jueves, 9 de abril de 2020

Entre Castros y Miradores: En Ruta por los Arribes del Duero




Castro Vetón de Las Merchanas, Lumbrales

Saucelle estrena el “gran balcón” de las Arribes del Duero
Balcón de Saucelle, Arribes del Duero

Arribes del Duero: remanso de paz y tranquilidad entre España y ...
Embarcadero en las Arribes del Duero

Parque Natural de Arribes del Duero, paraje fascinante entre ...
Parque Natural Arribes del Duero

Fermoselle, Zamora

Puente de Requejo sobre el Rio Duero, Zamora

Arribes del Duero, o Las Arribes, se encuentra situado en torno al margen del río Duero a su paso por las provincias de Salamanca y Zamora, en el tramo en que dicho río sirve de frontera entre España y Portugal en Miranda de Duero.

 El territorio de esta designación se corresponde con municipios de las comarcas de Vitigudino en Salamanca y de Sayago en Zamora. 

Archivo:Localización - Arribes del Duero.SVG - Wikipedia, la ...Estas localidades suman un total de 37 que son las que se incluyen dentro del parque natural aunque existen otros municipios cercanos con la intención de solicitar su inclusión dentro de esta zona protegida. 

El inicio natural de los Arribes, es decir donde el río Duero se empieza a encajonar, sería el término municipal de las localidades zamoranas de Almaraz de Duero y Pereruela de Sayago.

La característica común definitoria de este territorio es ser ribereña del Duero y éste, a su vez, frontera natural entre España y Portugal, conociéndose a este tramo internacional del río con el sobrenombre popular de "La Raya". 

Sus límites no se corresponden con ninguna división administrativa, sino con una denominación histórica y turística. 

Coincide a grandes rasgos con la antigua comarca de La Ribera en la provincia de Salamanca, prolongándose Duero arriba para incluir los municipios ribereños de este río en la comarca de Sayago, ya en la provincia de Zamora.


En la actualidad, el término Arribes, derivado del latín ad ripam, que significa a la orilla, se aplica localmente, tal y como indica su significado, a la zona aledaña al río Duero correspondiente a esta comarca, que se sitúa al noroeste de la provincia de Salamanca y al suroeste de la provincia de Zamora. 
Mientras que la denominación de Arribes del Duero se usa para designar no sólo la zona aledaña al río sino también un contexto administrativo más amplio en el que se incluyen todos los municipios pertenecientes al Parque Natural de Arribes del Duero. 

La Junta de Castilla y León asignó a estos municipios, el reconocimiento de Parque Natural de Arribes del Duero, el 11 de abril de 2002.

Inciamos nuestra ruta en 

1. Como Llegar a Vitigudino

      

Cómo llegar a Vitigudino en autobús:

La estación de autobuses más cercana a Vitigudino es la estación de autobuses de Vitigudino situada a 0,13 kilómetros donde hay conexiones en autobús hasta Salamanca y otras capitales de provincia.

Información sobre la estación de autobuses de Vitigudino:
Dirección: 37210 Vitigudino, Salamanca

2. Algo de Historia sobre los Arribes del Duero

Estas tierras han estado habitadas desde hace mucho tiempo aunque en la actualidad la pérdida de población es uno de sus grandes problemas.

Las arribes están situadas al margen de las principales vías de comunicación, sin embargo este hecho no dificultó su poblamiento desde tiempos remotos, jugando incluso un papel notable en determinadas épocas.

 Los historiadores y arqueólogos nos muestran una continua sucesión y superposición de culturas que con el tiempo han forjado el carácter de este territorio y de sus gentes.

Culturas prehistóricas

La Peña Gorda, en La Peña, es uno de los principales santuarios rupestres prehistóricos de la zona.

Los primeros indicios de poblamiento datan del Paleolítico. 

El terreno granítico de estas tierras no dio lugar a cuevas y son escasos los refugios naturales, que se reducen a los llamados «palambrios» o «palombreras» (piedra caballera), «sollapas» o «sopallas» o «solapos» (peñas en forma de visera), «rachizos» a los que se dotó de paredes de piedra y cubiertas de ramaje, y a pequeñas oquedades de origen geodinámico (fracturas o fallas) o erosivo como los del Risco en Bermellar, de la Fisga del Diablo en Fariza, del Buraco del Diablo y las Cachas del Culo en Fermoselle, la Casa del Grelo en Mámoles, la Palla Rubia en Pereña y Valcuevo en Torregamones.

Dolmen de La Navalito-Lumbrales-Salamanca | Mapio.netSon herencias megalíticas los desaparecidos dólmenes que se situaban junto a la ermita de la Virgen del Castillo en Fariza​ o los del Prado Polo y del Lumbo de Valdesancho en Lumbrales.​

Dolmen de Navalito, Lumbrales

Otros dólmenes que sí han perdurado son el de Navalito en Lumbrales y el situado en el pago de La Veiga de Torregamones.

Los primeros asentamientos del Neolítico se diferenciaron poco de los habitáculos del paleolítico. 

Con el tiempo se desarrollaron los primeros poblados o aldeas, en los que la vivienda se construye de forma redondeada, siguiendo el sistema más fácil, a imagen de los actuales chiviteros, con un muro circular y una cubierta vegetal que finalmente sería sustituida por una falsa bóveda de losas de piedra recubiertas de tierra y césped.

 A este tipo de vivienda nos remiten los rebajes de muchos de los asentamientos neolíticos, como el del Rincón de las Cabañas de Fermoselle, casi todos situados en las proximidades de los cursos fluviales.

Las Merchanas, Lumbrales.

Las muestras de arte rupestre son escasas, destacando entre ellas el yacimiento arqueológico del Castillo de Vilvestre de la Ribera, lugar en el que se hallaron pinturas rupestres y un taller neolítico que algunos expertos consideran el más importante de España.​

 De esta época son también las hachas pulimentadas y pinturas rupestres (denominadas La Procesión) encontradas en la zona del Agua Santa en Saucelle de la Ribera.​

Por toda la zona se establecían numerosos altares y santuarios rupestres en los que se daba culto a las divinidades de la naturaleza mediante ofrendas o cruentos sacrificios. 

Se ha constatado la existencia del santuario de la Peña del Gato en Argañín, el santuario de los monumentos sagrados de Peñatorre y de Peña del Moro en Castro de Alcañices, el santuario de la Virgen del Castillo en Fariza, el santuario de la Mesa de los Curas en La Fregeneda, el santuario de la Peña Gorda en La Peña, el santuario de Nuestra Señora del Castillo en Pereña de la Ribera, el santuario de Valdecadiella en Villalcampo, el santuario de la Peña del Ejido en Villar del Buey, el santuario de San Mamede en Villardiegua de la Ribera, el santuario del Teso de San Cristóbal en Villarino de los Aires y el santuario de El Castillo en Vilvestre de la Ribera.

Como hallazgos aislados se han encontrado una alabarda de la cultura campaniforme en Fariza82​ y un hacha de talón del Bronce Final en Pino del Oro.

La cultura celta

Mula vetona de Villardiegua.

La cultura celta irrumpe en estas tierras hacia el primer milenio antes de Cristo.

Los numerosos castros, verracos, estelas, fíbulas, broches, anillos y cerámicas encontrados nos remiten al pueblo vetón, aunque su presencia al norte del Tormes pudo ser compartida con otro pueblo celta, el vacceo.84​

El vestigio más representativo de los vetones son los verracos, unas esculturas de piedra con forma de toro que denotan la importancia del ganado en esta cultura. 

Se han encontrado uno en La Redonda, dos en Lumbrales, uno en Masueco, uno en San Felices de los Gallegos, seis en Villalcampo y cuatro en Villardiegua.

Otro vestigio destacado son los castros, los poblados fortificados propios de la época celta.

 Existe constancia de su presencia en Barruecopardo (Castro de la Casa de Quiquín), en Bermellar (Castro del Castillo de Saldañuela), en el Teso del Dinero en Cerezal de Peñahorcada, en el cerro de la Ermita de Nuestra Señora del Castillo en Fariza, en el Castillo Moro de Fermoselle, en Hinojosa de Duero (Castro de Cabeza de Moncalvo), en Lumbrales (Castro de Las Merchanas), en el camino de Masueco a Corporario, en Moral de Sayago, en el cerro de la Ermita de Nuestra Señora del Castillo en Pereña de la Ribera, en Saldeana (Castro de El Castillo), en San Felices de los Gallegos (Castro de Castelmao), en Fuenteguinaldo (Castro de Irueña), en Gallegos de Argañán (Castro de El Castillo o La Plaza), en Villalcampo (Castro de Santiago), en Villardiegua (Castro de San Mamede), en Zamarra (Castro de Lerilla), y en el Teso de San Cristóbal de Villarino de los Aires.

Inscripción funeraria romana encontrada en Hinojosa.

La dominación romana

Las calzadas romanas es uno de los legados más característicos del imperio romano.

Por el norte existía la que unía Zamora con Pereruela, donde se dividía en la calzada mirandesa y la que se dirigía a Fermoselle, en ambos casos atravesando los arribes. 

También son testimonio de esta época la multitud de estelas o inscripciones diseminadas a lo largo de todo el territorio. 

Un ejemplo de ellas son las de Barruecopardo,​ Fariza,​ Hinojosa,​ Moral de Sayago,​ Pino del Oro​ y Villalcampo.​

Se caracterizan por sus decoraciones curvilíneas, sus signos cruciformes, funerarios o astrales y en algunas ocasiones sus inscripciones en latín. 

Recientemente ha aparecido una placa de cobre en la que está inscrito un pacto de hospitalidad. Este documento jurídico fue hallado en una prospección del asentamiento minero de Pino del Oro.

La dominación árabe

La presencia árabe fue notoria en los arribes. Existe un tramo de cercas árabes del siglo X junto a la Ermita de la Santa en Aldeadávila así como otros vestigios junto a la ermita de Nuestra Señora del Castillo en Pereña de la Ribera. Sobre todo se conservan numerosas leyendas de vírgenes, tesoros, fortalezas y acoso a doncellas.

Reconquista e integración en el Reino de León

La época clave para la organización demográfica del territorio de Arribes, se da en la Alta Edad Media, cuando se emprende la conquista y repoblación de la zona por parte de los monarcas del Reino de León, reino que surge a partir del Reino de Asturias de Don Pelayo y del que luego se subdividirían y/o desgajarían el Condado de Castilla, el Reino de Galicia y el Reino de Portugal. 

La repoblación planteó una disposición muy distinta de la actual, basando su desarrollo en el modelo repoblador gallego, que consistía en disponer muchas aldeas de pequeño tamaño y muy próximas entre sí, esquema que a la larga hizo insostenibles a muchas de ellas. 

En una primera fase bajo el reinado de Ramiro II de León fueron repobladas algunas localidades del entorno como Guadramiro, Ledesma​ o Peñausende.​ Sin embargo fueron las posteriores repoblaciones, que vinieron de la mano de los reyes Alfonso VI y Fernando II de León, las que crearon la mayor parte de las localidades actuales.

​ En los pueblos se asentarían en su mayoría colonos asturianos y leoneses aunque también gallegos y castellanos, que trajeron consigo su cultura e idiosincrasia.

La ermita de Nuestra Señora del Castillo, en Fariza, está enclavada sobre un castro con ocupación en época prerromana, romana y medieval.​

Según algunos autores, la toponimia nos daría una idea del lugar de origen de éstos, entre los ejemplos castellanos se encontrarían los pueblos de Aldeadávila o Corporario mientras que entre los ejemplos asturleoneses se encontrarían por ejemplo una serie de localidades con nombre de árboles, plantas o frutos en lengua asturleonesa, entre los que figurarían Almendra, Ahigal de los Aceiteros, bautizado «la figal» haciendo alusión a «la higuera», Cerezal de Peñahorcada, cuyo nombre evolucionó de «zrezal», que significa «cerezo», Moral de Sayago o Moralina, referenciando a la morus nigra,​ o La Zarza de Pumareda, donde «pumareda» significa «campo de manzanos», Gamones o Torregamones que tendría su origen en la presencia de asfódelos o gamones,​ entre otros.​ 

Entre los movimientos más notables de Fernando II de León en la zona fueron la creación del señorío de Barruecopardo en 1177 o la cesión de la gestión de El Abadengo a la Orden de los Templarios, mientras que entre los de su sucesor, Alfonso IX de León, estarían la concesión de carta foral a Fermoselle en 1221.

Además, localidades como Saucelle, Saldeana, Barruecopardo, Vilvestre y Cerezal fueron cedidas a la encomienda de Peñausende de la Orden de Santiago.

Con la muerte de Alfonso IX de León en 1230, su hijo Fernando III el Santo, quien ya era rey de Castilla, hereda el Reino de León, pero mantiene sus propias estructuras durante la Edad Moderna, conservando tanto sus instituciones como sus características de organización territorial, lo que se reflejará en la cartografía de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Edad Moderna

Claustro del convento de San Francisco, en Fermoselle, actual casa del parque natural de Arribes del Duero en la provincia de Zamora.

 La llegada de los franciscanos en 1740 fue de gran ayuda para el municipio por la atención espiritual, el socorro material y por crear una escuela de gramática para niños.

A partir del siglo XV, con la reducción de los concejos que tenían derecho a voto en las Cortes de Castilla y León, se empieza a configurar el espacio provincial que separará esta zona en las provincias de Zamora y Salamanca. De este modo, las localidades que hasta entonces dependían de los concejos de Ledesma y Ciudad Rodrigo para el voto en Cortes, pasaron a hacerlo del de Salamanca.

 Las provincias que se crean para las Cortes de Castilla y León de 1425 hacen frontera en esta zona sobre la base de los límites eclesiásticos que establecieron los monarcas leoneses en la Alta Edad Media al instaurar las diócesis de Zamora y Salamanca, con el río Tormes como frontera entre ambas. 

El área zamorana de los arribes quedó encuadrada dentro de dicha provincia en el partido de Sayago, mientras que la parte salmantina lo hizo en torno a los partidos de Ledesma al norte y Ciudad Rodrigo al sur.101​ En todo caso, aunque separadas en dos provincias diferentes, las dos partes de las arribes, zamorana y salmantina, siguieron compartiendo una misma pertenencia a la región leonesa.

Edad Contemporánea

La división territorial de España de 1833 reafirmó la división del territorio de Arribes en dos provincias.

Las localidades situadas al norte del Tormes quedaron encuadradas definitivamente en la provincia de Zamora mientras que las situadas al sur se recogieron en la provincia de Salamanca, formando parte las dos, junto con la provincia de León, de la Región Leonesa, región de carácter meramente clasificatorio, sin operatividad administrativa, que a grandes rasgos vendría a recoger la antigua demarcación del Reino de León (sin Galicia ni Asturias ni Extremadura).

En 1935 se pone en funcionamiento el primer proyecto hidroeléctrico de la zona, el Salto de Ricobayo, y en 1970 se inaugura el Salto de Villarino. Se termina así la planificación de los Saltos del Duero, un conjunto de presas y embalses que cuenta además con el Salto de Villalcampo (1949), el Salto de Castro (1946), el Salto de Saucelle (1956) y el Salto de Aldeadávila (1963).

3. Flora y Fauna en Arribes del Duero

Vegetación


Este Espacio Natural se caracteriza por unas peculiares características topográficas, correspondientes a un valle encajado, resguardado de los vientos y con mucha insolación, lo que se traduce en una temperatura media anual suave, la inexistencia de heladas a lo largo del año, y unas ciertas condiciones de humedad (precipitación media en torno a los 700 mm/año). 


Todos estos rasgos dan lugar a una riquísima comunidad vegetal, caracterizada por la gran abundancia de especies típicamente mediterráneas, donde destacan cultivos impropios para esta latitud como: olivo, vid, almendro, frutales. 


Vegetación Arribes del Duero

Junto al "arribe" propiamente dicho, aparece la penillanura, destinada al cultivo del cereal, principalmente centeno, en alternancia con pastos agostantes y semiagostantes. 

Cuando la tierra de labor ha sido abandonada, se cubre con el matorral en el que se intercalan enebros, encina, quejigos, alcornoques, acompañados de gramíneas y labiadas.

Fauna

Rapaces Ibericas de los Arribes del Duero

Los cortados y las formaciones de roquedos de las márgenes fluviales resultan el biotopo más característico de este Espacio Natural, donde se localizan las especies de mayor valor faunístico que se corresponden con las aves. 

Especial relevancia adquieren buitre común, águila real, águila perdicera, cigüeña negra, alimoche, halcón peregrino, sin olvidar otras especies de interés como águila culebrera, águila calzada, búho real, chova piquirroja, vencejo real, roquero solitario, collalba rubia... 


Destaca también la presencia de una gran riqueza de peces (barbo, carpines, bermejuela, boga, colmilleja, ...), reptiles (lagarto verdinegro, eslizón ibérico, culebra de herradura, lagartija colirroja, ...) y mamíferos (nutria, garduña, gineta, jabalí, zorro, ...). 

Aguila Real

Por el contrario la comunidad de anfibios está limitada por la escasez de agua, siendo abundantes especies como el tritón jaspeado, tritón ibérico, rana común, sapo corredor, sapillo pintojo, ...




De  Vitigudino a Miranda do Douro 


       

En el oeste de Zamora y Salamanca, donde el Duero se hace frontera con Portugal y se encajona formando los cañones más profundos y extensos -casi un centenar de kilómetros- de toda la Península Ibérica, se encuentra la comarca de Los Arribes.

Un espacio natural privilegiado en el que destacan la belleza agreste de su paisaje Granítico y una rica y variada fauna y flora.

El título lo dice casi todo. Vamos a hacer un recorrido en coche por lo mejores lugares que ver en los Arribes del Duero, tanto por la provincia zamorana y salmantina, como por territorio portugués.

El relieve de Los Arribes pertenece al dominio del Zócalo Paleozoico y está constituido fundamentalmente por granitos y granodioritas. Sus paisajes más bellos y escabrosos han sido formados por los ríos Duero, Huebra y Uces. 

4. Qué ver en los Arribes del Duero.


Hay mil respuestas para esta cuestión porque durante más de 120 kilómetros de largo, el río Duero se convierte en la frontera natural entre España y Portugal, y fluye encajonado entre grandes paredes rocosas que pueden alcanzar los 200 metros de altura.

Tanto en las provincias de Salamanca y Zamora como en la orilla portuguesa, el Parque Natural nos deja impresionantes imágenes que difícilmente podremos abarcar en una corta escapada. Mi propuesta es un viaje de al menos dos o tres días completos en el que disfrutar de miradores,  cascadas, un crucero fluvial, un poquito de senderismo y paisajes sólo para ti. ¿Apetece?

El Parque Natural de los Arribes del Duero en España y el Parque Natural do Douro Internacional en el lado portugués, conforman un espacio transfronterizo protegido que convierte el curso del río Duero en aguas internacionales. Suena raro este término unido al de un río ¿verdad?

Pues así es.

Una zona de soberanía compartida y con unos increíbles tesoros naturales que, en ocasiones, cuesta encontrar debido a la escasa o mala señalización.

Para abreviar, a partir de ahora hablaré de los Arribes del Duero y os llevaré de ruta por algunos de los puntos más espectaculares de sur a norte.

En la orilla portuguesa y la española hay miradores de esos que te quitan el hipo. De esos que por muchas fotos que hayas visto te siguen impresionando igual. De esos que te dejan con ganas de ver el siguiente y con tristeza de no disponer de suficiente tiempo para verlos todos.

Las carreteras de acceso son muy precarias en su mayoría y en algunos miradores no es más que una pista de tierra. Tienes que ir con la lección bien aprendida porque, salvando los más famosos, la mayoría no están bien señalizados. Además, en las oficinas de turismo te darán un mapa bien detallado .

Esta es mi propuesta. Hay muchísimos más, decenas de opciones en un territorio tan extenso.

Pero estos fueron los miradores, enclaves naturales y construcciones para observar que más me gustaron durante mi ruta.

Iniciamos nuestra ruta en Vitigucino, para desde el Nucleo urbano visistar Dos Castros y la Presa de Almendra, y continuar camino hacia Mieza

     

5. Vitigudino

Vitigudino es un municipio de la provincia de Salamanca, en Castilla y León, España.


Vitigudino, Salamanca

Es el pueblo más grande de la comarca con 3.000 habitantes, en un entorno rural a las puertas de las Arribes del Duero. 

Es el municipio cabecera de la comarca donde se concentran la mayoría de servicios: juzgado, entidades bancarias, tiendas y supermercados, bares, restaurantes, oficinas de organismos oficiales, fábricas y empresas de diferente índole que prestan sus servicios a la comarca, destacando el matadero en el que se sacrifican sobre todo terneros, lo cual hace que en Vitigudino encontremos carnicerías donde comprar carne fresca de primerísima calidad, además de los exquisitos jamones y embutidos de Salamanca. 

Archivo:Iglesia de San Nicolás de Bari de Vitigudino.jpg ...El visitante podrá disfrutar de: 

Un entorno con monumentos como: la Iglesia de San Nicolás de Bari, la Ermita del Socorro, El edificio de la Residencia de San Nicolás donde se encuentra la oficina de turismo.

La Iglesia de San Nicolás de Bari, Vitigudino

El tamaño de la torre es espectacular, de hecho, sobresale de todo el conjunto no solo de lo que es la iglesia sino de todo el pueblo. 

Museo Torre Iglesia San Nicolás, ubicado en la Torre de la Iglesia, donde pueden verse objetos y utensilios antiguos de la iglesia. El recorrido termina en el campanario de la iglesia, desde donde puede contemplarse el entorno y los alrededores de Vitigudino.

Ermita del Socorro. Situada a las afueras del pueblo, destacando su fachada y en su interior por el retablo Rococó que alberga.

para comer en Vitigudino 

Cafe Casino - Gin Club & Bistro
Calle Santa Ana, 1 | al lado Caja Duero, 
37210 Vitigudino, España
+34 923 50 04 55

Desde aquí es obligatorio visitar 

6. El Castro de Las Merchanas

Wikiloc - Foto de Castro de las Merchanas (5/6)
Castro de Las Merchanas, Salamanca

Lumbrales es la puerta de entrada al Territorio Vetón.
Este primer circuito arranca en la villa de Lumbrales, en la Casa del Conde. Allí se ubica el Centro de recepción de visitantes del Territorio Vetón. 

Se trata de un edificio modernista, de estilo colonial portugués, que fue construido entre 1875 y 1877 para agasajar a la infanta Isabel, hija de Alfonso XIII, con ocasión de la inauguración del ferrocarril del Duero.

Penetrar en esta Casa significa además adentrarse en el universo particular de su constructor, presente en sus salones, forjas y escayolas, y donde todavía se pueden escuchar los ecos y los afanes de este empresario soñador.

Castro de las MerchanasCastro de Las Merchanas, Salamanca

En la Casa del Conde y en el Museo Arqueológico existen atractivos recursos didácticos y de interpretación para disfrutar de la visita.

La puerta de la Casa del Conde está protegida por un magnífico verraco conocido en la localidad como el burro de la Barrera, aperitivo para la ineludible visita al castro de Las Merchanas.

Un camino musealizado ameniza el recorrido hasta el Castro con miradores y estaciones interpretativas en las que descubrir las claves de este poblado y de la cultura castreña.

El paisaje natural refleja la mano del hombre. Junto a los chozos tradicionales, hermanados con las encinas, se encuentran bellos cercados, algunos de gran altura y extensión, como los que enmarcan la calleja Malpica.

El Mirador del Castro cuenta con una estación interpretativa sobre los vetones y sobre el paisaje en el que se asentaron. Desde aquí se tiene ya una primera panorámica del castro.

A orillas del río, primera defensa del castro, se puede disfrutar de un bello paisaje que invita tanto al juego como a la reflexión. 

Un viejo molino, hoy restaurado y muestra el ingenio de nuestros antepasados más próximos, y el puente transportan definitivamente al turista hasta el antiguo poblado vetón.

El Castro de Las Merchanas conserva prácticamente íntegro todo su recinto amurallado abarcando más de 5 hectáreas de superficie. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931.

La muralla y las puertas romana y vetona (donde se han descubierto varios grabados esquemáticos) son algunos de los atractivos de este yacimiento donde destaca también el campo de piedras hincadas, en la parte más accesible del perímetro amurallado. A pesar de la altura y fortaleza de las paredes, los vetones se protegían con miles de piedras dispuestas en vertical a modo de cuchillas, que hacían imposible el ataque de la caballería.

Recomendación: visita muy aconsejable como iniciación a la cultura vetona y como preparación para recorrer los castros de Las Merchanas –a escasa distancia- y de Yecla de Yeltes.

7. Castro de la Yecla de Yeltes

Muralla del Castro de Yecla la Vieja (Salamanca) (con imágenes ...
Castro de la Yecla de Yeltes, Salamanca

A lo largo de la historia esta tierra ha sido objeto de ocupación de diferentes pueblos, y muchos de ellos nos han dejado para la historia algunas de sus huellas de su paso. 

Y una de estas huellas maravillosas se encuentra en el municipio de Yecla de Yeltes, muy cerca de Vitigudino.

Castro de Yecla la Vieja - Wikipedia, la enciclopedia libreEl castro fue fundado por los vettones durante el siglo V a. C y sufrió varias ocupaciones a lo largo de su historia.

 Pero es a partir del siglo III a. C. cuando empieza a tomar forma a través de la construcción de la mayora de los edificios y elementos de defensa que se pueden visitar por parte de los celtiberos. 

Castro de la Yecla de Yeltes, Salamanca

Durante la etapa romana seguirá habitado, abandonándose definitivamente en el siglo XII, cuando se funda el pueblo actual en una zona más llana.

 El castro se halla en la confluencia del río Huebra con el arroyo Varlaña sobre grandes peñascales. 

Ocupa prácticamente 5 has. de superficie y está rodeado por una gruesa muralla de mampostería de granito en seco.

Otro de los elementos defensivos del castro más llamativos es la existencia en determinadas zonas un gran número de piedras hincadas en el suelo, principalmente en las puertas de entrada.

Vista aérea del castro de Yecla La Vieja (Yecla de Yeltes ...
Tanto en el exterior como en el interior del recinto nos podemos encontrar con la presencia de un centenar de grabados rupestres. 

Se trata de insculturas hechas en la roca que representan principalmente caballos, aunque también hay algunas figuras humanas, una escena de caza, jabalíes, asnos, toros, etc.

Castro de la Yecla de Yeltes, Salamanca

Durante la etapa romana el castro estuvo habitado; y de esta época (siglo III) data la reconstrucción de parte de su muralla. 

A esta época se corresponden las necrópolis halladas y diferentes estelas funerarias que todavía hoy se pueden encontrar reutilizadas como elementos decorativos en muros y fachadas de Yecla de Yeltes. 

A pesar de que fue abandonado en el siglo XII, en época de los Reyes Católicos se construyó en su interior la ermita de la Virgen del Castillo.

8. Presa de Almendra


El embalse de Almendra

Nos alejamos un poco de las inmediaciones del río Duero, aún en la provincia zamorana, para disfrutar de un paraje excavado por uno de sus afluentes, los Arribes del río Tormes.

La siguiente parada es la presa de Almendra, una gigantesca presa construida gracias a las aguas del río Tormes, que al caer al vacío forman un profundo y agreste cañón. Te lo prometo.

Presa de Almendra | De resena 'Las Presas Más Impresionantes de la ...
Presa de Almendra

Las dimensiones de esta macro-estructura de hormigón te van a dejar boquiabierto.

y desde aquí retomamos nuestra rura en dirección a Mieza

9. Miradores de Mieza


Mieza de la Ribera, los mejores miradores de las Arribes del Duero
Mirador de la Code, Mieza

Bastante más desconocidos que los que acabamos de conocer de Aldeadávila pero tan bonitos y espectaculares como éstos.

Desde la pequeña localidad de Mieza podemos llegar en coche o a pie a tres, todos muy recomendables.

Apunta bien porque te van a encantar: Mirador de la Code, el Colagón del tío Paco y el Mirador de la Peña del Águila.

Wikiloc | Foto de MIRADOR DE LA PEÑA DEL ÁGUILA (1/2)
Mirador de la Peña del Aguila, Mieza

Y Llegamos a Aldeadávila de la Ribera

Aldeadávila de la Ribera, un paraíso del BTT a orillas del Duero
Aldeadávila de la Ribera, Salamanca

El conjunto municipal de Aldeadávila de la Ribera está situado en al límite noroeste de la provincia de Salamanca, junto a la frontera con Portugal, formando parte de la comarca de Las Arribes.

La primera noticia documental que hace referencia a la existencia de la Aldea d'Ávila data de mediados del siglo XIII. 

En la actualidad, sus cerca de 1.390 habitantes forman parte del partido judicial de Vitigudino.

El territorio que ocupa el conjunto municipal es de unos 47 kilómetros cuadrados aproximadamente y la altitud del enclave no supera los 680 metros sobre el nivel del mar.

La anécdota: el gentilicio que se utiliza para referirse a los residentes del lugar es el de "aldeadaviluco/a". El topónimo tiene su origen en la lengua árabe.

Resultan de especial interés la Torre de Aldeadávila, construcción militar que data del siglo XIII, y la Iglesia parroquial de San Salvador, obra de estilo románico cuya construcción se inicia en el siglo XIII.

Poblado del Salto de Aldeadávila de la Ribera (también conocido como Laverde o Santa Marina): 

es una pequeña población levantado en la ladera del cañón del río Duero. Existe desde el s.XII debido a los eremitas realizaban oración en el Convento de La Verde, dominado por los Altos de Lagoaça, y fue reaprovehado para los trabajadores de la presa de Aldeadávila. 

A día de hoy cuenta con una población de alrededor de 25 personas y depende administrativamente de Aldeadávila. Tiene una de las iglesias más antiguas del país y el convento de Santa Marina la Verde del Siglo XV, así como la peña que protegió a la beata Santa Marina, que sin duda constituye el lugar más interesante, fue convertido en hospedería durante los años 50 para el uso y disfrute de todos.

Rupitín y Lastrón:

 son dos de los miradores más impresionantes desde los que podemos ver el Duero en Aldeadávila y constituyen también el punto de partida de la ruta Rupitín, que para los amantes del senderismo es también una buena oportunidad para observar los cultivos más típicos de la zona como vides y olivos.

10. Mirador Picón de Felipe

Mirador del Picón de Felipe (Aldeadávila de la Ribera) - 2020 Qué ...
Mirador Picón de Felipe,  Aldeadávila de la Ribera

Para mí es el rey de los miradores de todo el Parque Natural. Es el más espectacular y es algo indiscutible.

En las inmediaciones de Aldeadávila de la Ribera hay que seguir las señalizaciones que nos conducen a varios miradores, entre ellos Picón de Felipe.

Una vez hemos aparcado el coche, seguimos un sendero encantador que nos conduce en apenas un kilómetro y medio a varios puntos de observación sobre acantilados de vértigo.

En esta zona, las paredes rocosas que encajan las aguas del Duero son increíblemente altas.

De ahí su espectacularidad. Además, impresiona la visión de la presa de Aldeadávila conteniendo el gran caudal del Duero.

Mirador del Fraile

El mirador del Fraile (Aldeadávila de la Ribera) - 2020 Qué saber ...
Mirador del Fraile, Presa de Aldeadávila

Un poquito más adelante y justo sobre la construcción de la presa de Aldeadávila, nuestra siguiente parada es el mirador del Fraile.

Al mismo pie de la carretera, una plataforma con una barandilla de hierro nos protege del gran salto al vacío que supone este mirador.

El viento que soplaba, la lluvia y la impresionante altura se unieron para crear una atmósfera dramática y espectacular.

11. y para comer en Aldeadávila de la Ribera

El Zebadero
Calle Eras 70 | Masueco de la Ribera, 
37251 Aldeadávila de la Ribera, España
+34 923 50 54 66

Bar Tía María
Plaza Cardenal Martin Herrera, 7 | Plaza del pueblo, 
37250 Aldeadávila de la Ribera, España
+34 923 50 51 82

El Paraiso
Calle José Antonio Caballero, 6, 
37250 Aldeadávila de la Ribera, España
+34 923 50 50 39

Cascadas en los Arribes del Duero

Yo sigo viajando por el mundo en busca de la cascada perfecta y en Los Arribes me encontré con una buena candidata en el provincia de Salamanca.

El acceso se realiza a través de cortas caminatas de senderismo. Y te lo aseguro. Merece la pena.

desde aquí, nos acercamos hasta el 

12. Pozo de los Humos


El Pozo de los Humos: cascada en Arribes del Duero | Naturaliste3,5 kilómetros i/v
1 hora

Nos encontramos ante una de las cascadas más famosas de España.

El Pozo de los Humos se encuentra en la provincia de Salamanca, entre las localidades de Pereña de la Ribera y Masueco, dentro del Parque Natural de los Arribes del Duero.

Hay dos opciones para llegar hasta la cascada.

Desde Masueco tenemos una ruta de senderismo corta que nos lleva hasta la parte alta del Pozo de los Humos entre pasarelas y miradores suspendidos.

Pero también se puede acceder desde Pereña de la Ribera. En este caso, la visión de la cascada es completa.

La vemos desde lejos pero en todo su esplendor. 50 metros de caída libre del río Uces, justo antes de desembocar en el río Duero.

La borrasca Elsa deja imágenes bellísimas, como la cascada natural ...

Este salto de agua es también muy estacional.

Mirador del Duero


Villarino de los Aires (Salamanca). Teso de San Cristóbal | Flickr
Teso de San Cristobal

Siguiendo el curso del río Tormes, junto a la localidad de Villarino de los Aires y ya en la provincia de Salamanca hay otro mirador: el Teso de San Cristobal. 

Además de restos arqueológicos, este balcón natural nos ofrece vistas sobre el cañón del Tormes.

Pero en las calles de la misma localidad de Villarino hay otros dos miradores, esta vez regresamos al curso del río Duero.

Me acerqué al mirador del Duero (nombre original donde los haya  ).

Es un lugar muy tranquilo y perfecto para relajarse u organizar un picnic.

Si vas con el tiempo justo puedes prescindir de ambos. Son bonitos y están bien señalizados, pero más adelante te esperan algunos de los puntos más importantes que ver en los Arribes del Duero.

El mejor momento para visitarlo es después de la caída de grandes lluvias.

Es mejor que te informes bien del estado de la cascada antes de ir al

13. Crucero por los Arribes del Duero

Dependiendo de tu lugar de alojamiento y la ruta planeada, podrás elegir entre diversas opciones.

Surcar las aguas navegables del río Duero es un plan que merece la pena y no te puedes ir sin probarlo.

Hay varias compañías que salen desde diferentes puntos a ambos lados de la frontera.

Freixo de Espada a Cinta (Portugal) y Vilvestre (Salamanca): el barco se puede coger en los embarcaderos de ambas localidades.

Aldeadávila de la Ribera en la preciosa playa del Rostro (Salamanca)»

Crucero por el Duero desde Fermoselle o Miranda do Douro

Un crucero fluvial por el Duero es un imprescindible que ver en Los Arribes del Duero 

Hay varios recorridos de diferentes duración. Yo realicé el de una hora a bordo del barco, terminando con una degustación de vino en tierra y una exhibición de aves.

La ida se realiza en el interior de la embarcación escuchando las interesantes explicaciones de nuestra guía. De esta manera, podemos disfrutar durante el regreso de las vistas desde varias terrazas al aire libre.

En el interior del cañón se puede apreciar con mayor claridad la altura de las paredes y lo angosto del cauce. Entre árboles singulares, nidos e, incluso, una cascada, el viaje se hace realmente corto.
Mapa de localización puntos de visita en Los Arribes

Es importante que estudies los mapas y cuadres bien tu itinerario, puesto que el Parque Natural es muy extenso y merece la pena disfrutar tanto de la orilla portuguesa como de la española. Por eso, te dejo el mapa de localización detallado con todos los puntos de los que hemos hablado. Recuerda que yo tuve tres días completos, así que hay que ser realistas en la planificación.

Más actividades en el agua: kayak, paddle surf, etc.

Tratándose de un espacio natural cuyo principal protagonista es el río Duero, es natural que sus aguas sean el escenario de multitud de propuestas de ocio, como las rutas guiadas en kayak o piragua, que nosotros te ofrecemos tanto en la zona de Miranda do Douro como en la de Fermoselle. 

También es posible alquilar estas embarcaciones e incluso practicar paddle surf en los cañones del Duero.

     
Kayak en Arribes del Duero
Por supuesto, la dificultad de acceso a multitud de lugares interesantes dentro del parque natural en un vehículo (turismo) convencional hace que otro de los productos turísticos más demandados sean las rutas en 4×4 o el senderismo.

Fermoselle es una de las visitas obligadas en los Arribes del Duero. 

14. Que ver en Fermoselle

La localidad de Fermoselle se encuentra situada en el suroeste zamorano, en la comarca de Sayago dentro del Parque Natural Arribes del Duero, espacio natural de gran atractivo turístico por su belleza paisajística y por las distintas posibilidades de ocio que ofrece.

Vista de Fermoselle desde El Penao: fotografía de Hostal Arribes ...
Fermoselle, Zamora

Esta preciosa y pintoresca villa ha sido milagrosamente preservada a través de las épocas, motivo por el que hoy día esta denominada por la Comisión de Patrimonio como Conjunto Artístico, Histórico, Cultural y Arquitectónico.

Hay diversos datos, muy antiguos, que se conocen sobre la población de la villa de Fermoselle. 

Entre las huellas históricas que marcan el largo pasar del tiempo encontramos las fuentes romanas, así como vestigios romanos hallados en ermitas.

Fermoselle es considerado como un verdadero paraíso del Duero, su capital natural y uno de los lugares preferidos por Miguel de Unamuno para el esparcimiento.

Bodegas subterráneas Fermoselle Arribes del Duero - Hostal Arribes ...Además del encanto de la propia villa, el término municipal tiene parajes realmente espectaculares, debido a su situación en plenos Arribes del Duero y Tormes. En su término desemboca el Río Tormes en el Río Duero, en la zona conocida como Ambasaguas, siendo la otra orilla salmantina, la de Villarino.

Bodegas Subterráneas de Fermosrelle

También encontramos el Puente de San Lorenzo en el Tormes, lugar en el que se han habilitado zonas de baño.

 En el Pago de Cordero se encuentra la legendaria Cueva del Buraco del Diablo, alcanzando en algunas zonas los 14 metros de altura.

El interior de la villa destaca por sus quebradas, estrechas y empinadas sendas.

 Las calles se deslizan tortuosas entre edificaciones que han mantenido el sabor popular, y se han levantado en armonía con su paisaje sobre la roca granítica, que como es casi imposible de horadar, se incorpora a las construcciones.

Qué ver en Fermoselle (Arribes del Duero, Zamora) | NaturalistejLas calles, de evocadores nombres: El Guapo, La Amargura, El Portal o Las Tenerías, se enlazan sinuosas, uniéndose en la calle Requejo, la que fuera corazón comercial de la villa. 

Calles de Fermoselle, Zamora

Esta vía, que cruza longitudinalmente el caserío va entrelazando las distintas plazas; La Fontanica, donde la gente iba a por agua, la Plaza del Cabildo, junto a la iglesia y finalmente Plaza Nueva o la Plaza del Ayuntamiento, centro neurálgico de la villa y lugar de celebración de todos sus grandes acontecimientos.

Las calles del Nogal y el Montón de Tierra, con sus fuertes pendientes y su empedrado típico en perfecta continuidad con las fachadas de las casas, son algunos de los rincones más sugerentes de Fermoselle. 

En ellas, los arcos de medio punto dejan paso a un entramado laberíntico de bodegas que fueron excavadas con esmero en casi todo el subsuelo de la villa. 

Es especialmente singular el aprovechamiento que se hace de los materiales rocosos. 

El granito, que aflora en cualquier parte, es empleado en cimientos y cierres.

Varias iglesias y construcciones religiosas se dispersan por el pueblo, emergiendo sobre las ondulaciones del terreno, como la Iglesia de Santa Colomba de estilo románico del siglo XII, con base en forma de cruz latina y arcos de medio punto, situada en el barrio del mismo nombre que durante años estuvo completamente separado de la villa antigua.

La Ermita de la Soledad de estilo románico del siglo XIII rica en detalles arquitectónicos, al lado de la capilla mayor se conserva una puerta del siglo XIII. 

Calles de Fermoselle, Zamora

La Ermita de San Albin, con muros de mampostería. Es en esta ermita donde se inician los encierros que transcurren hasta la Plaza Mayor. 

La Ermita de Santa Cruz, quizá un santuario precristiano, con ventana visigoda y estelas romanas.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, su construcción data del siglo XII, aunque de aquella época solo se conserva el hastial y el muro sur, con sendas portadas de arcos apuntados, llenos de tosca decoración que apuntan al gótico. 

En ella se ha habilitado el Museo Parroquial, con interesantes esculturas y ornamentos sagrados.

Convento de San Francisco situado en una plataforma natural elevada frente al núcleo principal de la villa, su construcción data de 1730 siguiendo la regla de los franciscanos descalzos, presenta como singularidad el contar con una iglesia propia conocida como San Juan o de la Virgen de la Bandera. 

A este templo tardorománico, se le adosó el sobrio conjunto conventual barroco, siendo posible leer con claridad los dos espacios en otro tiempo unidos. Actualmente alberga la Casa del Parque Natural de Arribes del Duero.

El Castillo de Doña Urraca ocupa la parte más adelantada del peñón, en un balcón sobre el Duero. 

Fue destruido tras la rebelión comunera por lo que en la actualidad sólo quedan escasos restos de la torre del homenaje y de algunas dependencias. Las piedras del fuerte original fueron reutilizadas en casas, muros y bodegas.

En Fermoselle existen varios miradores desde los que se pueden obtener unas amplias vistas panorámicas del Duero y de los arribes.

Mirador del Torrejón o de El Torojón: Se encuentra situado al final de la calle del Guapo, se accede por unas pequeñas y estrechas escaleras realizadas en un saliente de la roca granítica que sustenta esta villa por lo que sólo se puede acceder a pie. Consta de una explanada desde la que se pueden ver Fermoselle, los arribes y Portugal.

Mirador del Terraplén: Ubicado en la calle del Terraplén, en las inmediaciones de la Plaza Mayor. Hay que acceder andando. Su orientación oeste permite vistas de los característicos bancales y de la parte sur del casco urbano de Fermoselle.

Mirador de Las Peñas: Con acceso desde la calle del Corral de Concejo, permite una buena panorámica de Fermoselle, sus campos de cultivo y del arribe.

Mirador de Los Barrancos: Situado en el casco histórico de Fermoselle, su orientación norte ofrece una panorámica distinta del paisaje de los arribes y de su entorno inmediato, la plaza de toros y el barrio de de Santa Colomba.

Mirador de Las Escaleras: Este mirador sobre Las Arribes, se encuentra situado a unos 3 kilómetros de la villa de Fermoselle, se llega por el Camino de las Escaleras. Durante el recorrido, se deja a un lado la ermita de Santa Cruz y los restos de la antigua casa de los carabineros.

Mirador el Castillo de Fermoselle

Arribes del Duero Castillo de Fermoselle - YouTube
Mirador el Castillo de Fermoselle

Aglutina gran variedad de alojamientos, acoge el Centro de Interpretación de la Casa del Parque y ¡cómo no! tiene un bonito mirador en lo alto de la localidad.

El mirador se encuentra enclavado a solo unos metros de la plaza Mayor de Fermoselle, en los restos del Castillo de Doña Urraca.

Castillo de Fermoselle - Wikipedia, la enciclopedia libre
Mirador el Castillo de Fermoselle

La entrada cuesta un euro y las vistas, sin ser las más espectaculares, son muy bonitas.

Por lo demás, deciros que Fermoselle también es un punto estupendo para visitar y pernoctar. Tiene una casco medieval que merece mucho la pena y una auténtica red de galerías en el subsuelo. 


¡Le llaman el pueblo de las mil bodegas!

Podéis ampliar detalles en el artículo: qué ver en Fermoselle.

Crucero fluvial de Fermoselle

Fermoselle: Cruceros por el Duero Barco Arribas
Un Crucero fluvial de Fermoselle, sin duda, su recorrido no dejará indiferente a nadie. Durante unas tres horas disfrutarán de unas vistas espectaculares entre la presa de Bemposta y la de Picote.

Su objetivo es la observación de la naturaleza: la fauna (águila real, buitres, ánades, cigüeña negra, etc.) y la vegetación típica de Arribes.

El responsable de la embarcación les adelantará algunas de las sensaciones que se pueden experimentar a través de los contrastes entre agua, rocas y tierra; quietud y movimiento; historia y leyendas.

Un viaje auténtico y la mejor manera de entender el valor ecológico del Parque Natural.

Imágenes del crucero fluvial de Fermoselle

15. y para comer en Fermoselle

Restaurante Posada Doña Urraca
Calle Requejo,272, 
49220 Fermoselle, España
+34 679 99 56 02

Restaurante España
Calle Requejo, 16, 
49220 Fermoselle, España
+34 980 61 40 08

Restaurante Medieval
Plaza Calvo Sotelo 8 | Frente Al Ayuntamiento, 
49220 Fermoselle, España
+34 680 11 39 58

desde aquí, una vez paseados nos dirijimos hacia el 
16. Mirador de las Barrancas

Mirador de Las Barrancas,Fariza,Arribes del Duero,Zamora | Flickr

Seguimos en la provincia de Zamora, dentro de la comarca de Sayago, y nos dirigimos hacia el norte, en concreto a la localidad de Fariza.

Debemos conducir hacia la Ermita del Castillo y dejar el coche en el parking habilitado.

Desde la propia Ermita ya podemos ver el río Duero a la lejos, un adelanto de lo que nos espera si caminamos un poquito. Junto a unos paneles informativos sale un sendero de tan sólo 500 metros que nos lleva directos a nuestro destino final, el mirador de las Barrancas.

Después de tantos miradores a nuestras espaldas, uno no se cansa. Este es uno de los buenos, el entorno, las altas paredes del cañón, las aves a nuestro alrededor…es mágico.


17. Que ver en Miranda de Douro (Portugal)

Miranda do Douro, una de las “joyas de la corona” de nuestro territorio de frontera.

Miranda do Douro | www.visitportugal.com
Miranda do Douro, Portugal

Nosotros la conocemos muy bien, ya que somos de muy cerca y además hemos enseñado toda esta zona del parque natural Arribes del Duero a mucha gente como guías acompañantes.

Lo cierto es que esta pequeñísima ciudad nos encanta a los españoles. 

A ella llegan a diario multitud de personas de distintos orígenes, edades e intereses y eso no sucede por casualidad. 

Este flujo de visitantes se debe a que son múltiples los atractivos que ofrece: una deliciosa gastronomía, la posibilidad de realizar compras, unas excelentes vistas al río Duero, varios monumentos de gran interés, numerosos eventos a lo largo del año, etc.

Estatua que podemos ver en el centro de la localidad y que representa a dos mirandeses con la indumentaria tradicional de la región, en la que destaca la “capa de honras mirandesa”.

Todos estos aspectos (unos interesan más a algunos visitantes y otros más a otro tipo de turistas) los vamos a ir desgranando en detalle. 

Solo adelantar que buena parte de las actividades que realizamos desde Naturaliste se pueden llevar a cabo en Miranda do Douro y su comarca, lo cual dice bastante respecto del interés turístico que tiene esta población y su entorno.

Entre ellas a destacar la visita guiada a la ciudad y, sobre todo, su famoso crucero por el Duero, que puedes reservar con nosotros.

Miranda do Douro es el epicentro del turismo en la “raya” entre España (las provincias de Zamora y Salamanca) y Portugal (el distrito de Bragança). Hay quien dice que esta localidad solo da para pasar un día. 

El pequeño acueducto de Miranda do Douro es uno de los monumentos menos conocidos de la ciudad, por encontrarse a las afueras de la misma.

La visita a la ciudad, además, se puede complementar con el descubrimiento de la región en la que ésta se incluye, la mítica Tierra de Miranda, un territorio lleno de cultura y tradiciones, que también se conoce como el planalto mirandês, aunque éste es un término más bien geográfico.

MIRANDA DO DOURO ES… NATURALEZA

Así es, Miranda se encuentra en un espacio protegido (el Parque Natural do Douro Internacional) y a escasos metros de otro (el Parque Natural de Arribes del Duero), que en realidad deberían ser uno solo, pero las divisiones administrativas, en este caso la frontera entre dos estados distintos, tienen estas cosas. 

Cada orilla del Duero pertenece a un país, así que el número de espacios naturales que tienen que ver con el río se multiplica automáticamente por dos.

El cañón que forma el Duero es sencillamente impresionante.

Miranda do Douro | www.visitportugal.com
Al inicio considerábamos de manera conjunta los valores naturales de este territorio y su interés paisajístico. Ello se debe a que esta zona es estupenda para disfrutar del paisaje. 

De hecho, varios de los restaurantes de Miranda do Douro tienen vistas al Duero. Imaginaos lo que supone degustar una posta mirandesa visualizando semejante estampa… Bueno, vamos a dejar este asunto para cuando hablemos de gastronomía.

Lo cierto es que ya hemos perdido la cuenta de los miradores con los que cuenta este espacio natural, tanto del lado de España como del de Portugal. Es curioso, porque mirador en portugués se dice miradouro, palabra que parece ser una contracción de Miranda y Douro. 

Nosotros te recomendamos especialmente uno, el de la Fraga do Puio, en la localidad de Picote, porque al encanto del mirador se suma la posibilidad de visitar el pequeño e inmediato Ecomuseu de la Tierra de Miranda, su famoso verraco (escultura vetona), y además resulta que el mirador tiene un grabado rupestre que refleja la figura de un arquero. En definitiva, que la visita a este mirador tiene chicha.

Vistas del Duero desde el mirador de Picote.

Al margen del paisaje, esta es una zona ideal para la observación de aves. Puedes hacerlo por tu cuenta, si eres aficionado al birdwatching, aunque desde Naturaliste también puedes reservar esta actividad.

Pero lo que es ya un clásico en la visita a Miranda es la realización de su crucero ambiental, un pequeño y relajado paseo en barco por las aguas embalsadas del Duero en el que nos hablarán de las especies más significativas de este espacio protegido, especialmente las rapaces que anidan en sus roquedos (buitres, águila real, alimoche, etc.) o la cigüeña negra. 

MIRANDA DO DOURO ES… GASTRONOMÍA

Portugal nunca defrauda en lo gastronómico y Miranda no podía ser una excepción a esta regla. 

De hecho, si hay un sitio donde es fácil comer bien y barato, ese es Miranda do Douro. 

Además la oferta hostelera es amplia y variada. 

Hay muchos sitios buenos donde comer en Miranda do Douro. 

También son variadas las especialidades que nos ofrecerán: bacalao (como siempre, preparado de mil formas diferentes), alheira, carnes a la brasa (cordero, churrasco, posta mirandesa, etc.).

Bacalao desmigado, una de las especialidades de Miranda do Douro, en este caso el del restaurante O Mirandés.

Los aficionados al buen comer están de suerte porque, además de disfrutar de la gastronomía en la mesa de un restaurante, también es posible adquirir alimentos tradicionales de la región en sus comercios. 

A destacar los quesos, los embutidos, el aceite de oliva, la miel, etc. 

Como hay muchos restaurantes en Miranda do Douro y la mayoría de ellos son buenos, bonitos y baratos, no nos atrevemos a recomendarte uno en particular, simplemente te aconsejamos que no os presentéis muy tarde a comer, especialmente si se trata de días de mucha afluencia de gente, pues en ese caso probablemente os tocará esperar un buen rato para poder acceder a una mesa.

Además, a lo largo del año se celebran en la localidad distintas ferias y jornadas relacionadas con la gastronomía (en las que también tiene presencia la cultura local, la artesanía, etc.), eventos que suelen celebrarse durante el fin de semana. Es el caso de la Semana Gastronómica, el Festival “Sabores Mirandeses”, la Feria de la “Bola Doce” (bollo dulce, diríamos en castellano), etc. 

MIRANDA DO DOURO ES… CULTURA

Ya decíamos al principio que Miranda do Douro y su comarca es una tierra rica en tradiciones. De hecho, la población local siente un fuerte orgullo de pertenecer a un territorio con esa riqueza. 

Diferentes manifestaciones populares tradicionales mantienen su pujanza y atraen el interés no solo de los especialistas (antropólogos, etnógrafos, etc.), sino de cualquier turista con inquietud por conocer mejor el lugar que visita.

En la Tierra de Miranda la “gaita de fole” suele ir acompañada por el bombo y la caja.

La gaita de fole (o gaita de foles), la danza de los pauliteiros y la capa de honras o capa mirandesa, son algunos de los elementos más representativos de la cultura mirandesa. 

Pero entre todos destaca uno: la lhéngua mirandesa o mirandés, su particular lengua, hablada tradicionalmente en las aldeas próximas a Miranda aunque, curiosamente, no aquí, en la capital. 

Ello no impide que muchos de los rótulos, incluidas las descripciones de los principales monumentos, estén escritos también en esta lengua, emparentada con otras de España, pues pertenece al grupo asturleonés. Pese a todo, su reconocimiento oficial por parte del estado portugués es bastante reciente, pues data del año 1999.

Panel explicativo escrito en mirandés y en portugués.

Si tienes interés en saber un poco más sobre la cultura tradicional de esta tierra, es muy recomendable la visita al Museu da Terra de Miranda, que se sitúa en el mismo centro de la localidad y ofrece una completa colección de objetos locales: vestuario, telares, instrumentos, muebles de época, máscaras, etc.

Museu da Terra de Miranda

Miranda también destaca por sus monumentos. 

De especial interés son sus murallas y castillo, y por otro lado su catedral. 

Sí, amigos, pese al pequeño tamaño de esta ciudad, tiene su propia catedral, y es que Miranda do Douro fue durante dos siglos sede episcopal, aunque en el siglo XVIII se trasladó a Bragança. 

En la actualidad, para que nadie se enfade, la diócesis se denomina de Bragança-Miranda. La catedral (sé, en portugués), de estilo manierista, suele estar abierta y la entrada, además de recomendable, es libre.

En su interior, dentro de una vitrina iluminada, se custodia una pequeña y curiosísima imagen, la del Menino Jesús da Cartolinha.

A su alrededor vemos diversos atuendos que hacen de esta escena algo realmente llamativo.

 La imagen dice la leyenda que se talló en madera tras aparecerse un niño de esta guisa a los soldados portugueses mientras combatían contra las tropas españolas. 

El ánimo que les infundió permitió que lograran finalmente la victoria, y en su recuerdo tenemos esta imagen. También es destacable el retablo mayor de la catedral, del siglo XVIII, obra del español Gregorio Fernández.

Menino Jesús da Cartolinha.

En los alrededores de la catedral encontramos las ruinas de lo que fue el Palacio Episcopal de Miranda do Douro, hoy incorporado a la ciudad como un espacio público perfectamente acondicionado que nos permite disfrutar de un agradable paseo por lo que fue su claustro y el resto de instalaciones del antiguo palacio.

Respecto a las murallas y el castillo de Miranda do Douro hay que decir que las primeras se encuentran en mucho mejor estado de conservación que el segundo, a pesar de lo cual el castillo bien merece una vista igualmente. 

Pese a su indudable interés, el recinto amurallado pasa muchas veces bastante desapercibido para los visitantes, pues en gran parte de su perímetro sigue delimitando el núcleo urbano de la ciudad (igual que lo hacía en la Edad Media), con lo cual no se callejea entre las murallas, como sucede en las ciudades que en los últimos tiempos han experimentado un crecimiento mucho mayor.


Puerta de Nossa Senhora do Amparo (en mirandés Nuessa Senhora de l Amparo)

Recomendamos también la visita a un par de iglesias, la de la Santa Cruz (barroca, del siglo XVI) y la de la Misericordia, de estilo manierista.

Finalmente queremos recomendaros la visita a la Casa de Cultura (ubicada en la antigua alfândega, o sea, aduana, de la ciudad), donde siempre hay alguna exposición interesante, muchas veces de autores locales, así como a una curiosa vivienda de época medieval situada en la calle Costanilha (muy cerca de la catedral). 

Esta casa tiene dos particularidades: la primera son las cuatro ventanas en esquina del edificio y la segunda es una representación erótica en una de las dos ménsulas que tiene en su fachada, y es que dicen que antiguamente fue una “casa de citas”. Curioso.

Ménsula “con el culo al aire”.

MIRANDA DO DOURO ES… COMPRAS

Aunque lo hemos dejado para el final, no por ello este recurso turístico es el menos importante. Todavía hoy mucha gente acude a Miranda, sobre todo, para comprar en sus tiendas. 

Es verdad que ya no existe la diferencia de precios entre España y Portugal de antaño y que ahora podemos adquirir casi cualquier producto sin salir de casa, pero Miranda do Douro sigue siendo la capital de las compras, además con los productos de siempre, sobre todo ropa (pijamas, calcetines, etc.), toallas, sábanas, albornoces, etc. 

Pero también otras cosas, como navajas, herramientas, café, cacahuetes…

Zona comercial de Miranda do Douro.

En el caso de Miranda do Douro la mayor parte de las tiendas (lojas, en portugués) se encuentran en la parte moderna de la ciudad, donde también hay varios restaurantes. 

Si entramos desde España, las encontramos a mano derecha, mientras que a la izquierda queda la parte histórica, donde también hay algunas tiendas más especializadas. 

Una zona y otra se encuentran prácticamente contiguas, así que es recomendable aparcar nuestro coche nada más llegar y movernos a pie por las calles de Miranda do Douro. 

Que nadie tema no entender el portugués al ser atendido en cualquier tienda de la localidad, pues en Miranda do Douro hablan tan bien el español como en cualquier parte de España.

Ya recomendamos, al hablar de la ciudad, la visita a la localidad de Picote (a 17 km de Miranda), especialmente su pequeño museo y el mirador al río Duero. 

Mirada do Douro reabre el mirador de la Fraga del Puio sobre el ...
Mirador de Picote, Portugal

Otro mirador que no puedes dejar de conocer son el de Paradela (a 11 km de Miranda, se trata de la localidad más oriental de todo Portugal), que además de los Arribes del Duero permite ver la presa de Castro de Alcañices y su impresionante poblado, hoy deshabitado.

Vistas de la presa y poblado de Castro de Alcañices desde el mirador de Paradela 

18. Comer en Miranda de Douro

O Mirandes
Largo da Moagem, Miranda do Douro 
5210-183, Portugal
+351 273 431 418

Restaurante Sao-Pedro
Rua Mouzinho de Albuquerque 20, Miranda do Douro
 5210-225, Portugal
+351 273 431 321

Restaurante e Pizzaria o Moinho
Rua do Mercado 47, Miranda do Douro 5210-210, Portugal
+351 273 431 116

Restaurante Hotel Parador Santa Catarina
Largo Da Pousada, Miranda do Douro 
5210-183, Portugal
+351 273 431 0053

Si en la Vuelta de nuestra ruta decidimos ir hacia arriba, bien pudiéramos pasarnos por el

        

19. Puente de Requejo

Puente Pino (Puente de Requejo) | 120 metros de luz de arco … | Flickr
Puente de Requejo, Arribes del Duero, Zamora

Nos alejamos de tierras lusas. Se encuentra en la provincia de Zamora, entre Villadepera y Pino del Oro, y es el punto más septentrional de la ruta por España. Hay que ir sí o sí.

El puente de Requejo, también denominado como puente Pino, es una hermosa obra de ingeniería construida a principios del siglo XX para salvar el caudaloso río Duero.

La construcción de este puente supuso la apertura de una comunicación fluida entre las comarcas zamoranas de Sayago y Aliste. Con anterioridad, la única vía de comunicación entre ambos territorios consistían en una barca que navegaba entre Pino y Villadepera. Es muy ilustrativo que del lado sayagués, el conocido “Camino de los Arrieros” concluyera en el “Camino de la Barca”.

Antes de que existiera el puente, la comunicación directa entre Sayago y Aliste se realizaba mediante barca movida por maromas que la acercaba o alejaba de las riberas del Duero. La última concesión conocida de este servicio fue explotada por el marqués de Santa Colomba.

El Duero ya fue cruzado por estos pagos en época romana a través de una vía auxiliar que desde Ledesma, Bletisama, cruzaba la de Zamora a tierras de Miranda, por Aldeas Novas en el Cerro del Castro de Villardiegüa y que siguió con todo detalle Ramón Corzo Sánchez por los finales de la década del setenta del pasado siglo hasta el Castillo de Alba, sin duda para enlazar con el Itinerario XVII. 

El paso del Duero hacia Aldeas Novas está marcado en la roca de la margen derecha del Duero ya en el tramo internacional y también por la vegetación sobre roca viva; hoy los embalses hacen imposible seguir los rastros, sin olvidar que la media de bajada del Duero a partir de las Pajarancas es de cuatro metros por kilómetro, lo que nos indica que en las grandes crecidas y a lo largo de más de dos mil años ha barrido toda huella o resto. 

Sin embargo los caminos en tierra firme son una referencia y se han mantenido siglos y hasta milenios y, sin duda, la bajada a la barca del señor Marqués de Santa Colomba ha seguido aproximadamente el primitivo trazado, estando muy marcado el lugar donde la barcaza atracaba en la margen derecha, término de Pino y está marcada todavía hoy por los restos de la ermita de San Esteban, en cuya ladera vides y olivos hablan claro de dónde nos encontramos y cómo el microclima se ha aprovechado en esa solana.

100 años del puente que une Sayago y Aliste - Zamora News, tu ...Gestación, proyecto y construcción

El puente de Requejo fue inaugurado el 15 de septiembre de 1914 por Abilio Calderón, director general de obras públicas. En su época, el puente resultante fue el de mayor luz, 120 m, y el de mayor altura, 90 m sobre río, de toda España.2​

Los primeros antecedentes conocidos sobre la gestación de este puente se remontan a mediados del s. XIX, cuando su primer impulsor, Práxedes Mateo Sagasta, se ofreció a impulsar este nuevo proyecto tras ser elegido por primera vez diputado a Cortes por Zamora. 

Posteriormente Eduardo López Navarro lo estudiaría para un emplazamiento en unos dos kilómetros aguas abajo, siendo su rasante mucho más baja y la solución aportada de dos tramos de fundición.

Por la importancia que para la zona tenía este puente, todos los candidatos a la Diputación a Cortes ofrecía el impulsar la construcción, pero nada se hizo hasta que Federico Requejo, a su paso por la Dirección General de Obras Públicas, logró que se estudiara la carretera de Fonfría a la de Salamanca a Fermoselle, y con ella el puente.3​

El proyecto aprobado fue el presentado por el ingeniero José Eugenio Ribera en 1897. Las dificultades que mostraba su montaje, hicieron que ninguna constructora se presentaran a las primeras subastas de la obra.

Puente de Requejo, Zamora

La empresa asturiana Duro Felguera fue la adjudicataria de la obra, pero al llegar el montaje del puente, las dificultades le obligaron a ceder la obra a otra sociedad, llamada Montajes. 

Esta última, tras comenzar los trabajos pertinentes, también tuvo que suspenderlos y abandonarlos por las dificultades técnicas derivadas del montaje.

 La obra volvió de nuevo a manos de su anterior contratista que, bajo la dirección de obra de Robustiano Fernández y con mano de obra de la zona, consiguió finalmente terminar la obra, sin que durante el montaje del arco se produjera incidente o accidente alguno.​

 Los componentes del puente fueron realizados en la principal factoría de la empresa, la fábrica de La Felguera
 La visión del puente en mitad de este paraje es inolvidable. Repito: es imprescindible.

Ruta de los Miradores del Parque Natural de Arribes del Duero ...
Puente de Requejo, Zamora


20. Senderismo por los Arribes del Duero

Arribes del Duero ofrecen una buena oferta de rutas de largo y pequeño recorrido, la mayoría pueden realizarse con poca dificultad porque, exceptuando las que se acercan a los cañones de los ríos, donde los cambios de altitud son más grandes, el resto el resto transitan por llanuras y valles poco profundos.

Entre estas rutas por Arribes del Duero destaca el GR-14 (Sendero del Duero) y su variante GR-14.1 (Sendero del Águeda), que cruzan el Parque de norte a sur a lo largo de 200 km.

Camino Natural Senda del Duero
GR-14 (Sendero del Duero)

Estas rutas se han creado recuperando antiguos caminos y veredas que unían pueblos o lugares de interés.

Ambas rutas por Arribes del Duero se encuentran marcadas y señalizadas perfectamente para recorrerlos a pie o en bicicleta, incluso a caballo, sin ningún problema. Cualquier estación es buena para hacer senderismo, aunque se recomienda primavera, verano y otoño.

Antes de comenzar con las rutas, es importante señalar algunas recomendaciones o consejos para que todos podamos disfrutar del entorno sin dañarlo:

– Está prohibido acampar dentro del Espacio Protegido.
– Está prohibido hacer fuego dentro del Espacio Protegido
– No se puede navegar por el Duero o sus afluentes sin autorización ni circular por las pistas con acceso restringido.
– Prepara ropa y calzado adecuado si tienes pensado realizar alguna ruta por el monte.
– Guarda la basura que produzcas en una bolsa y deposítala en el primer contenedor que encuentres.
– Cierra las portillas de las vallas ganaderas después de atravesarlas.
– No es recomendable beber en arroyos o ríos, los pueblos y algunas áreas recreativas disponen de fuentes.
– No molestes a los animales que encuentres en tu camino. Si no eres muy ruidoso observarás muchas especies.
– Si vas con tu perro debes saber que eres el responsable de los daños o accidentes que éste pueda causar, debes llevarlo controlado.
– No arranques plantas, puedes disfrutar de ellas fotografiándolas, dibujándolas u observándolas sin más, tanto tú como el que venga después.

Sendero de las Merchanas (Bermellar)

Distancia: 9 km

Recorrido: A pie (rutas por Arribes del Duero para hacer con niños)

Pequeña ruta circular donde se enseña de forma interactiva la vida en la prehistoria, perteneciente a la Ruta de los Castros y Vetones que unen Ávila con el norte de Portugal. Recorre parte de la gruesa muralla de mamposteria en seco y chozos de pastor, molinos de agua y los distintos miradores en los que se puede apreciar todo el castro.

Desde Lumbrales tomamos la dirección a Bermellar, seguimos por la carretera de Bermellar y en el Km. 4 vemos un gran indicador del Castro de Las Merchanas, giramos a la derecha y tomamos un camino que nos llevará a una explanada que será el aparcamiento para automóviles. Desde allí (todo esta muy bien indicado) seguiremos por un sendero que nos llevará directamente al castro.
Ofertas de alojamientos en Arribes del Duero

Saucelle-Aldeadavila

Distancia: 30 km

Recorrido: A pie

Tramo largo, pero que no presenta ninguna dificultad. Primero encontramos la señalización del GR-14 reconvertido en camino natural bien cuidado y señalizado, el tramo une Saucelle con Vilvestre por un bonito y antiguo camino empedrado. Desde allí hasta Mieza el recorrido va por un camino agrícola entre fincas.

El siguiente tramo de Mieza al poblado de Aldeadávila es uno de los más bonitos y espectaculares del GR, desciende rápidamente por un empinado sendero hasta el río Duero y nos permite introducirnos, en Las Arribes, contemplando su abrupto paisaje.

 La subida hasta Aldeadávila de la Ribera sigue por el antiguo camino que unía el pueblo con el salto también en pendiente pero más suave y con varios miradores para ir contemplando el río mientras subimos 

Mirador de las Barrancas (Fariza)

Distancia: 7 km
Recorrido: A pie

La ruta empieza en el municipio de Fariza . La primera parte la ruta transita junto a la orilla del arroyo del Pisón, entre fresnedas, encinares y molinos, de los que quedan solamente las ruinas. Se pueden observar especies de aves como abubillas o tarabillas.

El sendero cruza el arroyo por el Puente del Puerto en dirección a la Ermita del Castillo y al Mirador de Las Barrancas, un paraje con una espectacular panorámica del cañón del Duero y con gran interés por las aves que nidifican en la zona: cigüeña negra, alimoche, buitre leonado, águila real, etc.

Desde el mirador la vuelta a Fariza se hace por una cómoda pista entre encinas y enebros.

Mirador de las escaleras (Fermoselle)

Distancia: 4 Km
Recorrido: A pie

Ruta que transcurre por unos bonitos parajes con vistas al río Duero, y que comienza y termina en Fermoselle. La ruta es sencilla, está señalizada muy bien. En dirección a Portugal enseguida hay un desvío a la derecha, por el camino del Penao.

 Hitos: la fuente del Penao, la ermita de Santa Cruz, la caseta de los carabineros y el mirador (balcón del Duero), y allí, a disfrutar de la maravillosa vista del Duero.

Fonfria a Castro de Alcañices 

Distancia: 34 km
Recorrido: para ciclistas

La ruta comienza en Fonfria a 38 km de Zamora, hay que seguir el camino de Zamora a Sanabria hasta la Sierra de la Culebra. Abandonamos el cordel para llegar a Fornillos y cogemos el camino hacia Brandilanes aunque antes nos desviamos para contemplar el molino de Lajafriz, la presa se realiza con losas de granito, y en el centro de la presa hay un molino. Es un lugar desarbolado a juego con un molino misterioso.

Volvemos sobre nuestros pasos para llegar a Brandilanes, cuyo rio da nombre al pueblo. Seguimos su curso contemplando el río hasta que pasando el puente de piedra de un molino subimos dirección Castro de Alcañices.

Allí descendemos hasta hacer un pequeño repecho y llegar a la carretera, la ruta sigue hasta la cantera de la que se extrajo piedra para la presa y observamos en el último punto donde hay que dar media vuelta, el lugar donde lavaban la piedra. Un mirador extraordinario de los arribes. Seguimos casi hasta Pino y Fonfria.

En fornillos hay alojamiento y comida aunque en Fonfria hay varias zonas para hacer una barbacoa. 

La Fregeneda: camino del Duero

Distancia: 13 km
Recorrido: A pie

Ruta que sale desde la carretera de la Fregeneda a Barca d´Alva. A poco más de un kilómetro de la Fregeneda, sale un camino a la derecha con un cartel indicativo del inicio de la ruta.

Después de haber recorrido unos 3 km por un camino de tierra llegamos al mirador de Mafeito, con excelentes vistas del río Duero y del imponente pico Penedo Durao, cerca de la localidad portuguesa de Poiares.

Tras otros 3 km de bajada llegamos a la orilla del río Duero. La vuelta se hace por el mismo camino, con una subida constante pero relativamente suave. Zarza- Saucelle Distancia: 40 km Recorrido: para ciclistas El recorrido hasta Saucelle es de gran belleza si llegas a Mieza por Cerezal utilizando los caminos estrechos y en algunas épocas encharcados, una vez en Mieza seguid por el GR14 hasta Vilvestre.

En Vilvestre cojed un camino que sale por detrás de la piscina, es el GR14 dirección Saucelle, es un recorrido por cañadas estrechas y empedradas. Una vez llegado a Saucelle regreso a la Zarza por Barrueco. Destaca el camino “sendero del GR14 Vilvestre”. Saucelle espectacular y muy duro por las piedras.

Cola del Caballo (Masueco)

Distancia 9 km
Recorrido: A pie

Preciosa ruta, recientemente abierta, que tiene como punto fuerte la Cascada de la Cola del Caballo, un salto de agua impresionantemente bello, además para continuar el sendero tendremos que pasar por detrás de él, también podremos contemplar la desembocadura del río Uces en el Duero. Una ruta muy interesante.

Pereña al Mirador de la ermita

Distancia: 6 km
Recorrido: A pie.

El Río Duero, próximo a su paso por Pereña de la Ribera, describe unos impresionantes meandros encajonados entre paredes rocosas, en ocasiones casi verticales, creando un paisaje de cañones espectaculares que se puede contemplar en esta ruta.

Desde Pereña de la Ribera se sigue la cómoda pista asfaltada que conduce a la Ermita de Ntra. Sra. del Castillo. Poco antes de llegar ya se pueden observar bonitas vistas del Duero así como del interesante monte conocido como El Berrocal, con curiosas formaciones rocosas y en cuya antecima se asienta la Ermita.

Desde allí es posible observar diversas aves rapaces, como cigüeña negra, alimoche, buitre leonado, águila real, búho real o águila-azor perdicera, entre otras aves asociadas a las paredes rocosas y cortados del río Duero.

Mieza a Cerezal

Distancia: 69 km
Recorrido: para ciclistas

Ruta larga de casi 70 km con 1300 m de desnivel. Casi todo discurre por caminos salvo de La Vidola a Robledo. Interesante el camino de Robledo a Uces por la orilla del río Uces. También el tramo que discurre entre Cabeza de Caballo y Cerezal.

21. Otras Rutas Cercanas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario