¿Verdad que hay lugares en el mundo que parecen ejercer una fuerza de atracción especial?
Sevilla es uno de ellos.
Y no sólo Sevilla ejerce esa atracción para la persona que viaja sino
también para el asentamiento de culturas, a las que esta tierra sedujo
desde siempre. Sevilla y Andalucía han sido desde siempre una tierra
deseada por diferentes civilizaciones.
Tierras amadas por fenicios, tartésicos, romanos, visigodos, árabes,
cristianos… Incluso, diversos relatos han situado la Atlántida a pocos
kilómetros de Sevilla.
En cada esquina del centro de Sevilla respirarás historia. Son muchos los
rincones que te brindan esa sensación, ya que el casco antiguo de Sevilla
es uno de los mayores del mundo y el mayor de España.
Cierra los ojos y ponte en situación. Acabas de llegar a Sevilla, dejas
tus maletas y sientes dos impulsos irrefrenables: reponer fuerzas tras el
viaje y unas ganas enormes por asimilar todo lo nuevo que te rodea, lo que
ves, sientes y percibes... y también, claro, "verificar" esos aromas a los
que no puedes resistirte.
Indice:
Indice:
- Como llegar a Sevilla
- Algo sobre la Historia de Sevilla
- Que ver en Sevilla
- Parque de María Luisa
- Plaza de España
- Museo de Bellas Artes
- Catedral de Sevilla
- La Giralda
- Real Alcázar de Sevilla
- Barrio de Santa Cruz
- Centro Histórico: Ayuntamiento, Plaza Nueva y Plaza de San Francisco
- Setas de la Encarnación
- El Flamenco
- Plaza de Toros Real Maestranza de Sevilla
- Puente y Barrio de Triana
- Iglesia Colegial del Salvador
- Palacio de Dueñas
- Casa de Pilatos
- Basílica de la Macarena
- Isla Mágica
- Que hacer en Sevilla
- Haz una Ruta de Tapas
- Ferias y Fiestas
- Comer en Sevilla
- Otras Rutas Cercanas
Las formas más comunes de llegar a Sevilla son el tren y el coche. La mayor parte de los turistas internacionales llegan hasta otras grandes ciudades españolas como Madrid o Barcelona y se desplazan hasta Sevilla por carretera o bien en tren.
Tren
Sevilla cuenta con una excelente comunicación en tren con gran parte de
las principales ciudades de España. Utilizando los trenes de alta
velocidad (AVE) podréis llegar desde Madrid en dos horas y media, desde
Córdoba en cuarenta minutos, o desde Valencia en cuatro horas.
Podéis consultar las tarifas, horarios y reservar a través de la página de
Renfe en el siguiente enlace:
Coche
Sevilla está localizada a 530 kilómetros al sur de Madrid, por lo que el
trayecto por carretera tiene una duración estimada de unas 5 horas.
Para planificar el itinerario lo más recomendable es utilizar alguna
página como Google Maps o Guía Repsol.
Autobús
El autobús suele ser la opción más económica, pero dependiendo de la
ciudad desde la que salgáis el trayecto puede llegar a ser demasiado largo
e incómodo, por lo que por lo general no es la opción más recomendable.
Avión
El Aeropuerto de Sevilla se encuentra localizado a 10 kilómetros del
centro de la capital.
La mayor parte de los vuelos que recibe son de procedencia nacional, pero
el tráfico internacional se ve incrementado notablemente año tras año.
2. Algo sobre la Historia de Sevilla
Sevilla, a orillas del Guadalquivir se levanta esta hermosa ciudad, cuyos
orígenes la sumergen en lo desconocido. Quizás tres mil años atrás nos
situarían en el nacimiento de esta vieja urbe. Desde tartessos hasta
nuestros días Sevilla ha sido romana, visigoda, musulmana y cristiana, así
como un importante punto de confluencia de rutas marítimas y
terrestres.
Denominada Hispalis por los romanos e Isbiliya por los musulmanes,
presenta hermosos testimonios de ambas culturas. Con el descubrimiento del
Nuevo Mundo Sevilla se convierte en el puerto de salida y llegada de las
naves que se aventuraban a la exploración y colonización de estas nuevas
tierras, alcanzando con ello una importante economía mercantil.
En la actualidad es una bella ciudad al sur de la Península Ibérica,
distinguida por su privilegiado clima, el carácter acogedor de sus gentes,
sus reconocidas Semana Santa y Feria, y por ser el santuario de la
tauromaqui
Orígenes Tartessos:
Confundiendo Mitología e Historia el origen de Sevilla se remonta al
pueblo Tartesso cuyo nombre proviene del que recibía entonces el río
Guadalquivir (Tarssis). Esta tesis es apoyada por los hallazgos
arqueológicos que datarían del siglo VIII a.c.
Un exponente de estos hallazgos es el fabuloso tesoro denominado de "El
Carambolo" que contiene piezas de oro macizo, este elemento podría ser
parte de una coraza.
Incluso en la Biblia, se hace mención a este enclave, cuando el Rey
Salomón mandaba sus naves en busca del oro de Tarssis para la construcción
de su templo.
Por todo esto, se piensa que su esplendor era conocido a lo largo de todo
el Mediterráneo, ya que incluso naves griegas y fenicias vendrían también
en busca de sus metales. Nada se conoce sobre la causa de la desaparición
de este Pueblo, tras los que llegaron diferentes culturas: turdetana,
ibérica y púnica.
Época Romana:
Tras vencer a los cartagineses que dominaban la ciudad (año 206 a.c.), con
Escipión el africano, Roma llegó a Sevilla, convirtiendo a ésta en una
gran urbe. En esta época la ciudad llevó el nombre de Hispalis.
Esta urbe era utilizada fundamentalmente por los romanos como capital
mercantil. Se construyó una colonia residencial a las afueras para la
aristocracia romana denominada Itálica, donde llegaron a nacer dos
importantes emperadores romanos: Trajano y Adriano. Según la Mitología fue
Hércules quien le marcó a Julio Cesar la ubicación de la ciudad, siendo
refundada por éste último en el año 45 a.c.
Época Visigoda:
Corría el año 426 cuando Sevilla fue tomada por Gunderico, dirigente
vándalo. Sucedieron en esta época varias invasiones que finalizaron con la
llegada de los Visigodos. Leovigildo y posteriormente su hijo Recaredo
reinarían como grandes reyes visigodos.
Durante esta época, un poca oscura, Sevilla destaca como centro cultural
gracias a la figura de San Isidoro nacido en esta ciudad en el año 560.
Escribió "Las Etimologías", enciclopedia del saber de la época. San
Isidoro es una de las figuras que aparecen en el escudo de la ciudad.
Época Musulmana:
En el año 712 de nuestra era, Muza conquistó Sevilla, comenzando así la
época musulmana que se extendería a lo largo de cinco siglos.
Los musulmanes denominaron Isbiliya a esta ciudad, de aquí deriva su
nombre actual. Aunque dependiendo del Califato de Córdoba, Sevilla se
convirtió en esta época la ciudad más importante de Al-Andalus.
Fue de nuevo foco de riqueza cultural y capital de los reinos de Taifas de
la mano del Rey Almutamid el poeta.
Después llegarían los almorávides y almohades, nuevos señores de
Al-Andalus que dan a la ciudad la fisonomía básica del casco histórico que
aún conserva. De esta época datan la construcción de la Giralda, Torre del
Oro y Alcázar, monumentos emblemáticos de la ciudad.
Época Cristiana:
En el año 1248, después de 15 meses de asedio el rey Fernando III
consiguió la rendición de los musulmanes de la ciudad de Sevilla. En poco
tiempo se expulsa a la población musulmana y el solar es repartido entre
los conquistadores. Se le da una nueva demarcación urbana en diferentes
distritos, siempre alrededor de sus respectivas parroquias (muchas de
ellas mezquitas reconvertidas)
. La mezquita mayor sería derribada para construir la catedral. El rey
Fernando III el santo se instala en la ciudad hasta su muerte. Le sucede
su hijo Alfonso X el sabio, quien compone gran parte de sus crónicas desde
los alcázares y al que se le debe el lema de la ciudad NO&DO.
Durante la época posterior a la conquista de la ciudad hubo un gran
asentamiento de población judía, aunque no fueron bien tratados
(terminaron expulsados o convertidos al cristianismo). El barrio de Santa
Cruz fue el gran enclave judío. En estos tiempos otros reyes (como Pedro
I) escogieron a Sevilla como su residencia habitual. También desde Sevilla
se planificó el final de la reconquista.
Edad Moderna:
Tras el descubrimiento de América, Colón llega a los muelles de Sevilla,
donde anuncia su gran proeza. En estos muelles se organizarán las
distintas flotas que proseguirán con la exploración de las nuevas tierras.
En el S.XVI Sevilla era el principal puerto de comercio con Inglaterra,
Italia y Flandes.

Constituyéndose el monopolio del enlace con América y fundándose la Casa
de Contratación (Archivo de Indias). Por todo esto, Sevilla tuvo un
importante crecimiento económico y demográfico que la convirtió en la
ciudad más grande de España. En Sevilla se congregaron gentes de todas las
clases sociales y nacionalidades destacando por su importancia los
mercaderes.
Fue Sevilla también el marco para la boda de Carlos V. Durante esta etapa
se construyeron muchas casas palacio, el Hospital de las Cinco Llagas
(actual sede del Parlamento de Andalucía) y se finalizó la construcción de
la Catedral. Pasaron por la ciudad grandes figuras del arte, como
Cervantes, Garcilaso, Lope de Vega... y también fue cuna de importantes
artistas como Murillo, Velázquez y Zurbarán.
Siglo XVII El Declive:
Toda la opulencia que trajo el descubrimiento de América tuvo su fin con
la crisis económica que afectó a toda Europa y el traslado de la Casa de
Contratación a Cádiz que motivó el desvío del comercio a esta ciudad. Esta
época distingue a Sevilla como "ciudad convento" con un total de 73
monasterios de diferentes órdenes, tanto masculinos como femeninos.
Es en este siglo cuando se instituye la carrera oficial de las hermandades
de pasión con lo que nace la Semana Santa.
Posteriormente, en el siglo XVIII se construyó la fábrica de tabacos
(actual sede de la Universidad) y la Plaza de Toros de la Real
Maestranza.
En el siglo XIX llega el ferrocarril a Sevilla.
Siglo XX
Comienza este siglo con la preparación de la Exposición Universal de 1929.
Este evento nos deja la construcción de la Plaza de España y el Parque de
María Luisa. A partir de aquí la ciudad comienza una remodelación de su
infraestructura para modernizar y mejorar la comunicación: red de
tranvías, canalización del río y construcción del aeropuerto.
Tras el paréntesis de la guerra civil (1936-1939), en los años 60 la
ciudad se expande hacia las afueras en diferentes barrios y continúa su
modernización. En el año 1992 con motivo de la Exposición Universal se
pone en marcha un plan de mejora que permite la construcción de nuevos
puentes sobre el rio, ampliación y construcción de avenidas y el enlace
entre Madrid - Sevilla con el tren de alta velocidad.
3. ¿ Que ver en Sevilla ?
Estos son los monumentos, plazas, parques, bares y museos que te harán conocer Sevilla... de verdad
Sevilla es una ciudad que "envuelve y cautiva al visitante con una mezcla de belleza y sentimiento. Sus monumentos, como la imponente catedral gótica, epicentro de uno de los cascos antiguos más extensos de Europa, son la perfecta puesta en escena para una ciudad que disfruta de la calle como ninguna otra".
No lo decimos nosotros, lo dice Lonely Planet, la prestigiosa editora de guías de viajes que tiene a Sevilla como uno de los mejores destinos del mundo.
La riqueza artística, su modernización, su gastronomía, su clima y las
opciones sostenibles de movilidad, como su red de carril bici, son solo
algunas de las excusas para visitar la ciudad y vivirla intensamente a
través de un recorrido por los 20 lugares imprescindibles para conocer
Sevilla.
4. Parque de María Luisa
No hace falta disponer de mucho tiempo para recorrer los jardines más conocidos y queridos de la ciudad, que fueron donados a los sevillanos por María Luisa Fernanda de Borbón en 1914.
Un desvío de su avenida central nos lleva hasta la estatua de Bécquer, costeada por los hermanos Álvarez Quintero cediendo los derechos de autor de su comedia
La rima eterna.
Lo más recomendable, antes de entrar en la aledaña Plaza de España, es dejarse perder por sus laberínticos caminos, estanques, fuentes y abundante vegetación.
Lo más recomendable, antes de entrar en la aledaña Plaza de España, es dejarse perder por sus laberínticos caminos, estanques, fuentes y abundante vegetación.
5. Plaza de España
Absolutamente sevillana, española y famosa.
¿Quién no ha buscado en ella el banco de su provincia de origen para fotografiarse en la estampa colorista que ofrece su azulejería regional?
Proyectada para la Exposición Iberoamericana de 1929 por el arquitecto Aníbal González , mantiene en pie toda la galantería y el halo romántico que han hecho de ella un espacio absolutamente único.
Sevilla tiene varios monumentos que brillan con luz propia en una ciudad
repleta de joyas. Uno de ellos se eleva entre los árboles del parque de
María Luisa, una parada de por sí obligatoria para cualquier viajero. Las
torres norte y sur de la Plaza de España de Sevilla se vislumbran a lo
lejos como un anuncio; una llamada que el visitante rara vez ignora.
La plaza de 50.000 metros cuadrados se sitúa en el extremo nor-este del
parque. Rodeada por una frondosa vegetación donde los protagonistas son
los pavos reales, la Plaza de España es un punto y aparte completamente
abierto.
A través de una de las avenidas de tierra que atraviesa el antiguo
jardín del Palacio de San Telmo, las copas de los árboles dan paso al azul
sempiterno del cielo sevillano. Frente al visitante aparece una enorme
fuente como epicentro de la majestuosa plaza, en una vista panorámica como
pocas en el mundo.
La Plaza de España de Sevilla es un abrazo a América
A principios del siglo XX se comenzó a gestar la Exposición Iberoamericana
de Sevilla. Su finalidad era la de mostrar un hermanamiento entre España y
sus antiguas colonias ultramarinas (ya sólo quedaba presencia en el
Sáhara), y como seña de identidad tendría un gran edificio. La Plaza de
España fue resultado de ese proyecto, de la búsqueda de una construcción
que transmitiera el alma de la futura exposición.
La Plaza de España de Sevilla tiene una configuración semi elíptica, con
un edificio que domina el conjunto. Es una construcción inspirada por las
villas palladianas con alas curvas. Los extremos de las alas están
rematadas con las torres que despuntan por encima de los árboles del
parque.
El visitante siente que Sevilla extiende sus brazos (que son las alas
curvas) dándole la bienvenida. Y es, en parte, para lo que el edificio fue
diseñado. La Plaza de España mira al Guadalquivir, el único camino hacia
las colonias americanas durante siglos, hacia donde alarga sus brazos como
hermanamiento con Hispanoamérica.
La Plaza de España de Sevilla, el epicentro de la exposición
La Plaza de España fue proyectada, como hemos señalado anteriormente, como
edificio central de la Exposición Iberoamericana de 1929. Tras presentar
un anteproyecto que contentó a la organización, el arquitecto Aníbal
González fue el elegido para llevar a cabo la plaza.
Aníbal González contempla su obra desde 2011 como homenaje al
arquitecto

La construcción, sin embargo, llevó más tiempo del deseado, y es que
aunque en 1914 se pusiera la primera piedra, Aníbal González realizó
cambios significativos en el proyecto hasta 1918. Pero el mayor problema
fue que las obras, sencillamente, no avanzaban al ritmo deseado. En 1925
Miguel Primo de Rivera, temiendo que no se cumpliera el calendario
deseado, nombró a un comisario regio y gobernador civil de Sevilla para
acelerar el proceso de construcción.
Un año más tarde, con lo fundamental de la Plaza de España ya terminado,
Aníbal González dimitió del proyecto y lo relevó José Cruz Conde. En ese
mismo año se decidió que la Exposición Iberoamericana se haría en abril de
1929. Aunque a simple vista las obras estaban casi completas en el
exterior del edificio, quedaba mucho trabajo que hacer en sus interiores.
Finalmente el conjunto fue terminado a tiempo y un mes antes, el 9 de
mayo, la plaza fue inaugurada por todo lo alto en una ceremonia que reunió
a las más altas autoridades del país. La exposición ya tenía completo su
edificio que, como epicentro de la misma, fue el telón de fondo escogido
para el cartel promocional.
Un paseo por España
Recorrer el conjunto arquitectónico de la Plaza de España de Sevilla es
dar un paseo por el país. A lo largo de las alas en curva hay grandes
bancos decorados con cerámica, y en ellos se representan a las provincias
españolas. La plaza se divide en cuatro tramos en los que hay 48
provincias (Canarias entonces sólo tenía una y Sevilla tiene
representaciones murales al margen) con su propio mural cerámico,
generalmente mostrando algún monumento característico o un momento
histórico concreto
Cada uno de los tramos del conjunto monumental cuenta con 14 arcos y bajo
estos están los bancos de las provincias. Al comienzo y al final de cada
uno de estos tramos es donde está representada Sevilla, con diferentes
escenas sobre sus fiestas y costumbres. Aunque en un inicio las provincias
estaban ordenadas de manera alfabética, antes y después de la exposición
hubo algunos cambios. Uno de ellos llegó a cambiar el banco de Navarra por
Pamplona, alterando de este modo el orden alfabético.
La mayor parte de estos cambios se debieron a que la Plaza de España fue
ideada con un interés propagandístico. Se pretendía plasmar una imagen de
unidad y concordia, y algunas de las escenas expuestas en estos bancos se
consideraron poco adecuadas para dichos intereses.
Tal fue el caso de Navarra, donde estaba representada la muerte de García IV, y fue cambiada por el actual reparto del Reino
Tal fue el caso de Navarra, donde estaba representada la muerte de García IV, y fue cambiada por el actual reparto del Reino
Aunque quizás no sean el principal atractivo ni lo más llamativo de esta
zona de la plaza, sobre los bancos hay otra exposición importante de
España.
Entre los arcos vemos bustos de algunos de los personajes esenciales de
nuestra historia.
Podemos ver a Séneca, a Quevedo, Fray Bartolomé de las Casas, Magallanes, Carlos V, Velázquez y Castelar entre otros.
Podemos ver a Séneca, a Quevedo, Fray Bartolomé de las Casas, Magallanes, Carlos V, Velázquez y Castelar entre otros.
Además de los azulejos cerámicos, de una importancia y tradición histórica
sin igual en Sevilla, la otra principal característica de la edificación
es el ladrillo visto, que otorga a la plaza un aspecto mudéjar.
Junto al orden renacentista que reina en todo el conjunto, las torres lo
rematan con aspecto más barroco, tanto que encajarían a la perfección con
el campanario de muchas iglesias barrocas.

De hecho algunos académicos sevillanos se opusieron al proyecto por
considerar que harían sombra a la Giralda (algo que se repetiría con el
puente del Alamillo, el del Centenario o la más reciente torre Pelli).
Bordeando el interior de las alas hay un canal cruzado por cuatro puentes,
que representan a Castilla, León, Aragón y Navarra. Es complicado, por no
decir imposible, escoger algo entre todo el conjunto arquitectónico, pero
el canal es difícil de ignorar.
Otorga a la plaza un elemento único, y refuerza esa idea de hermanamiento
entre metrópolis y colonias, unidas por un viaje a través del agua en un
planeta esférico. Que personajes como Colón y Magallanes estén
representados en la plaza no hace más que reforzar dicha idea.
Visita obligada y escenario cinematográfico
La Plaza de España de Sevilla no sólo se convirtió en el lugar emblemático
de la Exposición Iberoamericana de 1929, sino que desde su inauguración se
ha hecho con un hueco entre los monumentos más importantes de Sevilla.
Cerca del centro de la ciudad, y situada dentro del parque de María Luisa,
es un lugar recurrente para los sevillanos, y una visita obligada para los
turistas.
El servicio de barcas para navegar el canal es uno de sus principales
atractivos, y aunque la mayor parte de los edificios están cerrados al
público, una de las naves alberga el Museo Militar Histórico de Sevilla.
Aunque las torres de la Plaza de España de Sevilla no hacen sombra a la
Giralda, brillan con luz propia en una ciudad a la que no le faltan
monumentos. Tanto ha llamado la atención que ha sido escenario
cinematográfico en cuatro ocasiones. Los espectadores la han podido ver en
la gran pantalla en Lawrence de Arabia, El viento y el león, El dictador y
en Star Wars.
Como conjunto que agrupa diferentes herencias culturales y como proyecto
de hermanamiento con las antiguas colonias españolas, la Plaza de España
de Sevilla es una visita de máximo interés. El paso del tiempo ha
demostrado que, además, es un conjunto arquitectónico que se ha ganado la
etiqueta de atemporal. Ha enriquecido tanto a Sevilla que un viaje nunca
estará completo sin un paseo por una de las plazas más bellas del mundo.
A un paso: Teatro Lope de Vega, Universidad de Sevilla y Prado de San
Sebastián.
6. Museo de Bellas Artes
El Museo de Bellas Artes de Sevilla es la segunda pinacoteca de España tras
el Museo del Prado. Está ubicado entre una de las zonas más comerciales de
la ciudad, el centro, y una de las estaciones de autobuses más concurridas,
Plaza de Armas.
Desde la Plaza del Duque, la calle Alfonso XII nos lleva a la Plaza del
Museo de Sevilla, donde está este museo de arte de Sevilla.

Por eso, es parada casi obligatoria. Sobre todo, si gustan de las obras de
Murillo. El pintor de las Inmaculadas más conocidas encuentra en el museo su
particular templo.
Él mismo nos da la bienvenida. Un templo que, este año, se convierte más que
nunca en hogar de este artista gracias a dos exposiciones. Una, ya
clausurada. Otra, que está por venir.
Pero el Museo de Bellas Artes de Sevilla no sólo es Murillo. Es mucho más.Es
Zurbarán, Velázquez, Valdés Leal y muchos otros. Este museo de arte de
Sevilla es Barroco pero también es Renacimiento, arte medieval y arte del
siglo XIX. Es escultura, arte cerámica y artes decorativas.
Su edificio ya es la antesala del arte que nos espera dentro. También la
Plaza del Museo en la que se ubica y que ofrece unas estampas
imprescindibles en cualquier visita a Sevilla.
Los domingos abre, así que es un buen día para visitar el mercadillo de arte en la misma Plaza del Museo.
Allí mismo: La Capilla del Museo, con uno de los Cristos más llamativos de
la procesión de la Semana Santa de Sevilla.
7. Catedral de Sevilla

Catedral de Sevilla
El mayor templo gótico del mundo se alza en el corazón del casco histórico
con su impresionante fachada, imponentes pórticos y un sobrecogedor
interior, donde el altar mayor, escenario del baile de los seises (podrán
verse de nuevo días antes de la Cuaresma), está a unos metros de la
(supuesta) sepultura de Cristóbal Colón.
También es posible visitar sus cubiertas. Por 15 euros, lección arquitectónica y espectaculares vistas de un majestuoso casco histórico y el legendario Barrio de Santa Cruz.
También es posible visitar sus cubiertas. Por 15 euros, lección arquitectónica y espectaculares vistas de un majestuoso casco histórico y el legendario Barrio de Santa Cruz.
A un paso: Reales Alcázares y Archivo de Indias.
No en vano la Catedral de Sevilla, antigua mezquita, es hoy en día el
templo gótico más grande del mundo.

Pero, ¿qué se esconde tras esos muros?, ¿cómo son las cubiertas de la
Catedral de Sevilla?, ¿cuándo podemos visitarla?, ¿qué precio tiene la
Catedral de Sevilla?,
¿Cómo llego?
1. Catedral de Sevilla: historia
Grabado antiguo de la Catedral de Sevilla
A finales del siglo XII el califa Abú Yuqub Yusuf manda a construir la
mezquita de la ciudad. Se levanta entonces el alminar que más tarde se
convertiría en la famosa Giralda.
A mediados del siglo XIII, Fernando III de Castilla, hoy patrón de
Sevilla, conquista la ciudad para los cristianos. En 1248 la mezquita de
la ciudad pasa a convertirse en la iglesia de Santa María y catedral de la
ciudad. Fernando III manda a construir una Capilla Real en la que fue
enterrado unos años más tarde.
En los siglos posteriores tanto la Giralda como la catedral sufren
diversas modificaciones y ampliaciones. Hoy, la Catedral de Sevilla es el
templo gótico más grande del mundo.
Además de la Giralda, el Patio de los Naranjos es herencia directa de su
etapa como mezquita.
En 1987, la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad el conjunto formado
por la Catedral, el Real Alcázar y el Archivo de Indias. Asimismo, en 2010
fue declarada Bien de Valor Universal Excepcional.
Puertas de la Catedral de Sevilla
La Catedral de Sevilla cuenta nada más y nada menos que con diez puertas.
Tres de ellas dan a la Avenida de la Constitución. Una de ella es la
Puerta de la Asunción, que es la principal del templo.
Puerta de San Cristóbal, Catedral de Sevilla
Las otras dos, la Puerta del Bautismo y la Puerta del Nacimiento, son de
las más antiguas de la Catedral.
La puerta más transitada de la Catedral de Sevilla es la Puerta del
Príncipe o de San Cristóbal. Es la que da a la Plaza del Triunfo y por la
que entran los visitantes.
A la Plaza Virgen de los Reyes dan otras dos puertas: de Campanillas y de
Palos. Esta última, ubicada junto a la Giralda, es por donde realizan su
salida de la Catedral todas las hermandades de la Semana Santa de Sevilla.
La Puerta del Lagarto, la Puerta de la Concepción y la Puerta del Sagrario
dan al Patio de los Naranjos.
La última de las puertas es la que da a la calle Alemanes: la conocida
Puerta del Perdón. Es la más antigua de todas y la única que se conserva
de la vieja mezquita almohade.
Cubiertas de la Catedral de Sevilla
Las Cubiertas de la Catedral de Sevilla es una de las zonas más populares
de este lugar.
Desde hace unos años se organizan visitas a las cubiertas de la Catedral
de Sevilla.
Desde ellas puede obtenerse una panorámica única de Sevilla, la Giralda y
la propia Catedral.
También es una buena manera de descubrir cómo se construyó esta seo y
admirar sus vidrieras.
Estas visitas pueden realizarse durante todo el año en diferentes
horarios.
El precio de las visitas a las cubiertas de la Catedral es de 15 euros por
persona. Esta entrada incluye la visita guiada a las cubiertas y la
entrada libre a la Giralda y a la Catedral.
Se recomienda calzado y ropa cómoda. La visita tiene una duración de una
hora y media aproximadamente. En la web de la propia Catedral y en la
taquilla del monumento pueden adquirirse estas entradas.
La Catedral de Sevilla consta en su interior de numerosas capillas y
altares. Cada uno tiene su leyenda.
Uno de los espacios más sorprendentes es la Capilla Real de la Catedral de
Sevilla.
Es reconocible porque en ella se encuentra la imagen de la Virgen de los
Reyes, patrona de la ciudad.
Además, en ella descansan los restos de numerosos monarcas. Fernando III,
su mujer Beatriz de Suabia, Alfonso X El Sabio o Pedro I El Cruel, entre
ellos.
Mención especial merece el Retablo Mayor (en el Altar Mayor) de la
Catedral de Sevilla.
Es el retablo más grande de la cristiandad.

Una gigantesca obra de arte que el visitante podrá ver rodeada de una gran
reja.
Elaborado en madera policromada consta de un conjunto de 44 relieves
y más de 200 figuras de santos. Tiene casi 400 metros cuadrados de
superficie.
En el interior de la Catedral también puede verse la tumba de Cristóbal
Colón.
Tradiciones en la Catedral de Sevilla
Procesión del Corpus Christi en la Catedral - Juan Flores
La Catedral de Sevilla es escenario de numerosas tradiciones durante todo
el año. Algunas de las más conocidas son:
Danza de los Seises. En ella, un grupo de niños ataviados con
trajes de pajes propios del siglo XVI bailan delante del Altar Mayor.
Esta danza suele realizarse en la Octava del Corpus Christi (junio).
También en la Octava de la Inmaculada Concepción (diciembre) y en el
Triduo de Carnaval (febrero).
Día de San Fernando: El 30 de mayo tiene lugar la fiesta del patrón de la
ciudad.
En la Catedral de Sevilla se celebra una ceremonia religiosa en la que se
incluye una procesión por su interior.
Ésta llega hasta la Capilla Real, donde está el féretro del santo rey
Fernando III. Este día se mantiene abierta la urna del santo para que los
visitantes puedan contemplar su momia.
Virgen de los Reyes: Procesión alrededor de la Catedral que tiene lugar el
15 de agosto. La imagen de la Virgen de los Reyes, patrona de Sevilla,
sale por la Puerta de Palos y, durante dos horas, recorre las calles
cercanas.
Corpus Christi: La comitiva del Corpus sale de la Catedral y cuenta con
las representaciones de todas las hermandades y otras asociaciones e
instituciones.
Catedral de Sevilla: entradas
La Catedral de Sevilla ofrece diferentes tipos de visita.
Puede visitarse de manera conjunta la Catedral, la Giralda y el Salvador.
O bien visitar las Cubiertas de la Catedral o sólo el Salvador.
Puede visitarse de manera conjunta la Catedral, la Giralda y el Salvador.
O bien visitar las Cubiertas de la Catedral o sólo el Salvador.
También hay disponible una visita denominada La Huella de lo Sagrado. En
ésta se lleva al visitante desde el Patio de los Naranjos de la Iglesia
del Salvador hasta el interior de la Iglesia y sus azoteas.
Existen prohibiciones como acceder con animales, tocar el patrimonio,
tocar o arrancar hojas del Patio de los Naranjos o arrojar basura al
suelo. Tampoco se permite quitarse la ropa, los zapatos o tumbarse en los
bancos, escalones o patio.
Normalmente hay zonas de la Catedral de Sevilla a las que no se permite el
paso. La Capilla Real, por ejemplo, sólo es para el culto. No se accede a
ella durante el recorrido cultural.

Catedral de Sevilla: horarios
La catedral de Sevilla reduce los horarios en los festivos de Navidad -
Raúl Doblado
Está abierta de 11.00 a 15.30 los lunes. De 11.00 a 17.00 de martes a
sábado, y de 14.30 a 18.00 horas los domingos.
Hay días de fiestas, como el 1 y el 6 de enero o el 25 de diciembre, que
permanece cerrada.
8. La Giralda
La majestuosa torre almohade que corona la Catedral concentra 800 años de nuestra historia.

Durante muchos años dominaba el skyline de la ciudad, con sus 101 metros, récord arrebatado por la recién inaugurada Torre Sevilla.
El Giraldillo es su orgullosa veleta, cuya réplica puede admirarse en la
Puerta del Principe. Estudiantes, jubilados, parados y sevillanos pagan 1,50
euros si quieren vivir la experiencia de subir a su campanario.
9. Real Alcázar de Sevilla
Uno de los palacios en uso más antiguos del mundo, es el monumento árabe
más emblemático de la ciudad, con un interior decorado con jardines reales
que son escenario de algunas de las secuencias de la última entrega de
‘Juego de Tronos’.

Real Alcazar de Sevilla
Al margen de su oropel islámico, y de la huella barroca impresa por las
distintas reformas, es un espacio actividad cultural de primer orden.
Palacio de palacios
El Alcázar de Sevilla ha sido utilizado siempre como alojamiento de reyes
y altas personalidades. Se compone de diversos edificios de diferentes
épocas. La fortificación original se edificó sobre un antiguo asentamiento
romano y más tarde visigodo.
Posteriormente pasó a ser una basílica paleocristiana (San Vicente
Mártir), donde fuera enterrado San Isidoro.
El Real Alcázar de Sevilla empieza a tomar su aspecto actual tras la toma
de la ciudad por los árabes en el año 713. Uno de los palacios que rodea
dos patios es de la misma época que la Alhambra de Granada.
Tras la Reconquista de la ciudad, en 1248, los Reales Alcázares fueron de
los sucesivos monarcas.
Alfonso X el Sabio hizo las primeras reformas creando tres grandes salones góticos. Posteriormente Pedro I decidió construir el maravilloso Palacio Mudéjar.
Alfonso X el Sabio hizo las primeras reformas creando tres grandes salones góticos. Posteriormente Pedro I decidió construir el maravilloso Palacio Mudéjar.
Pasear por los Jardines del Alcázar puede ser una de las experiencias más
inolvidables de tu visita. Están dispuestos en terrazas, de vegetación
verdeantes, multitud de naranjos y palmeras, con fuentes y pabellones
donde se respira frescor y quietud; un lugar para el sosiego y el descanso
en la calurosa ciudad.
Se destacan los Jardines del Príncipe con la fuente de Neptuno, y los
Jardines del Naranjal con la fuente del León, y el Pabellón de Carlos V,
donde murió el rey Fernando III. El resto de jardines son más modernos, y
en ellos podemos encontrarnos con el escudo y el nombre del rey Alfonso
XIII.
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el Real Alcñazar,
también ha sido escenario de varias producciones como El Reino de los
Cielos, Alatriste o Juego de Tronos.
10. Barrio de Santa Cruz

Consecución laberíntica de callejuelas en el antiguo barrio judío, que nos llevan hasta casas señoriales, típicos zaguanes y patios y plazas, como la de Santa Cruz, donde una placa recuerda que en ese lugar están los restos del insigne pintor Bartolomé Esteban Murillo.
11. Centro Histórico: Ayuntamiento, Plaza Nueva y Plaza de San
Francisco

Tiendas de postín en la Plaza Nueva, donde se encuentra el Ayuntamiento plateresco, que son la antesala del despliegue comercial de las calles Tetuán y Sierpes.
Aunque las franquicias se suceden a lo largo de estas vías, aún quedan comercios tradicionales capaces de hacernos vivir un hermoso regreso al pasado.
A las espaldas del Ayuntamiento, que ofrece visitas guiadas, se encuentra la Plaza de San Francisco, centro neurálgico de la Sevilla del XIV, donde a lo largo de los siglos fue sede de torneos, corridas de toros, mascaradas y ejecuciones públicas.
A un paso: Las setas de la Encarnación y la Plaza de San Pedro.
12. Setas de la Encarnación

Metropol Parasol de la Encarnación, obra de Jürgen Mayer, es mega-gastrobar y museo subterráneo, Antiquarium, todo en uno bajo seis impresionantes paraguas (parasoles) que asemejan a una gigante esponja de mar.
Se trata de un punto de encuentro vital (diurno y nocturno) de la ciudad.
Qué decir del Metropol Parasol (también conocido como “las setas”)?
Hay quien cree que es un espanto otros que lo encuentran muy interesante. Nosotros estamos en este segundo grupo. Es un edificio que rompe con el clásico estilo sevillano y da a la ciudad un toque modernillo. Pero nos gusta sobre todo por las vistas que hay desde su mirador. Cuesta 3€.
Hay quien cree que es un espanto otros que lo encuentran muy interesante. Nosotros estamos en este segundo grupo. Es un edificio que rompe con el clásico estilo sevillano y da a la ciudad un toque modernillo. Pero nos gusta sobre todo por las vistas que hay desde su mirador. Cuesta 3€.
Si en algún momento de tu visita por Sevilla el barrio de la Macarena te
pilla cerca, acércate a la Basílica de la Macarena, uno de los templos
religiosos más importantes de la ciudad, y que tiene un encanto especial.
A un paso. El Rinconcillo y la Plaza de San Pedro.
13. El Flamenco
Estamos en plena Bienal de Flamenco, un evento que sucede cada dos años en Sevilla y que congrega a los espacios culturales más importantes y lugares al aire libre en torno a este arte declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
El Teatro de la Maestranza, el Teatro Central, La Fundación Cajasol (con sus veteranos Jueves flamencos) o escenarios más íntimos como el Tablao El Arenal, uno de los escenarios más emblemáticos de la ciudad fundado hace 40 años por el bailaor Curro Vélez, o El Palacio Andaluz
A un paso: Triana, El Castillo de San Jorge.
14. Plaza de Toros La Real Maestranza de Sevilla
La Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla es
considerada la plaza más importante y con mayor tradición taurina de
España. Conocida como “La Maestranza”. Es una de las plazas más antiguas,
más bellas y centro de atracción turística.
Fue la primera plaza en tener forma circular (ovalada). Durante la Feria
de San Miguel de 1915 fue la primera vez que se cortó una oreja en La
Maestranza y el protagonista fue Joselito el Gallo.
La Real Maestranza de Sevilla abre la temporada taurina con el Domingo de Resurrección (5 de abril) y a continuación la Feria de Abril.
El espectáculo en Sevilla está en el ruedo -con las primeras figuras-, y
en el tendido, esta poblado por un aficionado sabio, tolerante y, a su
manera, cruel.

Un gran triunfo en la Maestranza a inicios de la temporada puede servir para colocar arriba a un torero durante varios años.
La Feria de Abril se la conoce por el conjunto de casetas y atracciones
que se instalan en el recinto ferial del barrio de Los Remedios.
En estas casetas los Sevillanos y Turistas disfrutan del cante y
baile, de un buen tapeo acompañado de una copita de manzanilla o rebujito,
tomando al final del día churros con chocolate, para después abandonar el
recinto ferial en busca de un lugar de descanso donde recuperar ganas y
fuerzas para volver al recinto ferial al día siguiente.
La Mayoría de los sevillanos acuden a este recinto vestidos con los trajes
regionales de la ciudad.
Aforo: 12.538 localidades.
Categoría: 1ª categoría.
Ubicación: Paseo cristobal Colón 12, 41001 - Sevilla
Visitas guiadas a la plaza de toros La Real Maestranza de Sevilla
Visita la plaza de toros de Sevilla mediante una visita guiada y conoce
todos sus rincones y su gran museo. Lenguajes: Español e Inglés. Horario:
Abierto todos los días de 9:30 a 19:00 horas.
Programación de corridas de toros en la Plaza de toros de Sevilla, La
Maestranza.
Abril 5: tradicional corrida de toros del Domingo Resurrección y feria de
Abril
Mayo: novilladas todos los domingos.
Junio: novilladas de abono los domingos.
Julio: novilladas de promoción los jueves por la noche-
Septiembre 25-27: feria de San Miguel, último fin de semana de septiembre.
Octubre 12: cierre de temporada.
Plaza de Toros y Teatro Maestranza comparten nombre y calle.
Junto a la Torre del Oro, son los tres vecinos más admirados del Paseo de
Colón, avenida sobre el río Guadalquivir con agradables kioscos-bares con
vistas a Triana.
El interior del coso de la Maestranza aloja el Museo Taurino, con objetos,
estampas y pinturas de tauromaquia.
A un paso: La Iglesia de la Caridad, Lonja del Barranco y el mercado de
Triana.
A un paso: Mercado del Arenal y el cofradiero arco del Postigo del Aceite.
15. Puente y Barrio de Triana

Puente de Triana, Sevilla
Los romanos desecharon la idea de unir las dos orillas mediante la
construcción de un puente estable. Los árabes optaron por la solución de
un puente de carácter no permanente, y así en el año 1171, bajo gobierno
del califa almohade Abu Yacub Yusuf, se construyó el denominado puente de
barcas, que constaba de trece barcas amarradas con cadenas sobre las que
se apoyaban fuertes tablones de madera. Su emplazamiento coincidía con el
del actual Puente de Isabel II,
El Castillo, en el lado de triana y a la altura de la puerta de la
muralla, en el lado de la ciudad; solo en 1845 cuando se iniciaron las
obras de construcción del actual puente, se trasladó su emplazamiento a la
zona frente a la Plaza de toros de la Real Maestranza.
El diseño escogido era análogo al del Puente Carrousel, hoy desaparecido,
que se levantaba, en París, sobre el rio Sena, que había sido ejecutado en
1834 por el ingeniero francés Polonceau. El proyecto del nuevo puente del
Guadalquivir se encargó a los ingenieros franceses Gustavo Steinacher y
Fernando Bernadet, que ya trabajaban en El Puerto de Santa María en la
construcción de otro.
Los materiales utilizados fueron pilares de piedra y hierro, sin
utilización de madera. En la orilla de triana se estableció una gran rampa
de contención que llega hasta la calle de San Jorge. Se impuso que las
piezas de fundición fuesen construidas en España, en concreto en Sevilla,
en los talleres de los hermanos Bonaplata.
La construcción se inició en 1845 y se termino en 1852. La inauguración se
realizó el 23 de febrero de 1852 con la celebración de un desfile militar.
El puente fue declarado Monumento Histórico Nacional el 13 de abril de
1976.
Un año más tarde, en 1977, fue restaurado según proyecto del ingeniero
onubense Juan Batanero, dirigiendo las obras el ingeniero sevillano Manuel
rios Pérez. Por esta reforma, se instaló un nuevo tablero y los arcos
dejaron de tener función estructural, quedando como elementos puramente
decorativos. Se reinauguró el 13 de junio de 1977.

De vuelta al barrio de Triana para admirar el río desde el Puente de Isabel II (de la escuela de Eiffel), o su puente desde el río, o desde la calle Betis, y tapear en cualquiera de los locales, viejos o nuevos, de los alrededores: Las Golondrinas, La Azotea, La cazuela de Manuela o Victoria 8.
Tenga en cuenta que internarse en Triana es hacerlo en la calle Castilla,
en uno de cuyos extremos está la Basílica Menor de uno de los Cristos de
mayor devoción de la Semana Santa de Sevilla: el Cachorro, obra cumbre de
la imaginería barroca.
Muy cerca de su Iglesia, el bar ‘Sol y sombra’ alimenta su fama con su cocina casera, sus pescados y mariscos y su exquisita chacina de la Sierra de Huelva.
Muy cerca de su Iglesia, el bar ‘Sol y sombra’ alimenta su fama con su cocina casera, sus pescados y mariscos y su exquisita chacina de la Sierra de Huelva.
16. Iglesia Colegial del Salvador
Situado sobre la primitiva Mezquita Mayor de Sevilla. Un ejemplo del
barroco andaluz y el segundo templo más grande de Sevilla tras la
Catedral.

Iglesia Colegial del Salvador, Sevilla
Conserva del siglo IX, el Patio de Abluciones y la base de su torre,
cuyo actual cuerpo de campanas es obra de Leonardo de Figueroa de fines
del siglo XVII.
En el interior del templo, destaca el retablo mayor, una de las obras
más monumentales y representativas del barroco sevillano y colosal
retablo portada de la capilla sacramental, dedicada a la Transfiguración
son obra ambos de Cayetano de Acosta (1770-1779).
Para los turistas es una parada obligatoria y para los sevillanos una de
las mayores joyas arquitectónicas de su ciudad.
Esta iglesia barroca, ubicada en la Plaza del Salvador, tiene siglos de
historia y es una de las iglesias imprescindibles de Sevilla.
Si visitas el patio de la iglesia del Salvador se pueden contemplar
resquicios de la época romana y visigoda, ya que el edificio se alzó sobre
la mezquita de Ibn Adabbas, la cual fue conquistada por los cristianos,
que permitieron su uso como mezquita hasta el año 1340 en la que fue
convertida en parroquia del Salvador.
La iglesia del Salvador, de estilo barroco, tiene tres portadas, siendo la
más alta la que da a la Plaza del Salvador.
En esta fachada podemos ver dos ángeles que sujetan un escudo con el Agnus
Dei.
La Plaza del Salvador también se conocía como la Plaza del Cementerio, ya
que se usó como tal hasta el siglo XVIII.
Hay que tener en cuenta que en Sevilla no existió un cementerio municipal hasta el siglo XIX y que en la Plaza del Salvador se encontraba el Hospital de San Juan de Dios, que enterraba a los muertos en la propia plaza.
Hay que tener en cuenta que en Sevilla no existió un cementerio municipal hasta el siglo XIX y que en la Plaza del Salvador se encontraba el Hospital de San Juan de Dios, que enterraba a los muertos en la propia plaza.
En la cripta de la iglesia del Salvador reposan los cuerpos de don Carlos
de Borbón y Borbón, sus hijos y su esposa doña Luisa de Orléans, la nieta
de Fernando VII y la abuela de Juan Carlos I.
La iglesia del Salvador ha sido un escenario de cine en la película Nadie
conoce a nadie en la que aparece Eduardo Noriega presenciando una
situación un tanto grotesca.
17. Palacio de Dueñas
Palacio de Dueñas, Sevilla
Fue construido en el siglo XVI y tiene estilos gótico-mudéjar y
renacentistas. Es de gran valor debido a lo que alberga en su interior y a
su arquitectura.
La Propiedad la ostenta la Casa de Alba y tenemos que aprovechar a verlo porque sus puertas se abrieron para los turistas hace poco, en 2016.
La Propiedad la ostenta la Casa de Alba y tenemos que aprovechar a verlo porque sus puertas se abrieron para los turistas hace poco, en 2016.

Palacio de Dueñas, Sevilla
La explicación de por qué se llama así la encontramos viendo el nombre de
Compañía de Dueñas, que era el Monasterio de Santa María de las Dueñas, y
las monjas que aquí vivían servían a reinas y mujeres de los Reyes San
Fernando y Alfonso X.
Colección artística e insignes habitantes del Palacio de las Dueñas
El palacio está distribuído en varios edificios y patios. Los tintes
sevillanos los podemos ver en sus tejas, sus azulejos, su cerámica, sus
ladrillos, así como por él gusto por los espacios abiertos, columnas de
mármol blanco, arcos de estilo plateresco, etc.
De la colección de arte, muebles, tapices, cerámicas, y antigüedades de su
interior destacar que consta de más de 1400 piezas, y entre las que podemos
encontrar obras de ilustres artistas del siglo XIX y del XX como Zuloaga,
Carmen Laffon, Benlliure, y más.
Aquí nació Antonio Machado en 1875 y pasó su infancia.
Otro de los que habitaron estas dependencias fueron Marconi, el inventor del
telégrafo inalámbrico, por invitación de los Duques de Alba; Jackie Kennedy;
los príncipes de Mónaco; y dónde se celebraron también las primeras nupcias
de la Duquesa de Alba, fallecida en 2014.
Precio
General: 8€.
Reducida: 6€.
– Niños de 6 a 12 años.
– Personas con minusvalía.
– Mayores de 65 años.
Entrada gratuita:
– Menores de 6 años.
– Lunes no festivos a partir de las 16:00h hasta completar aforo.
– Guías oficiales de lunes a viernes no festivos.
Dirección
Calle Dueñas, 5, 41003 Sevilla.
Horario
Verano
– Abril a septiembre: de 10:00 a 20:00h.
Invierno
– Octubre a marzo de 10:00 a 18:00h.
18. Casa de Pilatos
Casa Pilatos, Sevilla
Se encuentra situado en la plaza de Pilatos, en el sector de Santa
Catalina – Santiago, cerca la calle Águilas y la Judería.
Ocupa, junto con el colindante Convento de San Leandro, gran parte de la
manzana que se extiende entre las calles Caballeriza, San Esteban e
Imperial. Detrás se sitúa la iglesia de San Esteban
Fue residencia de los duques de Medinaceli y sede de la Fundación Casa
Ducal de Medinaceli, que se dedica a la gestión de un patrimonio
histórico-artístico disperso por todas las comunidades autónomas de
España.
El palacio fue construido en 1483, por iniciativa de Pedro Enríquez de
Quiñones (IV Adelantado Mayor de Andalucía) y su segunda esposa Catalina
de Ribera.
El nombre de Casa de Pilatos proviene de un Vía Crucis que se comenzó a
celebrar en la ciudad en el siglo XVI, al ser la distancia entre el
Palacio y la Cruz del Campo la misma que la medida por él entre las ruinas
del pretorio de Jerusalén y el monte Gólgota.
Este Vía Crucis empezaba en la puerta del palacio como primera estación,
finalizando en el templete de la Cruz del Campo (barrio de Nervión), lo
que sería el germen de la Semana Santa en Sevilla.
Qué ver en la Casa Pilatos
Se accede a través de un portal de mármol, de estilo renacentista y
rematado por una crestería gótica.
El palacio gira en torno a dos patios, el de ingreso y el principal, en
torno a los cuales tenemos el edificio principal de dos plantas. A ambos
lados de este cuerpo principal se extienden dos jardines de distintas
dimensiones y forma. El denominado jardín chico, en el lado este y el
jardín grande al oeste.
Desde el apeadero y atravesando la doble galería de su frente norte se
accede al patio principal. Es un espacio de grandes dimensiones
(aproximadamente 25 x 25 m.), de planta cuadrangular, recorrido por
galerías, con un patio típico patio andaluz, una fuente en el centro y dos
estatuas de la diosa Palas.
En la galería baja hay veinticuatro bustos entre emperadores romanos y
españoles y otros personajes relevantes (Mario, Marco Agripa, Valerio,
Trajano, Tiberio, Vitelio, Lucio Vero, Antonio Pío, Marco Tulio Cicerón,
Carlos V, Turita, Aníbal, Scipión el Africano, Calígula, Máximo, Tito,
Quirino, Rómulo, Filipo, Adriano, Marco Aurelio, Vespasiano, Máximo y
Marco Aurelio; procedentes de las ruinas de Itálica).
Rodeando al patio principal se disponen una serie de estancias.
19. Basílica de la Macarena
Su construcción fue iniciada en 1941, cuando el 13 de abril, Pedro
Segura y Sáenz, arzobispo de Sevilla, bendijo los terrenos en los que
se edificó y colocó la primera piedra del templo; y finalizada el año
1949, siendo bendecida el 18 de Marzo por el mismo arzobispo y
actuando como padrinos Queipo de Llano y Serafina Salcedo, y
consagrada por el cardenal José María Bueno Monreal, arzobispo de la
ciudad, el 7 de octubre de 1966.

La Basílica de Santa María de la Esperanza Macarena, también conocida
popularmente como Basílica de La Macarena es un templo católico
situado en el número 1 de la calle Bécquer, en el barrio de La
Macarena.
El edificio constituye la sede de la Hermandad de La Esperanza
Macarena, que hace estación de penitencia en la Madrugada del Viernes
Santo con las imágenes de María Santísima de la Esperanza Macarena y
Nuestro Padre Jesús de la Sentencia.

La obra fue llevada a cabo por el arquitecto sevillano Aurelio Gómez
Millán, y se trata de un edificio de una sola nave con capillas
laterales.
El templo obtuvo la dignidad de Basílica Menor por una bula de 12 de
noviembre de 1966 concedida por el papa Pablo VI, siendo de este modo
el primer templo sevillano en ostentar esta dignidad.
20. Isla Mágica
En Puerta de América se encuentra la gran montaña rusa de agua Anaconda y
en Amazonia se alterna la velocidad trepidante que alcanza el Jaguar, con
la tranquilidad de un paseo en llama para los más pequeños.
La Guarida de los Piratas es un espacio de barriles, tabernas, barcos y
motines a bordo, mientras que Sevilla, Puerto de Indias es una zona de
paseo por la época del descubrimiento de América.
La Fuente de la Juventud representa un mundo de fantasía y colorido para
los niños. Allí se pueden encontrar "miniaturas" de las grandes
atracciones del parque y pasatiempos infantiles.
Lo último en tecnología y diversión se encuentran en ElDorado. Allí
podemos encontrar los columpios sobre sillas colgantes de El Vuelo del
Halcón y los exóticos (y muy divertidos) Rápidos del Orinoco.
Todas estas zonas tematizadas cuentan con restaurantes, tiendas y
espectáculos diseñados para la ocasión en los que poder seguir disfrutando
de esta visita a mundos cercanos o lejanos, pero sobre todo mágicos.
El parque temático sevillano cuenta en los meses de verano con
Agua Mágica, una zona acuática (con coste adicional respecto a la entrada general)
que ya se ha convertido en la "playa de Sevilla" gracias, entre otras
muchas atracciones, a una gran piscina de olas, juegos acuáticos para
niños y zonas de relax.
21. Y Qué podemos hacer en Sevilla?
Como siempre recomendamos, lo primero que deberías hacer en Sevilla es
Apuntarte a un Tour
Para comenzar a conocer los rincones principales de la ciudad.
Una vez aquí no te puedes olvidar de visitar los Jardines del Real Alcázar.
Pon especial atención al estanque de Mercurio, al jardín de la Danza y al
jardín de las Damas.
Y ojo, si eres fan de Juego de Tronos, tienes un motivo
más para venir: en el Real Alcázar y sus jardines se rodaron las escenas de
Dorne (lugar de la Casa Martell).
Patio en el Real Alcázar de Sevilla
Un viaje a Sevilla no es del todo perfecto si no se hace un recorrido por Triana, su barrio más auténtico y flamenco.
Un viaje a Sevilla no es del todo perfecto si no se hace un recorrido por Triana, su barrio más auténtico y flamenco.
¿Quieres un truco para conseguir otra foto a prueba de instagram? Sube a la
terraza del Corte Inglés de Pl. del Duque al atardecer, la panorámica es
mágica.
Pasear a orillas del Guadalquivir hasta la Torre del Oro,
mejor al atardecer.
Te avisamos: no esperes ver oro, la torre se llama así por el reflejo dorado que proyecta en el río.
Torre del Oro y Río Guadalquivir, Sevilla
Aunque hay otras teorías sobre su nombre: era una torre donde se ubicaban almacenes de oro, o también que era el punto de entrada del oro que llegaba desde el Nuevo Mundo. La entrada a la Torre cuesta 3€ (gratis los lunes).
mejor al atardecer.
Te avisamos: no esperes ver oro, la torre se llama así por el reflejo dorado que proyecta en el río.
Torre del Oro y Río Guadalquivir, Sevilla
Aunque hay otras teorías sobre su nombre: era una torre donde se ubicaban almacenes de oro, o también que era el punto de entrada del oro que llegaba desde el Nuevo Mundo. La entrada a la Torre cuesta 3€ (gratis los lunes).
Otra opción para contemplarla desde otro punto de vista, es hacer un
crucerito por el Guadalquivir. No son caros!
En su interior contiene el Museo Marítimo de Sevilla, que los lunes puede visitarse de manera gratuita.
La torre defensiva del siglo XIII es la vigía incansable del Guadalquivir
y la niña bonita de Sevilla. Típica es la estampa de turistas que lanzan
su foto desde el cercano Puente de San Telmo para captar la imagen de la
Torre del Oro en primer término, la Giralda a su derecha y la Torre
Sevilla a su izquierda.
En su interior contiene el Museo Marítimo de Sevilla, que los lunes puede visitarse de manera gratuita.
12. Sevilla es sinónimo de flamenco, aprovecha tu visita para asistir a un
espectáculo en un tablado flamenco, seguro que es para recordar.
Si eres un amante de la arquitectura, Sevilla será tu
paraíso.
Algunos de los edificios más bonitos son: la Casa Consistorial (sede del Ayuntamiento), el Palacio de San Telmo, el Palacio de la Condesa de Lebrija, la Casa de Pilatos, el Palacio de las Dueñas, el Hotel Alfonso XIII, el Hospital de las Cinco Llagas y la Real Fábrica de Tabacos.
Este valiosísimo tesoro, mayoritariamente de oro, (hallado casualmente a mediados del siglo pasado en Camas, a las afueras de la ciudad) muestra un exquisito trabajo de orfebrería fenicia, cuyas reproducciones pueden verse en el Museo Arqueológico de la capital hispalense y en el Ayuntamiento de Sevilla.
El original lo custodia la caja fuerte de un banco.
El conjunto de orfebrería en oro se realizó hacia el año 650 a.C. La
colección está formada de 21 piezas de oro. Entre ellas destacan un
collar con medallones con grabados intrincados, varios adornos para el
pecho en forma de piel de buey y espléndidas pulseras.
Algunos de los edificios más bonitos son: la Casa Consistorial (sede del Ayuntamiento), el Palacio de San Telmo, el Palacio de la Condesa de Lebrija, la Casa de Pilatos, el Palacio de las Dueñas, el Hotel Alfonso XIII, el Hospital de las Cinco Llagas y la Real Fábrica de Tabacos.
Ver el el Tesoro del Carambolo
Este valiosísimo tesoro, mayoritariamente de oro, (hallado casualmente a mediados del siglo pasado en Camas, a las afueras de la ciudad) muestra un exquisito trabajo de orfebrería fenicia, cuyas reproducciones pueden verse en el Museo Arqueológico de la capital hispalense y en el Ayuntamiento de Sevilla.
El original lo custodia la caja fuerte de un banco.
El Tesoro del Carambolo: excusa perfecta para visitar el Museo
Arqueológico de Sevilla.
Alonso Hinojo del Pino, un albañil sevillano, encontró en cerro de camas
un objeto metálico que cambiaría para siempre la arqueología en Sevilla.
Nada menos que uno de los brazaletes de oro de 24 quilates: el Tesoro
del Carambolo. Las piezas se encontraban ocultas dentro de una
estructura oval. Junto a ellas, también se encontraron huesos de
animales y cerámica.
Esto ocurriría el 30 de septiembre de 1958. 59 años después del
hallazgo, los expertos siguen escudriñando las incógnitas que oculta el
tesoro.
Un Tesoro de valor incalculable

Una vez descubierto el tesoro, se generó mucha especulación acerca de
los Tartessos. Este pueblo se estableció en el sur de España entre los
siglos IX y VI a.C. El hecho de que los tartesios “desaparecieran” hace
unos 2.500 años, dio pie a teorías que los relacionaban con la
Atlántida. Sin embargo, estudios recientes han desechado esta teoría.
Por otra parte, hubo quienes sostenían que las joyas eran de origen
fenicio, una cultura de Oriente Próximo que se estableció en la actual
Cádiz en el siglo VIII a.C.
Origen sevillano
Un análisis reveló que el material probablemente procedía de las mismas
minas asociadas a los dólmenes de Valencina de la Concepción, que
datan el 3.000 a.C. Los autores del estudio afirman que las joyas del
tesoro de El Carambolo marcan el final de una tradición continua de
procesado de oro que comenzó unos 2.000 años antes con Valencina de la
Concepción.
Un patrimonio multicultural
Aunque el oro es de procedencia local, las joyas se fabricaron
utilizando técnicas de los fenicios. De hecho, se ha identificado un
templo fenicio en el área donde se halló el tesoro. El mismo tesoro
probablemente sea producto de una cultura mixta entre los fenicios de
Oriente Próximo y los tartesios locales.
Algunas de las piezas probablemente se elaboraron a nivel local
basándose en el estilo y la técnica. Por su parte, el collar con los
medallones grabados podría proceder de Chipre, basándose en su diseño.
Si te gusta la Historia, tienes una Parada Obligatoria en el
Archivo de Indias
Fue creado en 1785 para reunir en un único lugar toda la documentación relativa a las colonias españolas.
Se puede visitar gratis (de martes a sábados de 9:30 a 16:45 y domingos de 10:00 a 14:00).
Perderse por el Barrio de Santa Cruz,
uno de los rincones más bonitos de Sevilla. Con sus callejuelas empedrada, sus placitas y cómo no, sus tabernas.
uno de los rincones más bonitos de Sevilla. Con sus callejuelas empedrada, sus placitas y cómo no, sus tabernas.
Callejuelas del barrio de Santa Cruz, Sevilla
El barrio de Santa Cruz es la cara más famosa y visible de la Judería de Sevilla, pero en realidad es mucho más extensa.
El barrio de Santa Cruz es la cara más famosa y visible de la Judería de Sevilla, pero en realidad es mucho más extensa.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
Sevilla es Bike-Friendly
En Sevilla hemos comprendido que las ciudades tienen que ser cada vez más
humanas. En muy pocos años hemos evolucionado a un modelo de movilidad
donde la bici es la gran protagonista.

Sevilla la llana
Sevilla siempre ha sido una ciudad fácil, llana, soleada… y eso había que
aprovecharlo, también sobre dos ruedas.
Por eso se habilitaron kilómetros y kilómetros de carril bici a lo largo
de toda Sevilla, y se puso en marcha un servicio público de alquiler de
bicicletas denominado Sevici.
El resultado de todo aquello está ahora a tu disposición. Si vienes a
Sevilla vas a poder disfrutar de 170 kilómetros de carril bici y 250
estaciones de Sevici, abiertas las 24 horas del día. ¡Esto es vida!
Descubre la ciudad sobre dos ruedas
La red de carriles llega a todos los barrios de la ciudad, te puedes mover
a tus anchas de una punta a otra de Sevilla, e incluso llegando a algunos
municipios del área metropolitana.
Todo ello ha convertido a Sevilla en un paraíso para los amantes de la
bicicleta.
¿Te gusta Velázquez? En Sevilla se encuentra la casa natal del gran pintor,
más concretamente en la calle Padre Luis María Llop (solo se puede ver la
fachada).
Curiosidad: esta casa perteneció también a Victorio & Lucchino jijiji, -no sé porqué me hace gracia-.
Curiosidad: esta casa perteneció también a Victorio & Lucchino jijiji, -no sé porqué me hace gracia-.
22. Hacer una Ruta de Tapas
Capital Mundial de la Tapa

¿Qué son realmente las tapas?
La tapa es el corazón de nuestra cultura gastronómica: pequeños platos
de especialidades caseras y tradicionales, o de sorprendentes creaciones
de chefs; pinceladas de sabores intensos, sugerentes productos de la
mayor calidad... Una forma de comer que responde a una forma de vida.
Vivir la comida, comernos la vida.
Pruébalo tú mismo: pasea entre monumentos, para en un bar y pide una tapa,
sigue descubriendo la ciudad, una segunda tapa en otro bar, y así
sucesivamente... y así deliciosamente.
Alta cocina en el plato que le corresponde
¡Una de ensaladilla! ¡Una de solomillo al whisky!... Descubrirás
auténtica alta cocina en pequeño formato, descubrirás bares y
restaurantes en enclaves históricos, lugares increíbles que te
transmitirán una energía única. Y todo ello de manera realmente
asequible.
Así que si eres de los que quieren probarlo todo y no sabes por dónde
empezar, ¡tranquilo "foodie"! Estás en el sitio perfecto en el momento
perfecto: estás en Sevilla, donde salir a tomar unas tapas es empezar a
fusionarte con el alma de la ciudad.
Las barras de Sevilla son un auténtico espectáculo. Desde las tapas que
se cantan, hasta la extraordinaria agilidad en el servicio, pasando por
el ambiente general de alegría... La experiencia gastronómica se
enriquece también con estas píldoras de ingenio y simpatía.
Las mejores tapas de Sevilla
Si quieres disfrutar de toda la esencia gastronómica de la capital
andaluza, no puedes perderte esta ruta por los mejores bares de tapas de
Sevilla
Entre los productos más típicos, destacan los pescaítos, el rabo de toro o
los ibéricos, entre muchos otros platos y tapas. Todo ello, por supuesto,
con una cañita fresquita o un buen vino de la zona. Aunque seguro que nos
podéis aportar lugares increíbles para añadir a esta ruta, nos atrevemos a
planificar una con los bares de tapas de Sevilla que os mostramos a
continuación.
Tapear en Sevilla sí que es una maravilla, ¿nos acompañas en esta ruta?
Los mejores bares de tapas de Sevilla en el centro
Los Coloniales (Plaza Cristo de Burgos, 19)
Es uno de los bares de tapas de Sevilla con una mejor relación
calidad-precio, ya que sus tapas están riquísimas y son muy
económicas.
Su estilo es el de las raciones, es decir, tapas de un tamaño algo más
grande. Es ideal para ir con amigos y disfrutar del buen tapeo en Sevilla.
Los huevos de codorniz con jamón son uno de sus clásicos, aunque tienen
tantas cosas que te costará decidirte. Eso sí, si pretendes ir en fin de
semana y a hora punta, ten paciencia, porque lo más probable es que debas
esperar un buen ratito.
Bar Eslava (Eslava, 3)
El bar Eslava es uno los locales donde sirven cocina moderna en pleno de
centro de Sevilla, en el barrio de San Lorenzo. Aquí podemos degustar
algunas creaciones como, por ejemplo, huevo sobre bizcocho de boletus y
vino caramelizado. Suena apetecible, ¿eh? Las costillas a la miel son otro
de sus platos estrella.
De hecho, se ha hecho ya con varios premios en diversos concursos de
tapas. Junto al bar cuentan también con un restaurante para pasar del
tapeo a los platos y la mesa. Desde luego, la variedad de tapas es
amplísima y se esfuerzan por ofrecer al cliente una auténtica combinación
de sabores.
Cerrillo (José de Velilla, 1)
Otro de los bares de tapas de Sevilla que merece la pena visitar. Es
popular por su buena cerveza, muy bien tirada, y se caracteriza por
ofrecer una gran carta de tapas de pescaíto. Además, las tapas tienen buen
precio. ¿Qué más podemos pedir? Pruébalo y nos cuentas.
almejas
Este establecimiento es uno de los bares de tapas más clásicos de Sevilla.
De hecho, es uno de los más antiguos de la ciudad. Su decoración es acorde
con su historia y transmite toda la pureza del tapeo en Sevilla.
El precio es razonable. Si buscas los sitios más típicos de Sevilla, no
dudes es pasarte y probar una de sus tapas.
Bodegas Morales (García de Vinuesa, 11)
Este lugar es una de las bodegas más antiguas de Sevilla. De hecho, antes
ni siquiera servían sus propias tapas, sino que lo típico era comprar algo
de pescaíto en la freiduría de al lado y tomarlo con un buen vino de Jerez
aquí. Ahora, han evolucionado y ya ofrecen a sus clientes sus propias
creaciones gastronómicas, así que puedes disfrutar de la esencia de la
bodega combinada con un buen tentempié.
Dos de mayo (Plaza de la Gavidia, 6)
Uno de los bares de tapas de Sevilla clásicos, con una cocina típica de
Andalucía. El solomillo mozárabe, por ejemplo, es una de sus tapas más
curiosas, por su nombre, y también más ricas y sabrosas.

También es de los bares de tapas de Sevilla que suele estar siempre lleno,
así que si te quieres asegurar sitio, no vayas muy tarde.
rinconcillo_tapa
Tapear en Triana
Las Golondrinas (Pages del Corro, 76)
Se trata de unos de los bares de tapas en Sevilla imprescindibles en tu
ruta gastronómica por Triana. Entre vinos o cañas, con un par de tapas,
puedes ir picoteando hasta pasar a otro bar. Todo un clásico.
Una de sus tapas más famosas son las puntas de solomillo, aunque también
ofrecen una gran variedad de opciones. Desde almejas hasta embutido,
pasando incluso por bacalao. Muy recomendable.
Blanca Paloma (Pages del Corro, 86)
Otro de los bares de tapas de Sevilla más típicos de Triana. Aquí puedes
tomar multitud de tapas de diferentes tipos. Presa ibérica con jamón,
berenjenas rellenas, tacos de rosada, revuelto de patatas con jamón o
bacalao. Tú eliges, ¡está todo riquísimo!
Jamon_iberico
Bar Oliva (San Jacinto, 73)
Si eres de los que quieres comer bien sin gastar demasiado, el Bar Oliva
te ofrece exactamente lo que necesitas.
Tapas bien cargadas, a un precio, y con cocina típica andaluza. Guisos de
cerdo o pollo, San Jacobo o cola de toro están entre las tapas más
demandadas del lugar.
Casa Ruperto (Av. Santa Cecilia, 2)
Este bar tiene varios reconocimientos importantes por mantener la
tradición de la cocina sevillana. Y es que elaboran pocos platos, pero lo
hacen siendo fieles a la gastronomía del lugar. Sin duda, merece la pena
entrar y probar sus caracoles o sus codornices en adobo.
Pura Tasca (Calle Numancia, 5)
No solo porque el bar Pura Tasca cuenten con el reconocimiento de premios
y medios especializados, sino porque realmente, se lo han ganado.
Rabo de toro guisado
Sus productos son de primera calidad y las tapas, todos un espectáculo.
Atún de Barbate, ostras, un rissoto que te dejará enamorado… Si te gusta
la buena comida, no dejes de acercarte y probar alguna de sus tapas.
Si, al contrario que nosotros, te va la jarana nocturna, un barrio
interesante para salir de fiesta es Alfalfa.
23. Ferias y Fiestas
La celebración de los distintos actos que tienen lugar durante la Semana
Santa se convierten en uno de los acontecimientos culturales, religiosos y
artísticos más importantes que se producen en la ciudad.
La Romería del Rocío es una peregrinación festiva a la ermita de la
Virgen del Rocío en la aldea del mismo nombre (término municipal de
Almonte, Huelva) que se celebra el fin de semana de Pentecostés.
En último lugar, cualquier espacio (Parque del Alamillo, bancos de la
Puerta de Jerez, aledaños del río Guadalquivir o una de las muchas
terrazas) que permita una parada otoñal bajo el sol de Sevilla.
Es indudable que la capital de Andalucía es peculiar, tiene una
personalidad muy definida y desprende arte por sus cuatro costaos. Además,
Sevilla cuenta con propuestas perfectas para todos los públicos. Dedícale
unos cuantos días porque no defrauda!
23. Ferias y Fiestas
Existen dos fiestas emblemáticas en Sevilla de prestigio internacional que
se celebran durante la primavera que son la Semana Santa y la Feria de
Abril.
También son populares entre la ciudadanía sevillana la romería del Rocío,
el día del Corpus Christi y la velá de Santa Ana en Triana.
Semana Santa

Semana Santa, Sevilla
Las celebraciones de la Semana Santa de esta ciudad son de las más famosas
de España y tienen una resonancia internacional en el mundo católico, por
lo cual son un importante foco de atracción turística. La Semana Santa
está considerada como Fiesta de Interés Turístico de ámbito Nacional e
Internacional.
Los desfiles procesionales de la Semana Santa son organizados por
cofradías y hermandades, cada una de las cuales se distingue por una serie
de factores religiosos, artísticos, sociales e históricos. La Estación de
penitencia o salida procesional es el principal culto externo que realizan
las hermandades. La semana abarca desde el Domingo de Ramos hasta el
Domingo de Resurrección, procesionando cada día pasos con imágenes que
representan la Pasión de Cristo.
Los pasos son acarreados por costaleros, dirigidos por un capataz, y
acompañados por un cortejo de nazarenos. Es típico de la semana santa
sevillana el canto de saetas a los pasos desde ventanas y balcones. En la
actualidad (2014) procesionan 60 hermandades, entre las que destacan por
su popularidad las del Gran Poder, Esperanza Macarena, Esperanza de Triana
y Los Gitanos.
Existe un Consejo General de Hermandades y Cofradías, cuyos miembros son
elegidos cada cuatro años por los Hermanos Mayores de las distintas
Hermandades, que se encarga de la organización de la Semana Santa y de
agilizar trámites y acuerdos con las instituciones oficiales y de todo lo
relativo a la Carrera Oficial.247
Feria de abril
La Feria de Abril es una fiesta popular que tiene lugar en Sevilla en
primavera, casi siempre en el mes de abril. La Feria se desarrolla en el
barrio de Los Remedios y está considerada como Fiesta de Interés Turístico
de ámbito Nacional, y desde 1965, como Internacional.
Feria Abril, Sevilla
El Real de la Feria, formado por 24 manzanas, tiene una superficie de
unos 450 000 m², en los que se asientan 1047 casetas, con dimensiones
variadas. La trama viaria del Real está compuesta por quince calles con
nombres de toreros relacionados con Sevilla. Esta parte del recinto se
encuentra dotada de infraestructura que suministra agua, alcantarillado y
electricidad a cada una de las casetas implantadas.
Unido al Real de la Feria, se encuentran las instalaciones de un parque de
atracciones efímero, con unas 400 atracciones diferentes, conocido como
Calle del Infierno.
En la Caseta Municipal es donde se realizan las actividades de protocolo
del Ayuntamiento y cada uno de los Distritos dispone de una caseta de uso
público. El acceso a la mayoría de las otras casetas está limitado a los
socios de las mismas y sus invitados.
Los orígenes de la Feria de Abril se remontan a 1846 cuando Narciso
Bonaplata, de origen catalán, y José María de Ybarra, de origen vasco,
redactaron una propuesta que llevaron al Cabildo Municipal de Sevilla. En
marzo de 1847, la reina Isabel II concedió a Sevilla el privilegio de
feria.
Algunos elementos característicos de la Feria de Abril son los siguientes:
portada, alumbrado, caseta, trajes de corto, trajes de flamenca,
sevillanas, caballos y carruajes, bebidas (como el típico vino fino, la
manzanilla y el moderno rebujito), gastronomía (muy típico el jamón
serrano, y más recientemente el pescado frito, especialmente en la noche
del "alumbrao"), calle del infierno, corridas de toros, fuegos
artificiales.
Romería del Rocío
Hermandad del Rocío Macarena

Romeria del Rocio
En Sevilla existen seis hermandades rocieras, de las cuales la más antigua
es la de Triana y no por ello menos importante le siguen Sevilla-Salvador,
Cerro del Águila, Sevilla Sur, Macarena (primera en salir hacia la aldea)
y Castrense.
El camino de Sevilla es el más conocido de todos los que conducen a la
Aldea del Rocío
Corpus Christi
El Corpus Christi de Sevilla es una fiesta católica que ocurre el
siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Resurrección.
Ese día todas las hermandades religiosas sevillanas (de gloria,
penitenciales o sacramentales) se unen en una misma procesión que consta
de nueve pasos, entre los que se encuentran santos sevillanos, patrones de
la ciudad, la Santa Espina y la custodia con El Cuerpo de Cristo.
Acompañan el cortejo varias representaciones sociales, eclesiásticas,
militares y cívicas. Es una fiesta considerada de interés nacional.
Velá de Santa Ana
Fiesta de verano que se celebra en el distrito de Triana del 21 al 26 de
julio. Tiene su origen a finales del siglo XIII, por motivo de la
celebración de la festividad de Santiago y Santa Ana. La Velá de Santa Ana
procede de una antigua romería que tenía lugar en la Parroquia de Santa
Ana.
Durante la semana que dura, se adornan las calles con farolillos, se
instalan casetas y un mercado de alfareros. Se celebran actuaciones en
directo, trofeos y eventos deportivos varios así como el famoso juego de
la cucaña, en el que los jóvenes tratan de coger una bandera en el extremo
de un palo embadurnado de grasa situado horizontalmente sobre el río.
.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
24. y para Comer en Sevilla
Cocome
Calle Tarifa 4,
41002 Sevilla, España
+34 955 11 15 66
MareaViva
Calle de Luis Arenas Ladislao 151
| frente a la entrada del parking del Centro comercial Nevion Plaza, 41005
Sevilla, España
+34 954 57 41 76
Arabesca Restaurant
Calle de San Fernando 23,
41004 Sevilla, España
+34 955 54 56 14
Abaceria del Postigo
Calle Tomás de Ibarra 4,
41001 Sevilla, España
+34 654 43 19 95
Casa Manolo León
Calle Guadalquivir 8,
41002 Sevilla, España
+34 954 37 37 35
y algo mas económicos
Salsitas
Avenida Pero Mingo, 12,
41016 Sevilla, España
+34 954 51 03 82
Akashito Sushi
Lopez de Gomara 23B,
41010 Sevilla, España
+34 955 10 31 52
Malavida
Plaza de Encarnacion S/N | Edificio Setas de Sevilla,
41003 Sevilla, España
+34 954 22 77 63
Bistro Los Tulipanes
Calle del Almirante Ulloa 8,
41001 Sevilla, España
+34 607 69 87 07
Pizzería Da Gabri
Calle de Zaragoza 38,
41001 Sevilla, España
+34 691 75 89 59
25. Otras Rutas Cercanas: