La Rosaleda del Parque del Oeste de Madrid es un rincón único que muchos
visitantes de la ciudad no quieren perderse, especialmente en el mes de
mayo.
El jardín de la Rosaleda acoge más de 500 variedades de rosales
procedentes de todo el mundo y es un lugar perfecto para pasear y hacer
buenas fotografías.
De todos los rincones del parque, éste es el único que se cierra fuera
de horario y el que es objeto de mayores cuidados.

Una de las atracciones de la Rosaleda del Parque del Oeste es el
Concurso Popular Rosa de Madrid.
Se celebra todos los años en el mes de mayo, cuando los rosales se
encuentran en plena floración.
Rosaleda del Parque del Oeste, Madrid
Esta rosaleda de más de 30.000 metros cuadrados de extensión es el
rincón perfecto para una cita, para probar tu destreza con la fotografía
o simplemente para dar un paseo entre bellas flores, fuentes y arbustos.
Fue construida en 1956 por el jardinero principal del Ayuntamiento de
Madrid, Ramón Ortiz. En el centro se sitúa un estanque con nenúfares
sobre los que reposa la escultura de una ninfa.
En las pérgolas distribuidas por todo el parque puedes encontrar más de
medio millar de variedades de rosas.
En su parte central, la Rosaleda tiene un pequeño estanque con
nenúfares.
Y en uno de los laterales podemos ver la Fuente de la Juventud, obra de
Federico Coullant Valera, autor también de la Victoria Alada que culmina
el Edificio Metrópolis en la Gran Vía y del monumento a Cervantes (que
inició su padre, Lorenzo Coullant) en la Plaza de España.
Rosaleda del Parque del Oeste, Madrid
En los laterales vas a encontrar unos arcos o galerías en los que te
puedes internar.
Pasear por aquí es como si te movieras por un pasadizo subterráneo donde
las paredes están formadas por hojas verdes y flores de colores.
Toda la Rosaleda está plagada de caminos para desplazarte entre los
parterres. En ellos puedes encontrar los nombres de las variedades de
rosas, su procedencia y el año en que han participado y ganado un
premio.
La Rosaleda del Parque del Oeste se encuentra en la calle Rosaleda s/n,
un poco más abajo del Paseo del Pintor Rosales, muy cerca del Templo de
Debod y a escasos metros del Teleférico de Madrid
12. Jardines de Sabatini
Jardines de Sabatini, Madrid
Uno de los datos curiosos sobre los Jardines de Sabatini es que, a pesar
de su nombre, no fueron diseñados por Francesco Sabatini, sino que se
instalaron sobre las caballerizas del Palacio Real que años atrás habían
sido diseñadas por el arquitecto.
Los jardines, creados tras la proclamación de la Segunda República,
cuentan con una superficie de más de dos hectáreas distribuidas a lo
largo de tres terrazas de diseño geométrico con un carácter
arquitectónico y ornamental.
Dotados de un aspecto neoclásico acorde con el Palacio Real, los
jardines presentan parterres, fuentes, esculturas y un verde manto
ordenado de forma simétrica que transmite calma a sus visitantes.
Un rincón tranquilo
La privilegiada ubicación de los Jardines de Sabatini junto al Palacio
Real los convierte en un remanso de paz en medio de la jungla de
hormigón, por lo que se trata de un punto prácticamente obligatorio para
los visitantes de la ciudad.
Durante los meses de verano los jardines se convierten en uno de los
escenarios en los que se celebran los conciertos y actuaciones de “Los
Veranos de la Villa”.
Ubicación
Calle Bailén, 2.
Horario
Desde octubre hasta abril: de lunes a domingo de 9:00 a 21:00 horas.
Desde mayo hasta septiembre: de lunes a domingo de 9:00 a 22:00 horas.
Jardines de Sabatini, Madrid
Precio
Entrada gratuita.
13. Jardines del Campo del Moro
Mucha gente piensa que se puede entrar en los Jardines del Campo del
Moro por la parte de arriba, la que está junto al Palacio Real, pero no.
De las tres puertas de entrada al Campo del Moro, sólo se puede acceder
a los jardines por una: la que está en el Paseo de la Virgen del Puerto.
Jardines del Campo del Moro , Madrid
Tiene horarios de acceso (los puedes ver más abajo), pero la entrada es
gratuita y además no son jardines llenos de gente, da gusto pasear con
tranquilidad por sus casi 20 hectáreas, sus arboledas y fuentes, ver los
pavos reales, dar de comer a los patos y perderse por los caminillos con
los chavales.
Los niños pequeños son los que mejor se lo pasan; nosotros hemos ido
mucho cuando nuestros hijos eran pequeños. Ahora también paseamos alguna
mañana soleada, sobre todo en otoño, es de lo más relajante.

Aparte de su belleza y tranquilidad, los jardines del Campo del Moro
tienen una curiosa historia y algún secreto bien guardado, como el
famoso túnel de Napoleón, que, por cierto, parece que se volverá a
reabrir en breve.
Jardines del Campo del Moro , Madrid
También es interesante el origen de su nombre (¿no os preguntáis por qué
se llama Campo del Moro?). Pues seguid leyendo, que os lo contamos todo.
¿Por qué se llama el Campo del Moro?
Cuando se crearon los jardines, se les quiso dar algún nombre con
reminiscencias históricas y, buscando, encontraron un hecho que les
sirvió: en 1109, a la muerte de Alfonso VI, el caudillo musulmán Alí ben
Yusuf quiso reconquistar Madrid y, para ello, acamparon en la ladera
donde hoy está el Campo del Moro (era un barranco, no estaba como hoy lo
conocemos, claro).

Su objetivo era atacar el alcázar que estaba en lo que hoy es el Palacio
Real por esa zona cercana al río Manzanares.
No lo consiguió, pero su intentona acabó pasando a la historia gracias a
estos jardines.
Jardines del Campo del Moro , Madrid
Unos jardines difíciles de crear
Pues sí, si conocéis la zona (y, si no, fijaos cuando vayáis), entre la
ribera del Manzanares y el alto donde se encuentra el Palacio Real de
Madrid, hay un gran desnivel, que en la Edad Media era un gran barranco.
Varios reyes, ya desde Felipe II, quisieron crear aquí una zona de
paso hacia la Casa de Campo, que sirviera para pasear y descansar del
trabajo palaciego.

Ningún proyecto prosperó hasta el siglo XVIII, precisamente por la
dificultad del terreno.
Sin embargo, Juan de Villanueva presentó un plan viable con el que
conectaba el Palacio Real con la Casa de Campo mediante una gruta
artificial (a la que luego se dio el nombre de Túnel de
Bonaparte).
Se excavó en 1810 y quedan aún partes, que, según parece, se van a abrir
al público a lo largo de 2017.
Finalmente, en 1844, se dio el impulso final que dio lugar a los
actuales jardines del Campo del Moro.
La obra la ideó el mismo arquitecto que diseñó la plaza de Oriente (de
nombre Narciso Pascual y Colomer).

Se rellenó el desnivel con cascotes y materiales de las viviendas e
iglesias demolidas durante la ampliación de la Puerta del Sol.
Se creó como una alfombra que realzaba la fachada trasera del Palacio
Real, y que unía suavemente éste con la ribera del río.
Para adornar los jardines se trajeron dos fuentes: la de las Conchas
(estaba en el palacio de Boadilla del Monte) y la de los Tritones (del
Jardín de la Isla, en Aranjuez).
Es verdad que las obras se tuvieron que suspender por revueltas
políticas, pero, a finales del siglo XIX, se terminaron y se plantaron
9.500 árboles y 20.800 arbustos.
También se construyeron algunas casas de maderas para los jardineros. En
1960, se instaló dentro el Museo de Carruajes.
Cualquier época del año es estupenda para visitar estos jardines y
perderse en ellos un rato, pero es, quizá, la primavera, la estación más
propicia para descubrir este gran parque urbano en todo su esplendor…
Dónde están los Jardines del Campo del Moro
No es fácil aparcar por la zona, salvo en el parking del centro
comercial Príncipe Pío, que está al lado. Pero se entra por el Paseo de
la Virgen del Puerto y hasta allí llegan varias líneas de autobuses;
también tenéis el metro Prínicpe Pío. En este mapa podéis ubicaros
fácilmente.
Horarios del Campo del Moro
Los Jardines del Campo del Moro abren de octubre a marzo, todos los días
de la semana, de 10:00 a 18:00 h. En los meses de abril a septiembre,
ese horario, también de lunes a domingo, es de 10:00 a 20:00.
Como decíamos antes, la entrada es gratuita.
El Huerto de las Monjas o Jardín Palacio O'Reilly, es un pequeño
jardín en el barrio de la latina en la zona del Madrid antiguo de los
Austrias, ubicado dentro de una propiedad privada que se encuentra en
la calle Sacramento nº 7 y con acceso por la calle del Rollo nº5,
calles por las que lo más probable ni hayas paseado ni oído hablar de
ellas pese a estar en el centro de Madrid y en zona turística.

Concretamente entre la Plaza de la Villa y la Plaza de la Cruz Verde,
separada de ésta última por una tapia donde del lado de la Plaza de la
Cruz Verde con calle Segovia se encuentra la Fuente Diana Cazadora,
año 1850.
Huerto de las Monjas, Madrid
Este rincón, seguramente destinado por las monjas al cultivo de
las hortalizas del Convento del Sacramento que se ubicaba aquí en
aquella época, nos transporta sin duda a la atmósfera del Madrid
enclaustrado del Siglo de Oro.
Dentro del jardín El Huerto de las Monjas
En la actualidad el jardín mantiene su estructura original, si
entras por la calle del Rollo nada más bajar por las escaleras te
encuentras con la fuente original llamada Fuente de la Priora,
compuesta por cuatro querubines de bronce con una inscripción a los
pies que delata la autoría de la obra y sitio de creación "Fonderies
d´Art du Val d´Osne 58, rue Volataire. Paris” en castellano
“Fundiciones de arte de Val d´Osn, calle Voltaire 58. París”,
El jardín está dividido en calles que forman pequeños
parterres (parcelas ajardinadas) delimitados por setos y dentro de
estos parterre hay diversos árboles.
Huerto de las Monjas, Madrid
En la calle de la derecha que parte desde donde se encuentra la
farola, ubicada en el centro de los parterres, hay un banco si te
sientas y fijas la vista por encima de la tapia se puede observar la
cúpula de San Andrés y los tejados del Madrid de los Austrias.
Entrando en antecedentes
El origen de este jardín data del siglo XVII, formaba parte del
Convento del Sacramento de las monjas circenses, el fin de este
huerto era el cultivo de hortalizas, verduras y árboles frutales. En
1972 el convento de las monjas Bernardas fue derribado y se
construyeron los bloques de edificios ahora presentes.
Dirección: Calle del Sacramento, 7, 28005 Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario