Ruta del Cares
La ruta del Cares es una de las rutas de senderismo más transitadas y
espectaculares de España.Se trata de una antigua senda que comunica las
provincias de Asturias y León.
Se trata de una ruta tallada en las rocas de las montañas, literalmente, que
transcurre entre la localidad de Caín (León) y la de Poncebos (Asturias). Es
un recorrido de doce kilómetros de gran riqueza natural y paisajística, que se
tarda en completar a pie unas cuatro horas la ida y ocho horas la ida y la
vuelta.
Probablemente sea la ruta de senderismo más famosa de toda España y una de las
que más carga de turistas soporta.
Y es precisamente este detalle el que me lleva a aconsejarte que te olvides de
hacer el esfuerzo de viajar hasta aquí en temporada alta y festivos
nacionales. Hay tanta gente recorriendo la senda que la jornada quedará
completamente deslucida. El que avisa no es traidor…
Esta ruta atraviesa impresionantes parajes de montaña, de ahí que también
sea conocida como la Garganta Divina.
Indice:
- Como llegar a Posada de Valdeón
- Algo de historia
- Croquis de nuestra ruta
- Flora y Fauna
- Hablemos del Sendero
- Paisaje
- Posada de Valdeón
- Comer en Posada de Valdeón
- Mirador del Tombo
- El Chorco de los Lobos
- Caín de Valdeón
- Puentes de los Rebecos y Bolín
- Puente de la Jaya
- Poncebos
- Comer en la zona de Poncebos
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Posada de Valdeón
Posada, es un Concejo o Ayuntamiento del Norte de la Provincia de León,
situado entre los Macizos Central y Occidental de Picos de Europa y a la
vera del renombrado río Cares que divide Picos de Europa.
Otra forma de llegar es a través de Santa Marina de Valdeón, el Puerto de
Pandetrave y Portilla de la Reina. Por esta última población pasa la N-621,
que a través del Puerto de San Glorío une la población de Potes en
Cantabria, con Riaño en León.
Si elegimos llegar a Posada, a través del Puerto de Pandetrave y Santa
Marina, debemos tener en cuenta que entre esta última población y Posada,
hay una pista asfaltada de 4Km por la que solo cabe un coche, y es delicado
el cruce con otro vehículo que nos podamos encontrar de frente.
2. Algo de historia
Antes de la existencia de este camino, la única comunicación entre los dos
pueblos de Poncebos y Caín de Valdeón era un recorrido de más de 100 km que
bordeaba las montañas circundantes.
La ruta era la única comunicación entre ambos pueblos durante las nevadas de
invierno que bloqueaban los puertos de montaña que tenían que franquear por
carretera (y que sustituyó a «la terrible y dificultosa senda que en varios
trayectos se perdía», a la que Julián Delgado Úbeda dedicó emotivos
párrafos de su libro El Parque Nacional de la Montaña de Covadonga).
El entorno geológico está formado por gargantas muy profundas, precipicios y
empinadas montañas rocosas casi inaccesibles e inhóspitas.
El primer camino del Cares se excavó en la roca entre 1915 y 1921, durante
la construcción de un amplio canal destinado al suministro de agua de la
cámara de carga de Camarmeña, desde donde por una doble conducción con una
caída de 230 m se alimenta las turbinas de la central hidroeléctrica de
Poncebos.
La orografía inaccesible de la garganta complicó mucho el trabajo de
construcción, que requirió el uso de dinamita y de cuerdas de las que se
descolgaban los trabajadores. Era entonces un camino estrecho destinado al
mantenimiento del canal.
Unas 500 personas participaron en la construcción del canal y del camino,
muchos de ellos gallegos y la mayoría barrenistas, así como gentes de la
zona; y 11 de ellas fallecieron en accidentes de trabajo, en particular por
caídas en el vacío.
Luego, el camino se acondicionó y ensanchó entre septiembre de 1945 y junio
de 1950, pasando a tener un ancho de un par de metros. Participaron 45
obreros, de los que dos murieron en accidente.
En 2011, un tramo del acantilado se derrumbó al nivel de un túnel del
camino, lo que ocasionó su cierre temporal y la posterior construcción de
una pasarela en voladizo sobre el vacío para superar el desplome. El camino
fue reabierto el 1 de julio de 2012.
3. Croquis de nuestra ruta

Ambas localidades, Caín y Poncebos, solo están conectadas por este camino
y por otro recorrido por carretera de unos 12 km.
La ruta tiene varias opciones de recorrido por realizar: desde Poncebos se
desata una increíble ruta hasta Bulnes, del mismo modo, a mitad de
camino de la ruta del Cares, aparece un segundo camino que conduce hacia
los Lagos de Covadonga.
Además de esto, hay que tener en cuenta que esta ruta realmente finaliza
en la posada de Valdeon, pero debido a su largo recorrido los paseantes
sólo la hacen hasta Caín.
El recorrido fue construido en un principio por la compañía Viesgo, de ahí
que a lo largo de casi todo el camino se pueda encontrar un canal de agua
para el aprovechamiento hidroeléctrico.
En el Parque Natural de los Picos de Europa podemos encontrar una gran variedad de fauna.
Rebeco del Cares
También es el hábitat de muchas aves, algunas de las cuales en peligro de
extinción.
Aguila Real en la ruta del Cares
Entre las especies en peligro de extinción se encuentra el urogallo,
pues tan sólo habitan unos 200 ejemplares macho, cuando hace 20 años
se encontraban más de 600.
Igualmente se lucha por la repoblación del quebrantahuesos en esta
zona.
Este espacio también es el hábitat de otros mamíferos como el lobo, el oso
pardo, el jabalí y el gato montés, además de los mustélidos como el tejón,
el armiño, el turón, la marta o la gineta.
Se encuentran durante el recorrido y están acostumbras a la gente, pero
hay que tener cuidado con las piedras que desprenden al escalar por las
montañas.
Cabra doméstica en la Ruta del Cares
En cuanto a la flora, encontramos prados con robles, avellanos, fresnos,
castaños y nogales, con un sotobosque modelado por zarzas, brezos y otros
arbustos, además de esto, predomina la vegetación propia del clima
mediterráneo (laureles, madroños, encinas…).
En las altas cumbres sobreviven plantas de tamaño pequeño y arbusto como
el lastón, el llantén de los alpes, la silene sin tallo y el ranúnculo
alpestre.
Es una ruta fascinante en la que se disfruta de la naturaleza y de unas
vistas espectaculares, imprescindible llevar la cámara.
5. Hablemos del Sendero
El recorrido pasa tanto por territorio leonés como asturiano. Es fácil y
bonito.
Palabras mágicas para atraer a ese tipo de caminante, como una servidora,
que adora el senderismo pero no se puede permitir grandísimos esfuerzos
físicos.
DATOS CURIOSOS
Para aquellas personas que tengan perro, se aconseja no llevarlos, porque
hay que tener en cuenta que es un Parque Natural, por lo que tiene que ir
en todo momento atado, además es un recorrido muy largo y en algunas zonas
no son muy seguras.
Además de esto, se aconseja igualmente llevar agua porque a lo largo de
todo el recorrido no se encuentra agua potable y son demasiadas horas de
camino bajo el sol.
Un dato curioso y destacable de esta ruta es el número de personas que la
realizan al año, unos 200.000 escursionistas recorren este trayecto al
año.
Datos prácticos:
Acceso: la ruta se inicia desde cualquiera de sus dos extremos. O bien
desde Caín (León) o desde Poncebos (Asturias).
Ten en cuenta que la distancia por carretera entre ambos puntos es de 10,5
kilómetros.
Recorrido: lineal
Dificultad: fácil
Longitud: 12 kilómetros (24 kilómetros ida y vuelta)
Tiempo estimado: 4 horas (sólo ida y con paradas para comer y hacer fotos)
Desnivel: 300 metros de desnivel
Material imprescindible: agua y comida (son varias horas caminando y
necesitarás avituallamiento)
No hace falta GPS ni mapas. Es imposible perderse. Sólo debes seguir el
sendero que, perfectamente señalizado en cualquiera de las dos salidas, se
interna en el cañón del río Cares.
Caminaremos bajo espectaculares muros de piedra y un río salvaje, el río
Cares, que nos recuerda que nos encontramos en un paisaje de alta montaña.
6. Paisaje
El recorrido a pie nos permite retrasar el paso para poder disfrutar de
los bellos paisajes que nos regala esta inigualable ruta.
Entre ellos, un desfiladero de más de 9 km, un río de aguas cristalinas y
más de 70 túneles excavados en las rocas.
Además, a medida que avanzamos, encontramos asombrosos paisajes de roca,
árboles que crecen en lugares inverosímiles, la imponente presencia del
Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes) y hasta rebaños de cabras que buscan su
propio camino.
El punto más alto de la ruta es Los Collados, donde unos paneles
informativos informan de la construcción del camino hacia la central
hidroeléctrica.
Durante el recorrido, cruzaremos la Garganta del Cares en 3 ocasiones:
– el puente de Bolín, la zona más estrecha y bonita de la senda.
– el puente de los Rebecos, un puente muy emblemático
Hay quienes deciden no realizar la ruta completa. Yo recomiendo
terminarla.
En cualquier caso, si sólo vas a realizar unos pocos kilómetros, debes
comenzarla desde Caín.
Este primer tramo es prácticamente llano y las imágenes más emblemáticas
de la ruta se encuentran a pocos kilómetros de la localidad leonesa.
Son 12 kilómetros de sendero lineal. Tanto si la comenzamos desde Caín
como desde Poncebos, tendremos que desandar el camino para recoger el
coche. ¡24 kilómetros! No te apetece, vas con niños, es mucho para ti, te
parece aburrido hacerlo dos veces…
7. Posada de Valdeón
A pesar de la dificultad de la carretera de acceso, una visita a Valdeón
no nos dejará indiferentes, y grabará en nuestras retinas impresionantes
paisajes que llenaran por siempre nuestros recuerdos, seguro que
repetiremos la visita.
La zona se caracteriza por sus extensas praderas, con buenos pastos para
el ganado, y los bosques de haya, roble y mixtos que dan cobijo a una
valiosa fauna como el oso, el urogallo y, más arriba, en la peña, el
rebeco.
Por el fondo del valle discurre el río Cares, que recoge las aguas de los
puertos de acceso al valle (Panderrueda y Pandetrave). Pasado el pueblo de
Caín y abriéndose paso entre los dos macizos, se forma la espectacular
Garganta Divina del Cares.
Posada de Valdeón cuenta con notables muestras de arquitectura
tradicional, destacando un importante número de hórreos, reflejo de
la cultura antigua del valle.
Horreo de Posada de Valdeón
En Posada se encuentra la Iglesia de Santa Eulalia, de estructura
similar a la de Soto de Valdeón, que posee pinturas al fresco, cuyo tema
es la Flagelación, que datan del siglo XVI.
Destaca una pila bautismal románica del siglo XII, en una sola
pieza, con forma de copa con una inscripción en latín.
Aún se conserva la vivienda más antigua, las llamadas
casas de humo.
Cuenta con ocho hórreos.
Su especial enclave geográfico, permite a los amantes de la naturaleza de
disfrutar de rutas de baja, media y alta montaña muy próximas. La más
famosa de todas ellas es la Senda del Cares, visitada por miles de
turistas durante todo el año.
FIESTAS
12 de Febrero: Santa Eulalia.
8 de Septiembre: la Virgen de la Corona, Patrona de Valdeón. Cada año, los
habitantes del valle, acuden a su Ermita a rendir devoción a su
protectora.
4 de Octubre: Feria del Ganado.
Si este es tu caso, existe la posibilidad de
reservar una excursión organizada
para olvidarte del transporte y de caminar tanto.
8. Comer en Posada de Valdeón
Restaurante El Desván Valdeón
Plaza Cortina Concejo, 10,
24915 Posada de Valdeón España
+34 987 74 27 33
Hostal Remona Restaurant
C/ c. General s/n,
39588 Espinama España
+34 942 73 66 05
9. Mirador del Tombo
Emplazado a menos de 1km del pueblo de Cordiñanes, en la carretera que une
Posada de Valdeón con Caín, este mirador de montaña quizás sea uno de los
más visitados de España, parada obligatoria de todo excursionista que se
acerca a realizar la conocida Ruta del Cares.
Permite disfrutar de una vista excepcional del Valle de Valdeón, del Macizo
Central de Picos de Europa, de la zona de Pambuches en el Macizo Occidental
y del pueblo de Cordiñanes.
También al estar ubicado frente al espolón por el que discurre la nueva
Vía Ferrata de Valdeón, permite asombrarse al contemplar las evoluciones de cuantos practicantes
se animan a realizar el vertical y aéreo itinerario de la ferrata. ¡Todo un
espectáculo!
Si deseas realizar un Tour en Jeep y Senderismo por la Ruta del
Cares click aqui
10. El Chorco de los Lobos
Antiguamente, y debido a la abundancia de estos carnívoros en la zona y al
aislamiento geográfico que padecia el propio territorio de Valdeón, sobre
todo en invierno,
El Chorco de los lobos era posiblemente un importante punto de unión para la
defensa y el interes de los habitantes de Valdeón, esto es para los pueblos
de Caldevilla, Soto, Posada, Prada, Los Llanos, y Cordiñanes.
Hasta tal punto tuvo su peso en la sociedad de Valdeón, que se escribieron,
desde sus inicios, las “Ordenanzas de Montería”.
El Chorco de los Lobos
En ellas se detalla el sistema de acoso y captura de los lobos,
especificando los puestos y funciones a desempenar por cada persona, así
como las obligaciones de los vecinos para el mantenimiento de la empalizada
y del Chorco e incluso del mismo monte de Corona.
La legislacion mas antigua que regula el funcionamiento del Chorco de Corona
data del año 1610, y de ella se hizo reforma en el año 1776.
La Ordenanza reflejaba quienes debían participar:
Cabezas de familia, varones, mayores de 16 años y menores de 65, criados de
servicio, personas más útiles de cada casa y de no haberlos irían las
mujeres.
El Chorco de los Lobos
El Chorco de los lobos es una ingeniosa trampa que se utilizaba desde muy
antiguo para cazar al máximo depredador de la cabaña ganadera, el
lobo.
El motivo de que se ubicase en el monte de Corona es que durante gran parte
del invierno las zonas altas del valle permanecian cubiertas de nieve.
Por esa razón, el lobo descendía y buscaba alimento en los bosques y
praderías de las zonas bajas, lugares que siguen siendo usados a día de hoy
como zona de pastos para el ganado durante el invierno.
11. Caín de Valdeón
Caín de Valdeón, León
Caín es uno de los pueblos referente del Valle de Valdeón y del propio
Parque Nacional de los Picos de Europa. Situado a tan sólo 480 metros de
altitud el pueblo de Caín es lugar de partida de numerosas rutas de
senderismo, entre las que destaca la conocida Ruta del Cares.
De este pueblo era precisamente el conocido como “El Cainejo”, Gregorio
Pérez Demaría, que ha pasado a la historia por la hazaña de conquistar el
Naranjo de Bulnes en 1904 como compañero de cordada de D. Pedro Pidal,
Marqués de Villaviciosa.
Iglesia de Santo Tomas de Caín
El pueblo guarda la tipología de sus construcciones, piedra, madera, teja…
Aunque aún existe y se puede visitar, pero ya sin moradores está el pueblo
de Caín de Arriba, escondido entre montañas.
En el pueblo el visitante encontrará la pequeña
iglesia de Santo Tomás y
uno de los molinos mejor conservados y protagonista de muchas
fotografías por su enclave muy próximo al comienzo de la Ruta del Cares.
12. Puentes de los Rebecos y Bolín
A unos 4 kilómetros de dejar Caín y después de haber pasado por los túneles
llegaremos hasta los famosos puentes de los Rebecos y Bolín donde cruzaremos
primeramente el puente de Los Rebecos y a unos 400-500 metros el puente de
Bolín, éstede una longitud de unos 60 metros y tiene unas impresionantes
vistas del desfiladero.
13. Puente de la Jaya
“Cerca de la Morjosa se presenta a nuestra vista modesto puente de piedra
volado sobre el Cares; es Poncebos, que atravesamos sin vacilar porque tan
grande se ofrece allí la Naturaleza que nos atrae como atrae el precipicio
sin pensar en la efímera vida”.
(Pequeñas Jornadas, José Saro y Rojas).
Ubicado al Oeste del Principado de Asturias, este pequeño puente se sitúa
sobre el río Cares a 262 M.S.N.M. y es el único que da acceso a Bulnes, del
concejo de Cabrales; el último pueblo de la geografía española que carece de
acceso rodado y, además, es, hasta hoy, la única conexión entre el macizo
central y el occidental de los Picos de Europa, mediante la vía GR – 202,
también conocida como “Ruta de la Reconquista”, que une, en un tramo de 109
k.m. de longitud, Covadonga, parroquia del concejo de Cangas de Onís
(Principado de Asturias), con la localidad de Cosgaya, la cual se encuentra
el término municipal de Camaleño, ya en la Comunidad Autónoma cántabra.
Si deseas realizar un Tour en Jeep y Senderismo por la Ruta del Cares
click aqui
14. Poncebos
Cerca de Poncebos tenemos 2 parkings de coches que dependiendo de la
temporada es la mejor opción para dejarlo ya que más arriba no encontraremos
huecos.
Si vemos que no hay nadie podemos subir un poco más hasta el funicular de
Bulnes o incluso hasta el mismo inicio de la Garganta.
En Puente Poncebos tomamos el camino que sale hacia la izquierda (está
indicado) y a 1 kilómetro llegamos al funicular de Bulnes (aquí es
donde está el último parking pero tiene muy pocas plazas por lo que en
temporada alta es muy complicado encontrar sitio).
15. Comer en la zona de Poncebos
Bar La Fuentina
Lugar de Camarmeña,
33554 Camarmeña España
+34 985 84 64 26
El carteru
Tielve-Cabrales, Tielve,
Cabrales España
+34 985 84 59 14
Carretera General s/n Carretera Gral S/N,
No hay comentarios:
Publicar un comentario