sábado, 21 de diciembre de 2019

En Ruta por las Cuevas de Cantabria

Cueva el Soplao, Cantabria


Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, Cantabria


Nuestra Señora d la Asunción de Santa María de Cayón

Cueva de las Covalanas, Cantabria

Detalle de nuestra Ruta por Cantabria  


         


Indice: 
  1. Donde está Ramales de la Victoria, inicio de nuestra ruta
  2. Cueva de Covalanas en Ramales de la Victoria
  3. Cueva de Cullalvera en Ramales de la Victoria
  4. Comer en Ramales de La Victoria
  5. Cueva de El Pendo en Escobedo
  6. Colegiata de Santa Cruz de Castañeda
  7. Iglesia Románica de Nuestra Señora de la Asunción de Santa María de Cayón
  8. Cueva de El Castillo
  9. 1. Donde está Ramales de la Victoria, inicio de nuestra ruta:


    Resultado de imagen de mapa cuevas cantabria


    Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

    Iniciamos nuestra ruta en la

    2. Cueva de Covalanas en Ramales de la Victoria, Cantabria



    La Cueva de Covalanas es uno de los monumentos naturales que encontramos en un paraje de singular belleza en Ramales de la Victoria, al que se asciende por un sendero peatonal. Desde la entrada de la cavidad, tenemos una preciosa panorámica de los valles de los ríos Calera y Gándara, con la Sierra de Hornijo y el Pico San Vicente de fondo.

    Cueva de Covalanas | Fuente: Cultura de Cantabria

    Un vistazo al interior de la Cueva de Covalanas

    La Cueva de Covalanas es un espacio de reducidas dimensiones dividido en dos espacios: la Galería de las Pinturas y la Galería de la Música. 

    Una vez en el interior la cavidad se bifurca en estas dos galerías, a mano derecha podéis acceder a la de las pinturas donde se plasma casi por completo la totalidad de la iconografía que empleaban en la Prehistoria.

     El final del recorrido tiene forma de laberinto donde los niños se lo pasarán de maravilla entre tubos y gateras. En cambio, la Galería de Música está repleta de formaciones de espeleotemas repartidas por todas partes: suelos, paredes y techo.

    Como datos históricos y de interés sabemos que a esta cueva también se la conoce por el nombre de la cueva de las ciervas rojas, pues en su interior la mayor parte de las pinturas que podéis encontrar tienen forma de ciervos. 

    Fue descubierta en el año 1903 y se piensa que se usó en una fase antigua más o menos en el año 20.000 a.C.

    Esta cueva se enmarca dentro de los orígenes prehistóricos ya que fue la segunda cavidad descubierta en la Cornisa cantábrica con arte paleolítico después de las cuevas de Altamira.

    Cueva de Covalanas | Fuente: Cultura de Cantabria
    Visitas guiadas

    Se pueden realizar visitas guiadas a la Cueva de Covalanas. Son de gran ayuda sobre todo para los niños ya que pueden escuchar atentamente lo que le cuenta el guía y realizar cualquier pregunta que necesite resolver. 

    Además tan solo tiene una duración de 45 minutos por lo que se hace bastante amena y divertida.

    Estas visitas se pueden realizar en grupos de hasta 8 personas máximo aunque depende mucho de la afluencia y de la temporada.

    La entrada es posible comprarla en taquilla, aunque recomendamos informarse de los horarios y reservar previamente por correo electrónico o llamando al número que os facilitamos. 

    Otra opción es comprar la entrada por internet en vez de presencialmente. La reserva se deberá formalizar en taquilla al menos 10 minutos antes del inicio de la visita en el Centro de Recepción de Visitantes, situado en las inmediaciones del aparcamiento.

    Recomendaciones

    Hay una Tarjeta Familiar Multiacceso pensada para los que tenemos niños, que nos permite la entrada ilimitado durante un año a la red de museos, Centros culturales y Cuevas Prehistóricas de Cantabria. 

    El coste de la tarjeta es de 70€ por familia al año y se puede adquirir en cualquiera de los Museos, Cuevas o Centros Culturales donde se permite el acceso.

    En el precio de la visita está incluido el equipamiento y las protecciones necesarias para caminar por la cueva, además de linternas para alumbrar el camino.

    Se recomienda, además, llevar calzado cómodo y deportivo y ropa de abrigo, ya que en el interior de la cueva la temperatura baja drásticamente.

    Esta cueva si vais de visita a Cantabria es de parada imprescindible ya que configura una experiencia didáctica y aventurera que divertirá a los niños desde el principio.

     Pero la visita no finaliza aquí, justo en el mismo término municipal se encuentra la Cueva de Cullalvera, también digna de ser admirada.
       

    3. Cueva de Cullalvera en Ramales de la Victoria, Cantabria



    La Cueva de Cullalvera es uno de los monumentos naturales que encontramos en un paraje de singular belleza en Ramales de la Victoria.

    Esta cueva está ubicada al pie del Monte Pando y forma parte de un complejo de formaciones kársticas de hasta 12 kilómetros que podéis hacer perfectamente con vuestros hijos.

    Desde luego se trata de una visita totalmente diferente y original para incluir en el plan de cosas que hacer en familia.

    Cueva de Cullalvera

    La cueva está abierta al público y podéis recorrer su interior fácilmente con niños, incluso con sillas de paseo y para personas con movilidad reducida, porque cuenta con una pasarela adaptada para ello.

    De esta cavidad de grandes dimensiones formada por la acción del agua emerge una corriente de aire que advierte al visitante de la presencia de esta e invita a entrar y descubrir los secretos que alberga. 

    Os adentraréis en el pasado por una pasarela llegando en primera instancia a una sala donde se proyecta un audiovisual acerca del gran valor ecológico que aporta el paisaje de Ramales de la Victoria y datos curiosos de esta localidad y sus alrededores.

    Cueva de Cullalvera | Fuente: Cultura Cantabria

    Una vez en el interior de la cavidad disfrutaréis de un espectáculo de luces, sonido y agua, con un monitor que os guiará por la historia de la cueva, desde la época de la Prehistoria, cuando los primeros Homo sapiens habitaron el vestíbulo y pintaron animales y signos a varios centenares de metros de la entrada. 

    Esta cueva presenta arte rupestre, pero éste no es posible visitarlo por estar a unos 600 y 1200 metros de profundidad.

    Algunos de los servicios de los que podéis disfrutar en vuestra estancia es la tienda donde poder llevarse cualquier souvenir que os sirva de recuerdo. También posee aseos públicos si son necesarios y aparcamiento para deja rle coche cómodamente.


    Cueva de Cullalvera | Fuente: Cultura Cantabria

    Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

    Visitas guiadas

    Las visitas a La Cullalvera son guiadas y es necesario reservar con al menos un día de antelación a través de la página web, correo electrónico o por teléfono. La reserva se deberá formalizar en taquilla al menos 15 minutos antes del inicio de la visita en el Centro de Recepción de Visitantes, situado en las inmediaciones del aparcamiento.

    Estas visitas son de gran ayuda sobre todo para los niños ya que pueden escuchar atentamente lo que le cuenta el guía y realizar cualquier pregunta que necesite resolver. El recorrido guiado tiene una duración aproximada de 45 minutos y se recomienda el uso de calzado cómodo que no resbale y ropa de abrigo.

    Es posible reservar online, pero es importante tener en cuenta que los intervalos entre los inicios de cada visita deben ser de al menos dos horas de diferencia.

    Cueva de Cullalvera | Fuente: Cultura Cantabria

    Recomendaciones

    Hay una Tarjeta Familiar Multiacceso pensada para los que tenemos niños, que nos permite la entrada ilimitada durante un año a la red de museos, Centros culturales y Cuevas Prehistóricas de Cantabria. 

    El coste de la tarjeta es de 70€ por familia al año y se puede adquirir en cualquiera de los Museos, Cuevas o Centros Culturales donde se permite el acceso.

    Cueva de Cullalvera 

    Para las visitas guiadas deberéis acercaros al punto de atención al visitante situado a unos 400 metros del aparcamiento disponible en la zona urbana de la localidad de Ramales de la Victoria.

    Esta cueva si vais de visita a Cantabria es de parada imprescindible ya que configura una experiencia didáctica y aventurera que divertirá a los niños desde el principio. Pero la visita no finaliza aquí, justo en el mismo término municipal se encuentra la Cueva de Covalanas, también digna de ser admirada.



        

    4. para Comer en Ramales de La Victoria


    Restaurante Ronquillo
    Calle Menendez Pelayo 2, 
    39800 Ramales de la Victoria, España
    +34 942 64 60 55

    Café Bar Marcos
    Avenida Miguel de Cervantes,20 | Bajo, 
    39800 Ramales de la Victoria, España
    +34 942 64 69 88

    Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna 
    entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

    5. La Cueva de El Pendo en Escobedo, Cantabria


    La Cueva de El Pendo es un Monumento Natural que encontramos en un paraje de singular belleza, en el Área de Peñajorao, junto con la Cueva Los Covachos.

    Las dos forman parte de una cuenca endorreica, con dolinas, cuevas y sumideros. Y su ubicación está cercana al municipio de Escobedo, Cantabria.

    Fue declarada Área Natural de Especial Interés el 22 de diciembre de 2016 y Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, convirtiendo este espacio en un lugar único en Cantabria. También se le atribuye la categoría de Lugar de Importancia Comunitaria de la Red Natura 2000 Río Pas, por su curso de agua subterránea de El Pendo y Los Covachos constituyendo un drenaje natural.

    Cueva de El Pendo

    La Cueva de El Pendo es un sumidero del río Pendo, de grandes dimensiones, que está abierta al público y podemos recorrer su espacioso vestíbulo que tiene una antigüedad de aproximadamente 84.000 a.C.

    En ella podemos ver grabados prehistóricos de animales, que son la prueba de esto.

    Entrada de la Cueva El Pendo | Fuente: Cantabria turismo rural

    Fue excavada en 1878 por Marcelino Sanz de Sautuola y aunque han sido múltiples las exploraciones arqueológicas, la más importante fue en 1997.

     Fecha en la que se encontró un panel de pinturas rojas, que ha aportado conocimiento del comportamiento y la evolución humana, desde el Hombre de neandertal hasta el Homo sapiens. Desde el 82.000 a.C. hasta el 1.5000 a.C.

    Lo cual da a conocer las actividades vinculadas al día a día de los Homo sapiens. Conociendo sus instrumentos ornamentales, lo que indica que este espacio fue utilizado con otros fines de tipo social. Y durante la Edad de Bronce, se identifica este lugar con fines rituales, por haber encontrado enterramientos y ofrendas.

    Friso de las Pinturas

    Solo se conocían dos figuras que fueron descubiertas en 1907, hasta el hallazgo del “Friso de las Pinturas”. Un panel de 25 metros de largo, que se puede visualizar desde cualquier parte de la sala principal. La cual contiene un cuadro de grandes dimensiones, con una veintena de figuras pintadas en rojo, en la que se pueden contemplar varios animales, como unas ciervas, una cabra, o un caballo, entre otros.

    Fechar este friso es difícil de forma exacta, pero lo sitúan en una fase antigua, sobre el 20.000 a.C.


    Además esta gruta destaca por su fauna, con invertebrados de medios subterráneos y especies exclusivas de esa variedad. Además de una comunidad de murciélagos con algunas especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria


    Friso de las Pinturas | Fuente: Cuevas Prehistóricas de Cantabria

    Visita a la cueva

    Como existe un cupo máximo de aforo por hora y día, la reserva se aconseja realizar a través de la página web, correo electrónico o por teléfono. Y se deberá formalizar en taquilla al menos 10 minutos antes del inicio de la visita en el Centro de Recepción de Visitantes, situado en las inmediaciones del aparcamiento.

    El recorrido guiado tiene una duración aproximada de 45 minutos y se recomienda el uso de calzado cómodo, que no resbale y ropa de abrigo.

    Hay una Tarjeta Familiar Multiacceso pensada para las familias con niños, que permite la entrada ilimitada durante un año a la red de museos, Centros culturales y Cuevas Prehistóricas de Cantabria.

    El coste de la tarjeta es de 70€ por familia al año y se puede adquirir en cualquiera de los Museos, Cuevas o Centros Culturales donde se permite el acceso.
    Entorno

    En esta área respecto a su patrimonio monumental destacan algunas edificaciones eclesiásticas próximas, como la Iglesia de San Pedro en Escobedo, que se construyó desde finales del siglo XV hasta principios del siglo XVIII. 

    Contando en su interior con un ábside de principios del siglo XVI, pinturas murales y un retablo barroco de la segunda mitad del siglo XVI; la iglesia parroquial de Santa Eulalia y la de San Juan Bautista de Maliaño de etilo barroco; y la iglesia parroquial de San Julián Mártir de Roiz, de estilo barroco montañés.

         


    y por la proximidades no podemos dejar de visitar la

    6. Colegiata de Santa Cruz de Castañeda

    LA SOCOBIO Arquitectura religiosa

    ESTILO ARTÍSTICO:  Románico y gótico (protogótico)

    INCOACIÓN BIC:    1930

    Acceso

    Desde el cruce de Vargas se toma la carretera a Solares, llegando 2 kms. después a Socobio. La Colegiata se ubica en la parte alta del pueblo.

    Época

    Primera mitad del siglo XII, prolongándose su construcción hasta los inicios del XIII.

    Descripción

    El edificio, en origen de planta de cruz latina, tiene su acceso por la fachada oeste a través de una puerta con arco de medio punto y ocho arquivoltas. Sobre ellas hay un guardapolvos con hojas dentro de círculos. La torre, de planta cuadrada, se levanta entre el muro sur de la nave y el crucero y es predominantemente lisa, a excepción de la parte alta donde se abre un ventanal geminado en cada lado. 

    Resultado de imagen de Colegiata de Santa Cruz de Castañeda
    De los tres ábsides originales tan sólo quedan dos: el central, más ancho y alto, y el derecho.

    Exteriormente, el ábside mayor se divide en tres alturas por dos líneas de impostas, la baja ajedrezada y la superior de palmetas; en la banda intermedia se abren tres ventanas de arco de medio punto con arquivoltas de baquetón, dientes de lobo y guardapolvos de hojas en círculos.

     El ábside lateral norte tiene una imposta de ajedrezado y una ventana sencilla. En el interior, la nave tiene cubierta de bóveda de cañón sostenida por arcos fajones, probablemente colocados en el siglo XVII. 

    El crucero posee cuatro arcos torales de medio punto sobre los que se levanta la linterna. Esta última se compone de dos cuerpos separados por una imposta de rombos, incluyendo el inferior tres ventanas apuntadas. La linterna queda cubierta por una cúpula semiesférica sostenida en cuatro trompas con arquivoltas.

     El presbiterio y el ábside tienen en la parte inferior arcadas ciegas de medio punto con dos arquivoltas de baquetón y guardapolvos de hojas. 

    Sobre la arquería hay una imposta de dados, sobre ella van las tres ventanas del ábside. 

    La cúpula de horno se apoya en otra imposta a base de palmetas. 

    En el muro norte de la nave se adosaron otras dos naves en forma de T, una paralela a la primitiva nave románica, y otra en dirección Norte desde la anterior. 

    Esta ampliación parece haberse realizado a finales del siglo XII o primera mitad del siglo XIII, ya en la fase protogótica. Su entrada se abre en el muro oeste, junto a la principal, y se compone de dos arcos apuntados con arquivolta.

     La innumerable cantidad de capiteles y canecillos de la colegiata contienen una variada gama de motivos decorativos, siendo de especial interés los capiteles del crucero y del ábside. 

    Además del interés arquitectónico de la colegiata, tiene muestras escultóricas de diversos estilos. En la nave añadida se conserva un interesante conjunto de sepulcros entre los que destaca el del abad Munio González, datado en 1331. 

    Hoy en día se encuentra colocado sobre el altar un calvario en madera de principios del s. XV con crucifijo e imágenes de la Virgen y de San Juan. A esto hay que sumar dos vírgenes de estilo gótico. Por lo que respecta a los retablos es de destacar el antiguo retablo mayor, de estilo romanista y varios retablos barrocos (el de la capilla del Evangelio y el de la capilla de D. Juan de Frómista).


    así como, 

    7. Iglesia Románica de Nuestra Señora de la Asunción de Santa María de Cayón

    Está situada en El barrio de la Alameda, perteneciente al municipio de Santa María de Cayón. 

    Este templo tiene su origen en la segunda mitad del siglo XII.

    Poco sabemos de los orígenes de la Iglesia de Santa María, pero su alzado nos remite a una construcción importante y con peso específico en el valle del Pisueña, que bien pudiera ser el de un monasterio.

    Anteriormente fue un cenobio que Alfonso VI anexionó al monasterio de San Emeterio en Santander, junto a otros cenobios. 

    Este privilegio del rey se produce en 1082 y en el documento se hace referencia a Santa María de Cayón.

    La Iglesia Románica de Nuestra Señora de la Asunción de Santa María de Cayón se construyó en la primera mitad del siglo XII. 

    Constaba de una sola nave y un ábside semicircular; más tarde se le añadió el crucero.

     El ábside y los muros de la nave conservan la factura románica original.

    La cornisa es sostenida por curiosos canecillos, destacando las cabezas de las figuras humanas que son alargadas, barbadas la mayoría y en postura algo elevada. 

    En el interior las arquerías podrían ser de las primeras que se construyen en los valles montañeses de la zona de Trasmiera.


    El interior solo conserva el ábside románico con columnas y arcos adosados y tres pequeñas ventanas . Muchas obras posteriores ampliaron y modificaron sustancialmente la estructura original, sobre todo durante el barroco.

    8. Cueva de El Castillo en Cantabria




    La Cueva de El Castillo es un yacimiento arqueológico encuadrado dentro del complejo cuevas del Monte Castillo. Este conjunto de 4 cavidades con arte rupestre paleolítico son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

    En la actualidad solamente podemos visitar las cuevas de El Castillo y la Moneda, las demás no están abiertas al público. Destaca por su gran variedad de técnicas, temas y estilos.

    El Castillo es la cavidad más destacada del conjunto. Tiene aproximadamente 400 metros que se pueden recorrer, distribuidos en salas, corredores, galerías y rotondas. La visita se realiza a través de espacios amplios, accesibles y de fácil tránsito, que hacen que sea fácil hacerla con niños. Se empieza por un amplio vestíbulo con los principales restos materiales de las ocupaciones humanas. A continuación, le sigue un espacio subterráneo y las demás salas.

    Vestíbulo cueva El Castillo | Fuente: Turismo de Cantabria

    Descripción de la cueva El Castillo

    Esta cueva fue descubierta por Hermilio Alcalde del Río en 1903. Ha sido objeto de numerosos trabajos arqueológicos, cuyos resultados son referentes científicos para la comprensión del desarrollo y comportamiento humano durante la Prehistoria en el sudoeste de Europa.

    Gracias a su registro arqueológico es posible tener un conocimiento de las condiciones ambientales, de la flora y fauna. Igualmente de la anatomía humana, del desarrollo tecnológico, de las actividades económicas y del comportamiento social y simbólico de los últimos 150.000 años.

    Huella en la cueva El Castillo | Fuente: Turismo de Cantabria

    El interior de la cavidad contiene uno de los conjuntos rupestres más singulares e importantes de la Prehistoria de Europa.

    Sus numerosas figuras se corresponden con la presencia del Homo Sapiens en Europa. 

    Representan un paseo subterráneo por los orígenes del pensamiento simbólico, la mente abstracta y la expresión artística.

    Esta cueva posee el arte paleolítico más antiguo del mundo. Principalmente hay representaciones de animales como: caballos, bisontes, ciervas, ciervos, cabras y un mamut, entre otros. También se pueden observar algunas figuras humana.


    Galería de los discos | Fuente: Cultura de Cantabria

    Destaca sin duda el llamado Techo de las manos un panel con una gran cantidad de manos humanas en negativo entre bisontes y caballos. También llama la atención la Galería de los Discos, símbolos geométricos de difícil interpretación.

    Características de la visita a la cueva El Castillo

    La visita es guiada y tiene una duración aproximada de 45 minutos. Por razones de conservación existe un cupo máximo de personas por sesión y día. Es recomendable reservar con al menos un día de antelación a través de su página web, correo electrónico o por teléfono.

    Es recomendable consultar horarios antes la visita porque varían según la época del año. Si deseas realizar la reserva para las dos cuevas visitables del Complejo del Monte Castillo, lo puedes hacer también online. Pero es importante tener en cuenta que los intervalos entre los inicios de cada visita deben ser de, al menos, una hora de diferencia.

    Representación de un bisonte, cueva El Castillo | Fuente: Turismo de Cantabria

    Hay una Tarjeta Familiar Multiacceso pensada para los que tenemos niños, que nos permite la entrada ilimitado durante un año a la red de museos, Centros culturales y Cuevas Prehistóricas de Cantabria.

    El coste de la tarjeta es de 70€ por familia al año y se puede adquirir en cualquiera de los Museos, Cuevas o Centros Culturales donde se permite el acceso.

    El entorno

    Ubicado en la zona septentrional del valle de Toranzo y atravesado por el río Pas, Puente Viesgo se constituyó como núcleo de población en la Baja Edad Media. Las primeras referencias documentales aluden al puente sobre el río que acabaría por dar nombre al municipio.

    Desde el s. XVIII Puente Viesgo cuenta con un balneario que aprovecha las aguas medicinales del manantial. Sus aguas termales están especialmente indicadas para las enfermedades del corazón, del sistema nervioso e hipertensión arterial.


    Valle de Toranzo

    La capital del municipio ofrece los mejores cotos de Cantabria para la pesca de salmón. Desde la parte inferior de su peculiar puente se puede acceder por unas pequeñas escaleras a la zona de los pozos, a través de un camino excavado en la roca.

       

    Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

    9. Cueva de Las Monedas en Cantabria



    La Cueva de Las Monedas es un yacimiento arqueológico encuadrado dentro del complejo cuevas del Monte Castillo. Este conjunto de cuatro cavidades con arte rupestre paleolítico son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

    En la actualidad solamente podemos visitar las cuevas de El Castillo y la Moneda, las demás no están abiertas al público. A diferencia de El Castillo, en la cueva de Las Monedas es la de mayor recorrido de las cavidades conocidas en el Monte de El Castillo.

    Descripción de la cueva de Las Monedas

    En el momento de su descubrimiento, en 1952, se la denominó la “Cueva de los Osos”. Al poco, se observaron en diferentes salas improntas de una bota con tres clavos en el talón. Siguiendo las huellas, se localizó en una profunda sima de 23 metros, un lote de 20 monedas de la época de los Reyes Católicos, una de ellas resellada en 1503 o 1563. Estas monedas, perdidas o escondidas en la cueva por un anónimo visitante del siglo XVI, son las que dan nombre hoy a la cueva.

    De los 800 metros que tiene la cueva, se visitan unos 160 metros.

    Se organiza, en sus primeros 200 m, en espacios de amplias dimensiones en los que pueden observarse numerosas evidencias relacionadas con procesos geológicos, siendo de destacar las terrazas colgadas, propias de dinámicas fluviales, y los discos, columnas y coladas. Estas formaciones hacen de la visita un recorrido geológico de extraordinaria belleza.

    Entrada a la cueva Las Monedas | Fuente: Turismo de Cantabria

    La cueva, de unos 700 m de longitud y orientada N-S, se inicia el vestíbulo, de techo plano. Desde su parte izquierda se alcanza la Primera Sala, donde se puede contemplar una bella cascada estalagmítica blanca y brillante. 

    En esta sala se realizó una excavación arqueológica. Tras bordear una torca, se alcanza la Segunda Sala.

    La Tercera Sala se encuentra más adelante. El acceso se encuentra tras rebasar una zona más estrecha y dejando a la izquierda un montón de bloques. En el centro destaca una gran dolina y, tras ella, una impresionante cascada estalagmítica de diferentes colores. 

    De su parte occidental parten las conocidas Galerías Superiores, denominadas así por encontrarse unos metros por encima de las restantes y, entre las cuales, se encuentra la Galería de las Pinturas. Tomando dirección N-O se entra en la Cuarta Sala, que en su día fue un sumidero.

    Recomendaciones

    Las pinturas rupestres en esta cueva son, principalmente, de figuras de animales. Además de encontrarse diversas formas de signos o conjuntos de líneas de difícil interpretación. 

    También el recorrido ofrece auténtico espectáculo geológico, con estalactitas, estalagmitas, columnas, terrazas colgadas y coladas de colores, debidos a la variada composición mineralógica de la roca.

    Dibujo del caballo en la cueva Las Monedas | Fuente: Turismo de Cantabria

    Recomendamos consultar horarios antes la visita porque varían según la época del año. Si deseas realizar reserva para las 2 cuevas visitables del Complejo del Monte Castillo, lo puedes hacer online o por teléfono. Pero es importante tener en cuenta que debe haber una hora entre los pases de una cueva y otra.

    Existe una Tarjeta Familiar Multiacceso pensada para aquellas familias con niños. Este paseo permite la entrada ilimitada durante un año a la red de museos, Centros culturales y Cuevas Prehistóricas de Cantabria. 

    El coste de la tarjeta es de 70€ por familia al año. Se puede adquirir en cualquiera de los Museos, Cuevas o Centros Culturales donde se permite el acceso.

    Tramo del sendero que conecta las cuevas | Fuente: Cuevas de Cantabria

    Además, existe un camino que conecta la cueva de Las Monedas con las cuevas de El Castillo. Este sendero facilita la visita de ambas formaciones en el mismo día si os apeteciese. Así como la posibilidad de hacer ejercicio y disfrutar de las vistas y el paisaje cántabro.

       

    10. La Cueva de Hornos de la Peña en Cantabria




    La Cueva de Hornos de la Peña es uno de los conjuntos de grabados más completos de la región cantábrica. Desde 1903, momento en que Hermilio Alcalde del Río reconoce las primeras manifestaciones artísticas parietales, se tiene constancia de la importancia científica de esta cueva.

    El acceso hacia el interior se efectúa por un estrecho corredor de escasa altura, por lo que no se puede acceder con carritos de bebés ni sillas de paseos. Al área propiamente subterránea o interior, se accede por un paso bajo y estrecho que contiene la mayor riqueza artística de esta cavidad.

    Qué encontraréis en la Cueva de Hornos de la Peña

    Hornos de la Peña muestra uno de los conjuntos de grabados más completos de la región cantábrica. Las primeras figuras, algunas hoy desaparecidas, se sitúan en la zona exterior. En este espacio del vestíbulo debe destacarse un surco ancho y profundo.

    Dibujo del caballo en la cueva de Hornos de la Peña | Fuente: Turismo de Cantabria

    Entre su conjunto rupestre destaca un caballo grabado en el exterior, por su gran antigüedad y por ser uno de los pocos grabados exteriores que aún se conservan en la Cornisa cantábrica. Su paso hacia el interior, por un estrecho corredor de escasa altura, os transportará a otro tiempo.

    Encaminados por el guía a modo de chamán llegaréis a la última sala, donde se concentran la mayoría de las imágenes, realizadas en torno a los 15.500-13.000 años de antigüedad. A parte de las representaciones de caballos, cabras y bisontes, llama la atención una figura humana, desnuda y con los brazos en alto, cuya combinación con caracteres de animal, le asignan cierta vinculación a lo chamánico y religioso.

    Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

    También hay muestras realizadas a base de abrasión. Esas diferencias técnicas presuponen la existencia de dos momentos de grabación: uno arcaico, que se remontaría a al menos hace 18.000 años; y otro próximo al 13.000 a.C.

    Interior de la cueva de Hornos de la Peña | Fuente: Turismo de Cantabria

    Fue excavada por el Instituto de Paleontología de Paris a principios de siglo, descubriendo interesantes hallazgos. 

    Todo ese trabajo se vino abajo con la Guerra Civil, donde Hornos de la Peña fue ocupada como refugio. 

    Como se puede suponer, se sufrieron daños irreparables en esta época.

    Consideraciones para vuestra visita a la Cueva de Hornos de la Peña

    Conocer esta cavidad se hace a través de una visita guiada, que tiene una duración aproximada de 45 minutos. Las visitas se realizan con un cupo máximo de 4 personas por sesión y deben reservarse por teléfono con, al menos, un día de antelación. No se realizan reservas en el día de la visita. Durante la visita se recomienda el uso de calzado cómodo que no resbale y ropa de abrigo.

    Cerca a Cueva de Hornos de la Peña encontramos las cuevas de El Monte Castillo declaradas Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Pueden visitarse dos de las cuatro cuevas: la Cueva de El Castillo y la Cueva de Las Monedas.

    Figura pintada en piedra en la cueva | Fuente: Turismo de Cantabria

    Existe una Tarjeta Familiar Multiacceso pensada para aquellas familias con niños.

    Este pase permite la entrada ilimitada durante un año a la red de museos, Centros culturales y Cuevas Prehistóricas de Cantabria. 

    El coste de la tarjeta es de 70€ por familia al año. Se puede adquirir en cualquiera de los Museos, Cuevas o Centros Culturales donde se permite el acceso.

    La cueva de Hornos de la Peña se localiza en una elevación. Esta es conocida por los lugareños como Peña de los Hornos, en el barrio de Tarriba (San Felices de Buelna). Es preciso llegar a la localidad de San Felices de Buelna (CA-170), en donde se toma, a la altura de Rivero, una carretera que conduce, al cabo de 0,6 Km, al pueblo de Tarriba. 


    Desde aquí se toma una pista que conduce al Monte Tejas. A unos 1,7 km y a mano izquierda aparece la Peña de los Hornos, donde se abre la cavidad.

       

    11.
    para Comer en Puente Viesgo

    La Unión
    Barrio El Cuco s/n, 
    39670 Puente Viesgo, España
    +34 942 59 81 67

    El Marqués
    C/ Manuel Pérez Mazo, s/n, 
    Puente Viesgo, España
    942-59-86-94-648-09-22-12



    12. Cueva del Moro Chufín en Riclones, Cantabria



    La cueva del Moro Chufín es uno de los monumentos naturales de un paraje de singular belleza en el valle del río Nansa. 

    A orillas del embalse de Palombera y, muy cerca de la localidad de Riclones, se encuentra este punto de Bien de Interés Cultural.

    Esta cueva está abierta al público. Se puede recorrer su espacioso vestíbulo que ha contado con ocupaciones humanas desde 15.500 a.C. e, incluso, se asegura que antes de esta época también. 

    En ella se pueden ver grabados prehistóricos de animales, que son la prueba de ello.

    Cueva del Moro Chufín | Fuente: Cultura Cantabria

    Qué ver en la cueva del Moro Chufín

    La localización donde se sitúa esta cueva la hace de especial interés. A pesar de la construcción del embalse, conforma un espectacular paisaje con abundante vegetación desde lo alto del acantilado. 


    Su privilegiada posición hace que esta cueva sea excelente para practicar la caza. También hace de ella un lugar idóneo desde donde se podía controlar y vigilar bien el entorno.

    En la cavidad podéis encontrar una amplia sala a modo de vestíbulo. En esta primera zona hay tallados en la roca diversos animales como ciervos y bisontes e, incluso, símbolos. El acceso hacia el interior se realiza reptando los primeros 4 metros. Por eso mismo no es aconsejable para niños muy pequeños ni sillas de paseo.


    Cueva del Moro Chufín 

    Finalmente, accederéis a una sala en la que podréis ver un precioso lago artificial, consecuencia del embalse. Y en este espacio, además, existen algunas de las representaciones artísticas más llamativas, que destacan por sus intensos colores.

    Visitas guiadas

    Se pueden realizar visitas guiadas a la cueva del Moro Chufín. Son de gran ayuda, sobre todo, para los niños, ya que pueden escuchar atentamente lo que le cuenta el guía y realizar cualquier pregunta que necesiten resolver. Además, tan solo tiene una duración de 1 hora y 30 minutos, por lo que se hace bastante amena y divertida.

    Estas visitas se pueden realizar en grupos de hasta 6 personas y la entrada es posible comprarla en taquilla. Es recomendable informarse de los horarios y reservar previamente por correo electrónico o llamando al número que os facilitamos. 

    Otra opción es comprar la entrada por internet, en vez de presencialmente. La recepción de visitantes se encuentra en el interior de Riclones, justo al lado del campo de fútbol, en la entrada del pueblo.

    Cueva del Moro Chufín | Fuente: Cultura Cantabria

    Recomendaciones

    Es muy importante tener en cuenta las condiciones climatológicas para la visita. Pues, si el camino peatonal de acceso a la cueva queda inundado, no se realizará ninguna visita hasta nuevo aviso.

    En el precio de la visita está incluido el equipamiento y las protecciones necesarias para caminar por la cueva. Además de linternas para alumbrar el camino.

    Se recomienda, igualmente, llevar calzado cómodo y deportivo, y ropa de abrigo, ya que en el interior de la cueva la temperatura baja drásticamente.

    Cueva del Moro Chufín | Fuente: Cultura Cantabria

    Hay una Tarjeta Familiar Multiacceso pensada para los que asistan con niños, que os permite la entrada ilimitado durante un año a la red de museos, Centros culturales y Cuevas Prehistóricas de Cantabria. 

    El coste de la tarjeta es de 70€ por familia al año y se puede adquirir en cualquiera de los Museos, Cuevas o Centros Culturales donde se permite el acceso.

    Se trata de una buena forma de ahorrar si regularmente realizáis visitas culturales de este tipo.

       


    y acabamos nuestra ruta en la

    13. Cueva El Soplao , Cantabria

    CUEVA EL SOPLAO, UNA CAVIDAD ÚNICA


    Dicen quienes saben de geología y espeleología que El Soplao es una cueva única e irrepetible, una referencia para la espeleología mundial, de la misma manera que Altamira lo es para el arte prehistórico. 

    Resultado de imagen de Cueva El Soplao

    Su interior constituye una maravilla geológica y espeleológica a nivel internacional, con grandes superficies tapizadas de aragonitos, falsos techos, gours, estalactitas y estalagmitas y concreciones excéntricas de extraordinaria belleza.

    Breve historia de la cueva

    La cueva, conocida desde finales del siglo XIX debido a la explotación de las minas de La Florida , está situada entre los municipios de Herrerías, Valdáliga y Rionansa, en lo alto de la Sierra de Arnero a 540 metros de altitud, en un antiguo paraje de explotación minera, pero no fue hasta 1975 cuando el Speleo Club Cántabro se adentró en ella y descubrió gran parte de sus maravillas. Hay que destacar el "falso suelo", una zona considerada por todos los espeleólogos como la "Capilla Sixtina" del mundo subterráneo, por su grandiosidad, disposición y conservación.

    Tipos de visita

    La cueva posee una longitud total de unos 17 kilómetros, aunque la visita turística actualmente contempla un recorrido de 1.500 metros a través de dos de sus ocho galerías, La Gorda y Los Fantasmas.

    En su interior, el visitante disfrutará de una auténtica obra de arte de la naturaleza y descubrirá los vestigios mineros de la antigua explotación de La Florida. El 90% de este recorrido está adaptado y se puede realizar con silla de ruedas.


    Además, existe la posibilidad de realizar una visita más larga a la cueva de El Soplao, comprando la visita Turismo-Aventura, que permite la vista de tres nuevas galerías en un recorrido que combina turismo con aventura durante dos horas.

    Se realiza por el suelo original de la cueva, equipando a tal efecto a los visitantes con la indumentaria adecuada (botas, casco,...) y ofreciendo un contacto más directo con la cavidad.

    La entrada se realiza igualmente por el tren minero, y a pie hasta la zona del Falso Suelo dónde comienza la aventura. los visitantes tienen la oportunidad de conocer, sin necesidad de conocimientos sobre espeleología y sin grandes esfuerzos, las impresionantes formaciones geológicas presentes en las galerías de Campamento, El órgano, El Bosque, La Sirena. etc.

    En cualquier caso, independientemente del recorrido elegido, se recomienda llevar ropa de abrigo al interior de la cueva, la temperatura dentro será de unos 12-13ºC durante todo el año.

    Entrada a la cueva El Soplao

    El edificio proyectado, sin barreras arquitectónicas , como Centro de Interpretación recibe y acoge a los visitantes, en él se explica el contenido de la cueva y se facilita la entrada a la misma, pues la visita se inicia en la sala de exposiciones y desde el propio Centro parte el tren minero (recreación de las vagonetas de la antigua Mina de La Florida ). 

    Este Centro ofrece además una cafetería y una tienda accesibles.

     El tren minero transporta a unas 48 personas cada quince minutos hasta la entrada de la cueva y tiene dos espacios reservados para usuarios de silla de ruedas , con sus correspondientes anclajes . 

    Bajo el subsuelo se recorren los primeros 70 metros a través de una antigua galería minera: el recorrido interior ha sido adaptado a PMR, rampas y pasarelas tienen una pendiente máxima del 8%, se extiende a lo largo de unos 1.200 metros y dura aproximadamente 60 minutos.

    ¿Cómo llegar a la cueva El Soplao?

    Para llegar en coche cogeremos la Autovía A8 Santander-Oviedo y saldremos por la salida 269 Los Tánagos-Pesués-Puentenansa. Una vez rebasado Puente del Arrudo cogeremos desviación a Rábago y complejo turístico El Soplao, estando perfectamente señalizado todo el camino desde la autovía. 

    Se recomienda reservar las entradas antes de ir a visitar la cueva, sobre todo en verano y durante los fines de semana, dada la gran afluencia de visitantes a la misma.

    Video del interior de la cueva

    Para ir abriendo boca, os dejo este video del interior de la cueva de El Soplao:



    Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.




    14. y para Comer cerca de la Cueva El Soplao


    Sotavento
    Avenida Miramar 16,
     39540 San Vicente de la Barquera, España
    +34 942 71 50 24

    Restaurante Puente La Maza
    Avenida Miramar 18,
     39540 San Vicente de la Barquera, España
    +34 942 71 02 48

    La Portilla
    Ca 181, Celis, España
    +34 942 72 75 21


    La Sauceda
    Buelles S/N | Buelles Nº65,
    33579 Panes, España
    +34 985 92 50 12

    15. Otras Rutas Cercanas: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario