

Palacio de Botines, León
¿Quieres saber más de esto eh? Pues manos a la obra, os voy a contar todos
los lugares imprescindibles que ver en León.
Indice:
- Como llegar a León
- Algo de Historia
- Que ver en León
- Catedral de León
- Casa Botines
- Palacio de los Guzmanes
- Antiguo Convento de San Marcos
- Barrio Húmedo y Barrio Romántico
- Colegiata de San Isidoro
- El Musac
- Plaza del Grano
- Plaza Mayor
- Murallas de León
- De Tapas por León
- Ferias y Fiestas
- Comer en León
- Bodegas de Valdevimbre
- Cueva de Valporquero
- Comer cerca de la Cueva de Valporquero
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a León

Volando:
El Aeropuerto de León (código LEN) está situado en la Virgen del Camino,
localidad a tan solo 7 kms de León.
Hay conexiones diarias con los aeropuertos internacionales de Madrid y
Barcelona.
Operan las compañías Lagun Air y Air Nostrum (Iberia regional).
Desde Madrid:
En autobús, desde el aeropuerto debes desplazarte hasta la estación SUR de
Autobuses; en metro toma la línea 8 desde AEROPUERTO, con trasbordo en
NUEVOS MINISTERIOS, cambio a línea 6 hasta MENDEZ ALVARO -Estación Sur-. La
empresa que viaja a León y Ponferrada se llama "ALSA".
En tren, deberás ir a la estación de Tren CHAMARTIN. Puedes ir en Metro:
desde el AEROPUERTO toma la línea 8 con trasbordo en NUEVOS MINISTERIOS,
toma la línea 10 hasta CHAMARTIN.
Si tomas un taxi asegúrate antes del importe de la carrera a tu destino y
los extras por equipajes y solicita siempre un recibo.
Para consultar horarios:
Estación de Autobuses de León. Tel. Información: +34 987 211000 Web:
http://www.alsa.es
Ferrocarril. RENFE. Tel. Información: +34 902 240202 ; Web:
http://www.renfe.es
Aeropuerto de León. Tel Información: +34 987 87 77 00 ; Web:
http://www.iberia.es
2. Algo de Historia
Fundación: Legio
Restos de la Porta Principalis del campamento de la Legio VII Gemina.

Permaneció asentada en el campamento de León durante casi un siglo,
recibiendo el apelativo de Hispaniensis.
Su misión fundamental fue mantener el orden y controlar las cercanas explotaciones auríferas; así, a comienzos del reinado de Nerón, aplastó con facilidad una sublevación de los astures.
Además, proporcionó escoltas y personal especializado a los gobernadores y procuradores de las provincias Lusitania y Tarraconense.
Su misión fundamental fue mantener el orden y controlar las cercanas explotaciones auríferas; así, a comienzos del reinado de Nerón, aplastó con facilidad una sublevación de los astures.
Además, proporcionó escoltas y personal especializado a los gobernadores y procuradores de las provincias Lusitania y Tarraconense.
La impopularidad de Nerón determinó que el gobernador de la Tarraconense,
Servio Sulpicio Galba, se sublevase y se proclamase emperador en la ciudad
de Clunia, siendo apoyado por la Legio VI Victrix. Para completar a ésta,
Galba creó la Legio VII Galbiana, primer nombre que recibió en honor a su
fundador, luego llamada Legio VII Gemina.
A partir del año 74, bajo el reinado del emperador Vespasiano, el recinto
campamental de Legio, abandonado desde la partida hacia Germania de la Legio
VI Victrix, fue reocupado por la Legio VII Gemina, levantándose un nuevo
campamento, con una orientación ligeramente distinta de la de su
predecesora, que se convirtió en su base permanente hasta su desaparición en
el año 409.
La trama reticular de este castra legionis VII Geminae determinó la
posterior evolución de Legio y de León, su sucesora. Además se consolidó una
zona civil aledaña al campamento.
Invasión musulmana
La invasión musulmana de la Península Ibérica alcanzó rápidamente el valle
del Duero con el consiguiente asentamiento de árabes y bereberes en las
zonas conquistadas pero que no constituyeron asentamientos estables debido
en parte al enfrentamiento entre estas dos etnias a mediados del siglo VIII,
que condujo a una intensa migración hacia el sur.
A la despoblación de las tierras del norte del Duero, contribuyó además la
ofensiva de Alfonso I de Asturias que aprovechando la citada rivalidad entre
etnias consiguió llegar hasta el Duero, situando en él la frontera de s
reino.
León fue conquistada por los musulmanes en el año 712 y no será hasta
aproximadamente 846 cuando un grupo de mozárabes intente repoblar la ciudad
con población cristiana, ya que hasta entonces esta había permanecido en
estado latente, en el centro de la línea de combates; sin embargo, un ataque
musulmán acabó con aquella iniciativa.
Reino de León
En 856, el rey Ordoño I de Asturias incorpora la ciudad al reino de
Asturias, reconstruyendo sus murallas y repoblándola, esta vez con éxito.
El valor estratégico de León en la conquista contra los musulmanes era muy alto, puesto que suponía una avanzadilla al sur de la Cordillera Cantábrica, al tiempo que la ciudad tenía una situación privilegiada al estar defendida por los ríos Bernesga y Torío.
El valor estratégico de León en la conquista contra los musulmanes era muy alto, puesto que suponía una avanzadilla al sur de la Cordillera Cantábrica, al tiempo que la ciudad tenía una situación privilegiada al estar defendida por los ríos Bernesga y Torío.
A la muerte del hijo de Ordoño I, Alfonso III el Magno, el reino asturiano
fue repartido entre sus herederos: Fruela obtuvo Asturias, Ordoño, Galicia,
y García, León.
Este último constituyó, de hecho, el Reino de León, ascendiendo al trono con el nombre de García I. Sin embargo, su muerte sin herederos en 914 dejó el trono vacante.
Ordoño se trasladó entonces a León, donde fue aclamado rey como Ordoño II, rey de León y de Galicia.
Será él quien, definitivamente, traslade la capitalidad de Oviedo a León, puesto que Fruela reconocerá la supremacía leonesa.
Este último constituyó, de hecho, el Reino de León, ascendiendo al trono con el nombre de García I. Sin embargo, su muerte sin herederos en 914 dejó el trono vacante.
Ordoño se trasladó entonces a León, donde fue aclamado rey como Ordoño II, rey de León y de Galicia.
Será él quien, definitivamente, traslade la capitalidad de Oviedo a León, puesto que Fruela reconocerá la supremacía leonesa.
En las décadas siguientes, el reino se expasionó hacia el valle del Duero y
Extremadura, pero la falta de gentes que repoblaran las nuevas áreas dejan
éstas como "tierra de nadie".
León, no obstante, también sufrió reveses en estos años, como la embestida de Almanzor hacia el año 987 en todo el norte peninsular. Sin embargo, su importancia estaba por entonces ya plenamente consolidada y la ciudad conoció un nuevo auge a partir del reinado de Alfonso V, que además le otorgó el Fuero de León en el año 1017.
León, no obstante, también sufrió reveses en estos años, como la embestida de Almanzor hacia el año 987 en todo el norte peninsular. Sin embargo, su importancia estaba por entonces ya plenamente consolidada y la ciudad conoció un nuevo auge a partir del reinado de Alfonso V, que además le otorgó el Fuero de León en el año 1017.
La llegada al trono leonés en 1188 de Alfonso IX figura en los anales como
un acontecimiento particularmente destacado: bajo su mandato se convocan las
denominadas Cortes de León, que tienen lugar ese mismo año de 1188, y
constituyen la primera asamblea estamental medieval de Europa (presidida por
un rey e integrada por diversos brazos que representaban respectivamente a
cada estamento, incluido el Tercer Estado).
A lo largo de estos siglos, la ciudad de León fue creciendo y evolucionando
en su desarrollo. En esto jugó un papel importante el Camino de Santiago,
quizá la más importante vía de circulación de gentes, ideas, cultura y arte
del Medievo, que transcurrió por la ciudad. Sobre León, el geógrafo y
viajero árabe Al-Idrisi escribía en el siglo XII: "Allí se practica un
comercio muy provechoso. Sus habitantes son ahorradores y prudentes".
Baja Edad Media
Baja Edad Media
Mapa de difusión de la Peste negra. En verde, las áreas de menor incidencia.
La llegada de la peste a León entre los años 1349 y 1350, provoca una gran mortandad en la zona, despoblando pueblos y reduciendo, según fuentes de la época, en más de un cuarto la población.
No obstante, con el cambio de siglo, las cosas comienzan a mejorar, viéndose
un incremento en la población de la zona. Éste se nota en la ciudad en la
edificación de nuevas casas, reconstrucción de las anteriores y ensanche de
los arrabales.
Así, León cuenta a finales de siglo con una población entre los cuatro y cinco mil habitantes; sin embargo muchas ciudades de los alrededores experimentan crecimientos mayores; así, Burgos cuenta con diez mil habitantes, Salamanca con quince mil y Valladolid con veinte mil.
Edad Moderna
La Guerra de las Comunidades
La expansión económica experimentada en Castilla y en León desde mediados
del siglo XV había propiciado la emergencia de una serie de grupos sociales
procedentes del estado llano que no encajaban con los esquemas
sociopolíticos de la sociedad estamental, lo que explica que en el seno de
la sociedad castellana hubiera tensiones que desembocaran en el movimiento
comunero.
También hay tensiones entre los dos grandes sectores "burgueses" castellanos
y leoneses. Por un lado, los grandes comerciantes e industriales textiles
tenían intereses contrarios en torno al destino del principal producto de la
economía de la meseta, la lana de las ovejas de la Mesta.
Los comerciantes, agrupados en torno al consulado de Burgos, querían exportarla a Flandes, que pagaba a buen precio, mientras que los industriales, perjudicados por la exportación, querían aumentar los cupos reservados a la producción textil nacional.
Esto hace que Burgos pronto se desligue del movimiento y Segovia, la ciudad "industrial", sea una de las cabecillas de la revuelta.
Los comerciantes, agrupados en torno al consulado de Burgos, querían exportarla a Flandes, que pagaba a buen precio, mientras que los industriales, perjudicados por la exportación, querían aumentar los cupos reservados a la producción textil nacional.
Esto hace que Burgos pronto se desligue del movimiento y Segovia, la ciudad "industrial", sea una de las cabecillas de la revuelta.
Un movimiento de las ciudades en 1517, encabezado por Burgos y respaldado
por Valladolid, León y Zamora, solicitó al rey su venida urgente y la
convocatoria de Cortes extraordinarias.
La revuelta comunera fue pues un intento de recuperar una situación política sana y estable que había desaparecido desde la muerte de Fernando el Católico en 1516.
La revuelta comunera fue pues un intento de recuperar una situación política sana y estable que había desaparecido desde la muerte de Fernando el Católico en 1516.
El descontento en Castilla por la llegada del príncipe Carlos y de sus
pretensiones al imperio Germánico no fue ajeno a León, donde la alta nobleza
se pondrá de parte del rey, mientras que las ciudades leonesas se pondrán
del lado comunero. Así, en la ciudad se van a enfrentar dos grandes
familias, los Quiñones, en el bando realista, y los Guzmanes, en el bando
comunero.
En enero de 1518, ante la jura del rey Carlos I en las Cortes de Valladolid,
se exige a éste que acate y respete las costumbres del país. En el caso de
León, molestó mucho la decisión del rey de enviar a su hermano Fernando a
Flandes, y más aún, cuando el rey quiso ir a Alemania a coronarse
emperador.
El pago de un tributo para este viaje animó al bando comunero, capitaneado por Ramiro Núñez de Guzmán, con el apoyo de los barrios extramuros, la mayoría del cabildo de la catedral, los monjes del convento de Santo Domingo y el Ayuntamiento en pleno. Del lado imperial sólo se encontraban Francisco Fernández de Quiñones y dos canónigos de la catedral, Diego de Valderas y Juan de Villafañe.
El pago de un tributo para este viaje animó al bando comunero, capitaneado por Ramiro Núñez de Guzmán, con el apoyo de los barrios extramuros, la mayoría del cabildo de la catedral, los monjes del convento de Santo Domingo y el Ayuntamiento en pleno. Del lado imperial sólo se encontraban Francisco Fernández de Quiñones y dos canónigos de la catedral, Diego de Valderas y Juan de Villafañe.
Siglos XVII y XVIII
En estos siglos, León vive un estancamiento de su población, algo normal en
las ciudades del interior. El leve incremento poblacional en la ciudad no se
debe a un incremento de la actividad industrial o comercial, sino al empuje
de la agricultura de las zonas rurales que rodean la ciudad. Prueba de la
decadencia comercial e industrial de la ciudad es lo acontecido con las
fábricas de hilados.
Guerra de la Independencia Española
Guerra de la Independencia Española
En los días previos al estallido de la Guerra de la Independencia, en
concreto el 24 de abril de 1808, tuvo lugar en León, al mismo tiempo que una
serie de incidentes acaecidos en otras ciudades españolas como Burgos,
Toledo o Madrid, una manifestación popular en favor de Fernando VII ante el
miedo de que Carlos IV, el cual contaba con el favor de los
franceses, volviera a
reinar, suponiendo, por tanto, un rechazo a Napoleón.
El 26 de julio de ese mismo año la ciudad caería ante el general galo Jean-Baptiste Bessières.
El 26 de julio de ese mismo año la ciudad caería ante el general galo Jean-Baptiste Bessières.
En 1809, el dominio de la ciudad se lo turnan los británicos y los
franceses. Retomado su dominio en junio de 1812, sólo volvió a manos
francesas durante un breve período en 1813, pero acto seguido los franceses
se replegaron totalmente, acabando la guerra y volviendo la ciudad a la
normalidad.
Siglo XIX
Con la desamortización de Mendizábal, nuevas tierras estuvieron disponibles
para el desarrollo urbano de la ciudad.
En 1833, con la división territorial de Javier de Burgos, la ciudad adquirió
el rango de capital de su provincia, la cual formaría parte, junto a Zamora
y Salamanca, de la Región de León.
Entre finales de siglo y principios del XX, el desarrollo de la minería del
carbón la convirtió en nudo comercial y de comunicaciones fundamental en
todo el noroeste, con el desarrollo de diversas infraestructuras, entre las
que destacan la construcción de su estación de ferrocarril (luego propiedad
de Renfe y hoy, de Adif) para vías de Ancho Ibérico, y el trazado de una
línea de Ferrocarril de vía estrecha (luego Feve), conocida como El hullero,
que, desde León, conectaba las principales zonas de extracción carbonífera
con el núcleo industrial de Bilbao.
Siglo XX
A comienzos del siglo XX, la ciudad vieja, romana y medieval, no podía hacer
frente a las nuevas necesidades de la población y estaba alejada del
ferrocarril y de gran parte de la actividad económica.
Por ello se hacía imprescindible crear espacios adaptados a los nuevos conceptos urbanos de calles amplias y rectas, con agua y alcantarillado, que permitieran un cómodo asentamiento de la burguesía y el desarrollo de las actividades comerciales y de servicios.
Por lo cual en 1904 se aprueba un plan de Ensanche que tenía como eje
principal la actual Gran Vía de San Marcos, la cual confluía en la plaza de
Santo Domingo.
El resultado final fue la pérdida del trazado original, el aumento de las intersecciones o la desaparición de jardines y perspectivas. Su construcción fue lenta, ya que las sucesivas parcelaciones de fincas con precios más baratos, pero carentes de planificación global, fuera del ensanche (en San Claudio por ejemplo) fueron retrasando un proyecto que había perdido el sentido original.
El resultado final fue la pérdida del trazado original, el aumento de las intersecciones o la desaparición de jardines y perspectivas. Su construcción fue lenta, ya que las sucesivas parcelaciones de fincas con precios más baratos, pero carentes de planificación global, fuera del ensanche (en San Claudio por ejemplo) fueron retrasando un proyecto que había perdido el sentido original.
Guerra Civil
Tras la sublevación de julio de 1936, que dio lugar al inicio de la Guerra
Civil, la mayor parte de la provincia quedó en manos de los sublevados. En
León, la sublevación de la guarnición tuvo lugar el 20 de julio, una vez que
la columna minera, que desde Asturias se dirigía a Madrid, hubo dejado la
ciudad.
Las tropas sublevadas, con el general Carlos Bosch y Bosch como gobernador militar, el coronel Julián Rubio López en el aeródromo de la Virgen del Camino, y los guardias civiles y de asalto que había en la provincia, controlaban la zona, contando pronto con la ayuda de tropas venidas de Galicia, al mando del comandante López Pita.
Las tropas sublevadas, con el general Carlos Bosch y Bosch como gobernador militar, el coronel Julián Rubio López en el aeródromo de la Virgen del Camino, y los guardias civiles y de asalto que había en la provincia, controlaban la zona, contando pronto con la ayuda de tropas venidas de Galicia, al mando del comandante López Pita.
En 1937, los republicanos intentaron sus últimos ataques, pero desde el mes
de septiembre, la ofensiva franquista se generalizó, recuperando los puertos
de montaña y dando fin a la guerra en el norte el 21 de octubre de 1937.
En los 60 y 70 la ciudad comenzó a crecer, auspiciada por el auge de la
minería y la industria. Esto originó una expansión urbana anárquica en todas
direcciones. La creación de barrios como San Mamés, San Esteban o El Ejido
respondieron a esta expansión, que no solo se centró en la capital, sino que
inició la andadura del área metropolitana de León, con el desarrollo de
pueblos como San Andrés del Rabanedo.
3. Que ver en León
en León: no te puedes perder
4. Catedral de León

La Pulchra Leonina, como así se llama a la Catedral de León es,
cronológicamente, la tercera gran seo del gótico clásico en la Corona de
Castilla, iniciándose en la segunda mitad del siglo XIII.
Fases constructivas
El gran edificio gótico que vemos actualmente reemplazó a otra templo de
estilo románico - inferior en tamaño- que se edificó junto a la muralla en
el siglo XII. Este lugar, a su vez, fue ocupado por unas termas romanas del
siglo II.
Hacia 1275 se inició la fábrica gótica durante el obispado de Martín
Fernández, aunque el proyecto nació durante el obispado anterior. En sus
comienzos, la construcción fue dirigida por el Maestro Simón, y
posteriormente sabemos que trabajó allí el Maestro Enrique, que también
intervino en Burgos, y que murió en el año 1277.

Después aparece un nuevo maestro burgalés, Pérez, que recogió la herencia
del maestro Enrique y que trabajó hasta finales del siglo XIII.
En el año 1301 la obra se acaba lo principal del edificio.
A finales de siglo XIII y primeras décadas del siglo XIV se construyó el
claustro. Por su parte las torres se rematan posteriormente al siglo XVI.
En el siglo XVII algunas bóvedas del edificio se desploman y se construye
una cúpula barroca sobre el crucero y un siglo después se añaden pináculos
para asentar en brazo sur del transepto.
En el siglo XIX Juan Madrazo, arquitecto medievalista y conocedor de la
arquitectura gótica, elimina la citada cúpula barroca y hace un proyecto
basándose en Viollet-Le-Duc para reconstruirlo en gótico. Este proyecto lo
realizó finalmente Demetrio de los Ríos. En el 1901 se abrió de nuevo la
catedral.
Arquitectura
Sin duda, la catedral de León es la más "francesa" de las grandes catedrales
góticas españolas del siglo XIII. Su relación con la catedral de Reims es
evidente en la planta y Amiens y Beauvais, en el alzado.
La planta de la catedral muestra tres naves configuradas con tramos
barlongos y transepto desarrollado más cabecera rodeada de girola simple,
configurada con tramos trapezoidales y con capillas radiales.
Las naves de la catedral de León se cubren con bóveda de crucería
cuatripartita en tramos rectangulares. El crucero lo hace con una bóveda
cuatripartita, que sustituyó a la cúpula barroca del siglo XVII en las obra
acometidas a finales del siglo XIX con el fin de guardar coherencia con el
resto de la construcción.
Por su parte, las torres se encuentran desplazadas al exterior, flanqueando
el hastial occidental sin colocarse sobre las naves laterales

iendo bello el exterior, con las portadas del Juicio Final, San Juan y San
Francisco o el desarrollo de sus grandes torres, lo más celebrado de la
catedral de León es sin duda la desmaterialización de los muros en vidrieras
policromadas.
Para ello se cumple aquí el concepto de "alzado tripartito" es decir, la
sucesión vertical de tres niveles en la nave principal: arcos formeros,
triforio o estrecho pasillo sobre las naves laterales calado al exterior y
ultimo piso o claristorio, con vanos amplísimos de vidrieras.
Una de las características de la arquitectura de la catedral de León que le
añade espectacularidad al conjunto de vidrieras es que el triforio se cierra
al exterior no con muro de piedra sino con vidrieras, enlazando con el
ventanal superior. Este caso es propio del del gótico radiante francés de
finales del siglo XIII.
La cabecera también participa del proceso de desmaterialización al poseer
triforio en alzado. Afortunadamente, esta cabecera se puede observar
perfectamente desde al exterior por lo que se aprecian las estructuras del
conjunto, con sus contrafuertes y arbotantes.
Escultura en la catedral de León
Como es propio de la arquitectura gótica, la escultura desaparece del
interior del templo, donde los capiteles son anicónicos y sale al exterior,
a las grandes y monumentales fachadas y puertas.
En concreto, conjuntos escultóricos se han conservado en la fachada
occidental, y las puertas de los brazos del transepto, tanto sur como norte,
aunque en este último caso no es visible desde el exterior.
El arco cronológico de estos complejos escultóricos abarca desde 1265 hasta
1300. Sin embargo, hay que prevenir al visitante que, incluso dentro de la
misma puerta, las fechas de las esculturas pueden distar décadas. Además,
algunas estatuas de las jambas fueron renovadas en el siglo XV, momento de
gran actividad artística en León.
Fachada occidental
La fachada occidental tiene tres grandes puertas y dos estructuras
intermedias. Básicamente, podemos decir que el principal protagonismo de la
iconografía escultórica recae sobre la Virgen María. Sabido es que el gótico
clásico confiere a la Madre de Dios un gran protagonismo, al que no es ajeno
la devoción que un siglo antes manifestó hacia ella Bernardo de Claraval.
Puerta de la Virgen Blanca
La puerta central de esta fachada oeste se llama de la Virgen Blanca y está
dedicada al Juicio Final, pero sin olvidar la devoción mariana, como luego
veremos.

En el dintel aparece la Psicostasis y a ambos lados de San Miguel los
bienaventurados y los condenados. El fragmento con quienes esperan entrar en
el Paraíso muestra a algunos reyes y frailes mendicantes junto a un ángel
que toca el órgano.
El sector de los condenados muestra demonios arrojando a los pecadores a dos
ollas con agua hirviendo y tres cabezas de rasgos monstruosos devorando
cuerpos.
Esta iconografía tiene su precedente inmediato en la Puerta de las Tornerías
de la catedral de Burgos y en todo lo realizado en Francia durante el siglo
XIII.
Lo habitual en este tipo de portadas en que en el parteluz aparezca la
figura de Cristo y la de los Apóstoles en las jambas. Sin embargo, en el
caso que nos ocupa aparece la Virgen Blanca con el Niño en las manos.
El original de esta escultura es de gran calidad y actualmente se
guarda en el interior de la catedral para evitar su deterioro. La que vemos
es una buena réplica. Esta escultura se realizó entre 1265 y 1280.
Puerta de San Juan
La puerta norte o Puerta de San Juan se construye entre 1275 y 1280. En el
tímpano se muestra el Ciclo de la Natividad de Jesús: Visitación,
Nacimiento, Adoración de los Pastores, Herodes, Epifanía y Matanza de los
Inocentes, con un gran sentido de la narratividad.
En las Arquivoltas aparece una alusión del árbol de Jessé, en relación con
la genealogía de Cristo e historias relacionadas con la vida de San Juan
Bautista, de hay el nombre de la puerta.
Puerta de San Francisco
La Puerta de San Francisco es la puerta sur de esta fachada
occidental.
Posee una cronología tardía (1275-1285). El tímpano está dividido en dos
registros, como en la catedral de Senlis.
El registro inferior muestra la Dormición de la Virgen que se halla tumbada
en el lecho.
Se encuentra rodeada del Colegio Apostólico cuyos protagonistas muestran
gestos de tristeza.
En el registro superior aparecen dos ángeles coronando a la Virgen como
Reina de la Creación. María aparece elevada al Cielo en cuerpo y alma,
sentada en su propio trono mirando a su Hijo con las manos juntas en señal
de oración y confianza.
Cristo la bendice desde su propio trono y la escena se remata con otros dos
ángeles que flanquean a los dos protagonistas. Se trata pues, de un programa
mariano lógico y coherente, ya utilizado en Francia.
Fachada del hastial del brazo sur del transepto
En esta fachada sur se abre una triple puerta visible accesible desde el
exterior.
Puerta del Sarmental

Además, también los cuatro evangelistas aparecen en los extremos con su
iconografía humana escribiendo sus relatos evangélicos.
Es obvio que se trata de una transposición de la puerta del Sarmental de la
catedral de Burgos, que posee muchas conexiones con León, pero con un estilo
muy diferente, aunque la iconografía es la misma, lejos del estilo clásico
de Amiens, Reims y del mismo Burgos.
Esta portada se realiza entre 1265 y 1275, comenzándose antes incluso que la
fachada occidental de la misma catedral.
Puerta de San Froilán
Por su parte, la puerta este, llamada Puerta de San Froilán, muestra en su
tímpano escenas de la vida del santo, su muerte y el traslado de sus
reliquias a la catedral leonesa.
Esta portada tuvo gran importancia en la Edad Media pues por ella entraba el
obispo, al estar situado enfrente el Palacio Episcopal. Además, también era
empleada por todos los peregrinos que entraban por una puerta de la muralla
cerca de la catedral para visitar los restos del santo.
Puerta de la Muerte
La puerta oeste se denomina Puerta de la Muerte y está inacabada ya que no
posee decoración en el tímpano, sólo en las arquivoltas y jambas.
Esta puerta posee una decoración heráldica, ya que estaba relacionada con
Fernando de la Cerda, primogénito de Alfonso X el Sabio, heredero al trono.
La decoración heráldica pone de manifiesto la buena relación entre la
Monarquía y la Iglesia, ya que el obispo de León fue padrino de su boda.
Si embargo, Fernando de la Cerda murió joven, motivo probable por el que,
tras su fallecimiento, la puerta quedaría inacabada.
El nombre de Puerta de la Muerte procede de una figura de un esqueleto con
alas, colocado en época posterior en una de las ménsulas.
Puerta de la Virgen del Dado de la fachada del transepto norte
Se trata de un conjunto no visible desde el exterior sino desde el interior
del claustro, y que consta de una sola puerta denominada de la Virgen del
Dado.
Se lleva a cabo en la última década del siglo XIII y conserva importantes
partes policromadas. Muestra en el tímpano una estatua de Cristo de pie
dentro de una mandorla, rodeada por ángeles. Las jambas llevan estatuas de
apóstoles y la escena de la Anunciación. El parteluz muestra a la Virgen
María con el Niño.
El tema de la Anunciación de las jambas depende de la Puerta del Claustro de
Burgos, aunque con un estilo diferente.
Conclusión
Sin desmerecer el gran valor de otros edificios españoles, nuestra opinión
-y la de la mayoría de los especialistas- es que si se desea conocer el
espíritu que animó el arte gótico del siglo XIII en Europa -sobre todo a
nivel de arquitectura- se ha de visitar el interior de esta preciosa
catedral.
León, la vieja ciudad romana y medieval, no se podría reconocer hoy sin la
estampa de este magnífico edificio.
Otra de las cosas que más destaca de la catedral, aparte de su fachada, es
la cantidad de vidrieras policromadas que hacen un auténtico arcoíris de
luces en su interior.
La Plaza de la Catedral, llamada Plaza de Regla, es bastante amplia. Una de
las cosas imprescindibles que hacer en León es sacarte una foto en las
letras de bronce que hay en la misma Plaza de la Catedral, en las que pone
«LEÓN».
Más info útil:
Precio de la entrada a la Catedral de León: Adultos 5 €. Jubilados y
estudiantes 4 €. Escolares 2 €. Niños menores de 12 años y personas con
discapacidad gratis.
5. Casa Botines
Una de las tres obras que realizó el genio de Gaudí fuera de Cataluña es
este edificio neogótico con influencias modernistas. Me llamó la atención la
sencillez del edificio en comparación con otras obras de Gaudí.
Casa Botines
La construcción del edificio tenía como finalidad albergar la sede de una empresa textil en pleno centro de la ciudad. Actualmente la Casa Botines es la sede de Caja España en León. Como curiosidad, comentar que el edificio se construyó tan rápido que los leoneses dudaban de la fiabilidad y durabilidad del mismo.

La construcción del edificio tenía como finalidad albergar la sede de una empresa textil en pleno centro de la ciudad. Actualmente la Casa Botines es la sede de Caja España en León. Como curiosidad, comentar que el edificio se construyó tan rápido que los leoneses dudaban de la fiabilidad y durabilidad del mismo.
6. Palacio de los Guzmanes
Situado justo al lado de la Casa Botines, haciendo esquina con la Calle
Ancha, se encuentra este palacio renacentista del siglo XVI construido por
una de las familias leonesas más importantes. Actualmente es la sede de la
Diputación Regional. Se puede visitar aunque la entrada es de pago.
7 Antiguo Convento de San Marcos
Uno de los lugares más bellos de León, con permiso de su catedral, es este
antiguo Convento de San Marcos. Actualmente el edificio es un parador
nacional de 5 estrellas, y anexado a él está la iglesia y parte del Museo de
León.
Desde su construcción este edificio ha tenido una vida de lo más movidilla. Al principio se construyó como hospital de peregrinos, posteriormente fue un convento y, entre sus otros usos, llegó a ser una prisión donde estuvo preso Francisco de Quevedo, momento que aprovechó para escribir más joyas literarias, por supuesto.
Desde su construcción este edificio ha tenido una vida de lo más movidilla. Al principio se construyó como hospital de peregrinos, posteriormente fue un convento y, entre sus otros usos, llegó a ser una prisión donde estuvo preso Francisco de Quevedo, momento que aprovechó para escribir más joyas literarias, por supuesto.

Vista del antiguo Convento de San Marcos
8. Barrio Húmedo y Barrio Romántico
Ay amigo, estoy segura de que una de las cosas que más te van a gustar de
León va a ser ir de tapas, te lo prometo. Las zonas estrella donde poder
refinar el paladar con las tapas y la gastronomía leonesa son el Barrio
Romántico y el Barrio Húmedo.
En León tiene la tradición (¡bendita tradición, me encanta!) de servirte gratuitamente una tapa con cada consumición que pidas. Si te gusta la caña pide mejor «cortos», son minicañas. Hago este apunte antes de que acabes algo «piripi» entre tanto bar, tapa, vino y corto.
9. Colegiata de San Isidoro
Situado muy cerca de uno de los restos de las murallas se encuentra la
Colegiata de San Isidoro. Una basílica construida en el siglo XI cuya
entrada es gratuita. Junto a ella se encuentra el Museo de San Isidoro, uno
de los museos más importantes de la ciudad.
En su interior puedes encontrar el Panteón de los Reyes, conocido como la Capilla Sixtina del Románico, y el claustro románico más antiguo de España. También es famosa esta colegiata porque se rumorea que aquí está el Santo Grial.
La entrada al museo sí es de pago, 5€.
En la Colegiata de San Isidoro de León podréis visitar distintas estancias.
EL PANTEÓN DE LOS REYES

En concreto son 33 miembros los enterrados en este lugar.
La cripta tiene un diámetro de 8 metros y se encuentra compuesta por seis
bóvedas que poseen una rica decoración de frescos que representan escenas
agrícolas, bíblicas, e históricas, en un muy buen estado de conservación.
Es tal la importancia de estos frescos que a este lugar se le conoce con el sobrenombre de “La Capilla Sixtina del Románico”.
Es tal la importancia de estos frescos que a este lugar se le conoce con el sobrenombre de “La Capilla Sixtina del Románico”.
Imagen vía museosanisidorodeleon.com
CLAUSTRO

El resto del patio es del siglo XVI mandado a construir por el abad Fonseca.
En una de las salas de este impresionante claustro se encuentra expuesto el
gallo de cobre plomado y recubierto en oro que formaba parte de la veleta de
la torre.
En el segundo piso de la colegiata se encuentra el Hotel Real Colegiata de
San Isidoro, con toda seguridad el hotel con más encanto de León. Podéis
reservar habitación en este hotel en este enlace:
oy en día el Claustro se sigue utilizando para celebrar algunas fiestas
tradicionales como Las Cabezadas, el último domingo de abril, o la procesión
del Domingo de Ramos y el rito de la Vigilia Pascual.
BIBLIOTECA RENACENTISTA
Uno de los lugares que ver en León que más os impresionaran es la Biblioteca
de la Colegiata que tal como indica la propia web del museo alberga
aproximadamente 2000 volúmenes que hay que datar desde el siglo X hasta el
XVIII, 155 Códices, cerca de 300 incunables y unos 1.050 volúmenes de libros
raros, impresos del siglo XVI al XVIII.
Entre sus ejemplares podemos destacar una Biblia miniada visigótico mozárabe del siglo X.
Entre sus ejemplares podemos destacar una Biblia miniada visigótico mozárabe del siglo X.
EL TESORO DE LOS REYES
Los Reyes de León, tras el traslado de los restos mortales de San Isidoro a
la basílica, reunieron un importante tesoro gracias a las donaciones de los
nobles y reyes.

Alguna de las piezas más importantes de este tesoro son la Arqueta de los Marfiles en la que se trasladó los restos de San Isidoro, la Arqueta de Limoges del siglo XII, y el Relicario de San Isidoro de 1063.
SALA DEL CÁLIZ

Recientes estudios de investigación vinculan este Cáliz con la copa
utilizada por Cristo en la Última Cena, es decir que el Cáliz de Doña Urraca
podría ser el mismísimo Santo Grial.
Según los investigadores el Sultán de Egipto regaló al Emir de Denia diversos presentes entre los cuales se encontraban los cuencos de onix que componen Santo Grial como agradecimiento al envío de alimentos durante una época de sequía.
Posteriormente el Emir de Denia regalaría a Fernando I el Grande (Rey de León) estos cuencos para evitar la invasión.
Según los investigadores el Sultán de Egipto regaló al Emir de Denia diversos presentes entre los cuales se encontraban los cuencos de onix que componen Santo Grial como agradecimiento al envío de alimentos durante una época de sequía.
Posteriormente el Emir de Denia regalaría a Fernando I el Grande (Rey de León) estos cuencos para evitar la invasión.
Esta teoría no es apoyada por el Vaticano pero fuese o no el Santo Grial,
el Cáliz de Doña Urraca es una de las cosas más importantes que ver en León.
SALA DE DOÑA SACHA
trata de una sala que posee unos geniales frescos y que en el siglo XI
sirvió como Tribuna Real en el que los reyes seguían los oficios litúrgicos
si mezclarse con la gente, en el siglo XII pasó a ser el scriptorium del
monasterio y en el siglo XVI se convertiría en Sala Capitular, el lugar de
reunión para el Cabildo.
10. El Musac
El MUSAC es el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. Llama la
atención por tener una fachada muy colorida, basada en las vidrieras de la
catedral de León.
Aunque no seas muy fan del arte contemporáneo, te recomiendo que te acerques hasta aquí aunque sea a ver el edificio por fuera.
El precio de la entrada son 3 euros y los domingos por la tarde es
gratis. Puedes encontrar más información sobre el museo y las exposiciones
que hay en cada momento en la página web del MUSAC.
11. Plaza del Grano
Una de las plazas con más encanto en León es la Plaza del Grano, nombre como
se la conoce coloquialmente, ya que antiguamente tenía lugar allí el mercado
de grano.
No la busques en google maps como tal, porque es muy probable que no la encuentres, así que mejor intenta como Plaza de Santa María del Camino.
La plaza está empedrada (abstenerse tacones, lo siento chicas) y en ella se encuentra la Iglesia Santa María del Camino, del siglo XII.
En verano es una de las plazas más animadas de la ciudad gracias a las terrazas y bares de la plaza. Como puedes ver, nosotros en vez de animada, la vimos más bien nevada.

No la busques en google maps como tal, porque es muy probable que no la encuentres, así que mejor intenta como Plaza de Santa María del Camino.
La plaza está empedrada (abstenerse tacones, lo siento chicas) y en ella se encuentra la Iglesia Santa María del Camino, del siglo XII.
En verano es una de las plazas más animadas de la ciudad gracias a las terrazas y bares de la plaza. Como puedes ver, nosotros en vez de animada, la vimos más bien nevada.
Plaza del Grano nevada
12. Plaza Mayor

Esta plaza señorial no te resultará difícil de encontrar ya que está ubicada en pleno Barrio Húmedo, en el corazón del casco viejo, muy cerca de la Plaza de San Martín.
En ella destacan los edificios de corte antiguo, y varios bares de copas que hay en los soportales.
Con la llegada del buen tiempo la Plaza Mayor tiene mucho ambiente de «terraceo», aunque nosotros no tuvimos la suerte de tener tan buen tiempo como para tomarnos algo. Como puedes ver, nos cayó una nevada curiosa en esta plaza.
Nevando en la Plaza Mayor
13. Las Murallas de León
En León hay varios tramos de las antiguas murallas que delimitaban el casco
antiguo. Algunos de los restos más importantes se encuentran en la Avenida
de los Cubos, justo detrás de la catedral, y en la Avenida Ramón y Cajal, al
lado de la Colegiata de San Isidro.
Parte de las Murallas de León
También hay más restos amurallados en la ciudad como el Arco de la Cárcel en la Plaza del Espolón, los restos en la Avenida de la Independencia o los de la Calle de las Cercas. Las murallas de León son unas de las más antiguas de España.
La Bicha es parada obligatoria en la Ruta por las mejores tapas de
León porque allí hay 2 cosas muy famosas: su tapa de morcilla y su
dueño (tiene un carácter un poco arisco, pero él solito se encarga
de tener atendido todo el bar).
En el Flechazo no te tienes que volver loco porque la tapa es única
y solo varía la cantidad dependiendo de los comensales: las patatas
fritas con pimentón triunfan.
Camarote Madrid
Tiene que ser difícil montar un bar así entre tanto bar castizo y
con tradición, pero el cono de foie nos encantó y nos declaramos fans
desde el momento 1. ¡Y con hilo musical indie!
Valdevimbre es un municipio que se encuentra a pocos km de la capital de la
provincia, a escasos 15 minutos en coche de León, en la comarca de El
Páramo, y donde se producen vinos Prieto Picudo.
Una de las joyas ocultas más espectaculares que ver en León es la Cueva de Valporquero, ubicada en Vegacervera a 47 kilómetros de la capital.
Con toda seguridad os puedo decir que esta cueva podría ser la más espectacular de toda la península, un entramado de galerías a cada cual más impresionante.
El itinerario de visita consta de 1.300 m de longitud y recorre seis salas, desde la Sala de las pequeñas maravillas hasta la final de las Maravillas, la más completa de las 6 al ser la que posee un mayor número de variadas formaciones geológicas.
Parte de las Murallas de León
También hay más restos amurallados en la ciudad como el Arco de la Cárcel en la Plaza del Espolón, los restos en la Avenida de la Independencia o los de la Calle de las Cercas. Las murallas de León son unas de las más antiguas de España.
14. De Tapas por León
Ruta por las mejores tapas de León: Barrio Húmedo y el Barrio
Romántico
León es una ciudad pequeña, ideal para recorrerla en un fin de semana y su
centro histórico es pequeño y coqueto. Eso sí, para probar todas las tapas
de León necesitas como mínimo un par de meses. Tanta es la variedad y
cantidad de tapas de León (y de su gastronomía en general) que me he visto
obligado a preparar esta ruta.
Advierto que con 5 tapas puedes ir cenado y que hay que tener cuidado con
la bebida: lo mejor suele ser ir a «cortos» porque la tapa te la dan
indistintamente de lo que pidas.
El Casco Histórico de León está dividido por la calle Ancha (una calle que
fue calzada romana y que cuenta con mas de 2000 años de historia). A un
lado de esa división queda la Catedral junto con el barrio Romántico; en
la otra orilla de la calle Ancha se encuentra el barrio Húmedo.
Originalmente, la zona para salir de tapas por León era el barrio
Húmedo (sobre todo en la Plaza de San Martín y cercanías), pero el
barrio Romántico le ha ido comiendo terreno y creo que ahora mismo
se encuentra todo bastante parejo: los turistas van más al barrio
Húmedo y los locales frecuentan más el barrio Romántico.
Barrio Húmedo de León
La Bicha
La Competencia
La Competencia es una pizzería en la que la tapa es una porción de
pizza (como no podía ser de otra forma).
Cuando me lo dijeron no me lo creí y tuve que ir a comprobarlo por
mí mismo. También me recomendaron la pizza de cecina, pero mi
intención era la de seguir probando las tapas de León.
El Flechazo
Y se agradece, porque cuando una cosa se hace bien, ¿para qué
cambiar?
El Rebote
El Rebote es famoso por sus croquetas porque, además de ricas, las
tiene de sabores muy especiales: desde la croqueta de cecina hasta
la croqueta de pizza, pasando por la croqueta de morcilla, jalisco y
cheddar.
Nosotros fuimos a intentar probarlas en 2 ocasiones porque son una
de las tapas de León más famosas pero no lo conseguimos (fuimos el
martes 7 y miércoles 8 de agosto y estaba cerrado). Tocará volver a
León… ;
Si voy a ser sincero con el listado de las mejores tapas, lo tengo
que ser hasta el final: me habían recomendado las tapas de La Tizona
(en el barrio Húmedo), al pasar por ahí me sonó el nombre y
entramos.
Eso sí, las tapas de embutido estaban muy ricas.
Jabugo
El Jabugo es uno de los mejores bares de León para poder degustar la
tapa de Morcilla (además de por su tamaño y gusto, por su precio
-abundante pintxo y el corto de cerveza no es tan corto-).
Jamón, Jamón
Como su propio nombre indica, en el Jamón Jamón pudimos degustar un
surtido de embutidos muy ricos (y abundantes).
Y, a pesar de lo que su propio nombre indica, no había jamón en el
surtido pero estaba todo exquisito (nos gustó mucho el queso).
La Rúa 11
La Rúa 11 es conocido por su vermú (ofrecen más de 150 referencias)
pero las tapas también son muy sabrosas (ha sido premiado con el
Palillo leonés, que reconoce la calidad de sus tapas).
¡Un sitio TOP a la hora de elegir las mejores tapas de
León!
El Rincón del Gaucho lo hemos considerado como el bar con una de las
mejores tapas de León.
Tanto es así que ha sido el único bar en el que hemos
repetido. ¿Por qué?
Porque sus tapas de patatas aliñadas con morcilla están riquísimas
pero sus sopas de ajo son de otra galaxia. ¡Póngame 2!
Barrio Romántico de León
En el rato que estuve en la barra tratando de que me hiciesen caso,
saldrían unos cuantos kilos de paella en forma de tapa.
Cuando me tocó el turno pudimos probarla y yo, que no soy muy fan de
arroces, debo confesar que me gustó bastante.
Cervantes 10
Creo que el Cervantes 10 fue el único gastrobar que probamos en León.
Además, allí decidimos probar la cerveza Kadabra.
El Patio
Nos habían recomendado el Patio por su variedad de tapas y por su patio,
valga la redundancia, que es muy fresquito en verano.
Lo que pasa es que cuando llegamos ya no quedaban las tapas que nos habían
recomendado (ni mejillones en salsa brava, ni patatas bravas ni aros de
cebolla ni croqueta de morcilla).
Al final nos decantamos por unas tiras de pollo y una croqueta de jalapeño
que, a pesar de estar bien, no era lo que estábamos buscando…
La Ribera
La Ribera es famoso por sus patatas con salsa especial.
Yo pensaba que las patatas vendrían aliñadas desde la cocina, pero esa
salsa especial (algo parecido al alioli) están repartidas en botes por las
mesas y te la puedes servir al gusto (yo hice la foto antes de
echarla).
La Tizona
En la Tizona ofrecen una de mayores tapas de León: por un corto de cerveza
nosotros pedimos una ensalada de pasta y un bocata de tortilla.
Después de pedir, vimos que salía mucho el bocadillo de calamares pero de
verdad, nosotros con nuestra tapa estábamos saciados…
15. Ferias y Fiestas
En febrero se celebran los carnavales, en la que tienen lugar
multitud de actividades como la Gala de Elección de la Reina de Carnaval,
el Festival Infantil, el Desfile del Martes de Carnaval o el Entierro de
la Sardina.
En el mes de marzo tiene lugar el FIMA (Festival Internacional de Música
Avanzada), cuya última edición se celebró en 2007.
Durante la Semana Santa se celebra el Entierro de Genarín, fiesta
conmemorativa en honor de Genarín, pellejero muy conocido en León,
atropellado por el primer camión de basura de la ciudad mientras hacía sus
necesidades en la base del tercer cubo de la muralla, lugar donde se
celebra todos los años el homenaje.
A finales de abril se celebran Las Cabezadas, en las cuales la
ciudad, representada por la Corporación Municipal, ofrece un cirio y dos
hachas de cera en la Basílica de San Isidoro, enfrentándose
dialécticamente con el Cabildo
En junio (en 2001, 2002, 2009 y 2010,mientras que en 2011 tuvo
lugar en octubre, durante las fiestas de San Froilán) se celebra
Festival Celta Internacional Reino de León, en el que participan diversos grupos musicales
representativos de la música celta.
A finales del mismo mes tienen lugar las
fiestas de San Juan y San Pedro, fiestas patronales de la capital
leonesa; se trata de la fiesta grande de la ciudad y referente en el resto
de la provincia.
Parte de las mismas son la Calle Ancha Muestra de Teatro de Calle y el
Festival Flamenco de León.
En otoño se celebran dos acontecimientos musicales, el Festival
Internacional de Órgano Catedral de León y el Campeonato de Bandas de
Gaitas del País LLionés.
El domingo previo al día de San Froilán (5 de octubre) tiene lugar una de
las fiestas más tradicionales de cuantas tiene la ciudad de León, pues
viene celebrándose desde la Edad Media.
Son fechas en las que se puede asistir a la
romería de la Virgen del Camino,
disfrutar de los Carros Engalanados, contemplar una de las mayores
concentraciones de Pendones que se da en la provincia y asistir a la lucha
dialéctica que provoca el Tributo de las 100 Doncellas así como el Foro u
Oferta de Las Cantaderas.
16. Comer en León
LAV
Avenida Padre Isla, 1,
24002 León, España
+34 987 79 81 90
Cocinandos
Calle Campanillas 1, .
24008 León, España
+34 987 07 13 78
y de precio mas moderado.
Casa Mando
Calle General Lafuente, 24003 León, España
+34 987 79 81 88.
Restaurante Castrillo
Plaza Mayor Numero 28,
24003 León, España
+34 640 82 15 61
Pagus Pasta & Parrilla
Calle de la Villa Benavente 16,.
24004 León, España
+34 987 03 66 56
y en los alrededores de león, podemos visitar :
17. Las Bodegas de Valdevimbre
Si hay un lugar en León conocido por sus bodegas y cuevas ese es
Valdevimbre, un pequeño pueblo leonés famoso por sus vinos donde podrás
disfrutar de la experiencia de comer en una cueva y disfrutar con la comida
tradicional leonesa.
En realidad esta es la uva principal de los vinos de la zona, que abarca
municipios de León y algunos de Valladolid, y los cuales disponen
denominación de origen D.O. Tierra de León.
Debido a su historia ligada al vino, en este municipio existen multitud de
cuevas, algunas construidas hace más de 500 años, que en su día se
utilizaban para la elaboración y conservación del vino, auténticas
bodegas.
Hoy podemos disfrutar de ellas como restaurantes perfectamente adaptados y
donde veremos pasadizos, galerías y recovecos. En la actualidad existen más
de 300 cuevas catalogadas, en distinto tipo de conservación y usos.
Cueva San Simon
Carretera Leon s/n,
24230 Valdevimbre, España
+34 987 30 40 96
Cueva Miñambres
Calle Cuevas 29,
24230 Valdevimbre, España
+34 987 30 42 45
Cuesta De La Horca, S/N,
24230 Valdevimbre, España
+34 987 30 40 37
18. y la
Cueva de Valporquero
Una de las joyas ocultas más espectaculares que ver en León es la Cueva de Valporquero, ubicada en Vegacervera a 47 kilómetros de la capital.

Con toda seguridad os puedo decir que esta cueva podría ser la más espectacular de toda la península, un entramado de galerías a cada cual más impresionante.

El itinerario de visita consta de 1.300 m de longitud y recorre seis salas, desde la Sala de las pequeñas maravillas hasta la final de las Maravillas, la más completa de las 6 al ser la que posee un mayor número de variadas formaciones geológicas.
Como anécdota os contaré que la sala más grande es la Gran Rotonda, y en sus
5.600 metros cuadrados de superficie y 20 metros de altura se dice que
podría caber la mismísima Catedral de León.
19. y para Comer cerca de la Cueva de Valpoquero
19. y para Comer cerca de la Cueva de Valpoquero
Bar Restaurante Casa Nimman
Calle la Cueva, 3,
24837 Valporquero de Torío, España
+34 987 19 83 19
Carretera LE 311 León - Coyanzo, 15,
24836, Vegacervera, España
+34 987 59 10 09
20. Otras Rutas Cercanas:
Santa Maria del Azogue, Benavente
No hay comentarios:
Publicar un comentario