La Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz es de las más bonitas de Andalucía. El camino recorre un conjunto de municipios que conforman un paisaje de postal perfecto para una escapada de fin de semana en coche.
Los Pueblos Blancos de Cádiz reciben este sobrenombre por el color blanco de las fachadas de sus casas, tono que les otorga los baños de cal.
En estos Pueblos, el blanco de la cal va enlazando un pueblo con otro en
la Ruta que al norte de la provincia atraviesa la Sierra de Cádiz, un
recorrido abrupto, sabroso, verde y emocionante, la Ruta de la Los Pueblos
Blancos.
.
En ella perviven historias de lo que fue la vida cotidiana de Al-Andalus,
el trazado urbanístico de sus calles, la economía ligada al cultivo del
aceite, la producción artesana de los artículos de piel y el dulce
recetario andalusí.
Una presencia marcada hasta en el nombre de la mayoría de los pueblos que
conforman la ruta. Pero la herencia bereber se mezcla en este territorio
con las calzadas romanas, las invasiones cristinas, los conquistadores de
América, la llegada de las tropas francesas, las leyendas de bandoleros y
las traviesas de un tren que nunca llegó y que hoy es la Vía Verde de la
Sierra de Cádiz.
Indice:
Indice:
- Como llegar a los Pueblos Blancos
- Flora y Fauna en los Pueblos Blancos
- Arcos de la Frontera, puerta de acceso a la Ruta
- Comer en Arcos de la Frontera
- Bornos, la perla blanca
- Salinas Romanas de Iptuci
- El Bosque
- Ubrique y la piel
- comer en Ubrique
- Benaocaz
- Villaluenga del Rosario
- Grazalema
- Zahara de la Sierra
- Olvera, Pueblo Blanco idílico
- para comer en Olvera
- Setenil de las Bodegas
- Ronda, Ciudad Soñada
- Comer en Ronda
- Rutas de Senderismo
- Otras Rutas Cercanas
Otra de las características más acentuadas de la Ruta de los Pueblos
Blancos es la existencia de un abundante patrimonio arqueológico que
abarca desde hace 250.000 años hasta la actualidad.
Tanta historia sucede en un paisaje declarado Reserva de la Biosfera por
la UNESCO, la Sierra de Grazalema, donde se registra la mayor pluviosidad
de la península ibérica, poblada de numerosas grutas y con cañones tan
sorprendentes como el de la Garganta Verde. Un paisaje que parece
imposible a tan pocos kilómetros de la playa.
Se sitúan al norte de la provincia de Cádiz, en la Sierra de Grazalema (donde se registra la mayor pluviosidad de la península) y la ruta la componen 19 municipios.
Cuáles son los 19 Pueblos Blancos de Cádiz
Los 19 Pueblos Blancos de Cádiz son: Arcos de la Frontera, Bornos, Espera, Villamartín, Algodonales, El Gastor, Olvera, Torre-Alháquime, Setenil de las Bodegas, Acalá del Valle, Prado del Rey, El Bosque, Ubrique, Benaocaz, Villaluenga del Rosario, Grazalema, Benamahoma, Zahara de la Sierra y Algar.
El aprovechamiento del agua y la producción del aceite, por su parte, han generado una ingeniería hidráulica de alto valor patrimonial en la que destacan los molinos, las almazaras y otras construcciones.
Si hablamos de la gastronomía en la Sierra de Cádiz debemos destacar los
guisos hechos con carne de caza como perdices, venado, jabalí, codornices,
son típicos en todos los pueblos de esta comarca y las chacinas,
morcillas, butifarras y chorizos son típicas en toda la zona de la sierra
de Cádiz.
También las tagarninas -las cita Cervantes en "El Quijote"- los espárragos, los alcauciles y los caracoles, son nombres comunes en la cocina casera de temporada.
La Ruta de los Pueblos blancos se encuentra conectada con Cádiz mediante
la línea de bus
M-903, que une la capital con Arcos de la Frontera, y mediante el servicio que
presta las compañías de bus «Los Amarillos» y la Compañía de Transportes
Comes.
2. Flora y Fauna en los Pueblos Blancos
Sue Eatock se dedica con entusiasmo a la fotografía e investigación con el objetivo final de compartir esa información con otras personas. En esta exposición se muestra una selección escogida de su continuo proyecto que consiste en la creación de páginas informativas en dos idiomas en las que aparecen imágenes con todo detalle para ilustrar sobre todos los aspectos de la naturaleza dentro del parque.
Quercus suber (alcornoque mediterráneo) es un tipo de árbol de hoja perenne, endémico del Mediterráneo. A lo largo del tiempo, este árbol se ha adaptado a los incendios y la sequía de esta región, generando una corteza más gruesa como capa protectora.
Qué ver en la ruta de los Pueblos Blancos
PRUNUS DULCIS – ALMENDRO
Desde antiguo se han utilizado diferentes partes de la planta como
antitusígeno, hipotensor y hepatoprotector, entre otros. Sus propiedades
principales son las de emoliente dermatológico, laxante, antiinflamatorio,
cicatrizante y antiespasmódico. La leche y el aceite de almendras también
se ha usado, como aplicación externa, para el cuidado de la piel.
En medicina el aceite de almendras se utiliza para el tratamiento de la
dermatitis, psoriasis, pieles secas, quemaduras superficiales y por el
estreñimiento.
El aceite de la variante amarga es antiespasmódico en pequeñas dosis, pero siempre deberá ser obtenido bajo prescripción médica debido a la toxicidad de la planta.
Además la leche de almendras tiene una aplicación dietética por su alto contenido en nutrientes.
El aceite de la variante amarga es antiespasmódico en pequeñas dosis, pero siempre deberá ser obtenido bajo prescripción médica debido a la toxicidad de la planta.
Además la leche de almendras tiene una aplicación dietética por su alto contenido en nutrientes.
El sabor amargo de las almendras amargas producidas por ciertos ejemplares
se debe a la presencia de benzaldehído que es el resultado de una reacción
enzimatica que al mismo tiempo produce ácido cianhídrico, de alta
toxicidad.
El excesivo consumo de almendras amargas es especialmente peligroso para
los niños y debe consultarse un médico de urgencias en caso de síntomas
como dolores, mareos y escozores, característicos del envenenamiento con
cianuro
El pinsapo (Abies pinsapo), es una especie de abeto sobreviviente de las
ultimas glaciaciones, es un árbol elegante, de porte piramidal de hasta
unos 25m de altura. La forma de la copa es cónica, muy perfecta, con ramas
desde la misma base del tronco cuando se encuentra aislado.
La copa es densa y oscura observándose a veces individuos azulados
mezclados con la masa principal, las raíces son gruesas y largas, a veces
muy superficiales. E
l tronco es recto y cilíndrico, en los individuos viejos se presenta
irregular y retorcido perdiendo completamente su forma piramidal. (Formas
deformes son creados por los daños escarabajo).
La finalidad de este proyecto en los años 2013/2014 consiste en poner
información al alcance de aquellos visitantes interesados en aprender a
cerca de la naturaleza de la zona y de este modo sacar más provecho de su
experiencia.
Sue Eatock se dedica con entusiasmo a la fotografía e investigación con el objetivo final de compartir esa información con otras personas. En esta exposición se muestra una selección escogida de su continuo proyecto que consiste en la creación de páginas informativas en dos idiomas en las que aparecen imágenes con todo detalle para ilustrar sobre todos los aspectos de la naturaleza dentro del parque.
BERZA SILVESTRE – MORICANDIA MORICANDIODES
una planta anual hasta de 1 m, verde azulada, glabra, con base
leñosa. Hojas algo carnosas, las basales dispuestas en roseta, arriba
abrazan al tallo.
Cada tallo con múltiples flores, dispersas. Las flores tienen 4 pétalos
purpúreo-violáceos de más de 15 mm. El cáliz es purpúreo, con 4 sépalos.
Nombre vulgar: Candiles, Candilejos, Aristoloquia
Nombre científico: Aristolochia baetica L.
Descripción: Planta trepadora, perenne, con tallos de hasta 5 m. Hojas
simples, acorazonadas, azulado-verdosas, pecioladas y alternas.
Flores solitarias de 2-8 cm, con periantio tubular curvado en forma de “S”, de color pardo-púrpura (en ocasiones con interior amarillo).
Flores solitarias de 2-8 cm, con periantio tubular curvado en forma de “S”, de color pardo-púrpura (en ocasiones con interior amarillo).
NARCISSUS PAPYRACEUS – MEADOS DE ZORRA
Nombre científico: Narcissus papyraceus Ker Gawl.
Familia: Amarilidáceas.
Sinónimos: Narcissus linnaeanus
Distribución: Mediterráneo- Portugal, España hasta Italia y Grecia y el
norte de África
Descripción: Es una planta perenne, bulbosa de hasta 60 cm. Las hojas son
erguidas y más largas que el escapo.
Tallo de color verdoso-azulado, de sección plana, con entre 3 y 20 flores en umbelas. Las flores son blancas y aromáticas. La corona es también blanca.
Tallo de color verdoso-azulado, de sección plana, con entre 3 y 20 flores en umbelas. Las flores son blancas y aromáticas. La corona es también blanca.
EL CORCHO – QUERCUS SUBER (ALCORNOQUE MEDITERRÁNEO)
Quercus suber (alcornoque mediterráneo) es un tipo de árbol de hoja perenne, endémico del Mediterráneo. A lo largo del tiempo, este árbol se ha adaptado a los incendios y la sequía de esta región, generando una corteza más gruesa como capa protectora.
Las numerosas aplicaciones industriales de la capa exterior de su corteza
propiciaron el desarrollo de 2,7 millones de hectáreas de bosques abiertos
de esta especie en 7 países del Mediterráneo (España, Portugal, Argelia,
Marruecos, Italia, Túnez y Francia).
Nombre vulgar: Lirio de invierno
Nombre científico: Iris planifolia Miller (Fiori & Paol.)
Familia: Iridáceas
Sinónimos: Iris alata, Xiphion planifolium, Costia scorpioides, Thelysia
alata
Distribución: Sur de España, Portugal, Norte de África, Sicilia, Creta,
Cerdeña.
Descripción: Posee un bulbo persistente sin tallo y sus hojas son anchas.
Tamaño máximo: 20 cm. Hojas planas, recurvadas, márgenes denticulados.
Las flores de color azul, los tépalos externos con limbo recorrido por una
banda amarilla de pelos. Ocasionalmente aparecen algunas plantas con
flores albinas.
CERVUS ELAPHUS (HISPANICUS) – EL CIERVO
Nombre vulgar: Ciervo
Nombre científico: Cervus elaphus hispanicus
Distribución: Cervus elaphus = Europa, Asia, África del Norte y se
introdujo en otros lugares
C. elaphus ssp hispanicus = La Península Ibérica y el norte de África
Descripción: Mamífero de gran tamaño de cuerpo robusto, cabeza fina y
patas largas. Los machos miden entre 90-120 cm en los hombros y las
hembras entre 90-110 cm. Solo los machos están provistos de cornamenta
mudan cada año. El color predominante es marrón con tonos grisáceos,
siendo el pelaje del abdomen y de la parte inferior de su cola corta de
color mucho más claro.
SAPO COMÚN – BUFO SPINOSUS
u aspecto general es robusto, con una cabeza más ancha que larga, algo
aplastada. El hocico es corto y redondeado. .
Los ojos son muy característicos, con pupila horizontal, y el iris de un color rojizo. Suele alcanzar 15cm (los machos de tamaños algo menores) aunque algunas hembras puede llegar hasta 22cm de longitud. Su piel es rugosa y seca con abundantes verrugas distribuidas por todo el cuerpo.
Los ojos son muy característicos, con pupila horizontal, y el iris de un color rojizo. Suele alcanzar 15cm (los machos de tamaños algo menores) aunque algunas hembras puede llegar hasta 22cm de longitud. Su piel es rugosa y seca con abundantes verrugas distribuidas por todo el cuerpo.
La coloración es muy variable, tonos de fondo marrón claro al pardo o
grisáceo, con manchas irregulares más claras, crema o amarillento. Las
extremidades anteriores son cortas y con cuatro dedos.
Las posteriores son más largas y tienen cinco dedos con membranas interdigitales poco desarrolladas. Habitualmente se desplaza andando, aunque tiene capacidad para el salto.
Las posteriores son más largas y tienen cinco dedos con membranas interdigitales poco desarrolladas. Habitualmente se desplaza andando, aunque tiene capacidad para el salto.
Nombre vulgar: Sapo Común
Nombre científico: Bufo spinosus
Estado de conservación: Preocupación Menor LC.
Distribución: Península Ibérica, el norte de África y mayor parte de
Europa
Nombre vulgar: Buitre Leonado
Nombre científico: Gyps fulvus
Distribución:
Está presente en casi toda la Península Ibérica, salvo en Galicia, el
oeste de Asturias.
Fuera de España también puede encontrarse en zonas aisladas de Francia (donde ha sido reintroducido), Italia, Balcanes, Crimea, África septentrional, Asia occidental, desde Turquía, Arabia y el Cáucaso hasta las estribaciones del Himalaya y el noroeste de la India
Fuera de España también puede encontrarse en zonas aisladas de Francia (donde ha sido reintroducido), Italia, Balcanes, Crimea, África septentrional, Asia occidental, desde Turquía, Arabia y el Cáucaso hasta las estribaciones del Himalaya y el noroeste de la India
CABRA MONTÉS EN LA SIERRA DE GRAZALEMA
Nombre científico: Capra pyrenaica hispanica
Estado de conservación: LC, Preocupación menor
Distribución:![]()
Endemismo en España que sólo se encuentra en las zonas montañas, sobre
todo a lo largo de la zona mediterránea.
Especies similares: Capra pyrenaica victoriae, en las provincias de
Cáceres y Ávila.
Descripción:
La cabra montés o cabra hispánica es una de las especies más emblemáticas
de la fauna ibérica. Se trata de un bóvido de menor tamaño que un ciervo
con complexión fuerte y robusta.
Qué ver en la ruta de los Pueblos Blancos
Si bien como indicaba el recorrido abarca 19 pueblos blancos, vamos a
centrarnos en los Pueblos Blancos más bonitos.
Lo interesante de los Pueblos Blancos es recorrerlos en coche con libertad,
pero si no se dispone de esta posibilidad, otra opción como indiqué arriba
es contratar una excursión.
Este es el mapa de nuestra ruta, hemos elegido ,de entre todos, aquellos pueblos que nos han parecido mas significativos
Este es el mapa de nuestra ruta, hemos elegido ,de entre todos, aquellos pueblos que nos han parecido mas significativos
3. Arcos de la Frontera, puerta de acceso a la Ruta
Arcos de la Frontera podría ser la entrada a los Pueblos Blancos de
Andalucía, es el pueblo de referencia, el de mayor tamaño de la región, lo
que sin embargo no le resta un ápice de belleza.
Un poco de historia de Arcos
Desde antes de la época musulmana su posición estratégica en un cerro
sobre el río Guadalete ya llamó la atención a los romanos, llegándola
llamar Arx-Arcis (fortaleza en altura). Pero no fue hasta la llegada de
los musulmanes y nombrado reino de taifa cuando Arcos de la frontera
comenzó a tener la forma de la que ha llegado hasta nuestros días.
En aquella época floreciente la ciudad se amuralló y en su interior se
formo una red de manzanas con calles estrechas como las que han llegado
hasta nuestros días.
Con la llegada de los cristianos en el siglo XIII comenzaron la
construcción de los conventos e iglesias y más de un palacio, pero con el
terremoto de Lisboa de 1755, que afecto a esta parte de España, varias
iglesias se derrumbaron y muchos de sus habitantes se tuvieron que
trasladar creando la parte «nueva» de la ciudad.
Está ubicado en pleno acantilado, dominando desde el alto todo el paisaje. Su patrimonio cultural, que destaca entre las casas blancas, es de bastante importancia; entre él se encuentra la iglesia de Santa María de la Asunción, del siglo XIV-XV.
No puedes perderte :
La Cuesta de Belén
Uno de los primero puntos que ves dentro del casco histórico y donde
podrás ver lugares como el Hospital o Iglesia de San Juan de Dios, del
siglo XVI. En él se conserva el la imagen más antigua de Arcos de la
Frontera, el Cristo de Veracruz.
Plaza del Cabildo
Es posiblemente la plaza con más cosas que ver de Arcos de la Frontera. La
plaza esta custodiada por monumentos como la Basílica menor de Santa María
de la Asunción, el edificio más imponente sin duda, el ayuntamiento, el
Castillo Ducal, el Convento de las Mercedarias Descalzas (el único de
clausura que queda) y el Parador Nacional.
El mejor mirador de Arcos de la Frontera

Junto a la Plaza del Cabildo esta uno de los mejores miradores hacia el
río Guadalete. Si entras al Parador, bajo nuestro punto de vista, esta el
mejor mirador de Arcos de la Frontera. Además, tienen una estupenda
terraza que suele estar vacía con estas vistas tan magníficas.
4. Comer en Arcos
La Parrilla De Regantio
Camino de Bornos | 28 Bl. 1 Bajo,
11630 Arcos de la Frontera, España
+34 856 66 50 43
Gastrobar El Retablo
Calle Dean Espinosa 6 | Frente a la Iglesia de Santa María,
11630 Arcos de la Frontera, España
+34 856 04 16 14
Bar Pensión San Marcos
Calle MARQUES DE TORRESOTO, 6,
11630 Arcos de la Frontera, España
+34 675 45 91 06
No muy lejos encontramos el bonito Palacio de los Rivera y sus elegantes jardines. Tampoco hay que perderse el Convento del Corpus Christi, que hoy día es un instituto.
5. Bornos, la perla blanca
Pese a su reducido tamaño, Bornos resulta sorprendente. Se ubica entre
las montañas y el homónimo embalse, a pocos kilómetros de Arcos de la
Frontera.
Los primeros restos humanos son del paleolítico inferior o
medio (hace unos 30.000 años). Existen también restos que atestiguan
presencia íbera y romana. Las ruinas de Carissa
Aurelia permiten conocer esta época. La ciudad de Carissa fue
primero municipio romano y posteriormente "Cives Romani", con derecho
incluso a acuñar moneda propia, durante el mandato de Vespasiano.
La población actual fue creada alrededor del alcázar del
Fontanar. Fue tomada por las tropas cristianas a mediados
del siglo XIII. Alfonso X el Sabio, entregó la población
a Per del Castel, caballero gaditano, en esta etapa la población
cambia varias veces de mano hasta que en 1398 se vendió
Bornos, su castillo y su término, por 3.000 doblas, al Adelantado
Mayor de Andalucía Per Afán de Ribera I.
Permaneció bajo el dominio de la Casa de Alcalá hasta
la independencia municipal, siendo su vinculación tal que el blasón de
los Ribera y el escudo de la población son idénticos.
En un primer momento puede parecer que tiene poco que ofrecer
turísticamente, pero basta con llegar al coqueto centro histórico para
apreciar cómo la atmósfera cambia.
Torre Fontanar, Bornos
El pueblo se desarrolla en torno a la Torre Fontanar, desde la que se obtiene una vista de incalculable valor a la iglesia patronal, el espejo de agua y la sierra.
Torre Fontanar, Bornos
El pueblo se desarrolla en torno a la Torre Fontanar, desde la que se obtiene una vista de incalculable valor a la iglesia patronal, el espejo de agua y la sierra.
No muy lejos encontramos el bonito Palacio de los Rivera y sus elegantes jardines. Tampoco hay que perderse el Convento del Corpus Christi, que hoy día es un instituto.

Palacio de los Ribera, Bornos
6. Salinas Romanas de Iptuci
La Salinas Romanas de Iptuci están en el municipio de Prado
del Rey. Este municipio es de los más pequeños de la zona y allí también
puedes visitar el yacimiento arqueológico de la propia ciudad romana de
Iptuci.
Este lugar fue el gran descubrimiento de nuestra última visita a los
Pueblos Blancos de Cádiz. ¿Sabes que la sal también se puede producir en
un entorno rural?
Nosotros no teníamos ni idea. Allí te lo cuentan todo y además te explicarán por qué hay diferentes tipos de sal.
Nosotros no teníamos ni idea. Allí te lo cuentan todo y además te explicarán por qué hay diferentes tipos de sal.
7. El Bosque contra los franceses
Como en todos los Pueblos Blancos de la provincia de Cádiz, también El
Bosque tiene una larga historia detrás, habiendo pisado su territorio
numerosas civilizaciones.
Pero, de todo este tiempo, el hito que ha marcado la calificación de El Bosque como pueblo, es la resistencia de la población local junto con los bandoleros contra los franceses, en el 1815, defendiendo el Reino de Fernando VI y habiendo sido la lealtad de esta comunidad reconocida por este último otorgándole la independencia como «pueblo».
Recreación histórica en El Bosque
Este momento se recuerda cada año en el mes de noviembre con una recreación histórica.
Pero, de todo este tiempo, el hito que ha marcado la calificación de El Bosque como pueblo, es la resistencia de la población local junto con los bandoleros contra los franceses, en el 1815, defendiendo el Reino de Fernando VI y habiendo sido la lealtad de esta comunidad reconocida por este último otorgándole la independencia como «pueblo».
Recreación histórica en El Bosque
Este momento se recuerda cada año en el mes de noviembre con una recreación histórica.
8. Ubrique y la piel
Ubrique se encuentra entre los Parques Nacionales de Grazalema y
Alcornocales.
Un pueblo blanco muy bonito, conocido por la manufactura de la piel.
En sus proximidades se han localizado los restos de la ciudad romana
denominada Ocuri.
No muy lejos mas también se construyó en época musulmana una fortaleza llamada Cardela, que hoy en día se llama Castillo de Fátima.
No muy lejos mas también se construyó en época musulmana una fortaleza llamada Cardela, que hoy en día se llama Castillo de Fátima.
Fue conquistada en 1485 por Rodrigo Ponce de León, Duque de Arcos,
pasando en 1490 a pertenecer a la casa de Arcos.
En 1501 se inicia la repoblación y se empieza a consolidar el núcleo del
que crecería Ubrique.

Ya en el siglo XVIII se instalan múltiples fábricas de piel que siguen la
tradición musulmana de la marroquinería.
Durante la primera república vivió una época convulsa llegando a tener dos
gobiernos locales, en un término municipal en que las posesiones del duque
de Osuna eran predominantes.
Ubrique, el Pueblo Blanco de la piel
Hoy en día es uno de los principales centros de trabajo de la piel de
Europa.

El tratamiento de las pieles es una parte muy ligada a su cultura desde
hace generaciones.
Los artículos hechos a mano son de una calidad inimitable, e incluso las
grandes firmas de moda han puesto el ojo en sus confecciones.
Museo de la piel de Ubrique
En el museo podrás ver desde patacabras jubiladas hasta la cartera de
piel más grande del mundo. Además Maribel te explicará todo encantada
e incluso podrás fabricarte tu propio preciso.
¿Qué es un preciso?
Visita Ubrique y te enterarás.
9. para comer en Ubrique
Restaurante bar La Herradura
Avenida de la Diputacion N 65,
11600 Ubrique, Sierra de Grazalema Natural Park, España
+34 673 46 75 94
El Laurel de Miguel
Avda. Solís Pascual N 51,
11600 Ubrique, Sierra de Grazalema Natural Park, España
+34 956 11 51 09
Posada el Parral
Calle Laderas del Parral 1,
11612 Benaocaz, Sierra de Grazalema Natural Park, España
+34 956 12 55 65
10. Benaocaz
Benaocaz es un pueblo muy pequeño que conserva bastante bien el barrio
nazarí. También es punto de partida –si lo haces al revés irás siempre
cuesta arriba– para hacer un pequeño trekking hasta Ubique que discurre
por una calzada romana.

No pienses que verás solo 4 piedras, la calzada está muy bien conservada
e incluso podrás ver su sistema de alcantarillado. Una delicia de lugar
si eres aficionado a la historia. Si no desde luego que al menos te
impresionará que se construyese eso solo con la fuerza del hombre hace
unos 2000 años.
Calzada Romana entre Ubrique y Benaocaz
Son solo 3.4 kilómetros y cuesta abajo por lo que el camino no te
llevará más de una hora.
Pero si dejas el coche aparcado en Benaocaz y bajas unos 15 minutos llegarás a la parte de la calzada que está mejor conservada y podrás volver sin demasiado esfuerzo.

Pero si dejas el coche aparcado en Benaocaz y bajas unos 15 minutos llegarás a la parte de la calzada que está mejor conservada y podrás volver sin demasiado esfuerzo.
11. Villaluenga del Rosario
Sal de Ubrique por la A-374 y tras un buen tramo de subida parece que la
montaña se abre para que pases. Estas en una zona un tanto mesetaria y
flanquedada por varias montañas donde se asienta, tranquila pese a estar
en lo más alto, Villaluenga del Rosario.
Es la localidad más alta de la provincia de Cádiz y una de las más despobladas.
Es la localidad más alta de la provincia de Cádiz y una de las más despobladas.
En Villaluenga hay una bonita plaza de toros de piedra que es una de las
más antiguas de España.
Hoy en día está totalmente cerrada pero hace unos años el graderío estaba abierto hacia la montaña y la gente se sentaba allí a ver las corridas. La gente del lugar dice que era la plaza de toros con más capacidad del mundo.
Hoy en día está totalmente cerrada pero hace unos años el graderío estaba abierto hacia la montaña y la gente se sentaba allí a ver las corridas. La gente del lugar dice que era la plaza de toros con más capacidad del mundo.
Además de la plaza y de un entorno idílico, Villaluenga del Rosario
destaca por sus Quesos Payoyos, motor económico del municipio en la
actualidad. Hay 5 queserías así que si te gusta el queso ya tienes otra
excusa para ir por allí.
Este pueblo esconde el Cementerio más bello de toda España. Así, como lo lees.
Y dirás, ¿pero qué hace tan llamativo este peculiar camposanto? Pues, precisamente, el lugar en el que se encuentra. Porque en esta ocasión no se halla en las afueras del pueblo, como es habitual.
Este pueblo esconde el Cementerio más bello de toda España. Así, como lo lees.
Y dirás, ¿pero qué hace tan llamativo este peculiar camposanto? Pues, precisamente, el lugar en el que se encuentra. Porque en esta ocasión no se halla en las afueras del pueblo, como es habitual.

El cementerio de Villaluenga del Rosario tiene como ubicación las entrañas de una histórica iglesia en ruinas que domina, desde las alturas, el territorio.
12. Grazalema
Grazalema es un Pueblo Blanco diminuto. Pocas son las personas que aún
residen en este municipio que comparte nombre con su Sierra, donde en
invierno el olor de las chimeneas inunda las calles.
Enclavado al noreste de la provincia de Cádiz, en la zona de reserva del
Parque Natural Sierra de Grazalema, del que lleva su nombre, donde el
índice de pluviosidad es el más alto de España, registrándose en el
municipio más de 1962 mm de precipitación al año, un valor más que
destacable para una zona de clima mediterráneo.
Grazalema
En Grazalema y sus inmediaciones se han encontrado restos arqueológicos indicadores de una cierta actividad humana durante la prehistoria. Sin embargo y a pesar de los vestigios de varias culturas anteriores, el prólogo histórico del lugar hay que fecharlo en tiempos de la colonización romana del Mediterráneo.
En Grazalema y sus inmediaciones se han encontrado restos arqueológicos indicadores de una cierta actividad humana durante la prehistoria. Sin embargo y a pesar de los vestigios de varias culturas anteriores, el prólogo histórico del lugar hay que fecharlo en tiempos de la colonización romana del Mediterráneo.
Con las legiones de Escipión nació la villa de Lacilbula en la loma del
Clavijo; el nombre de esa población se vincula a la antigua denominación
del Guadalete, río Cilbus, y era un recinto fortificado a cuyo alrededor
se ubicaron casas residenciales.
Estuvo ocupada por los árabes del año 715, el área cambió su nombre por el
de Raisa Iami Suli, "Ciudad de los Banu al-Salim", los pobladores que
habitaron la zona procedentes de Berbería. Luego pasó a ser Ben-salama,
"Hijo de Zulema". Por entonces la zona vivía de la agricultura, ganadería
y la industria textil.
En 1485, llamándose Zagrazalema, fue conquistada por Don Rodrigo Ponce de
León y Núñez a favor de los cristianos, que también conquistó en 1485:
Archite, Castillo de Aznalmara, Castillo de Cardela, Ubrique, Benaocaz y
Villaluenga del Rosario, conocidas todas estas villas incluida Grazalema
por "Las Siete Villas".
Finalizada la Guerra de Granada y culminado el proceso histórico de la
Reconquista, los Reyes Católicos concedieron a Don Rodrigo Ponce de León y
Núñez en diciembre de 1490 el Señorío de las Siete Villas y el I
Marquesado de Zahara, en pago por reconquistar "Las Siete Villas" 1485 y
la villa de Zahara de la Sierra 1483.
Obtuvo además el Palacio de Marchenilla, como lugar de residencia de caza
y sus alrededores por su participación junto a otros caballeros en la
guerra que supuso el final del reino nazarí de Granada del rey Boabdil,
integrándose por tanto todas estas Villas reconquistadas a la Corona de
Castilla.
El origen de la población se remonta a la política de repoblación de las
villas reconquistadas por Don Rodrigo Ponce de León y Núñez adheridas a la
Corona de Castilla a mediados del siglo XV, por parte del heredero de la
Casa de Arcos, Rodrigo Ponce de León y Ponce de León en 1520.
El reparto de la tierra que proclamaba el I duque de Arcos, marcó el
origen de la repoblación de la Villa de Grazalema. La situación señorial
se prolongó hasta el siglo XVIII, tomando gran auge económico en el siglo
XVII gracias a la industria de pañería que producía la famosa manta de
Grazalema.
Sus espaldas son custodiadas por el Peñón Grande lugar donde nace el río
Guadalete.
Es un pueblo muy bonito, especialmente a nivel paisajístico, y seguramente, la tranquilidad que aquí se respira no tiene parangón.
A pesar de sus pocos residentes no faltan productos locales de gran
valor, como el queso de cabra Payoya y los tejidos a partir de lana. Son
muy preciadas las mantas elaboradas artesanalmente en Grazalema.
13. Zahara de la Sierra, un balcón en el parque
De lejos se puede apreciar el blanco de este pueblo, que por un lado
está protegido por la montaña, y por el otro se lanza hacia el
embalse.
El primer testimonio documental es de 1282 cuando Alfonso
X "el sabio" le pide ayuda al Sultán de los Benimerines, Ben
Yusef o Abu-Yusuf Ya'qub (1258–1286), para que le auxilie contra la
sublevación de su hijo, el futuro Sancho IV. El Sultán le emplaza
en Zahara, que es una importante fortaleza y frontera de
los Nazaríes.
De 1407 a 1481 es ocupada por los cristianos, que la
pierden en 1481 a manos de los Nazaríes. Esta conquista es
tomada por los cristianos como pretexto para iniciar la guerra
contra Granada. La caída final de Zahara se produce
en 1483 a manos de Rodrigo Ponce de León y Núñez.
Toda esta composición, como a menudo pasa en el territorio de la provincia de Cádiz, viene siendo vigilado desde el castillo situado en el promontorio. Bello.
14. Olvera, Pueblo Blanco idílico
La imagen de la torre defensiva y la Iglesia con sus dos torres con
campanarios que coronan el poblado blanco de Olvera, puede que sea la
fotografía más famosa de la ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz.

Olvera
Quizás sea por su cercanía a Sevilla o por su ciclovía (Vía Verde de la Sierra), pero Olvera es sin duda uno de los pueblos más característicos de este recorrido en coche.
Por el término municipal de Olvera trascurre la
Vía Verde de la Sierra, la única ruta declarada de interés turístico de Andalucía. También ha
sido considerada la mejor vía verde de Europa en los años 2005 y
2009.
Quizás sea por su cercanía a Sevilla o por su ciclovía (Vía Verde de la Sierra), pero Olvera es sin duda uno de los pueblos más característicos de este recorrido en coche.

Asimismo dentro del territorio olvereño se encuentra la reserva natural
del Peñón de Zaframagón que destaca por ser la mayor anidación de buitres
leonados de Andalucía y una de las mayores de Europa.
Pueblo de raíces árabes, fue conquistada por Alfonso XI en 1327
incorporándola al reino de Castilla. La repoblación por parte cristiana
fue llevada a cabo a través de una Carta puebla. Durante la guerra de la
independencia, Olvera será sede de un destacamento francés.
La localidad se encuentra declarada conjunto histórico-artístico desde el
año 1983, contando con varios monumentos civiles y religiosos de gran
valor artístico y arquitectónicos. También cuenta con varias fiestas
declaradas de Interés Turístico como la Semana Santa o el Lunes de
Quasimodo, siendo esta la romería más antigua de la provincia de Cádiz.
Cabe destacar para visitar el
Castillo árabe de Olvera
Construido a finales del siglo XII, formó parte del sistema defensivo del
Reino de Granada. Se asiente sobre el peñón más alto de la localidad a 623
msnm.
El Castillo presenta una planta irregular a la manera de un triángulo
alargado adaptándose a la forma misma de la peña. La torre del homenaje,
que se alza en la parte sur del recinto y que dispone de dos plantas
cubiertas por bóveda de medio cañón, es de planta rectangular y aristas
redondeados constituyendo el elemento principal del Castillo.
La factura presenta, sin embargo, evidentes rasgos cristianos en su
construcción, producto de sucesivas remodelaciones que hubo de sufrir el
Castillo desde su toma por las tropas castellanas.
El castillo de Olvera está declarado Bien de Interés Cultural desde 1985
como arquitectura defensiva, se localiza de la delimitación de Conjunto
Histórico-Artístico.Muralla musulmana
Se conservan los 7 contrafuertes que la sostenían, borrando el lienzo de
la misma, destacando los restos del edificio de “La Cilla”, entre los que
se encuentran el torreón o Mirador del Duque, la única torre hueca que
queda. En su interior se encuentra una exposición de restos arqueológicos
de la zona.
Todos los restos de la muralla que aún permanecen han sido declarados Bien
de interés cultural.
15. para comer en Olvera
15. para comer en Olvera
El Puerto De Los Arbolitos
Calle Cordel 2,
11690 Olvera, España
+34 956 12 05 32
Meson Restaurante Los Lirios
Avenida Julian Besteiro, 52,
11690 Olvera, España
+34 956 13 03 75
y algo mas economicos
Cervecería Los Arbolitos
Avenida Julian Besteiro | N78,
11690 Olvera, España
+34 678 85 08 79
Juanito Gomez
Calle Bellavista 1,
11690 Olvera, España
+34 956 13 01 60
el siguiente pueblo en nuestra ruta es
16. Setenil de las Bodegas, entre rocas y casas
Si los Pueblos Blancos son de por sí particulares, Setenil de las Bodegas es
el que presenta más curiosidades de todos.
Este pueblo se ha desarrollado literalmente entre las rocas. Sus
viviendas se complementan con las montañas, creando un núcleo blanco
único en el mundo.
En lugar de erigirse en el alto de la montaña como la mayoría de sus pueblos vecinos, Setenil ha sido embebido por esta. Esto crea un juego de luces y sombras, de piedras y fachadas blancas que no puede dejarte indiferente.
Por cierto al lado de Setenil de las Bodegas, ya en la provincia de
Málaga, está el yacimiento de Acinipo.
Allí en lo alto te encontrarás el que para mí es el Teatro Romano más bonito del mundo. Si no por su estructura, sin duda por su ubicación.

Teatro Romano Acinipo
Estos son algunos de los Pueblos Blancos más bonitos de Cádiz para una ruta
en coche, aunque sin duda, cada uno de los restantes municipios tiene mucho
que ofrecer.
y acabamos nuestra ruta en el Maravilloso pueblo de
17. Ronda, Ciudad Soñada
(...) paseando por Ronda al atardecer, los cipreses, los palacios, todo el
aire no lejano de las Cortes de Cádiz; y un cielo de color inexpresable,
ni gris perla, ni plata; una sospecha de levísimo celeste que cierta
fuerza blanca de la luz borraba y compensaba con su irradiación.
Luis Cernuda
Los celtas la llamaron "Arunda" y los romanos "Acinipo".
Ronda tiene su origen en la Arunda romana que se constituiría a partir de
asentamientos ibéricos existentes. Los visigodos le dieron continuidad
hasta la llegada de los musulmanes, quienes consolidaron su papel de
cabecera comarcal y su entidad urbana.
En el año 711 se produjo la dominación musulmana alcanzando gran
importancia, siendo la capital de una de las cinco Coras de Al-Andalus,
llamándola "Izn-Rand Onda".
En 1485 fue reconquistada por los Reyes Católicos tras un prolongado
asedio.
En 1572 se funda la "Real Maestranza de Caballería de Ronda" con fines de
entrenamiento para la defensa y las guerras del reino.
La imagen romántica se forja en el S.XIX con el bandolerismo y la
tauromaquia.
En 1918 la Asamblea de Ronda se fijó el actual diseño del himno, la
bandera y el escudo de Andalucía.
Su emplazamiento facilitó la defensa de la ciudad y la puso en una
situación estratégica para dominar los pasos y caminos hacia la Baja
Andalucía. Esto y la disponibilidad de tierras aptas para la agricultura
le concedieron finalmente una importancia histórica notable.
La ciudad se asienta sobre una meseta cortada por un profundo tajo
excavado por el río Guadalevín, al que asoman los edificios de su centro
histórico, lo que confiere a la ciudad una panorámica pintoresca que,
unida a la variedad de monumentos que posee, a su entorno natural y a su
cercanía a los grandes centros del turismo de masas de la Costa del Sol,
ha convertido a Ronda en un centro turístico notable.
La cornisa del tajo y el puente que lo salva son la imagen por antonomasia
de la ciudad.
Como dije al principio, una opción genial es añadir una visita al Tajo de Ronda, con sus 98 metros de altura y 70 de longitud.
No podemos dejar de visitar
Puente Nuevo
La Plaza de Toros de Ronda
Casa del Rey Moro
Baños Arabes
Situados en la zona de la antigua judería, y construidos entre los siglos
XIII y XIV, a pesar de su extraordinario interés arquitectónico fueron
abandonados (la moral cristiana no permitía ciertas prácticas), y las
crecidas del río Guadalevín acabaron sepultándolos.
Puente Nuevo
Tajo de Ronda
El puente Nuevo es el monumento más emblemático de la ciudad malagueña de Ronda y fue construido entre 1751 y 1793. Une las zonas histórica y moderna de la ciudad salvando el Tajo de Ronda, una garganta excavada por el río Guadalevín.
El puente Nuevo es el monumento más emblemático de la ciudad malagueña de Ronda y fue construido entre 1751 y 1793. Une las zonas histórica y moderna de la ciudad salvando el Tajo de Ronda, una garganta excavada por el río Guadalevín.
De sillería de piedra, el puente presenta un arco central de medio punto
apoyado en otro más pequeño por el que transcurre el río.
En la parte superior, se encuentran las dependencias del puente que, en
otros tiempos, fueron utilizadas como prisión, a cuyos lados se abren
otros dos arcos, también de medio punto, que sostienen la estructura que
soporta la calle.
En 1735 se construyó el primer puente, derrumbándose seis años más tarde y
matando a 50 personas. Al parecer la falta de apoyos, el mal cerramiento
del arco y la mala ejecución de la obra hicieron que el puente
colapsara.
No fue hasta 1751cuando se decidió emprender la construcción de un nuevo
puente. Para sufragarlo hubo que recoger dinero de la Real Maestranza e
imponer un impuesto en la Feria de Mayo. En su realización intervinieron
diversos maestros, aunque el más destacado fue José Martín de Aldehuela,
que finalizó la obra. Finalmente fue inaugurado en mayo de 1793
La Plaza de Toros de Ronda
El edificio inicia sus obras en 1780 y tras una suspensión temporal de las
obras, se concluye en 1785, bajo el proyecto del arquitecto Martín de
Aldehuela; siendo considerada como una de las más antiguas de España.
Su ruedo de 66 metros de diámetro está considerado como el más amplio del
mundo y está circundado por un callejón formado por dos anillos de piedra.
Los tendidos tienen cinco filas de gradas, de dos pisos, con 136 columnas
formando 68 arcos de columnas toscanas, salvo la del Palco Real.
Cubierta con tejado a dos aguas de teja árabe, la elegancia de su interior
no tiene igual en ninguna otra plaza de toros.
En el interior de la plaza de toros se puede visitar el museo de
tauromaquia , la Real Guarnicionería de la casa de Orleans y la colección
de armas de fuego antiguas.
Cuenta con una colección de aguafuertes, grabados, litografías y estampas,
con una edición de la «Tauromaquia» de Francisco de Goya, y las
tauromaquias de extranjeros como Lake Price, Victor Adam y Edward Orme;
libros, ejecutorias y grabados relativos a la disciplina ecuestre, óleos
del XVII, XVIII y XIX, cartelería histórica y contemporánea, trajes,
objetos y documentación relacionados entre sí con complementos gráficos
para ofrecer una visión de conjunto que permite acercarse al universo de
la tauromaquia de forma didáctica y clara.
Casco Viejo
La robustas murallas de la localidad protegen un casco urbano que
sorprende por sus múltiples encantos. Su arquitectura y calles nos hacen
adentrarnos en la clásica ciudad que tan bien levantaban los ingenieros
árabes.

Enclavado en la preciosa Serranía de Ronda, le otorga el privilegio de
contar con unas vistas magníficas de todo el patrimonio natural que
rodea a la localidad. En este sentido, conviene admirar el conocido como
Puente Nuevo, construido en el s. XVIII, utilizando como material las
rocas por las que pasa el río Tajo.
Tal es su belleza que se ha convertido, con los años, en uno de los
recursos más atractivos del municipio, porque el puente de 98 metros de
alto posee unas formidables vistas del enclave rocoso. Este puente se
levantó con el fin de comunicar la parte nueva con el casco más antiguo,
fruto del crecimiento urbano que comenzaba a experimentar Ronda en
aquella época.
La magnificencia de la arquitectura que rodea el casco urbano
cautivó al mismísimo Ernst Hemingway. Entre el gentío presente en sus
callejuelas se divisan el palacio del Rey Moro, el puente del Coño, la
iglesia de Santa María la Mayor, los Baños Árabes o el sobrio
ayuntamiento.
Caminarlo es disfrutar de un viaje por algunos de los vestigios más
importantes de la historia de España, y disfrutar de un encantador
paisaje.
Casa del Rey Moro
Es un conjunto monumental con una larga historia que comienza en el siglo
XIV y alcanza hasta el siglo XX.
Se compone de tres partes: una mina de agua de época musulmana, una casa
de estilo neomudéjar y un jardín diseñado por Jean Claude Nicolas
Forestier declarado Bien de Interés Cultural en 1943.
Tiene una extensión completa sobre el terreno de 3.700 m² aproximados. El
conjunto se encuentra elevado sobre el escarpe del Tajo en la zona norte
de la antigua ciudad musulmana, justo en el extremo opuesto a la Puerta de
Almocábar y el antiguo Alcázar.
Actualmente la mina y el jardín se encuentran abiertos al público para su
visita (de lunes a domingo).
Baños Arabes
Al encargar la Duquesa de Parcent la construcción de unos jardines en esta
zona, aparecieron sus primeros restos, aunque se obviaron hasta que en
1935 el yacimiento fue adquirido por el Estado.
Las excavaciones realizadas hasta ahora han permitido rescatar las tres
salas de baño (fría, templada y caliente) y las cubiertas con bóvedas de
cañón (horadadas por tragaluces en forma de estrella), que se comunican
por arcos de medio punto.
Cuentan con la singularidad de conservar completa su estructura, con las
diferentes estancias e instalaciones que lo organizaban, siendo, por ello,
uno de los mejor conservados de época en la Península Ibérica.
Del 25 de octubre al 26 de marzo: de lunes a viernes, de 10.00 a 18.00 h.
Del 27 de marzo al 24 de octubre: de lunes a viernes, de 10.00 a 19.00 h.
Sábados, domingos y festivos, de 10.00 a 15.00 h. Visitas concertadas
nocturnas: Durante el verano. Necesaria reserva al teléfono 656 950 937.
Cerrado: 25 de diciembre, 1 y 6 de enero.
Reservatauro Ronda
Reservatauro es una ganadería de toros bravos y caballos andaluces en un
espacio declarado por la Unesco Reserva de la Biosfera, en plena Costa del
Sol y a tan solo 5 km de la ciudad de Ronda, creada por el matador de
toros Rafael Tejada.

Abre las puertas al público para compartir la vida de estos fantásticos
animales en todas las fases de su cría y el apasionante proceso de
selección, además de poder interaccionar con ellos.
18. y para comer en Ronda
Restaurante Bardal
Calle Jose Aparicio 1,
29400 Ronda, España
+34 951 48 98 28
Tropicana
Av. Málaga | Esquina Con Calle Acinipo,
29400 Ronda, España
+34 952 87 89 85
Santa Maria
Calle ARMIÑAN, 40 | ESQ. C/ GONZÁLEZ CAMPOS 1,
29400 Ronda, España
+34 952 87 60 99
Taberna Quinto Tramo
Carrera Espinel 75,
29400 Ronda, España
+34 610 21 30 46
y algo mas economicos
El Lechuguita
Calle Virgen de los Remedios 35,
29400 Ronda, España
+34 952 87 80 76
Pizzeria Michenlangelo
Calle de Lorenzo Borrego 5,
29400 Ronda, España
+34 952 87 36 83
imprescindibles en el Parque Natural Sierra de Grazalema, en Cádiz
El Parque Natural Sierra de Grazalema está localizado al noreste de la
provincia de Cádiz y al noroeste de la de Málaga, en Andalucía. Es una
zona especial de protección de aves y cuenta con más de 53.000hectáreas.
El paisaje es variado ya que las altitudes oscilan entre los 250 y los
1.654 metros sobre el nivel del mar. Es el lugar más lluvioso de la
península Ibérica, con una media anual superior a los 2.000 litros por
metro cuadrado, y constituye el macizo occidental más importante de las
cordilleras subbéticas.
En este espacio, con las cimas más altas de la provincia de Cádiz, las
ascensiones a cumbres como El Torreón o El Reloj son clásicas entre
montañeros.
Para escalar existen roquedos y paredes en Peñón Grande, Aguja de las
Palomas y Peñaloja, en Grazalema, Cortados de Montejaque y Beaoján y La
Veredilla, La Diaclasa y Cintillo, en Benaocaz.
Si te gusta recorrer espacios naturales únicos, te cuento cuáles son las 8
rutas de senderismo imprescindibles de una visita al Parque Natural Sierra
de Grazalema.
Río Majaceite
Un agradable paseo desde El Bosque a Benamahoma, acompañados por el río
Majaceite conocido también como ría de El Bosque, hábitat natural de
nutrias (si es que consigues verlas). Los senderos discurren entre un
bello bosque de galería: chopos, fresnos y olmos.
n el curso del río veremos algunos antiguos molinos productores de energía
y una antigua central. Hay un Ecomuseo Molino de Benamahoma que cuenta la
historia.
Longitud: 4,2 km Tiempo total: 4 horas
Garganta Verde
Un espectacular cañón de roca originado por el accionar del agua del
arroyo Bocaleones que termina en una cavidad conocida como Cueva de la
Ermita o Ermita de la Garganta. En este lugar es fácil observar buitres
leonados. Es una zona de acceso restringido por lo que es necesario
solicitar autorización a la Consejería de Medio Ambiente.
Longitud: 2.7 km. Tiempo total: 4 a 5 horas
El Torreón
El Torreón con sus 1.648 metros, es el pico más alto de la Sierra del
Pinar y el techo de la provincia de Cádiz. La ascensión a la cima es
bastante exigente, pero la recompensa está en las vistas incomparables de
la Sierra de Grazalema, Los Alcornocales y hasta la costa gaditana.
A medida que se asciende pasamos del bosque mediterráneo a la roca desnuda en la cumbre, donde nos cruzaremos con bastantes cabras montases. Hay que consultar cuándo se encuentra abierto el acceso.
A medida que se asciende pasamos del bosque mediterráneo a la roca desnuda en la cumbre, donde nos cruzaremos con bastantes cabras montases. Hay que consultar cuándo se encuentra abierto el acceso.
Longitud: 5 km Tiempo total: 6 horas
El Pinsapar
El recorrido comienza en el camino que va desde Grazalema a Benamahoma
subiendo por la ladera norte de la Sierra del Pinar. Desde aquí se ve
Grazalema a lo lejos, Ronda y la Sierra de las Nieves y en un día
despejado hasta Sierra Nevada.
Los pnsapos son los protagonistas de este camino, primero dispersos y
luego en bosque tupido y denso. Hay que solicitar permiso para realizar
este camino: Consejería de Medio Ambiente (ver enlace más arriba).
Longitud: 12 km Tiempo total: 8-9 horas
Salto del Cabrero
Este sendero parte de la localidad de Benaocaz y termina en un mirador.
Este es uno de los enclaves más representativos de la Sierra de Grazalema,
cuyo nombre hace referencia a una falla de altas paredes verticales de 80
metros de altura separadas entre si por unos 50 metros.
Longitud: 7,2 km Tiempo total: 8 horas
Llano del Republicano
El recorrido parte desde las cercanías de la Ermita de Villaluenga del
Rosario y termina en un gran llano que da nombre al sendero.
En este lugar predominan los terrenos aislados, donde respirar
tranquilidad y sosiego. A lo largo del camino se encuentran algunas simas
por lo que hay que ir con cuidado.
Al pasar por cercas, no hay que olvidar cerrarlas luego ya que hay ganado vacuno en las inmediaciones.
Al pasar por cercas, no hay que olvidar cerrarlas luego ya que hay ganado vacuno en las inmediaciones.
Longitud: 3,9 km Tiempo total: 4 horas
Llanos de Rabel
Este sendero también es conocido como Llanos del revés.
Parte desde el Puerto de los Acebuches y penetra en el área de reserva del
parque natural por lo que es necesario solicitar un permiso especial a la
Consejería.
Un paseo por el pinsapar hasta el hábitat de los buitres leonados que
viven cerca de la Garganta Verde.
Calzada Romana
Partiendo de Benaocaz hasta Ubrique, a lo largo de una cazada romana en
muy buen estado de conservación.
Es una de las excursiones típicas del parque natural.
Llegando a Ubrique, la calzada se adentra en un envinar con algunas explotaciones ganaderas.
Llegando a Ubrique, la calzada se adentra en un envinar con algunas explotaciones ganaderas.
Longitud. 3 km Tiempo total: 2 horas
20. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario