
La provincia de Castellón posee un gran número de fuentes y manantiales de aguas mineromedicinales conocidas desde tiempos inmemoriales.
Y aunque no es muy conocido, la provincia de Castellón tambien tiene uno de los patrimonios arquitectónicos de la época medieval más amplios de España.
Disfruta de sus beneficios para tu salud en sus balnearios. Modernas instalaciones están a tu disposición para que tu cuerpo se aproveche de todas sus cualidades.
¿ Pero qué es un Balneario ?
Un Balneario o Estación Termal es aquella instalación que dispone de aguas minero-medicinales declaradas de Utilidad Pública, servicios médicos e instalaciones adecuadas para llevar a cabo los tratamientos que se prescriban.
Los Balnearios sirven tanto para tratar dolencias o prevenirlas, como para darse un respiro y pasar unos días de descanso y puesta en forma en plena naturaleza, rodeados de silencio y paz, huyendo de la vida estresante de las ciudades, disfrutando de unas auténticas vacaciones de salud..
Indice:
Este es el detalle de nuestra ruta:
Indice:
- Balneario de Montanejos
- Ruta Circular de Montanejos
- Comer en la zona de Montanejos
- Ruta de los Órganos de Benitandús
- Castillo Templario de Onda
- Comer en Onda
- Hotel-Balneario de Villavieja
- Thalasso El Palasiet
- Ruta del Desierto de Las Palmas
- Comer en la zona de Benicasim
- Balneario de Benassal
- Castillo Templario de Xivert
- Ruta del Castillo de Pulpis, en Sierra de Irta
- Castillo Templario de Pulpis
- Castillo Templario de Peñiscola
- Comer en Peñiscola
- Otras Rutas Cercanas
Este es el detalle de nuestra ruta:
El Balneario de Montanejos es un establecimiento terapéutico que utiliza el agua traída directamente desde el manantial llamado Fuente de Baños.
El Balneario está ubicado dentro del pueblo de Montanejos, muy conocido por su manantial de agua minero-medicinal.
Su dedicación al turismo viene de antiguo y hace que se registren importantes variaciones demográficas, pasando de 400 habitantes aproximadamente en invierno a más de 5.000 en verano, todo ello gracias al agua.
Las técnicas termales que se aplican son técnicas hidrotermales y técnicas complementarias.
También se tratan problemas circulatorios, sobre todo de retorno venoso, y las llamadas enfermedades de la civilización, como el estrés entre otras.
También cuenta con un gabinete estético en el que se realizan tratamientos faciales y corporales, utilizando agua termal con productos estéticos.
Datos
Carretera de Tales s/n 12448 Montanejos
Teléfono: 902 74 74 03
Fax: 902 52 11 41
www.balneariodemontanejos.com
info@balneariodemontanejos.com
www.facebook.com/Balneario.De.Montanejos
y si somos aficionados al Senderismo, podemos disfrutar de dos rutas
2. Ruta Circular de Montanejos
La provincia de Castellón esconde algunos tesoros de la naturaleza realmente bellos. Uno de ellos corresponde a Montanejos y a las aguas termales de sus piscinas naturales.
Situado en el curso del Alto Mijares, esta zona se caracteriza por el color azulado de sus aguas, el cual deja asombrado a todo aquel que lo visita. Más aun, para suerte de propios y extraños, el agua de estas piscinas se mantiene, a lo largo del año, a 25º, por lo que puedes darte un chapuzón en cualquier época del año.
Además, el microclima creado entre las paredes verticales que esconden el río Mijares hace que las temperaturas sean suaves, incluso en verano, por lo que puedes recorrer sus senderos prácticamente en cualquier mes del año.
Carquinyol
La ruta que os aconsejamos recorrer parte desde la propia localidad de Montanejos, en dirección a la Presa del Cirtat, siguiendo al río Mijares.
El primer punto de interés, el más llamativo, es la Fuente de los Baños, donde se encuentran las piscinas naturales y las paredes del Estrecho de Chillapájaros. Si hace buen tiempo, podéis aprovechar para daos un chapuzón.
Si continuamos por el Abrigo de Rufino, llegamos al dique de la presa y, a continuación, al Mirador del Estrecho de Chillapájaros, donde ver todo el entorno.
Si cruzamos, y volvemos por el sendero contrario, pudiendo ver otro de los puntos de mayor interés de esta zona, como es la Cueva Negra, para luego volver a Montanejos.
En total la ruta es de 10 Km. y se puede hacer en unas 3 horas, pero seguro que estás más tiempo porque te querrás dar un chapuzón.
3. comer en la zona de Montanejos
3. comer en la zona de Montanejos
River Club
Carretera de Tales, 28 | Junto Al Rio Mijares,
12448 Montanejos, España
+34 964 13 10 79
Restaurante Pizzeria El Refugio
Avenida Fuente de Baños 39,
12448 Montanejos, España
9541131317
Restaurant L'Abadia
Plaza de la Iglesia 4,
12428 Puebla de Arenoso, España
+34 964 12 45 29
Sorni
Magisterio, 25,
.12231 Cirat, España
+34 964 14 30 25.
despuds de reponer fuerzas, para bajar la comida podemos hacer la
4. Ruta de los Órganos de Benitandús
Castellón tiene numerosos rincones de gran belleza. Algunos de ellos muy poco conocidos y que bien merecen la pena recorrer por algunas de sus numerosas rutas de senderismo. Uno de estos lugares se encuentra al suroeste de la ciudad de Castellón de la Plana. Hablamos de los Órganos de Benitandús.
Situado en la zona norte de la Sierra de Espadán, se trata de uno de los puntos más interesantes, gracias a las singulares formas que dibujan sus rocas y las increíbles vistas del embalse.
Columbusalbus
La ruta para conocer este maravilloso entorno parte de la localidad de Benitandús. Desde ahí, se recorre una senda en dirección a embalse, paralela a la carretera, iniciando el ascenso.
Luego, se bordea el Barranco de Paus hasta dirigirte a los órganos, situados prácticamente en el punto más elevado de la ruta.
El camino de vuelta, sigue por el Barrando de Er, donde podemos seguir topándonos con las figuras rocosas tan curiosas de la zona hasta volver a Benitandús.
La ruta es de carácter circular, de un total de 7 Km. Ahora bien, la senda incluye bastantes tramos de fuertes desniveles, por lo que es apta para personas con cierta experiencia en realizar senderismo. En total, se puede hacer en poco menos de 3 horas.
Como has podido comprobar, en la provincia castellonense podemos encontrar muchos lugares increíbles.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
Castellón, Territorio Templario
Castellón, Territorio Templario
La aguerrida fe de los templarios, su valentía y fidelidad les convirtió en la Baja Edad Media, en la Orden más poderosa del orbe. En nuestras tierras, esta orden militar fue decisiva para la reconquista cristiana, puesto que los templarios fueron el brazo armado de los reyes desde el siglo XII.
Con sus espadas y muchas veces con sus vidas, se ganaron la donación de múltiples propiedades: tierras, castillos y villas.
La provincia de Castellón está llena de aquellos vestigios del medievo. Desde Peñíscola hasta Burriana, el territorio se salpica de lugares increíbles que llevan al visitante a revivir su pasado templario.
Es el momento de poner en valor esa historia. De dar a conocer los lugares que fueron hitos y símbolos de nuestro rico pasado.
5. Castillo Templario de Onda
En esta población nació Zayyan que a la larga sería el ultimo rey de la Valencia musulmana, y quien rendiria la ciudad a Jaime I el Conquistador.
En el interior del castillo podemos encontrar hoy dia el Museo del Castillo, donde se exhibe un conjunto de yeserias musulmanas procedentes de una casa hispano-musulmana de principios del siglo XIII, de la villa de Onda.
Conocido como el castillo de las trescientas torres, por las palabras del cronista Muntaner al rey Pere II "el castell e la vila d'Onda que hi ha aitantes torres como dies ha en l'any" (tiene tantas torres como dias tiene el año)
Historia

Castillo Templario de Onda, Castellón
Durante el dominio musulman el castillo pasa por diversos avatares, pasando alternativamente a manos de las taifas de Valencia, Zaragoza y Lérida-Tortosa.
Fue conquistada en el 1090 por el Cid, aunque posteriormente pasaría a manos musulmanas.
La villa es citada en el poema del Mio Cid "Myo Cid gano a Valencia e a Onda e Almenar".
La villa es citada en el poema del Mio Cid "Myo Cid gano a Valencia e a Onda e Almenar".
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
En el año 1102 es conquistado por los almoravides, y en el 1150 pasa a dominio almohade, es el momento en el que el castillo se amplia y se contruye la albacara exterior con la torre vigia, llamada "campanar dels moros".
Conquistada definitivamente por el rey Jaime I el Conquistador en el año 1237.
En 1248 fuerón expulsados los musulmanes residentes y repoblada la villa con cristianos viejos, concediendoles la Carta Puebla.
En el 1249 y hasta 1258 el castillo pasa a poder de la Orden del Temple, y en el 1280 Jaume II permuta Onda y su castillo por Amposta a la Orden del Hospital.
En el 1320 Jaume II entrega el castillo de Onda a la Orden de Montesa, y estos construyen un claustro (que hoy ya no existe) en el lugar donde se encontraba el palacio del gobernador en la alcazaba.
En el 1519 y hasta 1524 el castillo es plaza fuerte durante las Guerras de las Germanias, permaneciendo fiel al emperador Carlos V.
En 1643 se contruye un palacio para el gobernador, cuarteles, arsenales, depósitos y algibes para albergar una guarnición de 1000 hombres.
En el año 1794 Cabanilles describe el castillo y ya indica que el mismo se encuentra en estado de ruinas.
Caracteristicas Castillo de Onda
En 1938 durante la guerra Civil española, la alcazaba es bombardeada quedando completamente destruida.
En 1948 se produce el cierre de las escuelas del Castillo, partir de entonces el proceso de deterioro fue a mayor hasta llegado el punto que el castillo ha vuelto a ser restaurado.
Hay muchos tipos de castillo, no es este el lugar para hacer un intento de descripción de todos ellos, por ello hagamos una gran simplificación, tenemos dos tipos de castillos, el tipo señorial o feudal , que es aquel en el cual un señor feudal ejerce el control politico militar sobre una zona, y otro tipo el recinto fortificado en el cual la fortaleza ejerce como defensa de la población y de la zona de influencia.
Pues bien, el castillo de Onda, pertenece a este segundo tipo se trata de una gran fortaleza, cuya función principal era la defensa de la villa y el control de la zona en nombre del rey. Si queremos ver un castillo tipo feudal, aquí no lo encontraremos.
Lo que nos queda son dos edificios construidos a primeros del siglo XX, y grandes lienzos de murallas con sus torres y las excavaciones donde se encontraba la alcazaba, a pesar de ello, la vista de lo que queda en pie nos hace una idea clara de este tipo de fortalezas y sus caracteristicas.
De origen romano, aunque quien le da verdadera categoria de castillo son los musulmanes a finales del siglo X en época califal. Abderraman III, califa de Cordoba, estuvo supervisando las obras del castillo, pero la actual estructura data del siglo XIV, habiendo sufrido diversas reformas en el siglo XIX hasta la actualidad en que ha sido recientemente rehabilitado.
Constaba de cuatro recintos escalonados, el mas externo se correspondía con las murallas que rodeaban a la población, era la llamada "nadina" o ciudad, mientras que los tres restantes corresponden al castillo propiamente dicho.
El primer recinto amurallado de los que constaba el castillo, era el al-bagar exterior (la albacara), el segundo era el al-bagar interior y la al-kassaba o celoquía (la alcazaba) que era donde residia el al-caid (alcaide), era su tercer recinto amurallado.
La albacara es un gran espacio que queda entre la primera linea de murallas y la segunda, y que servía para que en tiempos de conflicto la población pudiera guarecerse en el interior del castillo junto con el ganado.
La albacara es un gran espacio que queda entre la primera linea de murallas y la segunda, y que servía para que en tiempos de conflicto la población pudiera guarecerse en el interior del castillo junto con el ganado.
Los tres recintos amurallados se encuentran a distintos niveles, siendo la alcazaba la que se encuentra en la parte mas alta del cerro, y por lo tanto la parte más facil de defender.
Al castillo se accede por una puerta flanqueada por dos torres cilindricas, abierta en la segunda linea de murallas, es la entrada natural al castillo hoy dia. Destaca por unos paneles blancos de ceramica en su parte superior. También es de destacar como anecdota que aunque el panel se encuentra muy deteriorado, figura un panel de ceramica con el nombre de Escuela de Verano.
Una vez flanqueada la puerta, nos encontramos enfrente con un edificio que era la escuela de los padres carmelitas y hoy es Centro de acogida de visitantes . Es un edificio de planta rectangular construido sobre los restos de un gran aljibe.
A la izquierda encontramos el edificio de la iglesia que actualmente es el Museo del Castillo. Se trata de un edificio de planta rectangular, construido también sobre los cimientos de un aljibe.
En la parte superior encontramos la alcazaba con su tercera linea de murallas.
De toda la fortaleza, aparte de sus murallas, lo único que ha quedado en pie son dos edificios citados, el de la Iglesia y el de la Escuela, ambos de principios del siglo XX, construidos por los padres carmelitas, aprovechando en el caso de la escuela la estructura del aljibe principal del castillo.
Lo mas interesante de todo el castillo son sus murallas, y entre ellas destaca en la zona norte la llamada "campanar dels moros" recientemente rehabilitada y de una altura considerable en relación al resto de las torres que conforman las murallas.
6. para comer en Onda
El Delantal Verde
Calle Nápoles 16 | Bajo,
12200, Onda, España
+34 964 60 01 52.
Restaurante Pizzería la Piazzetta
Avenida Serra Espada, 98,
12200, Onda, España
+34 964 60 11 65
Asoko
Sierra de Espadan,86,
12200, Onda, España
+34 964 91 92 93
7. Hotel-Balneario de Villavieja.
Salud, naturalmente.

La primera utilización de las Termas de Villavieja data de la época de los romanos. En el siglo XIX existían en la población 11 establecimientos, siendo éste el único que continúa hoy en activo.
El Hotel-Balneario de La Vilavella (Villavieja) cuenta con una dilatada experiencia en el tratamiento de diversas patologías relacionadas con el aparato locomotor y respiratorio, sus aguas minero-medicinales, hipertermales naturales, nacen a 40ºC en el propio manantial. Por sus especiales cualidades sedantes y relajantes de la musculatura y ligamentos, son conocidas en toda la geografía española.
El servicio médico del Balneario está a su disposición para aconsejarle en el tratamiento de patologías tales como: reuma, artrosis, artritis, ciática, mialgias, fibromialgia, contracturas, secuelas post-traumáticas, bronquitis EPOC o asma etc.
Con la reciente remodelación de la zona termal se ha construído una Piscina Termal Activa y un Pasillo Flebotónico, lo que amplía la oferta de tratamientos médico-termales.
En el comedor el servicio es en mesa, con una carta y unos menús especialmente estudiados y basados en la saludable dieta mediterránea.
Organizamos un variado programa de animación que incluye excursiones, gimnasia etc., también tenemos wifi gratuito en los salones y un puesto informático a su disposición en la planta baja.
El Hotel-Balneario de Villavieja participa también de los programas de Termalismo social del Imserso y de la Generalitat Valenciana, gozando de gran aceptación al disponer, en el mismo edificio, de unas modernas instalaciones hoteleras y termales que ofrecen mayor comodidad al usuario.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
No obstante, no es necesario padecer ninguna patología para disfrutar de los beneficios de las Aguas minero-medicinales del Balneario de Villavieja
No obstante, no es necesario padecer ninguna patología para disfrutar de los beneficios de las Aguas minero-medicinales del Balneario de Villavieja
El Balneario ofrece la posibilidad de tomar tratamientos sin necesidad de hospedarse en el hotel.
En cualquier caso, el Hotel-Balneario de Villavieja es un destino turístico de salud ideal para quien desee pasar unos días de relax, confort y tranquilidad disfrutando de las propiedades de sus aguas, los baños, la naturaleza y la amabilidad de sus gentes, quienes, con su esfuerzo, han dado forma al lugar.
En cualquier caso, el Hotel-Balneario de Villavieja es un destino turístico de salud ideal para quien desee pasar unos días de relax, confort y tranquilidad disfrutando de las propiedades de sus aguas, los baños, la naturaleza y la amabilidad de sus gentes, quienes, con su esfuerzo, han dado forma al lugar.
Propiedades de las Aguas
Análisis publicado en el Vademecum II de aguas mineromedicinales españolas en 2009
Escuela Profesional de Hidrología Médica e Hidroterapia
Universidad Complutense de Madrid
Temperatura en el manantial: 40º
Acciones:
Laxantes, mejoran la motilidad de la vesícula biliar, aumentan la secreción biliar, regulan el equilibrio neurovegetativo, acción diurética, sedantes.
Por vía tópica, destacan los factores mecánicos y térmicos. Los primeros son los derivados del principio de flotación de Arquímedes que provocan un aligeramiento de peso que facilita toda libertad de movimiento, mejorando también la circulación de retorno gracias a la presión hidrostática del medio. 3
Por su temperatura, tienen una acción sedante y relajante de la musculatura y ligamentos, produciendo también acciones analgésicas, descontracturantes, sedantes, etc.
Indicaciones
Aparato locomotor
Reumatismos degenerativos crónicos (artrosis en cualquier localización)
Reumatismos inflamatorios crónicos (artritis)
Inflamación periarticular
Ciáticas y mialgias
Contracturas
Fibromialgias
Secuelas postraumáticas
Aparato Respiratorio
Bronquitis
EPOC
Asma
Rinitis
Faringitis
Laringitis
Catarros
Otras
Gota
Litiasis renal y hepática
Dispepsias
Inestabilidad nerviosa
Tratamientos de Balneoterapia, Parafangos y Quiromasaje
Piscina Termal Activa
Piscina de Agua Minero-Medicinal natural con chorros puntuales, chorros cervicales, cascada cervical, chorros lumbares y camillas de hidromasaje.
Pasillo Flebotónico
Pasillo de Agua-Mineromedicinal fría con canto rodado para estimulación circulatoria en extremidades inferiores.
Aerosol
Aplicaciones inhalatorias de Agua Minero-Medicinal, mediante aparatos especiales que producen partículas de agua finísimas.
Baño
Es la técnica que consiste en la inmersión en el Agua Minero Medicinal durante un tiempo y temperaturas determinadas.
Baño de hidromasaje
Ducha Circular
Aplicación del Agua Minero-Medicinal a baja presión con salida por múltiples orificios.
Masaje manual
Chorro a presión
Cura hidropónica
Vaporarium
Baño de vapor que se aplica al cuerpo humano con fines terapéuticos.
Parafangos
Aplicación de placas calientes compuestas de barro y parafina en una zona concreta del cuerpo.
Datos
Plaza La Vila nº 5, 12526 Villavieja
Teléfono: 964 677 400
Fax: 964 677 400
www.balneariovillavieja.com
balneario@balneariovillavieja.com
continuamos ruta , hacia el
8. Thalasso Hotel El Palasiet
El Palasiet Hotel es un centro de talasoterapia situado a solo 75 metros del paseo marítimo y rodeado por un paisaje natural de pinos con vistas a la bahía de Benicassim.

El Thalasso se centra en terapias bio-marinas diseñadas para mejorar la salud y el bienestar en su piscina termal cubierta.
Los huéspedes pueden disfrutar de bañeras de hidromasaje, camas de agua, sauna finlandesa, hammam y bañeras de hidromasaje. También hay envoltura de algas y baños de barro, así como electroterapia y tratamientos estéticos.

Todas las habitaciones disponen de aire acondicionado, WiFi gratuita, minibar, TV vía satélite, terraza con vistas al mar y calefacción.
El baño está equipado con secador de pelo.
El Thalasso hotel también tiene un restaurante con un menú macrobiótico, ya que una dieta saludable es esencial para los tratamientos. También hay un bar.
Los huéspedes también pueden disfrutar de 2 piscinas al aire libre (una es una piscina panorámica de agua de mar), una sala común y jardines. Además, se organizan sesiones de yoga y tai chi.
Hotel de 4 estrellas
Calle Pontazgo, 11, 12560 Benicàssim, Castellón
964 30 02 50.
y cerca de Benicasim, podemos disfrutar de una fantastica ruta de Senderismo
9. Ruta del Desierto de Las Palmas
También pegada a una zona ampliamente conocida por los veraneantes, como es Benicàssim, es donde se halla otro de los pulmones verdes de Castellón, como es el Desierto de Las Palmas.
Probablemente, si no conoces la provincia, pensarás que es una contradicción que un desierto sea una zona verde.
Probablemente, si no conoces la provincia, pensarás que es una contradicción que un desierto sea una zona verde.
La realidad es que la denominación de desierto no viene determinada por su vegetación. Era la manera en la que antiguamente los carmelitas descalzos designaban a los lugares alejados de la población, perfectos para la contemplación y la oración.
Este espacio destaca por la presencia de bosque mediterráneo, junto con diferentes paredes y crestas rocosas.
Más aun, desde sus dos puntos más altos: la mola del Morico y el Bartolo, se puede divisar un paisaje de la costa castellonense único.
Más aun, desde sus dos puntos más altos: la mola del Morico y el Bartolo, se puede divisar un paisaje de la costa castellonense único.
Skymaja
Debido a la historia de aislamiento de esta zona, la ruta de senderismo que os recomendamos en el desierto de Las Palmas tiene que ver con su patrimonio religioso, como no podía ser de otra manera.
El itinerario que os invitamos a realizar comienza en el actual Monasterio de los Carmelitas Descalzos.
Desde aquí, se sigue un sendero a través del bosque hacia la Ermita de San Elías y la Fuente de la Teula.
Desde aquí, se sigue un sendero a través del bosque hacia la Ermita de San Elías y la Fuente de la Teula.
La ruta sigue por el Barranco del Desert hacia la Ermita del Nacimiento, para luego ir al antiguo convento del siglo XVII, antes de volver al nuevo.
El itinerario es circular y consta de menos de 6 Km. Al no tener grandes desniveles, es una ruta muy sencilla, perfecta para disfrutar de una mañana con tus amigos, ¡aunque no seáis unos senderistas expertos!.
10. y para comer en la zona de Benicasim
Restaurante La Llar
Calle Santa Agueda, Nº 9,
12560 Benicásim, España
+34 964 30 55 59
Vin Up
Calle Pau 18,
12560 Benicásim, España
+34 964 30 10 12
Nou Café
Calle Bad Salzdetfurth 0,
12560 Benicásim, España
+34 964 30 58 80
11. Balneario de Benassal

El balneario está situado en la Villa Termal de Fuente en Segures, en el término municipal de Benassal, a 2 km. de la población, en la comarca de l’Alt Maestrat. Se encuentra a 950 m. sobre el nivel del mar.
Las aguas surgen del manantial de Fuente en Segures en lo alto del monte San Cristòfol.
El agua de Benassal se comercializa como agua en bebida desde 1847, comenzándose a envasar para su venta en farmacias y establecimientos autorizados en 1915.
Se declara como minero medicinal y de Utilidad Pública en 1928.
En 2010 recibe el reconocimiento iTQi Superior Taste Award que la califica como una de las mejores agua del mundo.
También obtuvo la medalla de oro en la Cata Nacional Extraordinaria de aguas minerales celebrada en Termatalia, la Feria Internacional de Turismo Termal, en el año 2010.
Como principales excursiones tenemos: El parque natural de "El Rivet", un bosque de carrascas, se encuentra a escasos metros del casco urbano.
Además, desde la ermita de Sant Cristòfol se puede disfrutar de unas impresionantes vistas panorámicas a más de 1.000 metros de altitud.
El Riu Montlleó es de difícil accesibilidad, pero resalta por su gran valor ecológico tanto por la proliferación de flora y fauna autóctonas como por lo agreste del terreno, donde se encuentran simas y cuevas y abundantes manantiales.
Las aguas son bicarbonatado mixtas cálcico-magnésicas y oligometálicas.
Indicaciones terapéuticas:
El tratamiento mediante balneoterapia externa, en las nuevas y modernas instalaciones inauguradas en el 2011 son eficaces en el tratamiento de enfermedades del aparato locomotor que cursen con dolor de músculos y articulaciones como la artrosis y el reumatismo.
Técnicas de tratamiento:
El balneario dispone de las siguientes técnicas: piscina termal con hidromasaje cervical y masaje subacuático aplicado por terapeuta, baños con hidromasaje, chorros, ducha de Vichy, vaporarium, pediluvio, sauna, aerosolterapia, parafangos, masajes, electroterapias, tratamientos de estética termal faciales y corporales, envolturas.
Cura de agua en bebida con agua del manantial de Fuente en Segures.
Período de apertura: De Abril a Octubre
Datos
Avenida del Dr. Puigvert; s/n / 12160 Benassal
www.balneariodebenassal.com
12. El Castillo Templario de Xivert
Se encuentra localizado en las estribaciones sur-oeste de la Sierra de Irta.
Es de origen musulmán, de finales del siglo XI, principios del S. XII, pero con la reconquista de la plaza por parte de las fuerzas cristianas comandadas por la Orden del Temple, sufrió posteriores modificaciones que hoy en día aún pueden apreciarse, como por ejemplo la separación del castillo y el poblado mediante una muralla, las imponentes murallas de sillería y las torres circulares gemelas..

Castillo Templario de Xivert, Castellón
Cabe destacar, además, la red hidráulica de las casas musulmanas y, particularmente, el aljibe semienterrado, situado junto a la muralla exterior.
El aljibe del castillo templario es otra obra significativa, situado al lado de la alcazaba y realizado en piedra de sillería con bóveda rebajada.
y como ruta de Senderismo Cercana y atractiva, tenemos la
13. Ruta del Castillo de Pulpis, en Sierra de Irta
Muchas veces, al pensar en Castellón nos centramos en sus playas y pueblos costeros, ¡pero ojo! También en la costa podemos encontrar zonas donde la naturaleza es su principal protagonista.
De hecho, pegado a uno de los pueblos más bonitos de Castellón, como es Peñíscola, podemos encontrar un espacio protegido maravilloso, como es el Parque Natural de la Sierra de Irta.
Si pasas unos días en Peñíscola, os recomendamos que también os acerquéis a este espacio natural y realicéis una ruta de senderismo.
Las dos sierras paralelas a la costa y el bosque mediterráneo están conformadas por numerosas sendas. Eso sí, ¡hacedlas cuando el sol no apriete!
Millars
La ruta que os recomendamos hacer es apta para todos los públicos, perfecta para una excursión en familia. Se trata del ascenso al Castillo del Pulpis, en los aledaños de la localidad de Santa Magdalena de Pulpis.
Desde ahí iniciamos el sendero del Barranco del Castell, hasta llegar a las ruinas del castillo. Se sigue el sendero hasta el Alto de la Bota, para luego girar a la izquierda y volver desde el Barranco de Boixar.
Gracias al ascenso al Alto de la Bota, podrás ver todo el entorno de la Sierra de Irta, además de la interesante fortaleza de Pulpis.
El itinerario, en total, no llega a los 8 Km. y es de carácter circular. Se puede realizar tranquilamente en unas dos horas y media.
14. Castillo Templario de Pulpis
Situado en lo alto de la sierra de Irta, se encuentra este antiguo castillo musulmán, origen de la población de Santa Magdalena de Pulpis .
Castillo Templario de Pulpis, Castellón
Construcción de tipo montano, de planta irregular y recinto único, conquistado por las tropas de Jaume I, en 1233, tras la rendición de Peñíscola. Posteriormente, en 1286, pasó a manos de la orden del Temple y, tras su disolución, a la de Montesa.
El castillo, conquistado en su día por los cristianos, había sido donado a la orden del Temple en 1189, en tiempos de Alfonso el Casto. Al no poder defender la pequeña fortaleza, rodeada de otras más fuertes, como Peñíscola, Xivert y Cervera, cayó de nuevo en poder de los moros.
Durante el frustrado cerco de Peñíscola, en 1225, Jaume I concede al Abad de Poblet, derecho de herbaje en los términos de Peñíscola, Cervera, Xivert, Pulpis y demás lugares que conquistará en adelante.
Tuvieron que pasar ocho años para que, en septiembre de 1233, el monarca se adueñase definitivamente de la importante plaza de Peñíscola y como consecuencia, se rindiera el castillo de Pulpis.
No pudo retener Jaume I la propiedad del castillo para la corona, que pasó a manos de la Orden de Calatrava y, posteriormente a la del Temple.
Con el paso del tiempo, los habitantes del poblado establecido fuera de los muros del castillo, cuyas ruinas aún se conservan, fueron abandonando el lugar para instalarse en el llano.
En 1330, la orden de Montesa mandó construir una iglesia en la incipiente villa y hacia 1440 el recinto quedó prácticamente vacío.
En 1593, cuando las posesiones de las ordenes religioso militares pasan a formar parte de la corona, el castillo de Pulpis era ya una ruína.
De su estructura destaca la torre del homenaje, que protegía el acceso al patio de armas y conserva todavía el aljibe original, y la puerta de acceso, así como el paso de ronda y los lienzos de muralla que han permanecido en pie.
Las zonas cercanas a la puerta del recinto son las que mejor se han conservado, no así las que miran hacia la población, que están en estado ruinoso.
y para terminar nuestra Ruta , nos encaminamos hacia el
15. Castillo Templario de Peñiscola
La actual localidad castellonense de Peñíscola, que estaba en poder de los árabes desde el año 718, pasó mediante pacto a poder del rey Jaime I en 1233. Con posterioridad, y tras diversas y complicadas vicisitudes, pasó por permuta a la Orden del Temple, durante el reinado de Jaime II de Aragón.

Castillo Templario de Peñiscola, Castellón
Fue entonces cuando los templarios levantaron aquí su última gran fortaleza (1294-1307) Un esfuerzo que resultó final y definitivo: con él desaparecieron de la historia y entraron en la leyenda.
Con los caballeros templarios, en su doble calidad de fortaleza y monasterio, el patio de armas del castillo cumplió su función y también hizo lo propio como claustro. Tras la llegada del Papa Luna en 1411 se transformó en jardín con una hermosa fuente, pero se hizo según sus disposiciones.

El recuerdo del Papa Luna sigue presente en el acceso a la fortaleza.
Castillo Templario de Peñiscola, Castellón
Desde el Patio de Armas se accede al magnífico Salón Gótico (destinado a recepciones y audiencias), a la Casa del Agua (donde debió estar la rebotica o santuario del culto a la salud; también al parecer donde se practicó la alquimia), a la Iglesia o Capilla del Castillo (de austeridad cisterciense), a la Sala del Cónclave (donde se celebró el mismo tras la muerte de Benedicto XIII para elegir a su sucesor, Clemente VIII, en 1423), a las dependencias pontificias y a las terrazas superiores.
El zaguán, las caballerizas y el cuerpo de guardia nos traen al presente el gran mundo templario (1119-1314), aquellos dos siglos en los que los caballeros de la Orden del Temple, monjes y soldados, fueron la fuerza militar cristiana mejor organizada y el poder económico más sólido y diversificado del Mediterráneo.
Castillo Templario de Peñiscola, Castellón
El clérigo aragonés asó en sus dependencias los últimos años de su vida.
Dirigió los trabajos y administración del castillo; llevó a cabo sus labores pontificales, emitió bulas, escribió tratados, polemizó con los papas de Roma, defendió sus derechos y redactó los últimos textos de su larga vida: su testamento y en particular El libro de las consolaciones de la vida humana, su mejor obra.
La lucha por su legitimidad, en medio del Cisma de Occidente, le llevó al aislamiento y a la muerte entre estos muros en el año 1423. En ambos casos, la agreste roca y las imponentes murallas constituyeron el últmo refugio de unos hombre superados por su tiempo.
La fortaleza de Peñíscola está emplazada en la zona más elevada del peñón, y alcanza una altura de 64 metros sobre el nivel del mar. Su perímetro es de unos 230 metros y tiene una altura media de 20 metros.
La fábrica de los muros es de piedra labrada y todas las dependencias se cubren con bóvedas de cañón, en ocasiones algo apuntadas. Destaca en todo el conjunto la sobriedad y solidez de su construcción, tanto en las estancias templarias como en las estratégicas e intrincadas dependencias pontificias.
En la basílica del castillo de Peñíscola reposaron durante algún tiempo los restos del pontífice aragonés. Las modificaciones introducidas por el rey Felipe II, así como los bombardeos sufridos en las numerosas guerras y asedios, no alteraron sustancialmente a conformación de la fortaleza, que fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931
.La fortaleza templaria se preserva en un gran estado de conservación.
Para más información, el viajero no está de más que sepa que el horario de visitas es el siguiente:
en invierno
(del 16 de octubre al Domingo de Ramos) es de 10.30 a 17.30 horas,
y en verano
(del Domingo de Ramos al 15 de octubre) es de 9.30 a 21.30 horas. Precio de entrada: 5 euros.
16. y para comer en Peñiscola
La Noria Parrilla
Calle de Dona Matilde Thinot 2 | Castillo de Peñíscola,
12598 Peñíscola, España
+34 722 10 53 12
Namaste
Avenida Papa Luna 19,
12598 Peñíscola, España
+34 964 88 01 73
Sebastian en Perla Blanca
Ave Noruega 19 | Urb. Perla Blanca, Las Atalayas,
12598 Peñíscola, España
+34 636 07 43 04
Goa Restaurante Cocina India
Avenida Akra Leuka 15 | Playa Sur,
12598 Peñíscola, España
+34 964 48 07 90
Tasca La Bellota
calle la porteta Nº10,
12598 Peñíscola, España
+34 666 48 21 05
No hay comentarios:
Publicar un comentario