Parque Natural de Doñana
La naturaleza de Andalucía es una gran desconocida.Y de la provincia de Sevilla, aún más
La naturaleza de Andalucía es una gran desconocida.Y de la provincia de Sevilla, aún más
Es normal sentirse cautivado por la abrumadora atracción de la ciudad de Sevilla, pero a poco que nos alejemos de su casco urbano -media hora es suficiente-, encontraremos parajes naturales de extrema belleza e incomparable valor ecológico que nos reconciliarán con la vida, y siempre con alegría y buen humor, que para algo estamos en Andalucía.
Vamos a recorrer una amplia zona de la Provincia de Sevilla, atravesando parajes naturales de extraordinaria belleza.Empezaremos po la Sierra Norte
Indice:
1. Como llegar a la Sierra Norte de Sevilla
En coche
Consulte nuestra mapa Google para poder ver destancias y ruta a su destino en la Sierra Norte.
En tren
El tren que conecta Sevilla con Mérida tiene paradas en la Sierra Norte de Sevilla: en El Pedroso, el estación Cazalla/Constantina y en Guadalcanal. Es la Cercanía C-3, desde Sevilla hay varios servicios diarios , horarios en: Cercanías .
Indice:
- Como llegar a la Sierra Norte de Sevilla
- Monumento Natural de Cerro de Hierro
- Comer en Constantina
- Cascadas del Hueznar
- Comer en Cazalla de la Sierra
- Enclave Arqueológico de Mulva-Munigua
- Reserva del Castillo de las Guardas
- Conjunto Arqueológico de Itálica
- para comer en Itálica
- Monasterio de San Isidoro del Campo
- Dolmen de la Pastora
- Ruta rociera por el Corredor Verde del Guadiamar, Aznalcázar
- Avistamiento de Aves en la Dehesa de Abajo
- Comer cerca de la Dehesa de Abajo
- Parque Nacional de Doñana
- Comer en el Parque de Doñana
- Otras Rutas Cercanas
En coche
Consulte nuestra mapa Google para poder ver destancias y ruta a su destino en la Sierra Norte.
En tren
El tren que conecta Sevilla con Mérida tiene paradas en la Sierra Norte de Sevilla: en El Pedroso, el estación Cazalla/Constantina y en Guadalcanal. Es la Cercanía C-3, desde Sevilla hay varios servicios diarios , horarios en: Cercanías .
Para otros viajes consulta ⇒ Renfe
En autobús
Valenzuela conecta la capital Sevilla - desde la estación de autobuses Plaza de Armas - con los distintos pueblos de la Sierra Norte de Sevilla.
⇒ver horario
Damas conecta Sevilla con El Real de la Jara y Almadén de la plata.
Desde el aeropuerto: Tussam tiene servicio entre Sevilla ciudad y Aeropuerto San Pablo.
En avión
Los que viajan en avión pueden elegir la ciudad Sevilla como su destino y desde allí coger tren o autobús, o alquilar un coche.
Y este es el Mapa de nuestra Ruta Natural
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
Un Paseo por la Sierra Norte de Sevilla
Comprende los municipios de Alanís, Almadén de la Plata, Aznalcóllar, Castilblanco de los Arroyos, Castillo de las Guardas, Cazalla de la Sierra, Constantina, El Garrobo, El Madroño, El Pedroso, El Real de la Jara, El Ronquillo, Gerena, Guadalcanal, Guillena, La Puebla de los Infantes, Las Navas de la Concepción y San Nicolás del Puerto.
Limita al norte con la comarca de la Campiña Sur (Badajoz), al este con la provincia de Córdoba, al sur con la Vega del Guadalquivir, la Comarca Metropolitana de Sevilla, el Aljarafe y al oeste con la Sierra de Huelva.
Comenzamos nuestra Ruta Natural en el Cerro del Hierro, situado muy cerca de Constantina
2. Monumento Natural de Cerro de Hierro
Vámonos al norte de la provincia de Sevilla para visitar uno de sus monumentos naturales más curiosos, el Cerro de Hierro.
Está situado a caballo de los municipios de Constantina y San Nicolás del Puerto, en el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla y muy cerca del Monumento Natural Cascada del Huesna.
Cobija un espectacular paisaje donde se aúna la acción de la naturaleza y la del hombre, cuyo resultado final ha puesto al descubierto un paleokarst de gran belleza e interés científico y didáctico.
Asimismo, en su interior se localizan especies vegetales y animales de gran singularidad inmersas en un bosque de alcornoque muy bien conservado, salpicado de árboles tan interesantes como el quejigo y el roble melojo
Esta antigua mina romana de hierro, recuperada por los ingleses (originarios de Escocia) a principios del siglo XX, es un terreno kárstico ideal para practicar escalada, observar aves, y maravillarse con las peculiares formaciones rocosas.
La presencia de hierro en las rocas de este cerro fue el origen del aprovechamiento minero que este enclave mantuvo desde época romana hasta el siglo pasado. Estos trabajos dejaron al descubierto un paisaje de formas y colores únicos en el que dominan las agujas, corredores o lapiaces.
Las responsables de esta singular belleza son las calizas, rocas que sufrieron una erosión parcial por efecto de la lluvia y de la nieve, dando lugar a este espectacular karst que hoy es reclamo para amantes de la escalada.
Todavía permanecen algunas infraestructuras recuerdo de su pasado minero, como el antiguo trazado ferroviario que unía la explotación con la estación de Los Prados-Cazalla.
Su acondicionamiento como vía verde de la Sierra Norte de Sevilla permite recorrerlo a pie o en bici.
La ruta parte del antiguo poblado de la mina, donde residían los trabajadores, y de la Casa de los Ingleses, residencia de ingenieros y gestores de la mina venidos desde Escocia a finales del siglo XIX.
Este edificio histórico ha sido rehabilitado para albergar el punto de información Cerro del Hierro.
Para conocer las singularidades de este monumento natural, nada mejor que recorrer el sendero Cerro del Hierro, una ruta de apenas dos kilómetros que se adentra en las galerías y túneles excavados en sus rocas.

Cerro del Hierro en la Sierra Norte de Sevilla
Constantina
Sufrió una fuerte emigración a América y fue históricamente zona de enfrentamientos en la guerra de la independencia y guerra civil de 1936.
Declarada conjunto histórico artístico, destacar la Plaza de España, formada por viviendas la mayoría de estilo señorial entre las que destaca la Casa Palacio de los Condes de Fuente y la Iglesia de la Concepción, barroca del XVIII, en la plaza de España, de la que se conserva la portada y una espadaña que corona la fachada del templo.
Asador Los Navarro
Constantina
De origen celta, fue poblado por los romanos al estar en la calzada Emérita, que unía Écija con Mérida. Los árabes construyeron el castillo, siendo conquistada por Fernando III el Santo.

Sufrió una fuerte emigración a América y fue históricamente zona de enfrentamientos en la guerra de la independencia y guerra civil de 1936.
Hoy es una población de referencia en su comarca, contando con un hospital comarcal y un centro militar de comunicaciones.
Castillo de Constantina
La calle Mesones, de carácter comercial, en ella se encuentra el Hospital de San Juan de Dios, del XVIII, de estilo barroco sevillano, Plaza de los Llanos del Sol, con la Iglesia de Nª Sª de la Encarnación,templo de los siglos XVI-XVIII, renacentista , de piedra con esbelta y alta torre de cinco plantas de 55 metros de altitud,y El Castillo árabe almorávide, que formó pàrte de la defensa norte del Reino de Sevilla, la llamada banda Gallega.
Tenemos que acercarnos al Mirador del Cerro Negrillo que tiene un hermoso panorama de la sierra.
Y Los Pozos de Nieve, situados a 2 km, en el cruce de las carreteras de Cazalla y San Nicolás. En estas construcciones se preparaba hielo para suministrar a Sevilla en verano
3. Comer en Constantina
Asador Los Navarro
Paseo de La Alameda 39,
.41450 Constantina, España
+34 954 49 63 61
Bar Fuente Torricos
Calle Alamos 45,
41450 Constantina, España
+34 955 88 16 58
Calle de la Virgen del Robledo, 53,
41450 Constantina, España
+34 955 88 10 80
Desde aquí, continuamos nuestra ruta hasta las
4. Cascadas del Hueznar
Está claro que para los amantes de la naturaleza y el turismo rural, no puede faltar una excursión en Sevilla a las Cascadas del Hueznar.
Este monumento natural se encuentra en el municipio de San Nicolás del Puerto, en el interior del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla.

Estas cascadas, también conocidas como el Monumento Natural de las Cascadas del Huesna, se encuentran en una zona bañada por el río Hueznar.
Se trata de unas preciosas cascadas de agua cristalina, que fueron declaradas Monumento Natural en el año 2001.
Es un entorno natural privilegiado, donde surgen una serie de cascadas y pozas naturales.
Estas se forman al caer el agua de las rocas calizas típicas del lugar, las cuales se conocen como travertinos.
Se trata de unas preciosas cascadas de agua cristalina, que fueron declaradas Monumento Natural en el año 2001.
Es un entorno natural privilegiado, donde surgen una serie de cascadas y pozas naturales.
Estas se forman al caer el agua de las rocas calizas típicas del lugar, las cuales se conocen como travertinos.
El Monumento Natural de las Cascadas del Hueznar es el lugar perfecto para alejarse de la ciudad y disfrutar de la naturaleza.
Se puede comenzar el recorrido por un sendero que se encuentra en el área recreativa de El Martinete.
Aunque debemos aclarar que está prohibido bañarse en estas cascadas, existe una zona habilitada muy próximo a estas conocida como la playa de San Nicolás donde si puedes darte un baño.
Aunque debemos aclarar que está prohibido bañarse en estas cascadas, existe una zona habilitada muy próximo a estas conocida como la playa de San Nicolás donde si puedes darte un baño.

Cazalla de la Sierra
Poblada desde la antigüedad,al ser zona minera, dejaron su huella los romano, ,los árabes le daría su nombre , Cafalla, tras la reconquista perteneció al cabildo de la catedral de Sevilla, formando parte con su castillo de la defensa del reino de Sevilla por el norte. la Banda Gallega.
Sería en el siglo XVI la época en que Cazalla de la Sierra va a alcanzar sus más altas cotas de desarrollo, por la producción de vinos y aguardientes , siendo residencia veraniega de Felipe V en siglo XVIII.
Un lugar ideal para disfrutar del turismo de naturaleza, cuenta con numerosos hoteles, casas rurales.
En sus, bares y restaurantes podemos degustar su gastronomía.
El plato típico de la localidad sin duda alguna es el cerdo ibérico y la carne como el cordero y las carnes de caza: jabalí, venado, perdices, conejos, etc., principalmente asados o en calderetas, aderezados por el el aceite de oliva virgen que produce su cooperativa «Cazalla Oliva».
Se asocia a los quesos artesanales de cabra, Flor de Cazalla.
Turismo Enológico
Se ha creado el Centro de Aguardiente de Cazalla en la calle San Francisco, con museo jardín y tienda,
La unidad geográfica de la comarca se debe a que se sitúa en la franja sevillana de Sierra Morena, en su recorrido este-oeste a través de todo el norte de Andalucía.

Sierra Norte de Sevilla
Esta zona serrana no es muy escarpada, con montes que superan ligeramente los 1.000 m de altura, el más alto es La Capitana en Guadalcanal ( 1007 msnm) y todos sus valles, con ríos de escaso caudal, vierten hacia el sur, hacía el río Guadalquivir.
La dehesa y el paisaje de montaña de la Sierra Norte de Sevilla son para recorrer a ritmo de pedal, sin prisas, parándonos junto a una gran encina, una cascada escondida o un buen restaurante.
En la Sierra Norte de Sevilla hay una decena de rutas en bicicleta para todos los niveles, desde el pequeño paseo de dominguero hasta exigentes travesías.
Muchas de estas rutas terminan en algún pueblo con parada de tren, por lo que una buena idea es acercarse hasta villas como Cazalla de la Sierra en tren desde Sevilla, y gozar de una jornada de bicicleta y naturaleza sin falta de conducir (y pudiendo tomarnos unos vinos).
Mesón La Bolera
Plaza Doctor Nosea, s/n,
41370 Cazalla de la Sierra, España
+34 626 37 41 87
Restaurante Agustina
Plaza Concejo s/n,
41370 Cazalla de la Sierra, España
+34 954 88 32 55
Cortijo Vistalegre
Km.O 5 Carretera del Judio,
41370 Cazalla de la Sierra, España
+34 954 88 35 13
Desde la sierra Norte, aprovechamos para visitar el
6. Enclave Arqueológico de Mulva-Munigua
A pesar de ser poco conocido, este yacimiento arqueológico de época romana es una maravillosa joya de la época romana que no puedes perderte si estas buscando excursiones en Sevilla. Se encuentra alejado de los núcleos urbanos, próximo a la población de Villanueva de Río y Minas, en las faldas de la Sierra Norte de Sevilla.
Estas ruinas romanas, fueron hace dos mil años el Municipium Flavium Muniguense y se cree que fue el mayor productor de hierro de la Bética Romana.
Visitar este yacimiento no solo nos ayuda a conocer y aprender sobre la historia de este antiguo municipio romano, sino que también nos permite disfrutar del fantástico entorno natural que le rodea.
Visitar este yacimiento no solo nos ayuda a conocer y aprender sobre la historia de este antiguo municipio romano, sino que también nos permite disfrutar del fantástico entorno natural que le rodea.
Un yacimiento arqueológico romano donde destaca el santuario de Mulva, situado en la cima de la Colina Sagrada.
La ciudad santuario fue descubierta en el año 1765 y se encuentra en lo alto de una colina, la cual era conocida como la Colina Sagrada. Allí podemos encontrar las ruinas del santuario, el foro, la basílica, las murallas, las termas, las antiguas viviendas e incluso una necrópolis.
7. Reserva del Castillo de las Guardas
A tan solo 50 km de Sevilla, nos encontramos con La Reserva del Castillo de las Guardas. Se trata de uno de los Parques de Animales más espectaculares que hay en Europa.
En esta reserva conviven más de 1000 animales de 100 especies distintas.

Reserva del Castillo de las Guardas
Este parque cuenta con unos 15 kilómetros de trayecto, que puedes recorrer en coche o en tren, donde podrás observar los distintos animales que viven en condiciones muy similares a su hábitat de origen.
Osos, elefantes, leones y cebras son algunos de los animales que este parque te da la oportunidad de conocer.
Osos, elefantes, leones y cebras son algunos de los animales que este parque te da la oportunidad de conocer.
Una Reserva Natural en Sevilla, perfecta para visitar con niños y conocer animales.
En la Reserva del Castillo de las Guardas no solo puedes encontrar animales, sino que también ofrece un gran número de actividades a sus visitantes.
Alguna de ellas son: paintball, paseos en barca, pista de karting, piragüismo y piscinas.
También cuenta con exhibiciones de aves rapaces y leones marinos, con los que podrás bañarte.
Alguna de ellas son: paintball, paseos en barca, pista de karting, piragüismo y piscinas.
También cuenta con exhibiciones de aves rapaces y leones marinos, con los que podrás bañarte.
Reserva del Castillo de las Guardas
El parque dispone de todo tipo de servicios, desde tiendas, restaurantes y alojamientos rurales, para que puedas aprovechar al máximo tu visita. Si estas de vacaciones en familia y quieres hacer alguna excursión en Sevilla, no puedes perderte la Reserva del Castillo de las Guardas.
8. Conjunto Arqueológico de Itálica
Itálica es una antigua ciudad romana, la cual sus orígenes se remontan al año 206 a.C. Este conjunto arqueológico fue declarado bien de interés cultural en el año 1962 y se encuentra situado en el municipio de Santiponce, en la comarca del Bajo Guadalquivir.
Es una opción muy didáctica, si estas pensando en realizar alguna excursión en Sevilla.
Es una opción muy didáctica, si estas pensando en realizar alguna excursión en Sevilla.

Se trata de una antigua ciudad romana que llego a ocupar unas 52 hectáreas aproximadamente y donde actualmente puedes encontrar los restos de algunas ruinas como las de un anfiteatro romano, murallas romanas, acueductos, termas y casas.
Itálica fue la primera ciudad romana fundada en Hispania y fuera de Italia.

Para disfrutar al máximo de tu visita a este conjunto arqueológico, existen dos opciones.
Puedes optar por realiza una visita guiada en grupo, o si lo prefieres también tienen la opción de realizar una visita guiada de forma privada. Recorrer este conjunto arqueológico es como viajar al pasado, sin salir de esta preciosa provincia andaluza.
9. para comer en Itálica:
La Caseta De Antonio
Avda Rocío Vega, 10 | BAJO,
Puedes optar por realiza una visita guiada en grupo, o si lo prefieres también tienen la opción de realizar una visita guiada de forma privada. Recorrer este conjunto arqueológico es como viajar al pasado, sin salir de esta preciosa provincia andaluza.
9. para comer en Itálica:
La Caseta De Antonio
Avda Rocío Vega, 10 | BAJO,
41970 Santiponce, España
+34 955 99 63 06
+34 955 99 63 06
Bodeguita Nicomedes
Avenida de Rocio Vega 7,
41970 Santiponce, España
+34 955 99 70 81
y algo mas económico
Bodeguita Reyes
| c/ Francisco Moreno Velazquez, 34,
41012 Santiponce, España
+34 697 24 95 51
+34 697 24 95 51
10. Monasterio de San Isidoro del Campo
Esta fantástica excursión en Sevilla nos lleva de nuevo hasta el municipio de Santiponce, para descubrir el Monasterio de San Isidoro del Campo. Este monasterio fue fundado en el año 1301, por Guzmán el Bueno y fue edificado sobre una ermita mozárabe, como panteón familiar.
Se trata de un conjunto arquitectónico, en el que podemos apreciar dos estilos artísticos: gótico y mudéjar. Este precioso monasterio está formado por un templo, un claustro de estilo mudéjar, una sacristía, una sala capitular, un refectorio y una torre barroca.
El monasterio no dispone de visita guiada como tal, es una visita libre, pero puede que al llegar haya personas que se ofrezcan como guías. .
Puedes disfrutar de sus patios y jardines exteriores; a la vez que admiras su interior repleto de retablos, frescos y su conjunto de pinturas murales.
Puedes disfrutar de sus patios y jardines exteriores; a la vez que admiras su interior repleto de retablos, frescos y su conjunto de pinturas murales.
A pesar de su importancia y de estar muy cerca de Sevilla, es un Monasterio poco visitado. Por lo que es un lugar ideal para visitar con tranquilidad, mientras disfrutas de su historia y de uno de los conjuntos artísticos más notables de toda España.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
11. Dolmen de la Pastora
El Dolmen de la Pastora se descubrió en el año 1860 por casualidad, mientras se llevaban a cabo trabajos agrícolas en esa finca. Si decidimos hacer esta excursión en Sevilla, debemos dirigirnos hasta el municipio de Valencina de la Concepción.
Este conjunto dolménico esta declarado Bien de Interés Cultural y data de la Edad del Bronce. Se compone de un corredor que conduce a una cámara circular pequeña. Además, la arquitectura de La Pastora, muestra señas de haber sido un lugar sagrado muy importante.
Entre alguno de los elementos que se pudieron rescatar de su interior, se encontraron puntas de flechas de sílex, láminas de oro, collares de piedras raras y vasijas de cerámicas.
Entre alguno de los elementos que se pudieron rescatar de su interior, se encontraron puntas de flechas de sílex, láminas de oro, collares de piedras raras y vasijas de cerámicas.
Este santuario megalítico del Dolmen de la Pastora es el corazón prehistórico de Sevilla.
Este tholos, o construcción en forma circular, se diferencia de otros restos megalitos andaluces en que está orientado hacia poniente. Este dolmen forma parte de un conjunto de varios dólmenes situados en este municipio sevillano, como por ejemplo el Dolmen de Matarrubilla.
12. Ruta rociera por el Corredor Verde del Guadiamar, Aznalcázar
El corredor verde que forma el río Guadiamar es uno de los espacios naturales más fascinantes de la provincia de Sevilla. «Wadi-Amar», como lo llamaron los musulmanes, es el último gran afluente del Guadalquivir antes de su desembocadura y nace cerca del Castillo de las Guardas, en Sierra Morena.
Discurre entre dehesas hasta llegar a la cornisa del Aljarafe y, desde esas tierras de cereal y olivo, se adentra en las arenas y los pinares de Doñana.
Por fin, tras atravesar bosques, marismas y cultivos de arroz, se une al Guadalquivir.
Para poder apreciar toda la riqueza natural que acompaña al cauce, se puede recorrer el carril cicloturístico del Guadiamar, que tiene más de 70 kilómetros y que también es apto para hacerlo a pie o a caballo.
La gran diversidad de aves que habitan alrededor del río, como el milano negro o el aguilucho cenizo, y el interesante patrimonio monumental de pueblos como Huévar o Gerena se unen también a los atractivos de esta ruta.
Empecemos con buen pie, con fiesta de la buena. Qué mejor disculpa que la romería del Rocío para adentrarse en una zona verde que a punto estuvo de desaparecer en 1998, año en el que ocurrió el desastre de Aznalcóllar.

En aquel funesto abril se rompió la balsa de Aznalcóllar, al exceder su capacidad máxima de residuos mineros tóxicos generados por la mina
El vertido tóxico puso en grave peligro el Parque Nacional de Doñana, pues el cauce del río Guadiamar fluye por el corazón de este entorno natural único.
La rápida actuación de agricultores (que veían como peligraba su modo de vida), ecologistas, voluntarios y de la junta de Andalucía impidió que este desastre, el más grave ocurrido en Europa en los últimos años, tuviera mayores consecuencias.
Ahora, 18 años después, el entorno está muy recuperado.
Protegido bajo la creación del corredor verde del Guadiamar, principal proveedor del agua de las marismas de Doñana, recorrer este paraje en una carriola al más puro estilo rociero, es una gran experiencia para pasárselo en grande con buena música y compañía, un entorno único y un rebujito bien fresco.

Al visitar este, ahora idílico corredor, queda claro que la naturaleza se recupera muy pronto. Tan sólo hay que dejarla a su ritmo, sin molestarla.
13. Avistamiento de Aves en la Dehesa de Abajo

La Dehesa de Abajo es un buen punto de partida para hacer alguna de las visitas guiadas por el entorno, obtener información de rutas a hacer, o para observar a las aves en los observatorios que hay instalados.
La Reserva Natural Concertada Dehesa de Abajo está situada en La Puebla del Rio (Sevilla), en dirección a El Rocío y al Espacio Natural Doñana, y cuenta con 617 Has. de superficie.
Es la zona de contacto entre las tierras más meridionales de la comarca del Aljarafe, las marismas del Guadalquivir y arrozales de Isla Mayor, junto a la desembocadura del rio Guadiamar y a las puertas del Espacio Natural Doñana.
En esta Reserva Natural Concertada y sus alrededores, existen caminos muy apropiados para recorrer a pie, en bicicleta o a caballo, y admirar la diversidad natural que contiene, su excepcionales paisajes, lagunas, canales, arrozales, aves, fauna y flora, en especial entre los meses de febrero a mayo.
Junto a la laguna se ubican dos observatorios de aves, donde se puede admirar las múltiples especies que la habitan, y entre las que destacan flamencos, fumareles, espátulas, patos colorados y azulones, zampullines colorados y chicos, agujas colinegras, las amenazadas focha moruna y cerceta pardilla, e incluso ocasionalmente el pato malvasía.
Las lagunas y marismas cercanas a la Dehesa de Abajo tuvieron una importancia capital para la conservación de la naturaleza en todo el mundo, pues su rica biodiversidad estuvo en peligro por los planes de creación de arrozales y plantación de eucaliptus de los años 60, propiciando que expertos internacionales como Guy Monfort, Max Nicholson o Luc Hoffman instaran a WWF (sí, la del oso panda) a comprar todos los terrenos posibles para evitar la desaparición de estos importantes humedales, ayudando a la creación del Parque Nacional de Doñana y al inicio del movimiento ecologista en España.
14. Comer cerca de la Dehesa de Abajo
Casa Manuel Manriqueño
Poblado de Colina s/n | Poblado de colina S/N,
41130 La Puebla del Río, España
+34 955 77 79 60
Casa Verdera
Plaza de Navarrete, 6,
41849 Aznalcázar, España
+34 692 44 85 71
Ardea Purpurea Restaurant
Vereda de los Labrados, s/n,
41850 Villamanrique de la Condesa, España
+34 955 75 54 79.
y acabamos nuestra ruta en el
15. Parque Nacional de Doñana
El parque Nacional y Natural de Doñana es un espacio protegido situado en el sur de España en la provincia de Huelva.

Su importancia es debida a las miles de aves, que durante el periodo de migración, lo utilizan como alto en el camino al estar situado en un espacio privilegiado entre Europa y África. Además de encontrarse entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.
Más de 300 especies de aves pueden ser observadas en diferentes periodos en Doñana.
Debido a su importancia en 1994 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
No soy una entendida de especies de flora y fauna pero simplemente leyendo las descripciones básicas del parque ya me puedo imaginar la riqueza natural que ofrece Doñana.
Las Dunas móviles son impresionantes.
Aves hay muchísimas, vimos sobre todo cigüeñas.
Caballos, vacas, mosquitos...
Desde el mirador del Palacio del Acebrón
Y la estrella de los animales en el Parque Nacional de Doñana sería por supuesto el Lince Ibérico.
El Lince Ibérico una especie en peligro de extinción y en el parque hacen labores de cría.
Por todo el parque se puede ver señales de tráfico que indican que hay que tener precaución al volante por la presencia del Lince pero la verdad a parte de las señales no vimos ninguno.

Así a grandes rasgos, y sin profundizar demasiado, el Parque de Doñana se podría dividir en los siguientes ecosistemas:
La playa, cuenta con más de 30 km de arena fina
Dunas, cercanas a las playas se pueden ver dunas
El Coto, también se le llama matorral y es una zona más boscosa
Marisma, ocupan casi la mitad del tamaño del parque y es uno de los motivo de la importancia de la zona
¿Cómo visitar el Parque de Doñana?
Tenemos dos formas: en excursión organizada (y de pago) o plantear unas rutas por libre.
No hay que pagar una entrada concreta para entrar al parque, digamos que hay zonas abiertas al público y otras más restringidas que se pueden visitar en grupos organizados con diferentes empresas.
Antes de investigar un poco pensaba que la única manera de visitar el parque era contratando excursiones que te hagan un recorrido por lo más importante de Doñana.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
Una empresa que ofrece varias opciones para visitar Doñana incluso personalizadas. El precio de la visita general son 30 euros para adultos con duración 4 horas.
Pero la idea era intentar hacer rutas por libre ajustándolas a cada día de los que pasaríamos en Matalascañas, sería algo así cómo dar un paseo cada día por una zona distinta y aprovechar también el hotel y las vacaciones playeras.
Después de leer mucho, pues no fue fácil encontrar la información, encontré que hay zonas que se pueden visitar perfectamente por libre y además rutas de senderismo, de manera que se puede ver los diferentes ecosistemas que forman Doñana totalmente por tu cuenta.
Elegir entre ambas opciones, visitar Doñana por libre o con un guía, dependerá de cada uno y de vuestro objetivo, si quieres un punto de vista más experto o visitar zonas más restringidas necesitarás contar con guía, o si quieres organizar distintas rutas cada día y llevarte una idea del parque, se puede hacer por libre.
¿Qué visitar gratis y por libre en Doñana?
El objetivo era tratar de conocer un poco todas la zonas de los ecosistemas que forman el parque de Doñana.

La idea era hacer excursiones cortas para poder combinarlas con los días de playa y para eso lo mejor es por tu cuenta.
Además, para ser sinceros, con tener un primer contacto con la zona en mi caso ya era suficiente.
Visitas gratuitas y por libre en el Parque de Doñana:
(1) Paseos por las enormes playas
Playa de Doñana, al fondo se ve Matalascañas
Los paseos andando ida son cómo de 1 hora desde algún extremo del pueblo de Matalascañas.
Además las playas están rodeadas de zonas de dunas que también te puedes acercar y ver lo impresionante que es la zona.
Por cierto, había muchísimos escarabajos por la zona de las dunas.
(2) Parque Dunar de Matalascañas
Otra visita perfecta para hacer por libre en Doñana es el Parque Dunar de Matalascañas.
Está señalizado justo en la rotonda de entrada al pueblo así que no tiene pérdida.
Al fondo comienzan las dunas
Esta foto es de la playa pero me gustaba mucho la forma de la arena causada por las subidas y bajadas de mareas
(3) Centro de visitantes la Rocina
Dentro del Parque de Doñana y con acceso al público hay una serie de centros de visitantes, desde luego es una buena opción para visitar Doñana por tu cuenta y gratis.
Centro de visitantes La Rocina (Doñana)
En todos los centros de visitantes de Doñana suelen tener información de la zona y salen rutas de senderismo.
El primer centro de visitantes fue La Rocina.
Muy cerca del Rocío, en la carretera que une el Rocío con Matalascañas, se encuentra este centro de visitantes que si no leo que existe ni habría llamado la atención.
Un cartel discreto indica la salida y además da la sensación de estar entrando en una zona privada, pero no, se puede pasar y además es ahí dónde queremos ir.
Hay un parking justo a la entrada, en el que solamente había aparcado dos coches más, posiblemente de trabajadores.
Hay una ruta por senderos de madera que llevarán a distintos miradores de la marisma para observar aves. Es chulo.
Aquí me sorprendió que a pesar de ser Julio había agua y aves! que pena no llevar unos prismáticos! Así que imprescindible para visitar Doñana es ir o con un buen objetivo en la cámara o unos prismáticos - ahora si hago este tipo de excursiones ya no se me olvidan jeje -.
Había mucha tranquilidad y si te quedabas en silencio el sonido de las aves es impresionante.
(4) Palacio del Acebrón en Doñana
En la misma salida de la carretera que el centro de interpretación la Rocina (punto anterior) si se sigue el camino se llega al Palacio del Acebrón.

Hay que ir en coche sí o sí y de nuevo a la entrada hay un parking.
Paseando por el Acebrón
Durante el trayecto por carretera desde La Rocina al Acebrón te vas introduciendo en el parque de Doñana y te rodean muchos pinos piñoneros - algunos muy bonitos que junto con la arena te hacen pensar que estás en África -.
Por supuesto hay que conducir despacio, aunque no te cruces con ningún coche, hay que ir pensando que estas en un paraje natural y protegido y si además quieres darle emoción puedes pensar que quizás te cruces con un lince, pero solamente vimos las señales de precaución linces jejeje.
Sin lugar a dudas el Palacio del Acebrón es una de las visitas que hay que incluir en la ruta por Doñana.
El Palacio de Doñana se puede visitar por dentro y contiene una exposición sobre las labores del campo de Doñana, incluso se puede subir hasta la terraza.
Y lo mejor de todo el Palacio del Acebrón es gratuito.
Y a pesar de ser Julio unos nubarrones amenazaban lluvia
No todo el recorrido tiene tablas pero para llegar hasta la charca si
Después de visitar el palacio lo que hay que hacer es la ruta de senderismo preparada para bordear la Charca del Acebrón.
Aquí unas nubes amenazantes de lluvia se aproximaban con truenos y todo, al final lo que cayó fue barro! pobre coche cómo quedó!
Esta zona del Parque de Doñana me gustó mucho, sobre todo por la vegetación.
El problema las molestas moscas y mosquitos!
Y aquí, ahora que he llegado al tema mosquitos, aprovecho para hacer un comentario: Comidos de picaduras de mosquitos en Matalascañas es poco decir!!! qué barbaridad..., todo el mundo, la gente por el paseo marítimo no dejaba de hablar de otra cosa, gente con repelentes, carritos de bebés con mosquiteras y todo el mundo con picaduras. Así que ya te aviso que si vas a viajar a esta zona en Verano con repelente para mosquitos.
(5) Centro de visitantes el Acebuche
De nuevo por la carretera que une el Rocío y Matalascañas, ya más cerca de esta última, aparece señalizado el centro de visitantes del Acebuche.
Este centro de visitantes es más grande que los dos anteriores que he recomendado para ver por libre en Doñana y está muy bien preparado. Aquí si que había más coches de turistas/visitantes en el aparcamiento gratuito.
Instalaciones del Acebuche
Esta zona de Doñana es importante por las marismas pero ya imagina que por la fecha del viaje estarían secas! :-( que pena... pero es normal si se visita esta zona en Verano, aún así no es mala idea dar un pequeño recorrido para intentar ver algo pero no te recomiendo hacerlo completo. Para ver las marismas la mejor época para ir es la Primavera.
Si visitas el Acebuche no te puedes perder el centro de interpretación.
Me gustó muchísimo y desde mi punto de vista es un imprescindible para visitar en Doñana por libre, pues se trata de un conjunto de audiovisuales y fotos en salas muy bien preparadas dónde te van contando las características de Doñana tanto de los ecosistemas cómo labores de los pueblos cercanos.
Muy recomendable para aprender un poco sobre esta zona. Incluso te recomendaría comenzar la visita a Doñana desde aquí, yo no sabía que estaba, pero es buena idea para llevar un poco la lección aprendida.
(6) La Cuesta de Maneli en Doñana
Otras de las actividades que se pueden hacer en Doñana es ir a la Cuesta de Maneli.
Para llegar hay que tomar la carretera que une Matalascañas con Huelva y una discreta señal indicará dónde está el aparcamiento (bastante amplio por cierto).
Cómo su nombre indica es una cuesta, o más bien subidas y bajadas por las que se va atravesando un conjunto de dunas con pequeños arbustos. Está preparado con tablas de maderas por lo que el recorrido es cómodo.
Lo mejor son las vistas cuando se llega a la costa al sorprendernos un acantilado de piedra blanca. Además que se puede bajar hasta la playa dónde incluso hay un chiringuito. Había gente que llevaba cargada con todos los bártulos playeros y eso ya puede ser más durillo llegar, aunque claro una vez en la playa es relax.
Llegando a la playa desde la cuesta de Maneli
Simplemente recordar que los 6 lugares para conocer en Doñana que he hablado anteriormente se visitaron en días distintos.
Cómo mucho se puede combinar un par de ellos a la vez, quizás los centros de visitantes e incluso añadir la aldea del Rocío.
También dependerá de la época del año en la que visite Doñana, en verano hace mucho calor y lo que apetece es combinar las excursiones con tiempo de playa.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
16. y para Comer en el Parque de Doñana
Los Olivos
Calle Céret 91,
21730 Almonte, España
+34 665 84 83 18
Mesón El Tamborilero
Avenida de la Juventud, 2,
21730 Almonte, España
+34 959 40 69 55
Albero 36
Calle Sanlucar 36 | Trasera,
21750 El Rocío, España
+34 618 14 65 55
Restaurante LaBoca (Hotel La Malvasía)
Calle Sanlucar, 38,
21750 El Rocío, España
+34 959 44 27 13
Doña Calma Gastrobar
Calle Director Julian Cerdan 8 | Paseo Marítimo, Edificio Los Infantes,
11540 Sanlúcar de Barrameda, España
+34 635 25 82 17
Veranillo de Sta. Ana
Calle Manuel Hermosilla, 2,
11540 Sanlúcar de Barrameda, España
+34 672 02 25 80
Bar Acebron
SECTOR A,(ANADE REAL),
21760 Matalascañas, España
+34 959 44 85 58.
Taberna Tio Paco
Plaza,
21760 Almonte, España
+34 959 44 81 94
17. Otras Rutas Cercanas:
En Ruta por la Frontera Onubense: De Encinasola a Ayamonte
No hay comentarios:
Publicar un comentario