sábado, 9 de mayo de 2020

Escapada a la Sierra de Cazorla, Jaen

Una escapada para desconectar en la Sierra de Cazorla
Sierra de Cazorla, Jaen


Qué ver y hacer en Cazorla, la joya de Jaén - Tourse Viajes ...
Castillo de la Yedra, Cazorla, Jaen


Parque Natural Sierras de Cazorla - 2020 Qué saber antes de ir ...

El castillo de La Iruela, un vigía eterno en Jaén — Mi Viaje
Castillo de la Iruela, Jaen

Plagada de bosques, ríos y senderos para recorrerla en profundidad, la Sierra de Cazorla ofrece todo lo necesario para sorprender a los amantes de la naturaleza, tal y como hizo con Félix Rodríguez de la Fuente

Un destino hecho para los amantes de las escapadas rurales, de los que gustan rodearse de naturaleza, bosques, ríos y cascadas, de los que aprecian un buen sendero y los que valoran encontrar fauna salvaje en su hábitat natural.

Indice:

  1. Como llegar a Cazorla
  2. Algo de historia
  3. Flora y Fauna
  4. Croquis de nuestra ruta
  5. Mirador del Puerto de las Palomas
  6. Comer en el cercano pueblo de Arroyo Frio
  7. La Iruela
  8. Que ver y Hacer en Cazorla
  9. Comer en Cazorla
  10. Nacimiento del río Guadalquivir
  11. Las Cuevas del Agua
  12. Comer cerca de las Cuevas del Agua
  13. Rutas de Senderismo en la Sierra de Cazorla
  14. Gastronomía típica para chuparse los dedos
  15. Otras Rutas Cercanas

1. Como llegar a Cazorla


 se encuentra en el noreste de la provincia de Jaén. 

HOTAL BALNEARIO PARQUE DE CAZORLA
Es una de las entradas a la Sierra de Cazorla que conforma el parque natural más grande de España conjuntamente con las sierras de Las Villas y de Segura, cogiendo parte de la provincia de Albacete.

No tiene un nudo de comunicación propio ni existe uno cercano, por lo que no “pilla de paso” y para cualquier turista, por lo tanto, venir a Cazorla significa hacerlo prácticamente “ex profeso”

POR CARRETERA

La principal carretera más próxima es la autovía Madrid-Cádiz (N-IV), de donde sale la N-322 que conecta la zona con el resto de Andalucía y resto de autonomías, que es la que de verdad vertebra las comunicaciones del interior. Como hay varias formas de entrar al parque, te explico cómo hacerlo por coche.

La autovía de Andalucía o N-IV (Madrid-Cádiz), a través de la N-322 (Córdoba -Valencia) conecta la zona con Andalucía Occidental y el resto de Comunidades.

La entrada a Andalucía, viniendo por el norte, se realiza por el Despeñaperros hasta Bailén, donde debes tomar la N-322, en dirección a Linares y Úbeda hasta Torreperogil. Aquí tomas un desvío a la derecha, la carretera A-315, dirección Peal de Becerro, y desde allí por la A-319 hasta Cazorla.

La entrada por la N–322 si vienes desde la zona de Albacete, se puede realizar desde el desvío de Torreperogil, o antes, en Villacarrillo, dirección Mogón, hasta Santo Tomé. Desde aquí por la JV-7101 hasta Cazorla, o desviándonos por la JV – 7102 a Chilluévar.

Si vienes por el sureste de Andalucía, Murcia o Alicante, se podrá acceder por la autovía A-92 hasta las proximidades de Baza donde se une con la A-315 que conduce hasta Pozo Alcón, y Quesada, donde tienes una carretera más directa, pero con más curvas y peor estado hsata la misma Cazorla, o más larga y mejor estado, por Peal de Becerro.

       

Si vienes de Almería y Granada, tienes otra alternativa: llegar a través de la A-320 por Iznalloz y Guadahortuna a Jódar, y hasta Peal de Becerro (C-328), y por la (A-319) a Cazorla-La Iruela.

También si accedes desde el norte de la provincia de Granada pueden hacerlo a través de la C-321 que procedente de La Puebla de Don Fadrique que llega a Santiago de la Espada. Este último acceso es muy utilizado por los visitantes procedentes de la Comunidad Murciana.

Si quieres acceder desde la Comunidad Valenciana la carretera más cómoda y rápida es la N-430, que te conduce hasta Albacete, donde enlazarás con la N-322 en dirección a Génave, Villacarrillo, Mogón, Santo Tomé y Cazorla.

POR TREN

Cazorla no tiene estación de tren, siendo la más cercana, por importancia, la de Linares-Baeza, si bien existen otras de menor importancia como la Estación de Larva o la de Jódar que están también en la zona, pero aún a algunos kilómetros de Cazorla.


2. Algo de Historia sobre la Sierra de Cazorla


La vida de los prehistóricos de las “cuevas del agua” en la Sierra ...
Alrededor del 2000 a.C., en las terrazas más antiguas del río Cerezuelo de Cazorla, se establecen los primeros poblados estables.

Cerca de aquí, en un cerro conocido como la Loma del Bellotón, se ubica un pequeño poblado de la cultura del Bronce (1500 a. de C.). 

La cultura íbera se desarrolló de manera importante en estas tierras.

Boca de la cueva del Agua (de Poyotello), vista desde dentro, asomada en balconada sobre un encajado río Segura

Durante la romanización, los romanos se asentaron en esta región, conocida como “Saltus Tugiensis”, nombraron sus sierras como “Mons Argentarius”, por la riquezas de plata y sal que encontraron aquí.

La presencia romana es muy amplia en la comarca e, incluso, se han encontrado algunos restos importantes dentro del mismo casco urbano de la actual Cazorla.

Durante la ocupación musulmana, tanto Cazorla como las localidades vecinas se van a fortificar, como indican los restos arqueológicos encontrados.

El Señorío de Cazorla fue durante la Edad Media un enclave fronterizo de gran importancia. 

Centro de Interpretación Castillo de La Iruela - Web oficial de ...Testimonio de ello es la tupida red de castillos y fortalezas que delimitaron el Adelantamiento creado en 1231, con la donación de la villa de Quesada y sus aldeas por Fernando III el Santo al prelado de Toledo.

Castillo de la Iruela, Sierra de Cazorla

En 1518 el cardenal de Croy entregó el señorío al flamenco Charles de Lannoy, quien a su vez lo revendió a su antiguo señor, García de Villarroel, a cambio de 1.500 ducados.

​ En agosto de 1520 la población del feudo se sublevó contra Villarroel, que debió refugiarse en la fortaleza de la villa. Finalmente el marqués de Móndejar pudo restablecer la calma, aunque no fueron las últimas dificultades que el adelantado tuvo que enfrentar con sus vasallos. 

El 10 de enero la rebelde Santa Junta comunera decidió suspenderlo en sus funciones, aunque obviamente, al no ser expedida la orden por un gobierno legal, nadie la tuvo en cuenta.

En los siglos XVII y XVIII se originaron pleitos entre la Corona y la Mitra por cuestiones de jurisdicción, fueros y rentas que empobrecieron el Señorío. En 1811, las Cortes de Cádiz abolieron la jurisdicción civil de la Mitra Toledana sobre estas tierras, aunque no ocurriría lo mismo con la eclesiástica. 

Cazorla y las demás villas y aldeas del Adelantamiento seguirían dependientes del arzobispado de Toledo hasta 1954.

Durante la Guerra de la Independencia, los vecinos de esta Comarca se distinguieron por su patriotismo, luchando heroicamente contra el invasor. Restos de la crudeza del momento, son las ruinas de la iglesia mayor de Santa María, que fue destruida y nunca se terminó por completo, por el invasor. 

Como premio a tan altos servicios, las Cortes Generales de Cádiz, concedieron, el día 1 de abril de 1813 a la Villa de Cazorla, el título de Ciudad, con la distinción de "Muy Noble y muy Leal". 


Más tarde Alfonso XII recompensó la fidelidad de Cazorla a la Corona, cuando las guerras carlistas, otorgando a su Ayuntamiento la categoría de Excelentísimo.

3. Flora y Fauna 

El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas está situado al este y nordeste de la provincia de Jaén (España) y con 214 300 ha es el mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa. Está declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde 1983, Parque Natural desde 1986 y también Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde 1987 

Flora - Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villasoda su belleza paisajística y riqueza biológica se unen al patrimonio cultural que existe en la zona, haciendo de su entorno una de las zonas más visitadas de toda España. 

Dada su gran extensión, abarcando 23 municipios con más de 80 000 habitantes, el grado de protección varía de unas zonas a otras, permitiéndose en la mayoría del territorio la coexistencia con actividades económicas diversas.

Estas sierras se consideran integradas en el sistema Prebético, uniéndose con Sierra Morena que viene desde Portugal en dirección Oeste-Este. 

Las alturas del Parque se sitúan entre los 500 msnm al sur del límite, en el río Guadiana Menor, y los 2107 m del Cerro las Empanadas.

En la estructura de su relieve podemos distinguir algunos calares que limitan profundos cañones que, de forma general, siguen una orientación de Suroeste a Noreste:

Una alineación montañosa externa va de Villarrodrigo hasta el Tranco de Beas, delimitando los valles del Guadalimar y el río Hornos.

Internamente se disponen los calares del Mundo (1631 m) y de la Sima (Cerro de las Mentiras, 1897 m), compartidos con las sierras de Albacete; el El Yelmo (1809 m); los calares de la Nava del Espino (1722 m) y muchos otros de los términos de Segura y Siles; el calar del Cobo (Puntal de la Misa, 1796 m), que vigila el cañón del Segura y el embalse de Anchuricas, al igual que los calares del término municipal de Santiago-Pontones y la Sierra de Almorchón (1914 m).

Más al Sur se disponen externamente la Sierra de Las Villas (Blanquillo o Pedro Miguel, 1.830 m) y la Sierra de Cazorla (Gilillo, 1.847 m), vertiente occidental del gran valle del Alto Guadalquivir, limitado a oriente por la Sierra del Pozo (Cabañas, 2.026 m) y la principal alineación de la Sierra de Segura, que culmina con el pico de Las Banderillas (1.993 m).

 Al Este de esta sierra se eleva un carismático altiplano conocido como los Campos de Hernán Perea, de una altitud media de 1.600 m y limitado por calares desprovistos de vegetación, como el Calar de las Palomas (1.964 m) o de Pinar Negro (1.815 m).

Limitando con la provincia de Granada se extienden las sierras de Empanadas (2.106 m) y La Cabrilla (2.048 m), que proporcionan las mayores altitudes del Parque Natural y que pertenecen a la alineación de la Sierra de Castril.

Estas sierras sirven de divisoria de aguas entre el Atlántico y el Mediterráneo,teniendo en ella su nacimiento dos de las corrientes más importantes de España y la Península:

El río Guadalquivir, que tras recorrer unos 50 km dentro de estas sierras en dirección Norte gira hacia el Oeste; Hacia el Este transcurre el río Segura.

Fauna local - Casas rurales "El Cortijo del Cura" - Cazorla ...

FLORA: Acebo, aquilegia cazorlensis, chopo, enea, fresno, geranio de Cazorla, hormatofila, junco, narcissus longipatus, narcissus verdiflorus, níscalo, pingüícola vallisneriifolia, pino carrasco, pino laricio, pino negral, quejigo, rebollo o roble melojo, sauce, tejo y violeta de Cazorla.

Fauna local - Casas rurales "El Cortijo del Cura" - Cazorla ...

FAUNA: Águila calzada, águila culebrera, águila perdicera, águila real, alimoche, ardilla, arrendajo, búho común, búho real, buitre leonado, cabra montés, cárabo común, ciervo, comadreja, gamo, garduña, halcón común, halcón peregrino, isabelae, jabalí, jineta, lagartija de Valverde, lechuza común, milano, mochuelo, muflón, nutria, oveja segureña, quebrantahuesos, tejón, trucha arco iris, trucha común, turón y zorro.

Qué ver y hacer en la Sierra de Cazorla 

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

4. Este es el Croquis de nuestra ruta

 por la Sierra de Cazorla

      


Comienza en el Pueblo de Arroyo Frio,  para dirigirnos despues hacia el

5. Mirador del Puerto de las Palomas

Llegamos a media tarde y caían chuzos de punta.

Hoteleros plantean un mirador suspendido en el Puerto de las ...

Vistas de Arroyo Frío desde el Puerto de las Palomas

El Mirador del Puerto de las Palomas es casi la primera parada obligatoria para todo aquél que entra a la Sierra de Cazorla. 

Está a 1200 metros de altitud y te da unas vistas impresionantes sobre todo el valle del Guadalquivir recién nacido. Es realmente espectacular todo lo que puedes ver, desde el Pico de Cabañas (2026 m.) a la derecha los Poyos de la Mesa, la ruta de la Cerrada del Utrero con la Cola de Caballo, hasta el pico del Yelmo (1809 m.) a la izquierda, ya en la Sierra de Segura. 

Vistas de Arroyo Frío desde el Puerto de las PalomasEl pueblo que ves abajo es Arroyo Frío . Para no perderte nada de lo que ves, tienes indicaciones en un panel y también tallado sobre la misma piedra que hace de barandilla del mirador .

Vistas de Arroyo Frío desde el Puerto de las Palomas

Lamentablemente y tras el devastador incendio del 2001, y donde el mismo mirador fue afectado seriamente y reconstruido, la ladera donde se aposta está totalmente yerma de vegetación. 

Pero aún así, al ser una sierra enorme, se puede disfrutar de unas vistas espectaculares en la ladera de enfrente. Se están llevando a cabo tareas de reforestación , pero obviamente estos no se verán en su plenitud hasta dentro de varias decenas de años.


Incluso en días nublados se aprecia la belleza que nos espera en la Sierra de Cazorla.

6. Para comer en el cercano pueblo de Arroyo Frio

Asador La Bolera
Calle La Bolea,13 Bajo,
23476 Arroyo Frío España
+34 608 72 96 46

Meson el Parral
Avenida Campillo numero 3,
23479 La Iruela España
+34 953 72 73 15

La Taberna
Avenida Del Campillo, 12, 
23478 Arroyo Frío España
+34 669 10 33 00



Desde aquí nos dirigimos al cercano pueblo de la Iruela

7. La Iruela

Situada al Este de la provincia, en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
Sería conquistada por las tropas del Arzobispo de Toledo, Don Rodrigo Ximénez de Rada y bajo la jurisdicción del arzobispado dentro del Adelantamiento de Cazorla por mandato de Fernando III.

Castillo de La Iruela

Situado sobre una gran elevación rocosa, de origen árabe – medieval, primitivamente contaba con tres recintos, destacando el más elevado por su Torre de Homenaje o Torre de vigía de dos pisos según distintos autores, la entrada se realizaba a través de otra torre con acceso en codo, aquí se encontraba la Plaza de Armas; un Segundo Recinto formaba la parte defensiva llamada Alcazaba donde encontramos el Aljibe, encargado de abastecer al castillo en caso de asedio; el Tercer Recinto se encuentra en muy mal estado, casi no existen sus muros.

Sin documentación: Como ocurre infinidad de veces, no se han encontrado documentos que asocien el castillo a los templarios, para tener conocimiento sobre el Temple, debemos basarnos en la tradición popular, y el echo de que posiblemente a modo de hipótesis, fuese entregado por el Arzobispo de Toledo a los templarios para su defensa, son dos fundamentos para tal asociación: Castillo-Orden del Temple.

Vista del castillo de Iruela, enclavado en plena Sierra de Cazorla

La Iruela y el castillo templario

El castillo de La Iruela es el símbolo monumental de la localidad. Su aliento medieval y romántico se acentúa por la excéntrica localización de sus más primitivos pilares.

La fortaleza se asienta en un roquedal frente a las abruptas cumbres de la Sierra de Cazorla. Su origen es musulmán.

Los primeros cimientos son prebereberes. Sobre éstos fueron construidos las estructuras de calicanto.

Finalmente, sobre el castillo bereber fue erigida una fortaleza cristiana que reforzó murallas y torreones en torno a un alcazarejo.

Torre del homenaje

El castillo, que durante un tiempo perteneció a la orden de los templarios, está estructurado a modo de terraza en tres planos que acogen los dos primeros recintos amurallados y la torre del homenaje, situada en la zona más alta.

El acceso al primer y más bajo recinto se realiza por una torre-puerta que en su día sirvió de campanario a la desaparecida iglesia de Santo Domingo de Silos. 

En el segundo recinto se erigen torreones defensivos, unidos entre sí por gruesos lienzos de muralla levantados en mampostería. En su interior se extiende un patio de armas, en cuyo subsuelo quedan las huellas de un desaparecido aljibe.

La torre del homenaje se asienta sobre el crespón rocoso más alto de la peña. Su conquista era en la práctica una empresa casi imposible, debido no tanto a las dimensiones y defensas del torreón, sino al marco inexpugnable donde tomaba asiento.

Por dentro, la torre del homenaje, desde donde se divisa una de las más bellas panorámicas de la provincia de Jaén, acoge dos pisos cubierto el superior por bóvedas de cañón apuntadas.

Sus primitivos cimientos fueron puestos poco tiempo después de la conquista de la ciudad en el primer tercio del siglo XIII, aunque la principal remodelación tuvo lugar en el siglo XVI bajo el auspicio de Francisco de los Cobos, que mediada aquella centuria ostentaba el Adelantamiento de Cazorla.

La iglesia de Santo Domingo de Silos fue la sede de la primera parroquia mayor de La Iruela.

El templo de Santo Domingo fue rehecho siguiendo los órdenes de la arquitectura renacentista. En ella trabajaron discípulos de Andrés de Vandelvira. Se tiene constancia, por ejemplo, de que en 1538 dirigía las obras Rodrigo de Gibaja, maestro de la iglesia de Santa María de Quesada y de la Colegial de Baza.

El templo de Santo Domingo estaba articulado en tres naves, más alta y ancha la central, con un testero plano y un conjunto de capillas a ambos lados. El día 4 de junio de 1810 el templo fue incendiado por las tropas francesas como venganza por la hostilidad que los vecinos habían mostrado hacia el invasor.

El suceso acabó con la iglesia. 

Fueron numerosos los intentos por restaurarla, pero todos fracasaron. Hoy aún se mantienen en pie algunas de sus zonas nobles. Sus ruinas han sido integradas en el soberbio paisaje monumental del castillo y de la sierra.

Más recientemente se ha construido un anfiteatro donde en verano se celebran actividades culturales.

Curiosidad: En el Escudo de La Iruela, aparece una Cruz Patriarcal o de Caravaca, cruz que fue introducida por los templarios en la Península Ibérica.

Otra de las curiosidades arropada por la leyenda de la zona, es la que cuenta que bajo la ubicación del Castillo, se haya la llamada “Gruta de las Lamentaciones”, aparentemente los caballeros templarios la utilizarían para ocultar sus riquezas, y por otro lado se cuenta que era utilizada como lugar de meditación o retirada para redimir sus tentaciones y/o pecados.

No nos debe resultar extraño que siempre se relacione una gruta, cueva, pozo localizado cerca de un castillo con el tema de tesoros ocultos, este mito después de leer tanto, es como una maldición que siempre llevará la Orden a sus espaldas, y si hemos leídos leyendas árabes nacidas durante la permanencia de los musulmanes en tierras de la Península, también se asocian estos lugares con tesoros ocultos.

Las leyendas resultan ser las mismas, simplemente se cambian los personajes y los momentos.

Igualmente si es cierto que los caballeros templarios utilizaban cuevas o grutas para meditar, de manera que el echo de que tuvieran éstas cerca no creo que fuese un hecho al azar.

Algo más: Otra conexión con la Orden dentro de La Iruela es una calle llamada: Calle del Temple, la cual nos indica el camino hacia el Castillo.

No he conseguido averiguar si el nombre se ha añadido a la calle más tarde, pero aunque sea así, nos muestra que el Temple está presente entre sus gentes, aunque posiblemente la utilización del nombre fue simplemente para indicar como llegar al Castillo.

Aparentemente en la Calle Afán de Rivera ahora hay una mansión, hubo una capilla templaria, cercana al Castillo de La Iruela, que posteriormente pasaría a la Orden de San Antón; se relaciona dicha capilla con la Virgen negra llamada Nuestra Señora de La Luz.

Para visitar el Castillo: www.turismoencazorla.com




8. Que ver y Hacer en Cazorla

La estampa de Cazorla ya es en sí mismo una gozada, parece sacada de una ilustración de otro tiempo: las casitas blancas trepando sigilosas por las faldas de la colina, la torre de un castillo como centinela del pueblo, y la sombra de las faldas de la sierra de Cazorla, primeras estribaciones del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, un éxtasis de agua y verdor que merece capítulo aparte.

Cazorla, Jaen

Pequeña Historia de Cazorla

Por similitud con algunos topónimos designados por cronistas romanos como Estrabon o Plinio, se ha buscado su relación con esta ciudad. Cazorla probablemente no es Castao, ni Carcesa, tampoco Qasturra. No era una gran ciudad musulmana en los tiempos de la conquista por Ximénez de Rada, pero llegaría a serlo durante el periodo cristiano del Adelantamiento de su propio nombre.

La ubicación de Cazorla no es la más propicia para un asentamiento humano. Las características del sitio no son las más idóneas para ello. Por eso la abundancia de yacimientos arqueológicos es bastante limitada. 

Los primeros restos de la presencia humana en nuestra tierra, tiene que ver con las idas y venidas de pastores de un momento muy avanzado del neolítico, que recorrían todo el pie de monte desde Huesa hasta Cazorla dejando algunas huellas de su paso.

Las más antiguas se encuentran muy alejadas de Cazorla, nos referimos al abrigo de Valdecuevas en las proximidades de la Nava de San Pedro. Perteneciente a un epipaleolítico o neolítico antiguo

Muy cerca, en el paraje del Chorro, se han encontrado restos de decoración pintada en algún abrigo rocoso en conexión con el rico patrimonio de arte rupestre de Quesada.

A la época del Bronce pertenecen algunos elementos encontrados en el Cerro Bola que conserva restos de estructuras de fortificación

La presencia ibérica esta documentada en el posible poblado del Molar, bajo la actual aldea de su mismo nombre y que podría fecharse entre el S. V-IV a C. 

En Cabeza rey se ha documentado restos cerámicos algo más tardíos, quizás de época ibero-romana. Igual sucede con el yacimiento minero de los Castellones de Caviedes que podría haberse iniciado en el S. III y llegar hasta la ocupación romana del S. I antes de nuestra era. Cerro Bola también parece tener este horizonte.

La rica campiña que se extiende al norte de Cazorla y que llega hasta el río Guadalquivir, debió de atraer la ocupación romana. La villa rustica de época imperial era el modelo mas característico del sistema productivo esclavista romano. Cerca conocemos la villa de Bruñel, en Quesada.


Muy cerca de Cazorla, donde se ha construido el polígono industrial, cerca del cortijo de los Prados se ha puesto de manifiesto un asentamiento romano aun sin definir y con cerámicas "sigillata".

Abundantes restos romanos hemos ido encontrando a lo largo de las terrazas altas del valle del rió Cerezuelo que parecen corresponderse con pequeños establecimientos rurales de época tardía y algunos indefinidos localizados en el valle del Guadalquivir entre el Molar y Sto. Tome.

La disgregación del imperio romano y la invasión visigoda no se va hacer notar demasiado en nuestra tierra. Se conocen algunos elementos en las cercanías de Chilluevar, Quesada y Toya, en este último caso no son solo materiales de acarreo constructivo sino tumbas en el cercano cerro de la Horca.

La llegada y desarrollo del mundo musulmán y de su cultura aceptada por una gran parte de la población autóctona, va asentarse en este territorio desde el periodo califal pero sobretodo en época de taifas y del dominio almohade.

Solo en la descripción de las conquistas de don Rodrigo Ximénez de Rada, aparece como Castorla. Los trabajos de documentación realizados sobre el Castillo de la Hiedra, nos hacen pensar que esta construcción, casi en su totalidad, fue cristiana. 

Los elementos constructivos que pudieran parecer islámicos creemos que es fruto de los alarifes y obreros que trabajaron en su construcción. En cuanto al Castillo de las Cinco Esquinas o de Salvatierra, hemos podido documentar que es una fortaleza con dos fases diferentes. 

Una musulmana con tres recintos y mampostería de sillarejo en sus paramentos, quizás de época almohade S. XII-XIII. Otra cristiana que se adosa sobre la anterior levantando un muro de mampuesto irregular y una gran torre de planta pentagonal y dos alturas, presenta bóvedas de crucería y arcos apuntados. 

Artcazorla Pedro Melero: Atardecer. Castillo de Salvatierra. Cazorla.Posiblemente del S. XIV en pleno desarrollo de la estabilidad del territorio por parte del arzobispado de Toledo. En el resto de Cazorla no encontramos ni un solo resto de elementos materiales o constructivos de época musulmana.

Castillo Salvatierra.

Detalle de la unión de los paramentos de las dos fortificaciones.

Por tanto, debemos imaginarnos una pequeña fortaleza en lo alto del cerro de Salvatierra, que cumpliría las funciones de control del amplio espacio que domina, sería un Hims o lugar donde se protegería la población dispersa en el pie de monte de nuestro entorno y del cercano valle del río Cerezuelo. A partir de la presencia e incursiones cristianas en esta parte de Al Andalus, pasaría a convertirse en un elemento mas de la línea de frontera frente a las tierras cristianas al norte del Guadalquivir.

Las tierras concedidas al obispado de Toledo, como premio de Fernando III a la colaboración de Ximénez de Rada en la toma de poder del "rey santo" en Castilla y León, comprendería los territorios ubicados en el entorno de Quesada, que era la puerta hacia la verdadera ambición del arzobispo, la ciudad de Baza. 

Las circunstancias alteraron estos planes y las posesiones de Toledo nunca sobrepasaron los límites de Guadiana Menor, por lo que se ubico la primera capital del futuro adelantamiento en Quesada. No duraría mucho tiempo esta capitalidad. 

El desarrollo del reino nazarí y la proximidad de los musulmanes de Tíscar, hicieron muy poco segura la plaza de Quesada que se vería sometida constantemente a saqueos e incluso algunos llegaron a padecerse en úbeda, ciudad de realengo.

 La corona incorporara Quesada a la jurisdicción de úbeda, teniendo que buscar una nueva capitalidad el adelantamiento toledano. éste, desde años antes, había comenzado a desarrollar políticas de poblamiento de lugares como Cazorla, concediéndole tempranamente títulos de Villa.

A partir de este momento e incluso después de la rendición de Granada, Cazorla vivió en el entorno de su castillo y gobernado por adelantados bajo la jurisdicción del arzobispado de Toledo.

Tendríamos que esperar hasta el S. XVI, para documentar la primera transformación de nuestra ciudad.

Nos referimos al cambio de propietario que durante algo más de medio siglo tuvieron estas tierras, la familia de Los Cobos o de Camarasa. 

Con la concesión hecha por el emperador a su secretario, este mecenas y su hijo remodelaron urbanísticamente la vieja estructura medieval de Cazorla, el diseño y construcción de la Plaza Sta. María, construyendo la bóveda sobre el río para tal fin y levantar encima el primer gran templo de esta ciudad.

Con la devolución de la propiedad de estas tierras a Toledo, se produce la segunda gran transformación urbanística, nos referimos al establecimiento de ordenes conventuales que van a construir dependencia monásticas hacia la parte este de la población, estructurando urbanisticamente lo que seria la Cazorla del S XVII y de siglos venideros casi hasta la mitad del XX.

Desde Felipe IV la supresión de los señoríos y la venta de estos, supusieron que gran parte de los nuevos adelantados fueran familias aristocráticas que utilizaron estas posesiones para intentar enriquecerse, cayendo nuestra localidad en un abandono progresivo.

Con las desamortizaciones, la iglesia toledana pierde la propiedad material aunque mantiene la jurisdicción religiosa. La ocupación francesa en el S. XIX seria un episodio más de la historia, saqueándose algunos conventos y quemando algunos edificios, entre los que destaca lo poco que quedaba en pie de la Iglesia de Sta. Maria.

Durante el S. XVIII y el primer cuarto del S. XIX, estas tierras fueron declaradas provincia marítima, siendo explotados sus bosques para la construcción de navíos en Cartagena.

A partir del S. XIX, la ruralización de nuestro municipio es generalizada y por estas fechas siguen los pleitos iniciados en el S. XIV con La Iruela, por la división de los terrenos mancomunados a los que habrá que sumar un nuevo municipio, Sto. Tome.

Con la llegada de finales del S. XIX y la crisis de fin de siglo, se tornara a una oligarquía rural que abuso del caciquismo para imponer a sus gobernantes.

Castillo de la Yedra

Cazorla tiene todo el encanto que presentan los pueblos andaluces. Casitas encaladas, plazas llenas de flores, mercados a reventar de productos de la zona. Recorrer sus calles más céntricas, a paso lento por sus empinadas cuestas, debería estar incluido en tus planes.

Castillo de la Yedra - Wikipedia, la enciclopedia libreLlegado el momento alcanzarás el balcón de Zabaleta, desde el cual tendrás la estampa más característica de Cazorla.

Encaramado en su roca se encuentra el castillo de la Yedra, de origen árabe pero modificado a su aspecto actual durante la reconquista castellana.

Hoy en día alberga en su interior el museo de Artes y Costumbres del Alto Guadalquivir. Nosotros no lo visitamos porque cerraba a mediodía y no nos cuadraba. Sí te recomendamos subir a pie.

Quizás fueran las fechas pero el atasco que se montó en el camino de subida al castillo no merece el ahorro de energía que supone subir motorizado.

El Castillo de la Yedra es la culminación de Cazorla. 

De origen musulmán fue terminado tras la Reconquista dominando el estilo gótico propio de la Baja Edad Media. 

A día de hoy no solo es uno de los símbolos de Cazorla, sino que también alberga el Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir que combina vestigios artísticos con recuerdos militares además de útiles de cocina o instrumentos de trabajo textil: una buena forma de acercarse al pasado cazorleño.

Pero la visita al Castillo de la Yedra, como a cualquier castillo, siempre despierta la imaginación… y la poesía: 

Yo soy la tragantía
 / hija del rey moro, / 
quien me oiga cantar / n
o verá la luz del día 
/ni la noche de San Juan.

 Cuenta la leyenda que un rey musulmán castigó a su hija encerrándola en las mazmorras del Castillo de la Yedra. 

Cuando los cristianos entraron en Cazorla tras expulsar a los árabes unos gritos les llevaron a entrar en las cuevas del castillo: era la hija del rey que se había transformado en un ser diabólico mitad mujer, mitad serpiente. 

Se le conoce como la tragantía y, desde entonces, sigue aterrorizando al pueblo…

Iglesia de Santa María

La iglesia de Santa María fue sin duda la sorpresa que nos dio Cazorla. Mandada a construir por un ilustre ubetense que se empecinó en construirla sobre el río Cerezuelo, encajada entre dos montañas, la historia de la iglesia tiene miga.

Nunca llegó a construirse completamente ya que unas fuertes lluvias hicieron que se derrumbara casi en su totalidad. Años más tarde, durante las guerras napoleónicas, fue incendiada.

No las tuvo todas consigo esta iglesia. Desde hace unos años, tras ser restaurada parcialmente, hoy sirve como espacio de eventos municipales al aire libre y en su torre se ubica la oficina municipal de turismo.

Los restos de la iglesia de Santa María, tiene muy mala suerte pero ahí sigue estoica.

Sin embargo, lo más curioso de la iglesia está por debajo de la misma.

Para proyectar este templo en la ubicación deseada, el insigne arquitecto Vandelvira decidió canalizar el río Cerezuelo bajo una bóveda que discurriría bajo el templo y la Plaza Vieja. 

Merece la pena realizar la visita guiada que parte de la Oficina de Turismo para contemplar de primera mano esta obra de ingeniería. No sabemos en otra época pero por allí corre MUCHA agua. E impresiona.

Más de 100 metros de pasarela colgante sobre el río Cerezuelo y bajo la Plaza Vieja de Cazorla.



Reconstrucción virtual de la iglesia de Santa María. 

Dejamos las leyendas de la Yedra y nos vamos a unas de las ruinas más bellas de Jaén: las de la iglesia de Santa María. Se trata de un interesante testimonio de la arquitectura renacentista. La cúpula, las pilastras y otros vertigios muestran la sobriedad decorativa anterior al Barroco, estilo que rápidamente dominaría las artes españolas desde el siglo XVII.

Pero lo que llama la atención al viajero es la ruina del interior de la iglesia. Por un lado, nunca se llegó a terminar, pero, además, una tormenta e inundación a finales del XVII provocaron muchos daños en la estructura. 

El resultado final fue una ruina… una magnífica ruina tal y como vemos actualmente. Durante Fitur 2018, el ayuntamiento de Cazorla presentó un proyecto en colaboración con varios arquitectos que «se metieron en la cabeza de Andrés de Vandelvira —arquitecto que diseñó los planes originales de Santa María— para definir cómo tenía que haber sido esa iglesia».

Y si lo tuyo son los castillos, la capa y la espada, Cazorla va bien servida porque cuenta con otro castillo: se le conoce como el Castillo de las Cinco Esquinas y se levanta en el Cerro Salvatierra a más de 1.100 metros de altura en la vertiente occidental de la Sierra de Cazorla. 

Su construcción data del siglo XIII, ya en época cristiana, y debe su nombre a la torre del homenaje de planta pentagonal.

Castillo de las Cinco esquinas , Cazorla

Los tres monumentos que hemos descrito son los más llamativos de la localidad jienense pero, por supuesto, su patrimonio no termina ahí. 

Pero nosotros ya vamos necesitando un refrigerio. Así que nos bajamos a la Plaza de Santa María —donde se ubica también la conocida Fuente de las Cadenas— para una caña y una tapa, una de las liturgias irrenunciables del buen cazorleño.

Comer y beber en Cazorla es un deleite. La localidad andaluza sabe pasárselo bien, pese a que en los últimos años ha seguido perdiendo población hasta sumar algo menos de 7.500 vecinos. 

También en la Plaza de la Corredera encontraremos buenas muestras de la gastronomía jienense: aquí saben dos o tres cosas sobre el aceite de oliva…

Una vez que hemos recuperado las fuerzas miramos un poco más allá del pueblo y nos encontramos con uno de los enclaves naturales más bellos de España: el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. 

Los aficionados a los deportes de aventura encuentran aquí lo que buscan: descenso de cañones, descenso en canoas, rápel, etc.

Los fans de la bicicleta también cuentan con numerosas rutas BTT y los senderistas pueden pasarse días recorriendo los diferentes caminos del parque en un entorno idílico.

Bóveda del Río Cerezuelo de Cazorla

La Bóveda que cubre al río Cerezuelo se diseña para construir la Iglesia de Santa María. De medio cañón, muy compacta, la Bóveda, se adapta a los desniveles del río en todo el trazado de la plaza de Santa María.

Su construcción solventa el problema de incomunicación de las dos márgenes del río de Cazorla, para lo cual se emprende la obra de construcción de la impresionante bóveda que lo cubre, permitiendo diseñar un extenso espacio planificado urbanísticamente, donde se colocarían las nuevas dependencias públicas presididas por un gran templo.

Bóveda del Río Cerezuelo de Cazorla

La Bóveda del Río Cerezuelo debió de cerrarse mucho antes de las fechas esculpidas en los muros de Santa María (1580-83-89) probablemente hacia 1536.

La Casa de las Bicicletas es la casa más destacada de Cazorla, su propio nombre lo indica, su fachada esta envuelta en bicicletas, difícil pasar desapercibido sin verla en Cazorla.


Una excelente ubicación a 2 minutos andando del centro del pueblo, y cerca de la salida a la carretera de la sierra.

Centro de interpretación de la cultura de la madera

No llegamos a visitar el Centro de interpretación de la cultura de la madera, en el aserradero de Vadillo Castril, básicamente porque cuando llegamos estaba ya cerrado. 

Pero lo dejamos por aquí mencionado porque de verdad nos pareció una visita recomendable ya que la explotación forestal de la sierra de Cazorla tuvo una gran importancia en el desarrollo de la región en la segunda mitad del siglo XX. 

El antiguo pueblo, la maquinaria entonces utilizada para el movimiento y despiece de los troncos, la implicación en la construcción de vías de ferrocarril… Sin duda lo visitaremos cuando volvamos por la zona.

Y dejamos Cazorla, pero no la abandonamos. 

El viajero no puede olvidar la joya de Jaén, uno de los pueblos más bonitos del sur español que combina historia, naturaleza, leyenda y gastronomía. Mientras ponemos rumbo a otras latitudes todavía nos parece escuchar la letanía de la mujer serpiente. Tal vez en el próximo viaje la busquemos entre las sombras de la Peña de los Halcones.

A nosotros, que se nos va haciendo tarde, nos quedamos con las Rutas del Río Cerezuelo, aptas para todos los públicos con una distancia que no supera los 3 kilómetros. Ideal también para ir con niños.



9. Y para comer en Cazorla

Restaurante & Bistró Casa Alfonso
Plazuela Consuelo Mendieta 2,
23470 Cazorla España
+34 953 72 14 63

Mesón Don Chema
Calle Jose Maria Marín ESQUINA CAJA SUR, 
23470 Cazorla España
+34 953 71 05 29

Leandro
Calle Hoz 3, 
23470 Cazorla España
+34 953 72 06 32

Antojitos Mexican Curious
Callejon de Sandoval 1 A un costado del ayuntamiento,
23470 Cazorla España
+34 644 90 84 52

y para Dormir en Cazorla:

Con una inmejorable situación

Casa Cris Cazorla
https://casacriscazorla.com/
656 642 548

y siguiendo nuestro recorrido hacia el Sur, llegamos al


10. Nacimiento del río Guadalquivir 

El misterioso caso del nacimiento múltiple del Guadalquivir 

Nacimiento del Río Guadalquivir | Parque Cinegético Cazorla ...
Nacimiento del Rio Guadalquivir, Sierra de Cazorla

Cuando naces en Andalucía desde muy pequeño te graban dónde nace y dónde muere el río Guadalquivir, aunque sea a ritmo de sevillanas. Columna vertebral de nuestra tierra, no podíamos dejar de visitar sus orígenes.

El camino no tiene pérdida, aunque se trata de una pista de tierra por la que es imprescindible conducir despacito -sin problema porque en sí misma es una preciosidad-. A la entrada te recuerdan que no alimentes a los animales salvajes.

Parece una obviedad pero a la vuelta nos encontramos con un zorro con una pata atropellada cerca de la carretera. No entendíamos qué hacía ahí, tan cerca de los coches, hasta que unos metros más adelante vimos a una familia dándole comida a otro zorrillo.

No hace falta insistir en que no está bien, ¿verdad?

El camino al nacimiento del Guadalquivir forma parte del disfrute de la excursión.

Nacimiento rio Guadalquivir (Cazola Jaen) Imagen & Foto | Fotos de ...
Nacimiento del Rio Guadalquivir, Sierra de Cazorla

Una vez llegamos a la indicación del nacimiento del Guadalquivir nos surgieron muchas dudas. Esperábamos encontrar la típica roca de la que brota agua a modo de manantial pero aquello era un río con bastante caudal que venía de unos metros más arriba.

 La frase más repetida a nuestro alrededor era: “Pero entonces… ¿Dónde nace exactamente el Guadalquivir?”.


No tenemos la respuesta, la verdad. En cualquier caso, la zona es una monería, aunque bastante atestada de coches aparcados de cualquier manera.

y para terminar, siguiendo nuestro itinerario vamos hacia

11. Las Cuevas del Agua

Sabemos que los homínidos habitaron la Sierra del Agua (me refiero en sentido amplio a las sierras de Cazorla, Segura y aledañas, un macizo montañoso de 650.000 hectáreas) desde el Paleolítico Inferior.

En justicia y con todo merecimiento esos fueron los primeros serranos que dejaron sus huellas en la montaña y sus depresiones.

La Cueva del Agua de Tíscar, misterio y paraíso en la Sierra de Cazorla.
La Cueva del Agua de Tíscar, misterio y paraíso en la Sierra de Cazorla.

Su presencia está confirmada en las depresiones del extremo meridional hace un millón de años (1 Ma, se dice pronto), e incluso hace 1,4 Ma, si nos atenemos a las dataciones de los restos dejados por el “Hombre de Orce“.

Parece mucho tiempo, pero se acaba de publicar la presencia de homínidos evolucionados hace 5,7 Ma en la desecada isla mediterránea de Creta. 

Un auténtico bombazo. 

Si ese descubrimiento se da por bueno, intuyo que a estas tierras del sureste peninsular tuvieron que llegar algunos grupos mucho antes de lo que sabemos hasta ahora.

Cueva del Agua en Quesada, Jaén Otra cosa es que alguna vez encontremos sus restos, tarea casi imposible dada la enormidad del territorio, la difícil fosilización, la cubrición de los restos, el tiempo pasado y la mínima ocupación que tuvo que existir.

Cueva del Agua de Tíscar, Quesada

Fueran más antiguos, o de 1,4 Ma, aquellos primeros homínidos se asentaron en un lugar “de película” para buscarse la vida.

Fue cerca del gran lago que por aquellos tiempos ocupaba lo que hoy es el centro de la depresión del Guadiana Menor, en la Hoya de Guadix-Baza, por tierras de Orce, Cúllar y Fonelas. 

Un territorio endorreico que algunos paleontólogos definieron como el Serenguethi español de hace 2 Ma. Un paraíso para paleontólogos de grandes mamíferos (Fonelas, por ejemplo). Un territorio que, dicho sea de paso, pretende convertirse con todo merecimiento en Geoparque Mundial del Cuaternario de la UNESCO

Esta gran depresión lagunar limitaba al norte con las faldas meridionales de las sierras de Cazorla y de Castril-Huéscar.

Seguramente en esas laderas y en los desfiladeros labrados por los ríos que bajaban de las montañas estaban los improvisados asentamientos de aquellos homínidos, en cuevas y abrigos a resguardo de sus temibles depredadores de entonces.

Eran las “cuevas del agua” de que trata este artículo, denominadas así por haber sido creadas por el agua, y por disponer de ella en sus inmediaciones.

La Cueva del Agua de Tíscar, misterio y paraíso en la Sierra de ...
Cueva del Agua de Tiscar, Quesada

La bajada a las depresiones a por alimento- carroña sobre todo- duraba lo imprescindible, ya que estaban infectadas de tigres de largos dientes de sable, hienas gigantes y grandes cánidos, de los que eran presas fáciles, al no disponer de armas eficientes con que defenderse, aparte de ser muy vulnerables por su endeble cohesión social.


 Precisamente, ha sido en el borde de ríos, lagos, charcas y humedales donde se han hallado sus restos más antiguos, fosilizados al ser cubiertos rápidamente por lodos de avenidas.

Sucesivos cambios climáticos primero y, sobre todo, el vaciado del gran lago por la captura del Guadiana Menor (hace unos 350.000 años) hizo que aquel paraíso para la vida desapareciera y la ocupación se dispersara siguiendo los ejes de los valles hacia otros altiplanos, depresiones y montañas más o menos alejadas.

Durante centenares de miles de años, los hombres siguieron perfeccionando sus habilidades, sus armas y su cohesión social, abandonando el carroñeo y haciéndose ya decididamente cazadores.

A base de perseguir los rebaños de sus presas, que se desplazaban por la presión de la caza, la escasez del agua y alimento o por cambios severos del clima, fueron colonizando territorios cada vez más alejados. 

Por lo que se refiere a estas sierras de Cazorla y Segura, la colonización principal llegó desde el levante.

Yacimiento de Terrazas del Guadalimar en Puente Mocho | Guía Repsol
Puente Mocho, en Beas del Segura
Realizado en mampostería de piedra caliza, que perteneció a la nueva Vía Augusta.

Uno de los asentamientos mejor documentados hasta el momento, a los pies de la sierra de Beas de Segura, es el de Puente Mocho, en este caso en las Terrazas del Guadalimar.

En él se han encontrado hogares y abundante industria lítica, cuyas últimas dataciones comprenden entre 200.000 y 400.000 años.

Hace unos 250.000 años los homos empiezan a ser sustituidos por los neandertales, mientras que hace 35.000 años aparecen en escena los sapiens, morfológicamente muy similares ya a cualquiera de nosotros. 

Para entonces, son diestros cazadores de ciervos, cabras, bóvidos y caballos, que habitan cuevas del corazón de la Sierra del Agua.

No obstante, para ser rigurosos con lo descubierto hasta el momento, la datación más antigua pertenece a grupos de cazadores del Paleolítico Superior de hace unos 11.000 años en la cueva-abrigo del Nacimiento, junto a Fuente Segura.

 A partir de esa época, la ocupación está ya prácticamente documentada hasta nuestros días, dentro de lo que ha constituido el último periodo cálido postglaciar, una etapa amable para la vida y para la expansión de los humanos.

Siguiendo la lógica colonizadora de las “cuevas del agua“, se han buscado y excavado buena parte de las que tenían mejores condiciones.

 Gracias a ello, hoy sabemos que son más de un centenar las que albergan vestigios de ocupación, en su mayoría pinturas. 

Están repartidas por todos los bordes de la Sierra del Agua y en especial por la mitad oriental, en las provincias de Albacete y Murcia.

 Relativamente bien documentadas están, aparte de la citada cueva del Nacimiento, las cuevas del Zumeta (Engarbo y otras), la de Valdecuevas y la de la Cañada de la Cruz. 

En fin, llegados hasta aquí, quiero hablarles ahora de la cueva del Agua de Poyotello, asomada en balconada sobre el río Segura. 

No es muy conocida y tampoco fue de las mejor ocupadas. Pero es maravillosa. Si no la conocen, vayan a visitarla. Nada más postrarse ante su alta boca podrán percibir el aliento de nuestros antepasados prehistóricos.

Siguiendo el modelo de ocupación de la cercana cueva-abrigo del Nacimiento (unos 10 kilómetros aguas arriba), debió ser al principio morada intermitente de grupos de cazadores, a los que sucedieron grupos más estables de pastores y agricultores.

 La cueva disponía de nacimiento propio, mientras que su profundidad y altura le permitía tener un hogar permanentemente encendido. El agua hacia de regulador térmico, acentuando la calidez en invierno y el frescor en verano. 

Los cazadores dejaron pinturas en abrigos próximos. 

Su motivo principal eran ciervos, cabras y bóvidos en escenas de caza con arco. Más tarde, los pastores se aplicaron sobre todo a la cría de ovejas y cabras en los nutritivos pastos de los calares superiores de Poyotello. 

Los numerosos abrigos y extraplomos de los cortados de las Riscas de las Buitreras, donde se encuentra la cueva, seguramente se acondicionaron como tinadas para el ganado, entonces acosado por lobos y osos.

 Por contrapartida, lo escarpado de la ladera de la cueva no permitió un uso agrícola extensivo, aunque debieron cultivarse cereales en las en las planicies superiores, en las terrazas de toba y en las vegas pegadas al río (que darían lugar al topónimo actual de Huelga Utrera). 

Las aguas podían ser conducidas desde la misma cueva, desde manantiales cercanos o desde el río para las zonas más bajas. En el hogar las mujeres de dedicaban a curtir pieles, a elaborar cerámica que después decoraban y a fabricar preciosas piezas de ajuar con huesos. Los hombres, aparte del pastoreo, seguían siendo recolectores y cazadores. 

Alguno tuvo que ser además fino pescador de truchas que habitaban en las profundas pozas de río Segura. Ya no dibujaban escenas de caza, tras adoptar un estilo esquemático más avanzado.

Sepulturas talladas en las tobas o escondidas en cuevas inaccesibles, albergarán las osamentas de aquellos pastores neolíticos, con sus vasijas de agua y de grano, sus arcos, flechas, hachas y lanzas, sus abalorios y ajuares. Los pastores sapiens de los calares de Poyotello mantuvieron su cultura hasta apenas tres milenios antes de Cristo. 

Después vendrían a ocupar la cueva los pastores de la Edad de los Metales, los íberos, romanos, visigodos, musulmanes y cristianos.

Todavía hoy, en los albores del siglo XXI, en la era de Internet y de las redes sociales, hay pastores que siguen utilizando ocasionalmente esta cueva del Agua, con un iPhone en el zurrón, dando continuidad a un relevo generacional y cultural que ya no se ha interrumpido.





12. y para comer cerca de las Cuevas del Agua

El Curioso
Calle Murillo 20, 
23480 Quesada España
+34 953 73 41 53

Restaurante Casa Luciano
Calle General Serrano Bedoya, N1, 
23480 Quesada España
+34 953 73 39 06

Bayguer
Plz. Constitución n°4 bajo, 

23480 Quesada España
+34 608 62 45 20

13. Rutas de Senderismo en la Sierra de Cazorla

Si piensas en visitar la sierra de Cazorla es porque te apetece un poco de vegetación, corrientes de agua, aire limpio y algún que otro animal en libertad.

Sin duda te recomendamos que eches en tu equipaje tus botas de montaña y pasees ese cuerpito tan urbano por estos parajes exuberantes, seguro que te encantarán.

Bosque hasta donde alcanza la vista, y cascadas...

Y esta es la situación de nuestras rutas recomendadas de Senderismo

       

Sendero río Borosa y la Cerrada de Elías

Ruta de Senderismo en Cazorla, Río Borosa
Sendero Rio Borosa

Este sendero parte del Centro de Visitantes del Río Borosa, afluente del Guadalquivir. El recorrido completo son 9 km y llega hasta la laguna de Valdeazores.

El Sendero de la Cerrada de Elías
Nosotros empezamos tarde a hacer la ruta por la lluvia así que no la terminamos, pero sí recorrimos la Cerrada de Elías, señalizada a unos 45 minutos desde el inicio de la ruta, y nos encantó. En total le dedicamos unas 3 horas.

Sendero de la Cerrada de Elias

La Cerrada de Elías es un cañón de apenas dos metros de ancho, excavado de forma natural por el río Borosa a su paso por una zona de rocas calizas.

 En él han construido una pasarela por la que visitar el cañón y que nos pareció lo más bonito de lo que visitamos en la Sierra de Cazorla.

Perfectamente señalizado, con unas pasarelas cómodas y un pequeño trayecto previo bien acondicionado para excursionistas de poca forma física. Eso no significa que vayas en zapatos de tacón, claro. Además al principio de las pasarelas podrás rellenar tu botella del agua más rica y fresquita que hemos probado en mucho tiempo. Hiper recomendable, ¡incluso si te llueve!

Incluso sin sol la Cerrada de Elías nos pareció increíblemente hermosa.

Hay agua fresca y riquísima a mitad del camino para rellenar tu botella

Nuestra ruta favorita en la Sierra de Cazorla dió mucho juego para hacer fotos.

Sendero Cerrada del Utrero

Ruta circular de 1,6 km (unos 45 minutos) que nos sorprendió enormemente.

En el hotel nos recomendaron hacerla en el sentido de las agujas del reloj para así sorprendernos más con las caídas de agua. Le hicimos caso y creemos que es la mejor opción.

Cerrada de Utrero

Inicia el sendero a la izquierda del chiringuito Cerrada del Utrero. Primero hay una pendiente suave que va bajando y poco a poco vas llegando a la Cerrada.

Sobre las cabezas sobrevuelan rapaces. Y de pronto en una curva te encuentras un salto de agua, la Cola de Caballo, que cuesta imaginarse unos metros más atrás.

 En el fondo del cañón el agua del Guadalquivir se desplaza enérgica. Una preciosidad.

La vuelta es a base de subir y bajar escalones. Muy asumibles salvo si está todo embarrado y no llevas botas de agua para saltar sobre los charcos. Un sendero muy top.

¡No nos podíamos imaginar que esta cascada era la misma que se veía desde el Mirador de las Palomas!

Sendero Tejos Milenarios

Ruta por el Valle de los Tejos Milenarios ~ EXCURSIONES Y SENDERISMO
Sendero Tejos Milenarios

Fue el primero que hicimos y nos dejó a medias. Para empezar porque imaginamos que “tejos” en plural implicaba un bosquecillo de tejos cuanto menos pero no, sólo encontramos dos (aunque en teoría hay 16).

 Muy hermosos y milenarios, eso sí. Y el camino entre pinares es una maravilla natural. Fue nuestra primera toma de contacto con la Sierra y la disfrutamos, claro que sí.

Si tienes tiempo suficiente no dudes en hacerlo pero si vas justito que no sea tu primera opción.

Investiga un poco porque seguro que hay algún otro sendero también recomendable por la zona, ¡y si lo disfrutas cuéntanoslo!

Pinta de milenario tiene, desde luego.


14. Gastronomía típica para chuparse los dedos

Si el rin ran te suena a chino y los andrajos no te evocan nada rico que comer, necesitas viajar a la sierra de Cazorla.

Si lo tuyo es la carne, en las sierras de Jaén encontrarás tu paraíso gastronómico. Embutidos de ciervo y jabalí, choto al ajillo, chuletitas y guisotes de carne de monte te esperan, asegúrate de pedir mucho pan porque aquí todo se moja y bien.

Si buscas algo más ligero, la trucha serrana en sus diferentes modalidades también la hacen de rechupete en esta zona. El queso está de vicio y las habitas con huevo son tradición.

Y si te pierden los patés, ay amigo, no sabrás si elegir entre el de perdiz, el de jabalí o el de ciervo. O la morcilla preparada para untar, otra delicia.

No te podemos asegurar que vayas a volver de la sierra de Cazorla con el mismo tipín, pero que vayas a disfrutar comiendo… casi que ponemos la mano en el fuego.

Y por si tienes duda… el mejor aceite de oliva lo encontrarás en Jaén, así que no te prives y disfruta de una buena tostada con aceite siempre que puedas.

Embutidos, morcilla, carne de monte, trucha serrana... ¡Mucho pan nos va a hacer falta por aquí!



15. Otras Rutas Cercanas

Escapada a la Sierra del Segura, Albacete



Sierra del Segura: un rincón prodigioso en Castilla-La Mancha que ...


Resultado de imagen de Nacimiento del Rio Mundo


Arte y Natura: Paraiso de La Mancha: Ruta por las Lagunas de Ruidera


No hay comentarios:

Publicar un comentario