguas, y cuidadosamente depositadas en una gran gran hoya adornada de prados ganaderos y presidida por el monte Adi.
Zilbeti, Navarra
En Zilbeti existió un monasterio románico llamado de Ordena que
perteneció a Roncesvalles, y que según se data, fue visitado por San
Eulogio de Córdoba en el año 848. Sus ruinas se ven en una loma al final
del pueblo.
También tuvo Zilbeti una hospedería, pues el camino viejo de Santiago
pasaba entre sus casas, pero no se trata de un "pueblo-calle" como otros
jacobeos, porque la calle única de San Bartolomé contornea las casas y
además la carretera termina allí.
Punto de partida para rutas e itinerarios montañeros en dirección a los
valles y montes vecinos: Erro, Belate, Baztán, etc. También se puede
acceder desde Zilbeti al PR (Pequeño recorrido) que nos lleva al monte
Adi.
Si volvemos a la ruta principal (N135) ya en la cumbre del puerto, otra
gran encrucijada y además muy concurrida. El camino de Santiago, la
calzada romana, la cañada y la carretera se entrelazan una y otra vez,
como jugando al escondite.
El alto de Erro marca la divisoria entre el clima atlántico en el
oeste y el submediterráneo en el este. La panorámica y el mirador,
verdadero punto de encuentro de peregrinos, caminantes y viajeros, son
excelentes.
El descenso nos conduce a Erro, lugar que tuvo fueros propios,
concedidos por el rey Teobaldo l.
El núcleo de población lo conforman casas de tejados a dos aguas, aunque
existen algunas a cuatro.
Erro es un pueblo relativamente moderno, -del s.XIX- ya que ha conocido
el fuego, casual o intencionadamente, en cuatro ocasiones. Su iglesia es
de reciente construcción (1958), y en el solar de la antigua se
encuentra el frontón.
Como muchos otros pueblos, Erro tuvo dos palacios: el de "yuso" -una
gran casa de tres pisos junto a la iglesia- y el de "suso", que fue
donado a la abadía de Leyre por el rey Sancho el Mayor en el año 1014 y
del que no quedan vestigios visibles.
LAS MONTAÑAS Y LA LIBERTAD
Quizá los espacios montañosos tienen que ver con la idea de libertad.
El caso es que en el Pirineo en el S.XIX se dieron cinco guerras casi
seguidas y sólo en la guerra carlista se dejó la cosecha sin recoger
durante diez años...
CRUCE DE CAMINOS
De Erro, hacia el sur continúa su recorrido ribero el río que lleva su
nombre. La carretera le acompaña, una pequeña ruta transversal que
desciende hacia el sur, hacia Urroz.
En ese camino podemos encontrar pueblos abandonados, palacios, bosques,
cruceros, puentes, y faces que justifican una mirada, a buen seguro
gratificante.
El río Erro nos acompaña.
Se trata de seguirlo, incluso cuando su cauce y la carretera tengan que
abrirse paso en una pequeña "foz" (desfiladero).
También podemos desviarnos por cualquiera de las pequeñas carreteras que
parten a izquierda y derecha para llegar a pueblos como Esnotz (de 34
habs. año 2014), Orondritz (de 49 habs. año 2014), Loizu (9 hab. año
2014), o Aintzioa (19 habs. año 2014): un balcón natural sobre un
roquedo, con el fondo de la Sierra de Labia. Son paisajes detenidos en
el tiempo.
Igualmente, podemos orientar nuestro viaje hacia Larraingoa, Urniza,
Gurbízar u Oyaide despoblados según el censo, pero cuyos terrenos -que
suman 968 hectáreas- repobladas de Pino Laricio constituyen los Señoríos
de Erro y forman parte del patrimonio forestal de Navarra.
En Urroz junto a la iglesia se puede ver otra de las famosas
piedras de Roldán.
El Río Erro, escaparate truchero, nace aquí. Desde este valle de suave
relieve, creado para el paseo, la merienda y el tiempo contemplativo,
con un fondo destinado al pasto y rodeado por un espeso bosque de
frondosas, se puede acceder fácilmente al cordal montañoso
Saioa-Ortzantzurieta o al monte Adi de 1459 mts.

12. Zubiri
Situada a mitad de camino entre Orreaga/Roncesvalles y Pamplona,
encontramos esta localidad, parada obligatoria en el Camino de Santiago
Francés.
Puente de la Rabia, Zubiri
Dentro de la comarca de Auñamendi y la Merindad de Sangüesa. La
localidad se encuentra a 20 km de Pamplona y en 2014 contaba con 435
habitantes .
Rodeada de un bello paisaje, Zubiri es la capital del valle de Esteribar
y una de las localidades más pobladas de la zona.
Ya en el siglo XI se tiene constancia documental de la existencia del
puente de la Rabia. Construido por los vecinos del lugar.
Durante la Edad Media hubo en la localidad un monasterio benedictino,
el cual dependió de Leyre por una donación efectuada por el rey García
el de Nájera en el año 1040. San Eulogio en una descripción del viaje
que hizo en el siglo IX por la localidad, describe al monasterio de
San Zacarías, sin lograr saber en la actualidad la posición exacta del
mismo.7
La cultura popular de los peregrinos del siglo XI hace suponer que los
restos mortales de Santa Quiteria, abogada contra la rabia
(Hidrofobia) se encuentran enterrados en los pilares del puente que
cruza al río Arga por la localidad.8
Durante las guerras Carlistas el puente fue un objetivo militar
defendido por Tomás de Zumalacárregui
Aunque el pueblo se ha transformado recientemente, conserva alguna
casa característica del siglo XVIII.
El puente medieval que da nombre al municipio salva el curso del río Arga. También conocido como puente de la Rabia ha sido testigo hasta hace unos años de una singular tradición: se obligaba a los animales a pasar alrededor de su pilar central para evitar la rabia, pues según cuenta la leyenda ostenta ese poder sobrenatural.
13. y Para comer en Zubiri
El Molino de Urdániz
C/ SAN MIGUEL S/Nº,
31698 Urdániz España
+34 948 30 41 09
Café del camino
Puente De La Rabia 2,
31630 Zubiri España
+34 948 30 40 03
Taberna Baserri
Avenida Roncesvalles 8,
31630 Zubiri España
+34 948 30 43 55
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
14. Larrasoaña
El origen de esta villa se atribuye al monasterio de San Agustín de
Larrasoaña, fundado sobre el siglo X e incorporado al monasterio de
Leyre en el siglo XI.
Cerca del monasterio, en el llamado plano de Iriberri, se instalaron un
grupo de pobladores francos, a los que Sancho VI el Sabio les otorgó el
fuero de Pamplona (1174). Esta nueva villa de francos adoptó el nombre
de Larrasoaña en el siglo XIII.

Puente de Larrasoña con la iglesia de San Nicolás al fondo
Desde 1319 existe constancia escrita de su asistencia a las reuniones de
las Cortes, dentro del brazo de las Universidades. En 1329 fue sede de
una de ellas, en la que se perfiló el juramento que días después habían
de prestar los reyes Felipe III y Juana II.
En 1427 había perdido sus connotaciones de núcleo burgués y, aunque
formalmente francos, sus habitantes se dedicaban preferentemente a la
agricultura. Tras la peste negra su población tan sólo sumaba 18 fuegos
(1366), cifra que creció a 31 (1427) y 47 (1553).
La disminución del comercio y de las relaciones con Francia puede
explicar sus períodos de declive y estancamiento hasta principios del
siglo XVIII: 31 fuegos (1646), 34 (1678) y 27 (1726). Tras un notable
aumento durante el siglo XVIII, hasta alcanzar los 205 habitantes en
1786, inició de nuevo un retroceso demográfico hasta mediados del siglo
XIX: 193 habitantes (1824) y 147 (1857).
El 26 de marzo de 1823, Santos Ladrón de Cegama, en el contexto de la
Guerra Realista (1821-1823) infligió una dura derrota aquí a una columna
constitucionalista que se vio obligada a refugiarse en Pamplona y cuyo
bloque inició poco más tarde1.
Hasta 1928 fue municipio independiente. Ese año se integró en el actual
de Esteríbar.
Arte y arquitectura
Parroquia de San Nicolás de Bari en el centro de la población se
alza de nave única con cabecera recta y torre a los pies, que aun
conserva algunos elementos de la primitiva construcción gótica.
Puente de Larrasoaña o también conocido como el Puente de los Bandidos
es un puente medieval, del siglo XIV, sobre el río Arga.
Iglesia de San Nicolas de Bari, Larrasoaña
Ermita y Hospital de Santiago, antigua cillería dependiente de la
colegiata de Roncesvalles, cuya planta rectangular está jalonada por
cinco pares de contrafuertes. La disposición del caserío, característica
de los pueblos-camino que atraviesa el Camino de Santiago, distribuye a
ambos lados de la calzada casonas, algunas de las cuales denotan por sus
vanos, origen medieval y otras muestran aleros y labra de sillares del
siglo XVIII. Actualmente queda la casa, a la salida hacia Zubiri, donde
se conserva aún el blasón en su fachada
Ermita y Hospital de San Blas, en un documento del archivo del
obispado de Pamplona, fechado en 1695, se indica que tenía casa y
heredades así como su sostenimiento mediante las limosnas de cofrades y
vecinos. Al cuidado del centro estaba una beata, una religiosa o un
casero, encargados de dar cobijo a los peregrinos. En el año 1640 había
en este hospital solamente tres camas y su actividad fue decreciendo,
gracias a la mala administración de sus recursos a partir de 1604.
15. Zuriain
Edificio gótico (siglos XV-XVI) de una nave, dividida en tres
tramos más la cabecera de testero recto.
Irotz, puente romanico Iturgaitz, Navarra
17. Zabaldika
En 1850 el derecho de presentación del párroco correspondía a la
casa Olloqui, del pueblo de este nombre. Cruzaba el lugar el camino
de Pamplona a Francia por Roncesvalles.
Puente de la Trinidad, Villava
Comer en Villava
Pamplona, capital de la provincia de Navarra, es una ciudad del norte de España. Es conocida principalmente por la celebración de encierros de toros (fiesta de San Fermín) que tiene lugar en julio.
15. Zuriain

Zuriain, Navarra
Aparece documentado ya en 1090 como sobrenombre locativo de un senior
Lope Fortuñones. Parece que era una villa de señorío compartida; sus
vecinos debían a la corona en 1427 una pecha anual de 23 sueldos y 4
cahíces y medio de cebada, y otra tanto a Santa María de Roncesvalles.
Este establecimiento eclesiástico había comprado (1334) esas rentas a
Pedro Ruiz de Agorreta.
Hasta las reformas municipales de 1835-1845 lo gobernaban el diputado
del valle y un regidor que se elegía por turno entre las casas del
pueblo (quince útiles y una arruinada a comienzos del siglo XIX, con
doce vecinos en 1850).
En esta última fecha, el párroco era de provisión de los vecinos;
contaba un camino de herradura que subía de Pamplona hacia Francia.
Funcionaba un molino harinero. A comienzos del siglo XX se constituyó
una Caja Rural.
Iglesia de San Millán.

En el tramo previo a la capilla mayor se abrieron sendas capillas, a
modo de transepto, de pequeñas dimensiones.
Iglesia de San Millán, Zuriain
Se cubre con bóveda de cañón (rehecha) en el primer tramo de la nave
sobre el que se alza la torre, y con bóveda de crucería estrellada en
el resto, siendo la tracería más compleja en la capilla mayor y
laterales, síntoma de mayor modernidad, que en el resto.
Se accede por el lado de la epístola con puerta de arco de medio punto
moldurada, precedida de pórtico abovedado con cañón.
En su interior el retablo mayor, de carácter rococó (2.ª mitad del
siglo XVIII) presenta en su cuerpo principal tres tallas (San Millán
entre San Antonio Abad y Santa Lucía) de su misma época y
estilo.
En la capilla del lado del evangelio hay un retablo barroco (1725) sin
policromar en cuya hornacina central hay una imagen de la Virgen con
el Niño en actitud sedente. De origen medieval, son nuevas la cabeza y
mano izquierda de la Virgen, el Niño así como sus coronas y
policromía.
16. Irotz

Irotz y el Puente Románico de Iturgaiz
Era a comienzos del siglo XV un lugar de señorío compartido por el
rey, cuya pecha anual sumaba 8 cahíces de avena y 65 sueldos, y Santa
María de Roncesvalles, con una renta de 10 cahíces y medio de trigo y
15 de cebada. Los monarcas Catalina y Juan III adquirieron (1494) la
parte de la colegiata a cambio de otra pecha en Murillo de Lónguida.
En 1802 tenía un molino harinero sobre el Arga y hasta las reformas de
1835-1845 gobernaron el lugar el diputado del valle de Esteríbar y un
regidor que se designaba por turno entre las catorce casas (quince en
1847).
En esta última fecha contaba con escuela, cuyo maestro percibía cada
año 70 robos de trigo, diez pesos y casa libre; el abad de la
parroquia era de provisión de la casa de Olloqui.
En el interior de la parroquia de San Pedro destaca el retablo mayor,
obra del taller de Ramón de Oscáriz, que patentiza un descenso de
calidad respecto a otras obras propias del maestro, compensado por la
riqueza cromática que da viveza a conjunto.
Las cuatro tablas de la Pasión del primer cuerpo se completan con
otras cuatro dedicadas al titular en el segundo, todas ellas
enmarcadas por arquitecturas platerescas que culminan en un
ático.
En el palacio episcopal de Pamplona se conservan cinco tablas
procedentes del mismo templo, dedicadas a santos y atribuidas a Juan
de Bustamante. Tuvo igualmente una cruz parroquial de Velázquez de
Medrano (finales del siglo XVI).
En las inmediaciones del pueblo hay un puente románico, sobre el río Arga, llamado Iturgaitz; es de arco grande central flanqueado a los lados por otros dos
más pequeños también de medio punto. (Irotz: puente de*).

17. Zabaldika
Situado en la margen derecha del río Arga. El término confina al N
con Irotz y Antxóriz, al E con Sagaseta y Alzuza, al S con Arleta y
Olloki y al O con Sorauren. Figuraba aparte la central eléctrica San
Andrés en 1930 (3 habitantes) y 1940 (7).
Antiguo lugar de señorío nobiliario, donde adquirieron diversas
heredades los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén (1231 y 1272) y
Santa María de Roncesvalles (1339 y 1378). El patronato de su
iglesia, documentada ya en 1152, fue cedido por los vecinos al señor
de Olloqui (1424).
Hasta las reformas municipales de 1835-1845 gobernaban el lugar el
diputado del valle y un regidor que se elegía entre las casas del
pueblo, por turno (casas que eran catorce útiles y dos arruinadas al
acabar el siglo XVIII y doce vecinos al mediar el XIX).
En 1802 se hace constar que tiene sobre el Arga un molino harinero,
que a mediados de la siguiente centuria se hallaba aún en buen
estado y continuaba funcionando en el siglo XX.

Iglesia parroquial de San Esteban.
Es un edificio medieval con alguna ampliación en el siglo XVI. De
planta rectangular con ábside plano, tiene la puerta en el muro de
la epístola y la torre a los pies, sobre la nave. En ella existe una
campana gótica con la fecha de 1377.
Al interior, en el ábside se encuentra un retablo renacentista de
finales del siglo XVI. Su autor parece ser Pedro de Arraydu, aunque
también hay datos para la posible intervención de Juan de
Gaztelúzar. Consta de predela, tres cuerpos divididos en cinco
calles y ático.
El sagrario es también de la época, con dos cuerpos decorados con
relieves. Las calles extremas del retablo se ocupan con relieves,
mientras que las interiores llevan esculturas de bulto redondo,
incluidas las del titular San Esteban y la magnífica de la Asunción
de la Virgen.
En la capilla de la epístola se sitúa un pequeño retablo barroco, de
cuerpo único, con columnas salomónicas en que se encuadra un lienzo
con la Virgen y el Niño de la misma época. En la del Evangelio hay
otro retablo muy parecido que alberga en la actualidad una talla de
San José, popular, y en un pequeño ático, una de la Virgen del
Rosario, del siglo XVII. En el muro de la nave, frente a la puerta
de ingreso hay una talla de Crucificado, popular, del siglo XVIII.
En su término se encuentra la ermita de Nuestra Señora de las
Nieves.
18. Arleta
Arleta, Navarra
Situado al S del Valle de Esteríbar, junto al río Arga.
Antiguo lugar de señorío nobiliario. Fue el único del valle que
liquidó en metálico tres sueldos, el “rediezmo” de 1268. Un siglo
después se hallaba despoblado.
El palaciano Martín de Arleta y su mujer Juana de Artieda vendieron
(1487) el desolado de Egulbati a Santa María de Roncesvalles.
Iglesia de Santa Marina, Arleta
Tuvo carácter de lugar de señorío hasta las postrimerías del Antiguo
Régimen (comienzos del siglo XIX), pese a lo cual lo gobernaba el
diputado nombrado por Esteríbar* y un regidor elegido “por alternativa” entre las familias (3 en
1802).
Junto al palacio se levanta la Iglesia de Santa Marina,
con sencilla portada románica y espadaña en el hastial.
Conserva un retablo pintado a mediados del siglo XVI en la órbita
del taller de Pamplona.
En sus inmediaciones se encuentran restos de una antigua calzada y
varias estelas discoidales.
Palacio
Aparece como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino, y
como solar remisionado del pago de cuarteles en el rolde del
tesorero de 1513.
Según la relación de la Cámara de Comptos de 1723, pertenecía
en esa fecha a Martín de Arleta.
En 1782 solicitaron rebate Tomás Antonio de Azagra y Estefanía de
Huarte y Arleta. Nuevo rebate pidió en 1792 Julián Antonio de
Ozcáriz y Arce.
En el siglo XVI, tal como aparece registrado en el Libro de
Armería, el escudo era de azur con una faja de oro y once aspas o
sotueres de oro puestos en orla.
Su estructura actual engloba diversas dependencias en torno a un
patio central.
19. Villava
Villava, Navarra
Situada en la merindad de Pamplona, en la cuenca de Pamplona y a 4,3
km al noreste de la capital de la comunidad, Pamplona, formando
parte de su área metropolitana.
Habitada anteriormente, es en 1184 cuando el rey Sancho VI el Sabio
creó, junto a la aldea de Atarrabia, la villa de Villava (“Villa
noua”), otorgando a sus habitantes el mismo fuero que disfrutaban
los habitantes del burgo nuevo de San Nicolás de Pamplona. Teobaldo
II, poco después de subir al trono en 1254 confirmó sus fueros.
Según algunos historiadores Villava fue un barrio de la Iglesia de
San Nicolás y después de la parroquia de San Cernin o San Saturnino
de la que dista media legua y tiene por armas las mismas que la
última iglesia de quien era dependiente.
Así, no es extraño que en 1593 el Concejo afirmara que “la dicha
villa de Villava siempre ha sido y es tenida por barrio de dicha
ciudad a la cual ha imitado e imita cuanto puede en sus usos y
costumbres”. Desde el siglo XV (1462 Juan II le otorga asiento en
las cortes) y hasta 1828 Villava será una de las buenas villas del
reino.
El Camino de Santiago por su vía francesa ha marcado la historia de
la villa. Situada a escasos 35 km de Roncesvalles, antiguamente
suponía una dura jornada a pie, por lo que la propia Villava y la
"Trinidad de Arre", se convertían en el segundo punto de descanso de
los peregrinos antes de ascender la cuesta de la cercana
Pamplona.
Actualmente, y con un Camino de Santiago más reglado para el gran
público y por etapas, Villava se convierte en la puerta de Pamplona,
la primera urbe del Camino en la península ibérica.
Los peregrinos salen de Zubiri, y el cansancio, al pasar por
el puente de la Trinidad y el Batán villavés, aconsejan el descanso
en el moderno Albergue de Villava, del que se ha dotado el
municipio; el único de primera categoría en la Comarca de Pamplona,
a orillas del río Ulzama.
El núcleo histórico de Villava formado por su "Calle Mayor",
discurre a lo largo de dicho camino de peregrinación y conserva el
sabor medieval de la ruta.

Comer en Villava
Calle de Santo Domingo 4,
31001 Pamplona España
+34 948 49 96 61
Y llegamos al fin de nuestra etapa
20. Pamplona
Pamplona, capital de la provincia de Navarra, es una ciudad del norte de España. Es conocida principalmente por la celebración de encierros de toros (fiesta de San Fermín) que tiene lugar en julio.
Para recorrer el Camino de Santiago por la ciudad.
Nos fuimos hasta uno de los puentes medievales de Pamplona, el Puente de la Magdalena.

Desde allí, siguiendo las flechas amarillas y las constantes señales en forma de placas en el suelo –¡qué bien indicado está el Camino en la ciudad!– , recorrimos sus 4 km.
Nos fuimos hasta uno de los puentes medievales de Pamplona, el Puente de la Magdalena.
Desde allí, siguiendo las flechas amarillas y las constantes señales en forma de placas en el suelo –¡qué bien indicado está el Camino en la ciudad!– , recorrimos sus 4 km.
Pamplona es la primera ciudad del Camino francés desde
Roncesvalles. Antes solo te encontrarás con pueblos y
pedanías.
Las murallas desde abajo; el portal de Francia y la calle del
Carmen; la catedral; la plaza Consistorial; la iglesia de San
Saturnino; la calle Mayor con el palacio de Ezpeleta; la iglesia
de San Lorenzo con el busto de San Fermín; la Vuelta al
Castillo… volvimos a recorrer la ciudad y algunos de sus
rincones más bonitos, pero esta vez como dos peregrinos más.
Tras pasar por la la Vuelta al Castillo, nos alejamos del casco
histórico y cruzamos una Pamplona más moderna hasta llegar al
Campus de la Universidad de Navarra, que despide a los
peregrinos de la ciudad.
para saber todo sobre Pamplona
21. Y para comer en Pamplona
Restaurante Alma
Calle Beloso Bajo 11 | En el Hotel Alma Pamplona Muga de Beloso,
31006 Pamplona, España
+34 948 29 33 80
Rodero
Calle Emilio Arrieta 3,
31002 Pamplona, España
+34 948 22 80 35
La Fogoneta Culibar
c/ Francisco Bergamin 31,
31003 Pamplona, España
+34 948 23 94 89
Bar Gaucho
Calle Espoz y Mina 7 | Plaza del Castillo,
31002 Pamplona, España
+34 948 22 50 73
y algo mas economicos
Bar Monasterio
C/ Espoz Y Mina, 11 | bajo, 31002 Pamplona, España
+34 948 77 47 58
Bar Casa Jesus Mari
Calle San Agustin 21,
31001 Pamplona, España
+34 948 22 93 96
22. Otras Rutas Cercanas:
Roncesvalles es un enclave que no debemos perdernos del camino.
ResponderEliminarUna joya a nivel monumental y de naturaleza.
Requiere una buena estancia para poder verlo todo, aunque estemos de paso.