sábado, 16 de noviembre de 2019

Escapada a los Valles de Asón y de Soba, Cantabria

Valle de Ason, Cantabria

Valle de Ason, Cantabria

Valle de Soba, Cantabria

Valle de Soba, Cantabria


Resultado de imagen de miradores ason
Miradores en nuestra Ruta

Los amantes de la naturaleza tenemos en Cantabria infinitas ideas para disfrutar de sus tesoros.

El oriente, con el valle del Asón y Soba como referentes, es una de las zonas que más me gusta visitar, ya que siempre sorprende y cambia mucho según la estación del año. 

Además, el coche es la forma ideal de recorrer estos valles tan poco conocidos fuera de Cantabria.

Indice: 

  1. Cómo se formaron
  2. Flora
  3. Fauna
  4. San Miguel de Aras
  5. Cómo llegar a los Collados del Asón
  6. Arredondo
  7. Comer en Arredondo
  8. Ruta al Nacimiento del Río Asón
  9. Valle de Soba, Miradores y Cuevas
  10. Ramales de la Victoria
  11. Comer en Ramales de la Victoria
  12. Ampuero
  13. Comer en Ampuedro
  14. Otras Rutas Cercanas

1. Cómo se formaron:

Su formación se debe a la acción del hielo durante el período Cuaternario, estando incluido dentro del conjunto glaciar de la Montaña Oriental de Cantabria.

Tras la desaparición del hielo tuvieron lugar procesos kársticos que dejaron su huella en forma de lapiaces, dolinas, cuevas, simas y cavidades.Formaciones rocosas junto al río Asón

Todo este conjunto conforma uno de los mayores sistemas subterráneos de España.

Finalmente fue la dinámica fluvial la encargada de modelar el paisaje que podemos ver hoy en día.

Es precisamente en el interior del parque donde nace el río Asón y su principal afluente, el río Gándara.

Uno de los grandes atractivos del Parque Natural de los Collados del Asón es su flora y fauna.

2. Flora 

Resultado de imagen de flora parque ason

Cabe destacar la presencia de encinares cantábricos, hayedos, abedules o la abundante vegetación del bosque de ribera.

La vegetación, es la característica del bosque atlántico caducifolio dominado básicamente, por hayas.

Si bien hay que destacar la singularidad biogeográfica del Parque, ya que junto a esa vegetación atlántica existen encinares cantábricos que han perdurado debido a que se han desarrollado sobre las rocas calizas predominantes.

Resultado de imagen de hayedo ason

El hayedo es la formación forestal dominante, pudiendo encontrar abedules y rebollos en aquellas zonas donde, debido a las frecuentes precipitaciones se ha producido una pérdida de sales en el suelo. 

En las cotas inferiores, en puntos como el nacimiento del Asón, el hayedo alterna con el encinar cantábrico, que le sustituye en aquellos puntos más insolados y, por lo tanto, sometidos a una mayor pérdida de humedad. 

En la parte baja del valle aparecen fresnos, alisos y sauces, formando un exiguo bosque de ribera.

Estas formaciones forestales ceden en aquellos puntos donde, debido a la acción humana o a lo limitado de las condiciones edáficas, son sustituidos por pastos de diferente grado de naturalidad.

Resultado de imagen de bosque de ribera rio ason

Entre éstos destacan las comunidades rupícolas que, desarrollándose sobre pequeñas repisas en donde se acumulan pequeñas cantidades de suelo, constituyen auténticos reservorios de diversidad botánica.

3. Fauna

Resultado de imagen de buitre leonado

Por su parte entre la fauna llama la atención las numerosas aves rapaces que sobrevuelan los acantilados rocosos.

Resultado de imagen de murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii)Especialmente abundante es el buitre leonado.

En cuanto a la fauna podemos encontrar una amplia representación de la fauna de montaña cantábrica, destacando las grandes rapaces como el buitre leonado, el alimoche, el águila culebrera y el azor. 

Entre los mamíferos, y dada la alta densidad de cuevas que se encuentran en la zona, cobra relevancia el grupo de los quirópteros entre los que destacan el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), murciélago de herradura (Rhinolophus euryale) y murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum).

En los ríos del Parque son abundantes la trucha común y el salmón atlántico.

Resultado de imagen de trucha común (salmo trutta)Pese a todo, el principal interés faunístico del Parque reside en los valores de fauna invertebrada presentes en el mismo, pues reúne a las especies de invertebrados más valiosos y raros de Cantabria. 

Se han localizado en el interior de todas las cavidades importantes endemismos troglobios de arácnidos, crustáceos, diplópodos, quilópodos e insectos, muchos de ellos únicamente conocidos en el entorno kárstico del Asón.

Entre los mamíferos destaca la alta densidad de murciélagos que habitan en el extenso sistema cavernario de la región.

Pudiendo encontrar murciélagos de cueva, murciélagos de herradura y murciélago grande de herradura.

Recorrido en Coche por los Valles de Asón y de Soba


          

Mi recorrido ideal por el Valle del Asón y de Soba empezaría en 

4. San Miguel de Aras

Resultado de imagen de san miguel de aras cantabria por la excusa de empezar el día haciendo la subida de Llueva (localidad con un curioso nombre) que es el punto de partida de uno de los tramos de carretera más espectaculares de Cantabria, repleto de horquillas y con excelentes vistas al valle de Aras y al peculiar monte llamado El Castigo de la Rabia.

Una peculiaridad de este pueblo es el monte popularmente llamado "El castigo de la rabia" situado en el barrio de la rabia. 

El nombre de dicho procede de una castillo (o castió) que estaba situado en la punta del monte, el nombre ha evolucionado y ha pasado de "El castillo de la Rábida" a "El castillo de la rabia".

Destacan las Cuevas de Cobrantes y La Covarona.

En este pueblo también se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Palacios, gótico arcaizante del siglo XVI y buen retablo escultórico. También la casona-palacio de Cerecedo-Alvear del siglo XVIII.

La intensa subida no da lugar a dudas.

 Esto es Cantabria y aquí hasta subir los montes en coche cansa, con tantas curvas que hay.

Habremos llegado al alto de Fuente las Varas (450m), donde si tenemos suerte y vamos bien temprano, admiraremos el mar de nubes cubriendo el valle.

Resultado de imagen de puerto de fuente de varas
Fuente las Varas

Lo bueno de las comunidades autónomas pequeñas y montañosas como Cantabria, es que nunca sabes que te va a deparar el siguiente valle, siendo siempre una sorpresa con que te vas a encontrar.

Seguimos por la CA-266 y CA-261 en dirección a Arredondo.

5. Cómo llegar a los Collados del Asón

No es posible llegar en transporte público al Parque Natural Collados del Asón.

Resultado de imagen de parque natural collados del ason ubicACION

Únicamente se puede viajar en transporte particular por sus principales sitios de interés.Nacimiento del río Asón en el Parque Natural Collados del Asón

La carretera CA-265 recorre el espacio natural de norte a sur, conectando al norte con la CA-261 en Arredondo.

Al sur se divide entre la CA-256 en dirección a La Gándara y la CA-665 en dirección al Portillo de La Sía.

Ubicado en el municipio de Soba, el Parque Natural Collados del Asón es uno de lo espacios naturales más visitados de Cantabria.

Se trata de una macizo montañoso modelado por las últimas glaciaciones cuaternarias, de especial interés por su desarrollo en las cotas más bajas de la península ibérica.

El encanto del oriente cántabro se respira en el ambiente, con verdes praderas, montañas que empiezan a despuntar sobre los bosques, vacas pastando tranquilamente que nos miran con sus grandes ojos, preguntándose por qué vamos con tanta prisa.

El río Asón lo encontraremos de repente, al tener que cruzarlo para llegar hasta Arredondo, y no nos vamos a separarnos de él hasta llegar a su nacimiento.

Si en tu visita quieres realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

6. Arredondo

Una parada en Arredondo es imprescindible, ya que no todos los días se visita «la capital del mundo». ¿Qué cómo carajo un pueblo de menos de 500 habitantes puede ser llamado la capital del mundo?

 Resulta que a principios del siglo XX numerosos indianos venían de veraneo a esta zona, y los vecinos, al ver tantos coches con matrículas de diferentes países, comentaban que debía ser porque Arredondo era la Capital del Mundo.

Resultado de imagen de Arredondo

Una historia muy curiosa, que no es la única en esta localidad donde la torre de la iglesia, más que una torre de iglesia, parece un faro.

Resultado de imagen de torre iglesia arredondoTranquilo, no estas teniendo alucinaciones.

La idea fue del indiano que hizo posible la construcción de la iglesia neoclásica de San Pelayo (otra rareza en Cantabria), que quería una torre tan alta desde la que se pudiese ver el mar, y el arquitecto se inspiró en el Faro Mayor de Santander para hacerla posible.

No se si desde arriba se puede ver el mar Cantábrico, pero la torre es todo un emblema de Arredondo.

El campanario faro de Arredondo

Continuamos camino echándonos al monte, que para eso hemos venido al Parque Natural de los Collados del Asón. 

Aquí tenemos varias opciones, según el nivel de aventura que estemos buscando:

Un coqueto templo enclavado en el interior de una cueva, que tanto abundan en el oriente de Cantabria.

La Iglesia Rupestre de San Juan, en Socueva

en un farallón calizo dominando el pueblo de Socueva. Las paredes que no son de pura roca están hechas en mampostería. 

Resultado de imagen de Ermita rupestre de San Juan de Socueva
Ermita rupestre de San Juan de Socueva

Tiene una nave y un ábside con bóveda de horno, separado por un arco triunfal de herradura. Conserva restos de la mesa de altar y su soporte. Pertenece al siglo IX, cuando se dio la repoblación de la zona por el elemento mozárabe. 

Destaca su gran torreón donde dice una leyenda que antaño se podía ver Santander desde ahí.

Desde Socueva llegaremos con un pequeño paseo.

Espeleología en la Cueva Coventosa

Resultado de imagen de Cueva Coventosa

Ir a Cantabria y no adentrarse en una cueva con casco y cuerdas debería ser pecado.

Coventosa es ideal para tener una primera toma de contacto con la espeleología.

Interior de Cueva Coventosa en Arredondo

   

Vía ferrata de Socueva

De nivel extremadamente difícil, esta vía ferrata es sólo para experimentados en la materia, asegurando intensas sensaciones y vistas únicas.

Como ves, puedes estar unos cuantos días haciendo actividades de aventura relacionadas con la montaña y las cuevas en el valle del Asón, auténtico paraíso para la espeleología gracias a su terreno kárstico.

Para los más aventureros

Si eres de los aventureros no te preocupes que en esta zona hay cuevas para todos los gustos. Para acceder a esta cueva tienes que ir bien equipado con arnés, cuerdas, casco y buena condición física para realizar la espeleología. 

Resultado de imagen de sistema Mortillano en SobaPara visitar las cuevas te recomiendo que vayas con ropa de abrigo ya que la temperatura en el interior ronda los 10 grados.

Sobre todo, puedes notar mucho la diferencia entre la temperatura exterior y la cueva en verano, por lo que no olvides, además, una buena cazadora para visitar las cuevas.

Sistema subterráneo de Mortillano en Soba

Vale, ya te hemos enseñado las cuevas más importantes de la Comarca del Asón pero también hay otras cuevas de interés como la Cueva de Cañuela, Escalón, la Cueva del Molino…

El sistema subterráneo de Mortillano en Soba, que es la cueva más larga de todo España, con 113 kilómetros… ¡hay un montón!

Centro de Interpretación del Parque Natural de los Collados del Asón

Resultado de imagen de Centro de Interpretación del Parque Natural de los Collados del AsónPor su parte el horario del Centro de Interpretación del Parque Natural de los Collados del Asón es el siguiente:

De enero a marzo y en noviembre y diciembre: de miércoles a viernes de 10:00 a 15:30 horas y los fines de semana y festivos de 10:00 a 18:00 horas.
De abril a junio y en octubre: de miércoles a viernes de 10:00 a 17:00 horas y los fines de semana y festivos de 10:00 a 19:00 horas.
En julio y agosto: de lunes a domingo de 10:00 a 19:00 horas.
En septiembre: de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas.

El Centro de Interpretación se ubica en La Gándara de Soba.

La entrada es gratuita.

8. Ruta al Nacimiento del Río Asón

Después del paréntesis aventurero, volvemos a nuestra montura para continuar por la CA-265, remontando el curso del río hasta llegar a los excelentes miradores que ofrece la sinuosa carretera al nacimiento del río Asón.


Las mejores vistas las tenemos en un mirador convenientemente señalizado y con algunas plazas de aparcamiento en el interior de la curva.

Si queremos llegar andando hasta el nacimiento del río Asón y evitarnos parte de la ruta, hay una curva de izquierdas (subiendo), en la que hay espacio para dejar 2 o 3 coches (siempre bajo nuestra responsabilidad, técnicamente no se puede dejar aquí) y continuar caminando, ahorrándonos todo el tramo inicial.

 Desde aquí se puede ir hasta lo alto de la cascada por un camino difícil, o hasta la base de dicha cascada, por un camino muy fácil.

Nacimiento del Rio Asón

El nacimiento del río Asón es uno de los lugares más bonitos de Cantabria. Saltan a simple vista los motivos.

Senderismo hasta la Cascada del rio Asón

Una de las rutas de senderismo más bellas y espectaculares para realizar en Cantabria está al alcance de toda la familia.

 Se trata de un camino que, atravesando bosques y praderas de cuento, nos lleva hasta los pies de la cascada donde nace el río Asón, bautizada con el nombre de “Caliagua”.

Resultado de imagen de Senderismo hasta la Cascada del rio Asón

La ruta hasta la cascada del río Asón

La ruta de senderismo que conduce hasta el nacimiento del río es muy sencilla: La mayoría del camino es plano y solo cuenta con aproximadamente 200 metros de desnivel.

Se inicia al final del pueblo de Asón, en el valle de Soba, a la derecha de la carretera. Podemos llegar hasta el sendero en coche y dejarlo estacionado al inicio del camino, donde hay una zona apta para ello.

Comenzaremos en ese punto un camino de 7 kilómetros y medio, y solo tendremos que seguir la señalización blanca y amarilla para no perdernos. Tendremos que estar atentos porque, al encontrarse en el suelo, a veces las balizas están algo ocultas entre la vegetación, y el frondoso bosque de hayas y helechos.

Durante el recorrido atravesaremos varias praderas y cercados para el ganado. En estos espacios debemos ser especialmente cuidadosos pues, si dejamos abiertas las verjas, es posible que algún animal termine escapándose.

El camino es realmente bello y uno de los mejores del norte de la Península para realizar en familia. Además, es perfecto para realizar en cualquier época del año. El verdor de su vegetación en verano, y las nieblas de otoño e invierno, hacen que el bosque tenga un aspecto mágico, lejos de la contaminación propia de la ciudad.

La ruta finaliza en la Cascada Caliagua, espectacular sobre todo en los meses de primavera, por el deshielo de la nieve de las cumbres de las montañas la rodean. El camino lleva hasta la misma base de la cascada, lugar perfecto para refrescarse si el calor aprieta.

Resultado de imagen de cascada cailagua
Cascada Caliagua

También existe la posibilidad de realizar una visita guiada. Estas visitas gratuitas deben reservarse con antelación y podemos informarnos de días y horarios en la página web del lugar o a través de su número telefónico de atención al cliente

Antes de regresar a casa, una vez acabada la ruta, recomendamos acercarse hasta el cercano pueblo de La Gándara, donde se encuentra el Centro de Interpretación del Parque Natural de los Collados del Asón.

 Este centro cuenta con una exposición permanente a través de la cual podemos conocer los valores naturales y etnográficos por los cuales Collados del Asón fue declarado Parque Natural den 1999, como los ecosistemas fluviales de la comarca y sus poblaciones de salmón atlántico.

Si queremos aprender algo más de este pez, podemos además visitar el Centro Ictiológico de Arrendondo, dedicado al cultivo de crías autóctonas de salmón atlántico, y al estudio y conservación de sus ecosistemas.

Junto al Centro de Interpretación de La Gándara se encuentra una de las mejores áreas recreativas de Cantabria, tanto por su ubicación como por sus recursos: Bar, parque infantil, una enorme pradera perfecta para que los niños jueguen, una fuente, trece mesas y nueve barbacoas.

Un sitio ideal para tomar un buen descanso y un pícnic al final de una caminata. Además cuenta con numerosos espacios de sombra donde resguardarse del sol en días calurosos.

Para poner el broche de oro a esta excursión en familia, al final del área recreativa encontramos un espectacular mirador “colgado sobre el vacío”, desde el cual podemos contemplar el bello valle de Soba.

Broche de oro para una auténtica experiencia cantábrica.

para comer en Arredondo

Casa Tomas
Barrio La Cotera | Ogarrio de ruesga, 
39810 Valle de Ruesga, España
+34 942 64 11 20

Restaurante Coventosa
Calle Asón, 26, 
39813 Asón, España
+34 942 67 80 66


9. Valle de Soba, Miradores y Cuevas

Cambio de valle, cambio de paisaje. Las abruptas caídas de los collados del Asón dan paso a grandes praderas rodeadas de montañas.

Resultado de imagen de valle de soba mapa

Se intuye Castilla y León cerca, tras los molinos de viento que se divisan al fondo.

Resultado de imagen de Valle de Soba



Nuestra ruta continúa por la CA-256 hacia la Gándara, donde no podemos perdernos el

Mirador flotante sobre el río Gándara.

Dos veces estuve en este espectacular mirador y las dos veces tenía poca agua el río, por lo que no había grandes cascadas, pero aún así el paisaje es tan espectacular que uno no puede perderse la experiencia de caminar sobre este mirador tan original.

La carretera va directamente hasta Ramales de la Victoria, capital del valle de Soba, aunque por supuesto, tendremos que hacer unas cuantas paradas por el camino. Ya sabes, los carteles marrones indicando lugares interesantes son mi perdición, y nunca defraudan.

Resultado de imagen de Mirador flotante sobre el río Gándara.
Río Gándara desde el mirador

El Mirador de Aja,

situado al lado de la localidad del mismo nombre, es uno de esos lugares señalizados por un cartel marrón imprescindibles. Desde aquí admiraremos el valle de Soba, naturaleza cántabra en estado puro. Al atardecer, el espectáculo es aún mayor, con la línea montañosa de la cordillera Cantábrica recortada por los rayos del sol.

Resultado de imagen de Mirador de Aja,

Como parece que de miradores va la cosa, de Aja pasamos al de Covalanas, al que llegaremos siguiendo unos pocos kilómetros de la N-629, hasta llegar a la indicación de las Cueva de Covalanas.

Aquí nos encontraremos con un aparcamiento en el que si seguimos todo recto, llegaremos al

Mirador de Covalanas, 

con excelentes vistas a todo el valle de Soba y a Ramales de la Victoria; y si subimos por el caminito, estaremos a las puertas de la Cueva de Covalanas.

Esta montaña también es muy apreciada por los escaladores, contando con varias rutas de ascensión y con la vía ferrata El Cáliz.

Esta cueva pertenece al grupo de cuevas Patrimonio de la Humanidad de Cantabria, en el que también están incluidas otras 9 cavidades, incluyendo Altamira, el Castillo y las Monedas.

 Hay que reservar con mucha antelación la visita a la cueva de Covalanas, ya que las visitas son muy limitadas debido a la conservación de las pinturas.

Resultado de imagen de mirador de covalanas
Vistas desde el Mirador de Covalanas

Si tienes ganas de visitar una cueva, la cueva de Cullalvera está muy cerca de Ramales de la Victoria, en la misma montaña que la de Covalanas, y aunque no se pueden ver las pinturas rupestres que tiene, su acceso está adaptado a personas con movilidad reducida.

Para terminar esta ruta por el oriente de Cantabria, tras haber visitado Ramales y sus casas típicas del alto Asón, que mejor que acercarse al Santuario de la Bien Aparecida, patrona de la provincia y, de nuevo, un buen mirador a los bellos paisajes de Cantabria.

Espero que te haya gustado esta ruta casi circular por el Valle del Asón y de Soba.

En menos de 100 kilómetros podemos visitar algunos de los mejores rincones de Cantabria, disfrutando de aventura, cultura, y siempre, de buena gastronomía. 

Cuevas importantes de la Comarca del Asón

Como te he comentado anteriormente, la comarca del Asón es una zona muy importante en cavidades. Estas son las cuevas más importantes que te recomendamos visitar.

Cueva de Covalanas en Ramales de la Victoria.

Si hablamos de arte rupestre en Cantabria, la Cueva de Altamira es la joya de la corona, pero no debemos olvidar que hay un montón de cuevas espectaculares más. La Cueva de Covalanas es un claro ejemplo de ello.

Cueva Covalanas
Cueva de Covalanas, Ramales de la Victoria

De hecho, en cronología es anterior a la cueva de Altamira. Contiene pinturas rupestres de arte paleolítico en perfecto estado de conservación. Es imprescindible reservar con bastante tiempo de antelación, sobre todo los fines de semana. Las visitas son guiadas y los grupos son reducidos.


   

Para los más tranquilos os recomiendo la Cueva de Cullalvera en Ramales de la Victoria.

Si eres de los despistadillos que planean todo al último momento (tranqui, nosotros somos muy de eso también ¿eh?) en esta cueva no es necesario reservar con tanta antelación como en la de Covalanas.

Comentar también que esta cueva, con diferencia a otras, tiene acceso para personas de movilidad reducida. La contra de esto es que muchos dicen que al poner estas facilidades la cueva ha perdido un poco la esencia «aventurera».

Como curiosidad comentar que esta cueva se utilizó como refugio durante la Guerra Civil. En la impresionante, y amplísima, entrada a la cueva se puede ver las secuelas de ello. La cueva no tiene pinturas rupestres de exposición al público, aunque eso no significa que no las tenga. Contiene algunas en su parte más interior, pero no se pueden ver durante la visita. Lo que si tiene son muchas estalactitas con formas curiosas.

La visita es guiada y dura 45 minutos. El guía que nos tocó a nosotros era majíismo, hizo la visita muy amena, incluso para los más pequeños gastando todo el rato bromas.

Por cierto, no se pueden sacar fotos del interior de la cueva así que os dejo sólo una foto de la entrada a la cueva, la foto engaña, es mucho más grande de lo que parece

Entrada a la Cueva de Cullalvera

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

10. Ramales de la Victoria

Esta localidad fue escenario de la batalla de Ramales que decidió el triunfo liberal en la Primera Guerra Carlista y por ello Ramales se denomina de la Victoria

Por otra parte, el municipio reúne uno de los conjuntos arqueológicos más importantes de la región, compuesto por decenas de yacimientos en cuevas y abrigos rocosos, testimonio de presencia humana desde la Prehistoria hasta la Edad Media.

Si la joya de Ampuero es la Bien Aparecida, las joyas de Ramales son sus cuevas.

Desde este pueblo situado bajo la sombra del Pico San Vicente tienes acceso a la Cueva de Covalana, a 5 kilómetros del centro de Ramales y la de Cullalvera, a tan solo dos.

Resultado de imagen de Ramales

También te recomiendo que subas hasta el Mirador de Covalanas para tener las mejores vistas de todo el pueblo.

 Además, esta zona es muy frecuentada por escaladores. Seguramente, justo al lado del mirador encontraras a gente haciendo escalada en la verticales paredes kársticas de allí.

Resultado de imagen de mirador de Covalanas. Ramales
Vistas desde el mirador de Covalanas. Ramales

Aprovecha a dar una vuelta por el pueblo y comprar las típicas cascadas del alto Asón, unas pastitas rellenas de toffe, aunque para buenas están las magdalenas de las dos confiterías de toda la vida que hay en el pueblo.

para comer en Ramales

Restaurante Ronquillo
Calle Menendez Pelayo 2, 
39800 Ramales de la Victoria, España
+34 942 64 60 55

Café Bar Marcos
Avenida Miguel de Cervantes,20 | Bajo,
 39800 Ramales de la Victoria, España
+34 942 64 69 88

12. Ampuero

Uno de los pueblos más importantes de la zona es Ampuero, famoso sobre todo por los encierros durante las fiestas en honor a la Virgen Niña a principios de septiembre. Fiesta declarada de interés turístico regional.

Denominada también la capital del bajo Asón, posee un importante núcleo desde antiguo (Emporium). El Asón, que es un excelente río salmonero, concita todos los años a la apertura de la veda a numerosos pescadores en busca del Campanu (el primer salmón de la temporada).

La actividad económica de Ampuero se centra en la industria y en la explotación agro-ganadera.

La ciudad presenta una singular fisonomía urbana gracias a sus casas de balcones corridos y galerías acristaladas, que conviven en armonía con algunos inmuebles de clara influencia indiana, construidos en el siglo XIX.

Su parroquia es una interesante iglesia columnaria del siglo XVI. Entre los monumentos más emblemáticos del municipio se encuentra también en la capital la iglesia de Santa María. El municipio de Ampuero alberga además el santuario de la Bien Aparecida, patrona de Cantabria; la iglesia de Santa Marina, en Udalla, y la torre-palacio y portalada de Espina Velasco, en La Bárcena.

Cuenta además con privilegiados paisajes, que se aprecian en toda su magnitud desde el alto de la Aparecida.

En cuanto a fiestas, Ampuero acoge cada año unos concurridos encierros taurinos que por su popularidad son conocidos como los pequeños san fermines. Tienen lugar el 8 y 9 de septiembre como prólogo de la festividad grande de Cantabria, la Bien Aparecida, que se conmemora el día 15.

Para disfrutar de su gastronomía hay que degustar el queso de Las Garmillas (tipo Camenbert), las angulas y el salmón.

La Aparecida

La imagen de la Bien Aparecida, patrona de Cantabria, se encuentra en el santuario de Hoz de Marrón, muy próximo a Ampuero. La diminuta talla gótica, de apenas 21,5 centímetros, fue encontrada por unos niños en 1605, en la ventana de la ermita de San Marcos.

Debe su nombre a un antiguo litigio entre los habitantes de Hoz y los de Ampuero, que creían ver en la imagen de la patrona a otra talla que fue sustraída de su localidad. 

Los habitantes de Hoz replicaban que la suya "no era robada, sino aparecida, y bien aparecida".

El Santuario, erigido en el collado de Somahoz y regentado en la actualidad por padres trinitarios, disfruta de una excelente panorámica del valle del Asón.

Te recomiendo subir aunque sea a ver las vistas desde el mirador que hay justo al lado del santuario.

Resultado de imagen de Mirador de la Bien Aparecida
Mirador justo al lado de la Bien Aparecida ¡impresionante!


y para comer en Ampuero

Restaurante Solana
Diseminado Aparecida N 011 | La Bien Aparecida No 11, 
39849 Ampuero, España
+34 942 67 67 18

Restaurante Jarana
Poligono industrial Marrón, 
39840 Ampuero, España
+34 683 35 96 26

¿Deportes de aventura por la zona?

Además de poder hacer escalada.

Si en tu visita quieres realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

También hay varias vías ferrata. La vía ferrata en Socueva, Ramales de la Victoria, Ruesga, Arredondo. 

Escalada justo al lado del Mirador de Covalanas

   


14. Otras Rutas Cercanas:



No hay comentarios:

Publicar un comentario