Caravaca de la Cruz es una ciudad situada en un enclave fronterizo entre Murcia y Granada. Una población por la que pasaron, sucesivamente, íberos, romanos y musulmanes y que se encuentra construida en torno a su Castillo, levantado en el s. XV por la Encomienda de los Templarios.
Caravaca de la Cruz, Murcia
Cabo Cope y Punta Calnegre
Pero Caravaca es, esencialmente, la Ciudad Santa, la ciudad de la Cruz que lleva su nombre.
Caravaca de la Cruz, Murcia
Cabo Cope y Punta Calnegre
Pero Caravaca es, esencialmente, la Ciudad Santa, la ciudad de la Cruz que lleva su nombre.
Según la leyenda, en 1232, el rey moro Abú Zeid se convirtió al cristianismo cuando contempló cómo dos ángeles bajaban del cielo una cruz para que un sacerdote preso en el castillo pudiera decir misa.
Esta leyenda dio lugar a la construcción, a partir de 1617 y en el recinto de la propia fortaleza, del principal monumento de esta localidad del Noroeste murciano, el Santuario de la Vera Cruz.
Esta leyenda dio lugar a la construcción, a partir de 1617 y en el recinto de la propia fortaleza, del principal monumento de esta localidad del Noroeste murciano, el Santuario de la Vera Cruz.
Comenzamos nuestra ruta en Caravaca de la Cruz
Indice:
- Como llegar a Caravaca de la Cruz
- Leyenda de la Cruz de Caravaca
- Algo de Historia de Caravaca
- Que ver en Caravaca de la Cruz
- Comer en Caravaca
- Aledo
- Comer en Aledo
- Algo de Historia de Lorca
- Lugares imprescindibles para descubrir Lorca
- Comer en Lorca
- Parque Regional Cabo Cope y Puntas de Calnegre
- Comer cerca de Cabo Cope
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Caravaca de la Cruz
Si se circula en coche y se parte desde Murcia, se deberá tomar la autovía dirección Lorca-Andalucía, desde donde se puede enlazar con la autovía del Noroeste-Río Mula, que te conducirá hasta Caravaca de la Cruz. Hay también otra alternativa, que es seguir la autovía Albacete-Madrid hasta la Venta del Olivo y ahí tomar dirección a Calasparra y, por ende, a Caravaca de la Cruz.
Para quienes se dirijan a Caravaca desde Madrid o Albacete, conviene seguir el mismo paso que en la etapa anterior, seguir esta autovía hasta la Venta del Olivo y de ahí a Calasparra.
El trayecto desde ese lugar es corto y la carretera está en muy buen estado.

Desde Andalucía hay que seguir una carretera comarcal, en concreto la Comarcal C-3211, que une Caravaca con Lorca pasando por una serie de pedanías. También se puede seguir la Comarcal C-330, que pasa por Barranda y El Moral.
También hay quien procede de los pueblos de la Sierra del Segura y quiere llegar a la localidad. Aquí hay dos opciones, o por la comarcal C-415, desde Moratalla; o por la C-3314 desde Calasparra. La distancia es más o menos la misma.
No hay Tren
En Avión
Y si necesitaras ir en avión, puedes llegar o al aeropuerto de San Javier, que no tiene conexión en autobús; o al de Alicante, donde sí existe un autobús que llega directamente a Murcia.
Una vez allí solo tendrías que comprar el billete a Caravaca.
y este es el mapa de nuestra Ruta
Una vez allí solo tendrías que comprar el billete a Caravaca.
y este es el mapa de nuestra Ruta
Caravaca de la Cruz es un lugar de referencia para el culto de la Iglesia católica ya que desde 1998, durante el papado de Juan Pablo II, está catalogada como una de las ocho ciudades santas de esta confesión religiosa al disponer del privilegio de celebrar Año Jubilar a perpetuidad cada siete años en torno a la Santísima y Vera Cruz de Caravaca.

2. Leyenda de la Cruz de Caravaca
El relicario en el la que se guarda muestra a los dos ángeles de la leyenda
Según cuentan, la Cruz de Caravaca estuvo en posesión del patriarca de Jerusalén. El relicario apareció en Caravaca cuando un clérigo, en épocas de Al-Andalus, fue a dar misa, pero solicitó un crucifijo para poder darla. Entonces aparecieron dos ángeles para entregársela.
Años más tarde, Murcia fue tomada por los cristianos, quedando bajo el reinado de Fernando III. La cruz pasó a formar a parte de las banderas que portaban los que luchaban contra los musulmanes.
La cruz original fue robada en 1934, y nunca se supo más de ella. Tras la Guerra Civil, el papa Pío XII entregó a Caravaca un nuevo Lignum crucis, que es la que se puede encontrar ahora en el templo.
Pese a ser algo único de esta región, la Cruz de Caravaca es un símbolo muy importante en el cristianismo. No solo en Europa, sino que en Sudamérica se usa en la santería y el vudú. Sobre todo como método para llevar a cabo los rituales.
El primero de ellos tuvo lugar en 2003 y contó con la visita del cardenal Ratzinger, posteriormente elegido como papa con la denominación de Benedicto XVI.
Por esta circunstancia, y por el propio nombre del Municipio, también se la conoce como "La Ciudad de la Cruz".
Además de ser conocida por la reliquia cristiana y su bello Casco Antiguo de origen medieval, lo es también por las Fiestas Patronales en Honor a la misma, celebradas entre los días 1 y 5 de mayo de cada año, declaradas de Interés Turístico Internacional en 2004.
Junto a las procesiones y desfiles de Moros y Cristianos, es especialmente relevante el festejo de los Caballos del Vino, que en la actualidad aspira a ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Junto a las procesiones y desfiles de Moros y Cristianos, es especialmente relevante el festejo de los Caballos del Vino, que en la actualidad aspira a ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

3. Algo de Historia de Caravaca de la Cruz
Los restos humanos más antiguos encontrados en el término municipal de Caravaca son los restos paleolíticos del denominado yacimiento de la Cueva Negra, donde se sitúa la presencia de fuego más antigua del Paleolítico europeo.
Los primeros asentamientos ubicados en la actual ciudad, datan entre los años 2.400 y 1.950 antes de Cristo, como se puso de manifiesto gracias a los estudios efectuados por arqueólogos de la Universidad de Murcia y de la Dirección General de Bellas Artes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que concluyeron que junto al actual núcleo urbano caravaqueño hay un enterramiento calcolítico de 1.300 esqueletos, restos de 50 perros y diversos objetos. Se considera el mayor enterramiento prehistórico de la Península y uno de los mayores de Europa.
De etapas más recientes son destacables otros restos arqueológicos que se pueden encontrar en el municipio, como los situados en la pedanía de La Encarnación, donde se encuentra, en lo alto de un cerro, el Santuario del mismo nombre construido sobre los restos de un templo romano del que se puede apreciar la estructura.
Bajo los santiaguistas Caravaca se convirtió en cabecera de una amplia jurisdicción que abarcaba desde Ricote hasta Yeste.
Mientras que en el siglo XIV vivió una profunda crisis como consecuencia del peligro fronterizo y de las epidemias de peste que casi despoblaron la comarca, tras la caída de la frontera oriental de Granada en 1488 vivió una importante expansión que la convirtió a finales del siglo XVI en el tercer núcleo más poblado del Reino de Murcia con 7.000 habitantes, tras la ciudad de Murcia y Lorca.
Caravaca fue atacada y ocupada por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia, estando las tropas francesas al mando del general Sebastiani, el cual fue nombrado Duque de Murcia por el emperador Napoleón por sus servicios militares. Caravaca, mientras tanto, se unió a Calasparra y Lorca en una especie de colaboración mutua para luchar contra el francés.
A su vez se creó el Cantón Defensivo, que formó a 1500 vecinos como combatientes divididos en 15 compañías de 100 hombres.
La ciudad sufrió asedio de cuatro días por las fuerzas francesas dirigidas por el mariscal Soult, siendo estas un total de 50.000 soldados, que asolaron toda la región y la ciudad. En 1813, la ciudad fue abandonada por los franceses, los cuales robaron la custodia de la Cruz.
La ciudad sufrió asedio de cuatro días por las fuerzas francesas dirigidas por el mariscal Soult, siendo estas un total de 50.000 soldados, que asolaron toda la región y la ciudad. En 1813, la ciudad fue abandonada por los franceses, los cuales robaron la custodia de la Cruz.
En 1849, la reina Isabel II le concedió el título de ciudad.
4. Que ver en Caravaca de la Cruz
Santuario de la Santísima y Vera Cruz

Esta es la primera visita obligada si vas a Caravaca de la Cruz, un lugar magnífico lleno de encanto.
Descripción arquitectónica del Real Alcázar Santuario de la Vera Cruz
El recinto, en forma de heptágono, está formado por catorce torreones. Destaca la torre del homenaje -pieza fundamental en los monumentos de arquitectura defensiva medieval- que recibe el nombre de Torre Chacona, en recuerdo al comendador D. Juan Chacón.
Dispone de tres aljibes que proporcionaban agua a los habitantes del Castillo.
En los dos torreones se observan los escudos de armas pertenecientes al comendador Gómez Suárez de Figueroa.
Pasada la muralla, nos encontramos con la iglesia, de construcción gótica, se encuentra convertida en tienda de recuerdos del año Jubilar.

Planta de la fortaleza de Caravaca
La capilla mayor consta de dos cuerpos, donde se encuentra el presbiterio. Allí se encontraba el retablo renacentista de Hernando de Llanos, antes de su traslado, que fue el primero del santuario y que hoy está expuesto en partes en el Museo de la Vera Cruz.
El edificio sigue las directrices marcadas por Juan de Herrera en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial.
El Santuario tiene una gran influencia del Renacimiento herreriano. La fachada representa una de las obras más espectaculares del barroco del siglo XVIII.
Es el Antiguo Santuario, en donde se venera la famosa Cruz de Caravaca, ya desde el siglo XIII tuvieron lugar las primeras peregrinaciones que continuarían a lo largo de los siglos. Se convirtió en Basílica Menor el 2 de febrero de 2008, según decreto del papa Benedicto XVI de 3 de diciembre de 2007.
Asimismo, desde 2003 y repitiéndose cada siete años, tiene el privilegio de celebrar perpetuamente un Año Jubilar, concedido por el papa Juan Pablo II en enero de 1998. Este Jubileo perpetuo solo se da en otros cuatro lugares en el mundo: Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Santo Toribio de Liébana.
También es el lugar donde finaliza la peregrinación de los que hacen el camino de Caravaca, por lo cual es un lugar mágico lleno de emociones y de visitantes.
Si vas en verano puede interesarte las visitas teatralizadas del Castillo y su interior, una forma divertida de conocer la historia de tan emblemática fortaleza.
Sacar mil fotos en las Fuentes del Marqués

Un lugar natural que te sorprende por su belleza paradisiaca y colorida que se torna diferente en cada estación del año. no podría decir cuando es el mejor momento para visitarlo, porque cada momento es único, donde te puedes quedar horas y horas atontado paseando o sentado.
Una cosilla, si vas a las fuentes en primavera, no olvides tumbarte en la explanada cubierta de césped en el centro, ponte bocarriba cierra los ojos y déjate embrujar por las emociones y los sentidos y si encima hace sol (que es mas que seguro) te garantizo que estarás en la gloria.
En otoño disfrutarás de unos atardeceres espectaculares sobre un gran manto de hojas caidas, un auténtico espectáculo para los sentidos.
Dice el dicho: «las Fuentes del Marqués donde entran 2 y salen 3». Tal es su embrujo y belleza que el amor rapta a todas las parejas
Ermita de la Reja
Si tengo que recomendar un mirador en Caravaca me quedo con el Mirador de la Ermita de la Reja, en la parte mas recóndita del pueblo donde solo los de allí conocen y ahora tu también.
Una vez arriba mereció la pena ,tendrás una de las mejores instantáneas de la ciudad de Caravaca, donde podrás ver otra perspectiva del Castillo y la torre mas alta de la Parroquia del Salvador que de haberse terminado hoy Caravaca también contaría con una catedral.
Muy recomendable subir allí después de comer, así bajas las migas o el cocido que te acabas de comer.
Muy recomendable subir allí después de comer, así bajas las migas o el cocido que te acabas de comer.
Rutas por las iglesias y monumentos
En Caravaca hay casi más Iglesias que bares.
No solo está la famosa Basílica de la Vera Cruz de la que os he hablado antes sino que hay otras muchas que merecen mucho la pena visitar. Os resumo las más bonitas y tened en cuenta que están todas muy juntas con lo que podrás visitarlas todas del tirón.
No solo está la famosa Basílica de la Vera Cruz de la que os he hablado antes sino que hay otras muchas que merecen mucho la pena visitar. Os resumo las más bonitas y tened en cuenta que están todas muy juntas con lo que podrás visitarlas todas del tirón.
Parroquia del Salvador, uno de los mejores exponentes de la arquitectura renacentista en la Región de Murcia.
Iglesia de La Concepción, cuyo campanario se conoce como «Torre de los pastores». En su interior destaca el artesonado mudéjar de madera policromada.
Iglesia de la Compañía de Jesús, terminada en el siglo XVIII, fue propiedad de los jesuitas junto con el convento anexo hasta su expulsión en 1767. A partir de entonces fue desde un hostal a un garaje. En la actualidad, la iglesia es usada como centro cultural municipal.
Iglesia de La Soledad
Primera iglesia de Caravaca, actualmente museo arqueológico. (SXVI).
Primera iglesia de Caravaca, actualmente museo arqueológico. (SXVI).

Ayuntamiento, de estilo barroco, y cuyo trazado original corresponde a Jaime Bort;
El Templete, o Bañadero
edificio de estilo barroco y planta hexagonal inscrita en una circunferencia, en el cual se celebra el baño de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca cada 3 de mayo, acto ritual que viene celebrándose desde 1384.
edificio de estilo barroco y planta hexagonal inscrita en una circunferencia, en el cual se celebra el baño de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca cada 3 de mayo, acto ritual que viene celebrándose desde 1384.
No todo en Caravaca de la Cruz son monumentos e Iglesias o vistas bonitas. Te recomiendo que des un paseo por las estrechas callejuelas del pueblo alejándote de lo moderno.
El pueblo es como una caja de sorpresas. Siempre encontrarás algún rincón que reclame tu atención para fotografiar.
El pueblo es como una caja de sorpresas. Siempre encontrarás algún rincón que reclame tu atención para fotografiar.

Ayuntamiento Caravaca
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
5. y para comer en Caravaca
El Casón de los Reyes
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
y para terminar nuestra visita es aconsejable visitar la
Casa-Museo Caballos del Vino
Una vivienda del siglo XVIII totalmente rehabilitada. Eso es lo que es esta casa donde residió la familia Muso Muñoz Melgarejo. Está totalmente rehabilitada, se encuentra ubicada en este espacio dedicado a los Caballos del Vino.
A través de diversas salas y audiovisuales se transmite y difunde lo que son las raíces y el presente de un festejo que en la actualidad es candidato a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
C/ Gregorio Javier, 21
30400 CARAVACA DE LA CRUZ
Teléfono: 968 70 56 20 (Reservas) / 868 18 50 96 (Museo)
www.turismocaravaca.com
5. y para comer en Caravaca
El Casón de los Reyes
Carretera de Granada, 11,
30400 Caravaca de la Cruz, España
+34 968 72 22 47
Felymar Gastroteca
Plaza de Abastos | Interior Plaza Massima,
30400 Caravaca de la Cruz, España
+34 666 06 56 97
Dems
Avenida Carretera de Granada 15,
30400 Caravaca de la Cruz, España
+34 868 17 51 38
Desde aqui, nos dirigimos hacia
6. Aledo
El nombre viene de “pico” porque en estos picos se clavaba la cabeza o miembros de las personas que se justiciaban. Esta construcción es un símbolo de opresión feudal.
7. para comer en Aledo
una vez bien comidos y reposados, nos encaminamos hacia nuestra siguiente escala, camino de la Ciudad de Lorca
6. Aledo
Aledo se encuentra al pie de la vertiente meridional de Sierra Espuña, dentro de la comarca murciana del Bajo Guadalentín.
Aledo, Murcia
El emplazamiento del núcleo urbano de Aledo resulta estratégico, situado sobre un macizo escarpado, delimitado en tres de sus cuatro lados por los barrancos de Borrazán al oeste, La Fontanilla al este y la rambla de los Molinos al sur.
En 1088, el noble castellano García Giménez tomó el castillo de Aledo aprovechando el desconcierto musulmán tras la caída de Toledo (1085) y las disensiones entre los gobernadores murcianos y el emir sevillano, iniciando así el hostigamiento de los territorios andalusíes durante años. Este hecho motivó (junto a la toma de Toledo) la intervención del califa almorávide en la península.
La primera campaña árabe contra Aledo fracasó estrepitosamente, el emir de Murcia, Ibn Rashiq, acabó por colaborar con Alfonso VI de León al temer que Al-Mutamid de Sevilla y el almorávide Ibn Tasufín habían acordado la entrega de Murcia a los sevillanos. Aunque los cristianos lograron librarse del cerco musulmán, la incomparecencia de El Cid en Aledo supuso su segundo destierro.
Tras tres cercos infructuosos de los almorávides, finalmente en el 1091-92 los castellanos decidieron abandonar la plaza dadas las dificultades para seguir defendiéndola, volviendo a manos musulmanas.
Una vez incorporada la Taifa de Murcia a la Corona de Castilla, Aledo pasó a pertenecer a la Orden de Santiago.
A finales del siglo XV y principios del XVI, tras la caída del Reino nazarí de Granada y la unión de las coronas de Castilla y Aragón, la población pasó a ocupar los valles en detrimento de los emplazamientos defensivos en las montañas. Así, los habitantes de la localidad serrana de Aledo comenzaron a trasladarse al emplazamiento actual de Totana, sito en el valle del Guadalentín.
De esta manera Totana, que había sido un arrabal de Aledo durante la Edad Media, acabó por convertirse en cabeza municipal, no siendo hasta 1793 cuando se produjo la independencia de ambos núcleos en municipios separados.
Lugares interesantes de Aledo:
LA TORRE DEL HOMENAJE
Al emprender nuestra visita al pueblo de Aledo, ya podemos avistar el tesoro de esta localidad; la “Torre del homenaje”. Esta fortificación construida en la Edad Media es una de las torres defensivas mas grandes y famosas de la región de Murcia.
La Torre del Homenaje, conocida tambien por "La Calahorra", data del siglo XI. Su planta, de forma cuadrada, está dividida en tres niveles.
En la planta baja, donde se encuentra la oficina de turismo, se situaba el aljibe donde almacenaban el agua para consumo.
En la primera planta, se encuentran diversos paneles e infografía de las construcciones que dieron origen a la villa.
De la segunda planta, cabe destacar la impresión en los muros de distintos dibujos, que debieron hacer en su estancia los primeros pobladores de la torre. Ya en la terraza, existen varios paneles informativos, situados cada uno a los cuatro puntos cardinales, donde se explican el paisaje que nos encontramos así como singularidades del municipio de Aledo.
Desde la terraza se pueden contemplar una vistas maravillosas de todo el casco urbano, asi como de todo el Valle del Guadalentín, e incluso los dias claros es posible ver el Mar Mediterráneo.
En la actualidad es el nuevo centro de interpretación “TORRE DEL HOMENAJE”, se puede visitar y adentrarse en la era medieval.
ESTRECHO DE LA ARBOLEJA
Este espacio, es un pequeño "cañón" que durante miles de años, el agua, ha ido esculpiendo sobre la roca caliza Centenares de metros de longitud y entre diez y quince metros de altura, conforman este espacio, el cual alberga en su interior pequeños nacimientos de agua, formas calizas en sus paredes y pequeñas lagunas, convirtiendo este paraje en un paraíso natural de belleza inigualable.
Para llegar hasta el Estrecho, hay que tomar la carretera C-21, dirección Lorca, y a dos kilómetros del casco urbano, se aprecia una señal de color crema y naranja, que indican el desvío para llegar a este entorno.
Una vez tomado el desvío, trescientos metros más adelante, se encuentra un puente de madera que da indicios de la existencia de este cañón. Una vez llegado a un área de recreo que existe, con paneles, barbacoas y sombraje, en este lugar se puede aparcar los vehículos.
Descendiendo una escalinata que se encuentra dirección Suroeste del área de recreo, se llega hasta un enorme algarrobo que se encuentra frente a la escalinata, justo a la derecha de este algarrobo, ya se encuentra la entrada la propia rambla y a este entorno maravilloso.
LA PICOTA
La picota Aledana es el único monumento de la Edad Media que se conserva en la región de Murcia, tiene una curiosa historia:

En la Edad Media se torturaba a los reos para obtener sus confesiones y luego se les exponía a la vergüenza pública, atados en las picotas para que los habitantes del pueblo le lanzaran piedras e insultos.
El 26 de mayo de 1813 las cortes de Cádiz mandaron destruir todas las picotas para asegurar la libertad de los habitantes de los pueblos.
La picota de Aledo fue construida a finales del siglo XVI, a partir del 25 de julio de 1592, cuando el rey autoriza a la villa a emanciparse de la jurisdicción de la orden de Santiago y le da permiso para tener cárcel y picota.
En sus orígenes la picota aledana era un simple tronco de madera clavado con fuerza al suelo, después pasó a ser cubierta de ladrillos vistos para conseguir más firmeza, y así es como se mantiene hasta nuestros días.
Aún se conservan grilletes y se puede ver en el propio monumento los picos que sobresalen en donde se ataba a los reos o se clavaban sus miembros.
Tiene una estructura cilíndrica recubierta de una capa de ladrillo visto que la protege del paso del tiempo.
7. para comer en Aledo
Taberna Restaurante El Zagal
Plaza de la Diputacion,
30859 Aledo, España
+34 699 78 43 17
El Hermanos Mandola
Avenida Aledo km 11,
30859 Aledo, España
+34 968 48 45 34
Venta La Rata
185, 30850 Totana, España
+34 968 42 17 04
Lorca es historia, patrimonio y tradición.
Lorca
Es una ciudad monumental localizada en el suroeste de la Región de Murcia, su término municipal es el segundo más grande de España con 1.675 km2 y en consecuencia ofrece todos los contrastes a quien la recorre, con gran diversidad de paisajes desde las Tierras Altas del norte, el fértil valle del Guadalentín y la tranquila costa virgen de Calnegre declarada Parque Regional
8. Algo de Historia de Lorca
Son numerosas las leyendas que narran el origen de Lorca . La mayoría tienen un carácter mitológico. Según Méndez Silva (1649), un príncipe troyano llamado Elio, junto a un personaje griego llamado Crota, fueron los fundadores de Eliocroca, que así se llamó Lorca en la época romana.
El Padre Morote, por otra parte, otorga la fundación de Lorca al príncipe troyano Elio-Urzues, navegante por el "Mare Nostrum". Espinalt escribió en 1778 que "en el año 4018 de la creación del mundo", un príncipe troyano llamado Elio fundó una ciudad a la que llamó Ilorci. También se pensó en una combinación de los vocablos Helios (sol) y Kraton (gobierno) para formar la denominación de Eliocroca (ciudad gobernada por el Sol).
Sin duda la denominación actual de Lorca procede de época árabe, cuando la medina era conocida como Lurqa. El significado de esta denominación sería "la batalla", probablemente porque fuera en esta ciudad donde se produjera el enfrentamiento entre las tropas cristianas de Teodomiro y las fuerzas árabes que invadieron la Península en el siglo VIII. A raíz de los resultados de las excavaciones arqueológicas que se han realizado, se sabe que Lorca ha estado poblada ininterrumpidamente desde el Neolítico Final, hace más de 5.500 años.
El temprano poblamiento permanente del valle del Guadalentín se debió principalmente a la presencia de fuentes de agua, recursos minerales, y sobre todo a que dicho valle constituye la vía de comunicación natural entre Levante y Andalucía Oriental.
Dentro del valle del Guadalentín el cerro de Lorca ocupa un lugar privilegiado, pues su orografía facilitaba enormemente la defensa, y su preponderancia en altura otorgaba un control absoluto sobre lo que ocurría en el valle.
Estos factores aceleraron el asentamiento en Lorca desde tiempos tan remotos, y se manifiesta en los abundantes restos arqueológicos que en la actualidad se documentan en Lorca, que se ha convertido en el municipio con más yacimientos arqueológicos localizados en la Región de Murcia.
Edad del Bronce
En la falda del cerro del Castillo y bajo el casco urbano está documentada la existencia de los restos de una importantísima población de la cultura de El Argar. Junto a estos vestigios hay repartidos por el término municipal importantes evidencias de poblamientos de la cultura argárica de carácter rural, dependientes del núcleo principal, como los poblados de Los Cipreses, Cerro de Las Viñas en Coy o el Rincón de Almendricos.
Edad Antigua
Ya en el periodo romano encontramos el asentamiento denominado Eliocroca, recogido en el Itinerario de Antonio y situado en plena Vía Augusta. En el Bajo Imperio la actual Lorca se convertirá en una población de la Cartaginense, un asentamiento agrícola en el que predominarán las villae. Con la romanización, Eliocroca fue sufriendo una progresiva cristianización, y ya en el año 301 dos representantes de la diócesis lorquina acudieron al Concilio de Elvira, en Granada.
Edad Media
De la Lorca visigoda apenas tenemos noticias. En el 713 se firma el Pacto de Teodomiro (Todmir), donde aparece ya el topónimo de Lurqa, y por el que esta población pasa a integrarse en un territorio autónomo, junto con otras seis ciudades, gobernado por Teodomiro, situación que se mantendrá hasta la muerte de éste y la reorganización del estado musulmán, llevada a cabo por Abb-al-Rahaman II, que convirtió el territorio de Todmir en una demarcación dependiente de Córdoba y así hasta la desmembración del califato con la muerte de Almanzor y la formación de los reinos de Taifas, siendo la Taifa de Lorca uno de ellos.
En 1244, siendo rey de Castilla y León Fernando III, su hijo y heredero, el príncipe Alfonso, futuro Alfonso X el Sabio, conquistará Lorca (la torre del homenaje de la fortaleza de Lorca se llama Torre Alfonsina en honor al rey castellano), y la ciudad continuará, como en época árabe, su papel de cabeza de una rica comarca agrícola y de importante actividad artesanal, pero la frontera dificultará el desarrollo económico.
Durante la Baja Edad Media, Lorca fue una peligrosa ciudad fronteriza, punta de lanza del cristiano reino de Murcia (perteneciente a la corona castellana) frente al Reino nazarí de Granada. Así, Lorca va a ser la llave del Reino, pero también la base de partida para incursiones a territorio enemigo.
Será la batalla de Los Alporchones, en 1452, la que dé fin a los enfrentamientos en la frontera lorquina en el reinado de Juan II, quien diez años antes concedió a Lorca el título de noble ciudad.
El Renacimiento
Concluida la Guerra de Granada y desaparecido el peligro musulmán, la ciudad cambia de fisonomía; se llevarán a cabo reformas urbanísticas y se desarrollará el comercio y la explotación del campo de forma continuada. Las numerosas obras públicas que se efectuaron atrajeron a obreros y canteros de otros lugares, produciéndose una considerable corriente de inmigración que aumentó la población hasta los 8.000 habitantes.
Entre las nuevas construcciones destaca la Colegiata de San Patricio, comenzando a erigirse en el año 1553 y cuya construcción se alargó hasta 1870, que será el centro religioso de la ciudad, pero también numerosos conventos como los de la Merced, Santo Domingo y San Francisco.
9. Lugares imprescindibles para descubrir Lorca
Tras el terremoto de 2011 la ciudad ha sabido reponerse y seguir creciendo
Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1964 y con solo un paseo por su casco antiguo nos damos cuenta de que éste es un distintivo más que merecido. Aunque los terremotos de 2011 causaron importantes daños -de hecho, se llegó a decir que había sido la mayor catástrofe patrimonial de Europa- ha sabido resurgir de sus cenizas cual Ave Fénix.
Aún con algunos edificios inmersos en procesos de rehabilitación, merece la pena visitar una ciudad que tras el desastre ha sabido reponerse y seguir creciendo. Hemos seleccionado los 10 lugares imprescindibles para saborear la esencia lorquina.
Aún con algunos edificios inmersos en procesos de rehabilitación, merece la pena visitar una ciudad que tras el desastre ha sabido reponerse y seguir creciendo. Hemos seleccionado los 10 lugares imprescindibles para saborear la esencia lorquina.
1 Centro de visitantes «Lorca, taller del tiempo»
El interior del centro, ubicado en parte en el antiguo Convento de la Merced, está totalmente rehabilitado, de forma que ofrece su servicio a los visitantes con normalidad. Aunque su fachada sigue en obras, es muy recomendable acercarse a conocer su exposición permanente en la que descubrimos la historia de la ciudad y todo lo que podemos vivir y disfrutar en ella.
El Castillo o Fortaleza del Sol
La Fortaleza y el Castillo están concebidos como un parque temático cultural.
Se trata del gran emblema lorquino y uno de los edificios que más desperfectos sufrió durante el terremoto.
El conjunto de la Fortaleza funciona con normalidad.
El edificio alberga actualmente los juzgados de la ciudad y es especialmente importante porque conserva, de la estructura original, una arcada en cuya esquina tiene esculpidas las figuras de los fundadores de Lorca, los troyanos Elio y Croata.
El inmueble no sufrió ningún daño durante los temblores por lo que es todo un lujo poder contemplarlo durante un paseo por la Plaza de España.
El inmueble no sufrió ningún daño durante los temblores por lo que es todo un lujo poder contemplarlo durante un paseo por la Plaza de España.
Museo Paso Blanco

el Museo de Bordados del Paso Blanco, una de las cofradías de Semana Santa de Lorca.

Los bordados hechos a mano en sedas y oro son candidato oficial a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
En la Cámara de las Maravillas podrás ver 6 de los primeros bordados declarados BIC en España, que son el manto de la Virgen de la Amargura y su palio, junto con el estandarte de la Oración en el Huerto (en 2018 cumple 100 años).
En la aneja Capilla del Rosario están las imágenes religiosas que acompañan a la Virgen de la Amargura durante las procesiones de Lorca: San Juan, Cristo en la Oración en el Huerto y la Verónica.
Museo Azul de la Semana Santa
Podrás visitar la Iglesia de San Francisco, Monumento Histórico Nacional y sede canónica de la Hermandad, donde se encuentran las imágenes procesionales del Paso Azul.

Impresionante exposición de bordados de túnicas, capirotes, mantos etc que reflejan los diferentes pasajes de la Biblia para los desfiles de Semana Santa donde hacen desfiles bíblico-pasionales .
La tradición del bordado lorquino, candidato a Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, es el protagonista principal, junto con la imagen de la Stma. Virgen de los Dolores, de este museo.
Por eso, usted tendrá el privilegio también de admirar el proceso de creación de estas obras de arte, algunas de ellas declaradas B.I.C. (Bien de interés cultural), en el taller de bordados de la segunda planta.
El Museo Azul de Semana Santa acoge en un histórico edificio, el antiguo Hospital de Beneficencia de San Juan de Dios, una amplia y representativa muestra de lo mejor del patrimonio de la Hermandad de Labradores (Paso Azul).

Así como un recorrido por la historia de esta cofradía en la Semana Santa lorquina (declarada fiesta de Interés Turístico Internacional).
Plaza de Espana
La Plaza de España es el espacio monumental más emblemático de la ciudad de Lorca (Murcia, España) y uno de los más importantes de la Región de Murcia.
A ella se abren monumentos de la talla de la Colegiata de San Patricio, el Ayuntamiento de Lorca, las Salas Capitulares de la Colegial, o la Casa del Corregidor, todos ellos construidos entre los siglos XVI y XVIII.
La Plaza se completa con viviendas de carácter privado cuya arquitectura contribuye a mantener el carácter de la misma. Por este motivo, está declarada Bien de Interés Cultural.
Está situada en el corazón mismo de la ciudad. De hecho en su subsuelo se han encontrado restos que prueban el poblamiento ininterrumpido en la ciudad desde la Edad del Bronce. Los restos más importantes corresponden con los restos de viviendas y talleres de un arrabal de época almohade, extramuros de la Lurqa islámica.
En el siglo XV la actual Plaza de España quedaba situada extramuros de la ciudad de Lorca por lo que recibía el nombre de "Plaza de Afuera", mientras a intramuros y paralela a ella quedaba la "Plaza de Adentro". .
Será la remodelación urbana efectuada en la ciudad con la construcción de la Colegiata de San Patricio la que conforme la actual plaza.
La Colegiata provocaría la demolición de la antigua muralla en este sector de la cerca lorquina, y sus Salas Capitulares se abrirían al nuevo espacio urbano que se estaba conformando.
El Concejo de Lorca decidía la construcción de una nueva sede (el actual Ayuntamiento) mientras continuaban las obras de San Patricio, una vez que la antigua sede del Concejo en la Puerta medieval de Gil de Ricla se mostraba insuficiente. En una esquina de la plaza se situaría también la Casa del Corregidor, representante de la autoridad del Rey en la ciudad.
Colegiata de San Patricio
Es el principal templo de la ciudad, construido entre los siglos XVI-XVIII, en conmemoración de la victoria alcanzada en la batalla de los Alporchones el 17 de marzo, festividad de San Patricio, del año 1452, que enfrentó a los habitantes de la ciudad con huestes musulmanas procedentes de Granada.
Fue concebida con proporciones catedralicias y erigida como 'Colegial Insigne' por Bula de Clemente VII, sobre la vieja iglesia de San Jorge. Iniciada las obras hacia 1536, se prolongaron durante aproximadamente 250 años, concluyendo con la cubierta del último cuerpo de la torre en 1780.
Declarada Monumento Histórico-Artístico por decreto el 27 de enero de 1941, merece la pena apreciar detenidamente su Portada Principal, junto a la Catedral de Murcia los dos únicos exponentes de imafrontes monumentales en la Región, tanto como su interior, de estilo renacentista, que consta de tres naves con 12 capillas laterales 8 en la girola, Coro, Transcoro, Sacristía, además del Altar Mayor.
Además de la fortaleza que rodea al castillo, Lorca también cuenta con una muralla en su caso histórico, que cerraba la vieja ciudad desde tiempos de dominación islámica.
En ella destaca especialmente este porche o puerta de acceso.
Su buen estado de conservación lo convierte en uno de los mejores ejemplos de arquitectura medieval de toda la Región de Murcia.
Ha sido restaurado por completo.
Sinagoga y Judería
Se trata de uno de los monumentos más destacados de Lorca y no se vio afectado por el temblor de 2011.

Se encuentra en el recinto de la Fortaleza del Sol y fue localizado durante las obras de construcción del Parador de Turismo del Castillo.
El conjunto consta de un barrio judío de los siglos XIV-XV que incluye una sinagoga, en excepcional estado de conservación, y una docena de viviendas.
Pasarela Manterola
Es una de las piezas arquitectónicas más modernas de la ciudad y ha marcado un hito en su paisaje. Esta obra del ingeniero vasco, Javier Manterola, no sufrió daños durante el terremoto por lo que podemos disfrutar de ella en su plenitud, especialmente de noche, cuando está totalmente iluminada. La pasarela une el barrio de San Cristóbal con el núcleo urbano, salvando el río Guadalentín.
10. para comer en Lorca
Casa Roberto
C/Corredera Nº21 | Frente C/Alporchones,
30800 Lorca, España
+34 609 35 46 66
Taj Mahal Tandoori Lorca
Alameda de Cervantes,
30813 Lorca, España
+34 968 92 69 40
Restaurante Los Cazorlos
Carretera de Águilas | Diputación de Campillo,
30893 Lorca, España
+34 968 47 10 60
Y en los alrededores
11. Parque Regional Cabo Cope y Puntas de Calnegre

El Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre se sitúa en el sur de la Región de Murcia, en la porción occidental de las costa murciana.
Su vertiente litoral, bañada por las aguas del Mar Mediterráneo, se extiende a lo largo de más de 17 km, con una superficie de 1.032,21 Has. sobre tierras de Águilas y Lorca.
Los límites naturales quedan definidos por Calabardina, al sur; Puntas de Calnegre al noroeste y el Lomo de Bas, que constituye la barrera norte del Parque, quedando el flanco este bañado por el mar.
Cabo Cope ha sido designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y junto con Puntas de Calnegre han sido propuestos como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) para formar parte de la Red Natura 2000.
Una amalgama de materiales y estructuras geológicas confluyen aquí; calizas en Cabo Cope y filitas en Calnegre, así como dunas fósiles, playas y acantilados son algunos de sus elementos físicos más interesantes.
12. y para comer en Cabo Cope
Restaurante Gines Aguilas
Calle del Doctor Luis Prieto 34,
30880 Águilas, España
+34 968 41 00 45
Poli
Calle Floridablanca 23,
30880 Águilas, España
+34 968 41 34 21
Garum
Calle Sagasta,n°6 | Plaza de España,
30880 Águilas, España
+34 627 26 62 94
13. Otras Rutas Cercanas: