
El Parque Natural del Monasterio de Piedra es un enclave natural, único en España y en Europa donde realizarás un impresionante recorrido por la cultura española, la naturaleza y además, podrás conocer la fauna y aves rapaces que en él habitan.
En concreto, el verdadero nombre del parque natural que rodea el monasterio es el Jardín Histórico del Monasterio de Piedra.
A lo largo de todo el Jardín Histórico del Monasterio de Piedra, podrás descubrir paisajes increíbles: caminos y senderos que se cruzan con cascadas y donde habita la fauna natural, grutas, arroyos e incluso lagos, rodeado de una increíble vegetación y árboles imponentes.
Todos nos merecemos respirar aire puro y alejarnos de la civilización por unos días, este es el mejor lugar donde hacerlo.
Olvídate del ruido de los coches y de la contaminación acústica, en el Parque Natural del Monasterio de Piedra lo único que escucharás son los ruidos de la propia naturaleza y, en todo caso, las carcajadas de los más pequeños a quienes les encanta recorrer y descubrir este fantástico enclave natural.
Olvídate del ruido de los coches y de la contaminación acústica, en el Parque Natural del Monasterio de Piedra lo único que escucharás son los ruidos de la propia naturaleza y, en todo caso, las carcajadas de los más pequeños a quienes les encanta recorrer y descubrir este fantástico enclave natural.
El parque se encuentra en un lugar estratégico, geográficamente hablando, ya que está alimentado por el río Piedra que lo atraviesa. En definitiva, este parque se configura como un espacio único de vegetación y fauna, considerado un ecosistema de verdadera riqueza biológica.
El Parque Natural del Monasterio de Piedra se encuentra en Zaragoza y cada año recibe a miles de turistas que disfrutan de uno o varios días rodeados de naturaleza, historia y cultura.
Una escapada rural para tomar aire fresco y descubrir los rincones más naturales, bonitos y especiales de la tierra aragonesa.
¿Qué me encontraré en el Monasterio de Piedra? Este fantástico paraje natural, te ofecerá:
Cascadas y saltos de agua.
Grutas de cuento de hadas.
Lagos de aguas cristalinas.
Paisajes mágicos.
Gastronomía casera regional.
Exposiciones, rutas guiadas y exhibiciones.
Ruinas medievales.
Esa lista, son algunas de las palabras con las que podríamos describir este maravilloso Parque Natural en España.
Indice:
1. Como llegar al Monasterio de Piedra
Desde Madrid
Cómo llegar al Monasterio de Piedra desde Zaragoza
Indice:
- Como llegar al Monasterio de Piedra
- ¿Qué ver en el Monasterio de Piedra?
- ¿Qué espectáculos hay en el Monasterio de Piedra?
- El Monasterio
- La Abadia
- Comer en el Monasterio de Piedra
- Calatayud, una ciudad con gran atractivo turístico
- Comer en Calatayud
- Otras Rutas Cercanas
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
1. Como llegar al Monasterio de Piedra
Desde Madrid
SI VIENES EN COCHE
Nuestro Centro dispone de dos zonas de Aparcamiento, convenientemente señaladas al llegar al mismo. Ambas son espacios exteriores, no vigilados y gratuitos. Autovía A-2, dirección Madrid-Barcelona salida Km. 204 (Alhama de Aragón – Monasterio de Piedra); o bien, en la misma autovía dirección Barcelona-Madrid salida Km. 231 (Nuévalos – Monasterio de Piedra).
SI VIENES EN TREN
El Tren Ave Madrid-Zaragoza-Barcelona, así como el Alvia, tiene parada en Calatayud. La duración del viaje es aproximadamente de 57 minutos desde Madrid (AVE) y 2 horas y 10 minutos desde Barcelona (AVE). Nota: Aconsejamos consultar los horarios y precios con la empresa de transportes.
Cómo llegar al Monasterio de Piedra desde Zaragoza
En automóvil, la ruta más directa es por la A-2 hasta la salida 231 a la altura de Paracuellos de Jiloca, para seguir por la A-202 hasta destino en un tiempo aproximado de 1 hora y 20 minutos.Para ir en autobús de manera directa los martes, jueves, sábados, domingos y festivos, el servicio se ofrece desde Automóviles Zaragoza, con salida a las 9.00 de la estación Delicias. Desde Calatayud se sale a las 10.30. El regreso desde el Monasterio en esos mismos días es a las 17.00.Cómo llegar desde Madrid
En vehículo se llega por la autovía A-2, y hay que tomar la salida 204 a la altura de Alhama de Aragón, para seguir luego por la A-1501 hasta el Monasterio, con una duración aproximada del viaje de 2 horas y 20 minutos.
En el AVE hay 11 viajes diarios desde Atocha hasta la estación de Calatayud, con una duración de viaje de 57 minutos. Desde la estación se puede optar por el servicio de taxi, que llega en 23 minutos al Monasterio, con tarifas aproximadas de entre 33 y 40 euros según fecha (laborables o festivos) y horario.
En autobús hay tres viajes diarios a Calatayud, a las 7.00, 14.30 y 20.45 con ALSA desde Avenida América, y el trayecto tiene una duración aproximada de 3 horas. El último de los tres buses conecta con la T4 en Barajas. Para volver a Madrid (hasta Avenida América) hay buses de ALSA a las 7.15 (conecta con la T4), 12.55, 15.25 (conecta con la T4) y 21.25.Cómo llegar desde Barcelona
En automóvil, la ruta más directa combina la AP-2 y la A-2 hasta la salida 231 a la altura de Paracuellos de Jiloca, para seguir por la A-202 hasta destino en un tiempo aproximado de 4 horas y 10 minutos. En AVE hay cuatro viajes diarios hacia Calatayud desde Sants, con una duración aproximada de 2 horas y 7 minutos, más uno en Regional Express que tarda 6 horas.
Para volver a Barcelona Sants hay otros cuatro trenes AVE con un trayecto de entre 1 hora y 55 minutos y 2 horas y 14 minutos, más un Regional Express que dura 6 horas y 21 minutos
.En autobús existen tres viajes diarios desde la estación Nord con ALSA; son 5 horas de trayecto y se viaja a las 8.00, 10.30 y 16.30. Para volver a Barcelona con la misma compañía, y también a la estación Nord, hay un viaje a las 9.55 (para en Sants, Nord y Puerto Marítimo) y otro a las 17.25 (para en Sants y Nord).
2. ¿Qué ver en el Monasterio de Piedra?
Antes de nada, debes saber que la visita al Parque Natural del Monasterio de Piedra no es una excursión a la naturaleza silvestre, sino que se trata de un camino por un parque natural, hecho con gran acierto y medida por la mano del hombre.
A continuación, podréis ver una información completa que os servirá de guía en vuestra visita al Monasterio de Piedra:
Es un sitio espectacular, es decir, naturaleza en estado puro. Es un lugar muy pintoresco donde el agua queda en un estanque que proviene de la cascada de la Caprichosa.
Es un lago creado de forma artificial. El centro de la laguna es una pequeña islita destinada para la cría de los patos que viven en el parque.
Es una curiosisima formación peñascosa donde su agua, que cae en finas líneas, la impregna completamente.

Estas grutas, la de la Pantera y la Bacante, se encuentran al lado de la cascada de la Trinidad, que son las más pequeñas. Si seguimos el recorrido, nos encontramos con otra gruta también pequeñita llamada gruta de la Carmela.
Es una de las grutas más grande en comparación a las anteriores. Esta maravilla de la naturaleza es de extraordinaria belleza y significativa.
Fue creada bajo el capricho de la madre naturaleza. Es una cascada majestuosa que el caer del agua es como una bella canción para nuestros oídos.
Se encuentra muy cerca del salto del agua. La sensación de caída es impresionante.
Si subimos unas escaleritas, que están entre la hermosa cascada de la Caprichosa y la Gruta del Artista, nos lleva a un terreno llamado Parque de la Pradilla. El agua del río Piedra, discurre de forma sucesiva, creando unas reducidas cascadas llamadas Los Vadillos.
Si seguimos bajando y recorriendo el itinerario, llegamos a los fresnos altos y a los fresnos bajos. Una grandiosa cascada donde el agua desciende por una formación rocosa compuesta de musgo.
Una vez bajamos de la cascada de los Fresnos Bajos, nos encontramos con la cascada Iris y a la cueva del mismo nombre. La gruta Iris es uno de los lugares más seductores, fascinante y misterioso del parque.
Dentro de esta gruta nos podemos deleitar con una selección de formaciones de estalactitas y estalagmitas y observar como las gotas se filtran en sus piedras.
Dentro de esta gruta nos podemos deleitar con una selección de formaciones de estalactitas y estalagmitas y observar como las gotas se filtran en sus piedras.
Una vez dentro de la gruta Iris, si oímos un estruendo, es que nos encontramos cerca de la cascada Cola de Caballo. Tiene una bajada de 50 metros, donde solo logran pasar algunos rayos de luz y oiremos el rumor del agua. Muy protagonista en este parque.
Esta piscifactoría fue pionera en España. En ella se crían diferentes especialidades de trucha.
Lago del Espejo
Este lago es un lugar muy mágico del parque donde se respira una grandiosa paz y el tiempo parece detenerse. Estas aguas son como un grandioso espejo que refleja la inmensa naturaleza de su alrededor.
LUGAR IDEAL PARA HACER UN ALTO EN EL CAMINO.
Es el punto más alto del parque. Esta peña o el mirador del Diablo, nos brinda unas majestuosas vistas de la caída de la cascada Cola de Caballo y del fantasioso lago del Espejo.
Después de bordear la Peña del Diablo, nos encontramos con esta cascada, la Fuente del Señor. Se caracteriza por la grandiosa vegetación que brota de su parte superior.
Y para poner broche final a este maravilloso parque con sus aguas transparentes, nos encontramos con estas dos cascadas medianamente pequeñas, la cascada de los Chorreaderos y la cascada Sombría.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
3. ¿Qué espectáculos hay en el Monasterio de Piedra?
A lo largo del recorrido por el parque natural podrás encontrar distinta fauna, en concreto, las famosas aves rapaces. Se trata de una oportunidad única para conocer la importancia de las aves rapaces en nuestro entorno, datos que no mucha gente conoce, y sobre todo la importancia de enseñárselo a los más pequeños de nuestra casa.
Antes de visitar a las aves rapaces que habitan en el parque, el corral de las aves es una parada segura.
¿Qué aves encontrarás en la exhibición?
Lechuzas.
Halcones.
Buitres.
Águilas.
Búhos.
En el Parque Natural del Monasterio de Piedra podrás acudir a una exhibición de vuelo de las aves rapaces donde descubrirás qué aves son y todas las curiosidades que las hacen únicas, además de su increíble contribución a nuestro medio ambiente.
Espectáculo de aves rapaces
Antes de nada, hay que destacar que todas las aves que viven en el parque provienen de centros especiales de cría en cautividad y en el parque reciben todas las atenciones necesarias para vivir una vida plena y feliz en su hábitat.
El horario de la exposición de vuelo es la siguiente:
Del 16 de marzo al 9 de julio: 11.30 – 13.00 – 16.30
Del 10 de julio al 10 de septiembre: 11.30 – 13.00 – 17.30
Del 11 de septiembre al 1 de noviembre: 11.30 – 13.00 – 16.30
No se puede acceder con canes o perros a la zona de la exhibición, la zona del voladero.
Ten en cuenta, que estos horarios pueden modificarse dependiendo de las condiciones climatológicas o de posibles incidencias técnicas, por lo que es importante que vigiles qué tiempo va hacer cuando visites el monasterio.
4. El Monasterio

Y, para completar el día, la joya de la corona es visitar el Monasterio de Piedra, donde tienes la opción de visitas guiadas del monasterio, además de diferentes exposiciones.
Por supuesto, para tener tiempo para descansar, lo mejor es pasar en el parque unos días y disfrutar al máximo de todas sus exposiciones y opciones que ofrece.
Para ello puedes descansar en sus maravillosos hoteles con spa, y darte un merecido descanso. Y además de todo esto, siempre puedes disfrutar del entorno que ofrece el parque: senderismo, rutas turísticas e incluso disfrutar de una mañana de golf.
Para ello puedes descansar en sus maravillosos hoteles con spa, y darte un merecido descanso. Y además de todo esto, siempre puedes disfrutar del entorno que ofrece el parque: senderismo, rutas turísticas e incluso disfrutar de una mañana de golf.
Horario y precios de entrada del Monasterio de Piedra
Los horarios y tarifas de entrada a este enclave natural se dividen en dos dependiendo de si queremos visitar tanto el parque como el monasterio, o de si solo queremos visitar el monasterio.
Los precios de entrada para visitar el parque y el monasterio son los siguientes para el año 2018:
Precio de las entradas al Parque Natural del Monasterio de Piedra:
Adultos: 16.00 €
Niños (4-11 años): 11.00 €
Senior (mayores de 65 años): 11.00 €
Familia numerosa (imprescindible presentar el libro de familia numerosa en la taquilla):
Adultos: 13.50 €
Niños: 9.90 €
Horario:
De 25 de marzo a septiembre
9.00 h. a 19.00 horas
Cierre acceso: 19.00 horas
De 28 de octubre a 24 marzo
9.00 h a 18. 00 horas
Cierre acceso: 17.00 horas
La entrada incluye la visita al parque, la exhibición de vuelo y una visita guiada al Monasterio de Piedra. Las personas con discapacidades del 33% o superior, tendrán un 20% de descuento en su tarifa de entrada.
Por otro lado, los precios de entrada para visitar solo el monasterio son los siguientes para el año 2018:
Precios de las entradas:
Senior (mayores de 65 años): 8.50 €
Niños (4-11 años): 5.00 €
Adultos: 8.50 €
Horario: Todos los días de 10:00 a 18:00 horas
La entrada incluye la visita guiada al Monasterio de Piedra, a sus dependencias y a sus exposiciones: Claustro, Sala Capitular, Altar Barroco, Iglesia, Museo del Vino D.O. Calatayud, Exposición de la Historia del Chocolate (Cocina Monacal), Sala de Carruajes, Reproducción del Tríptico Relicario (en el Refectorio) y Calefactorio.
Conjunto Monumental del Monasterio de Piedra de Zaragoza
El conjunto monumental está formado por varias edificaciones y zonas ajardinas por las que poder pasear. A continuación, os dejamos información sobre cada uno de los rincones y edificios que se encuentran dentro del conjunto monumental del Monasterio de Piedra.
El Monasterio
El edificio del monasterio, es la joya de la corona de este increíble parque natural situado en la provincia de Zaragoza. El origen de la imponente fortaleza data del año 1218, siglo XIII, con casi ocho siglos de historia, este monasterio lo ha vivido todo.
Las paredes del monasterio, te irán narrando su historia poco a poco hasta llegar a nuestros días. La edificación en sí misma se fundamenta en los parámetros de la arquitectura cisterciense de la época, concretamente situado en el municipio zaragozano de Nuévalos, en la comarca de Calatayud.
El Monasterio de Piedra se compone por varios edificios con diferentes estancias. De manera obvia, el edifico central es la Iglesia, con un claustro anexo en el que se disponen las diferentes estancias monacales, que son las siguientes:

Sala Capitular


Calefactorio
El Monasterio de Piedra fue fundado por 13 monjes cistercienses, bendecidos por el abad Pedro Masanet, que provenían del Monasterio de Poblet y a quienes, en 1186, Alfonso II de Aragón y su esposa, Sancha de Castilla donaron el llamado “Castillo de Piedra” para que construyeran un monasterio cisterciense.
Visitando el monasterio podrás conocer muchos más detalles sobre su historia. Después de 700 años siendo la vivienda de los monjes cistercienses, el monasterio fue abandonado el año 1835 debido a la famosa desamortización de Mendizábal. Posteriormente fue comprado cinco años más tarde por un particular y reconvertido en el establecimiento turístico de nuestros días.
La arquitectura del monasterio: a caballo entre el románico y el gótico
La construcción del monasterio coincidió justo con la transición del estilo románico al gótico, de ahí que se encuentren detalles de ambos estilos arquitectónicos. Sin embargo, en términos generales, destaca el estilo de la Orden cisterciense, siendo la arquitectura el Monasterio de Piedra propia del Gótico Cisterciense: un estilo austero, sencillo, luminoso y una arquitectura muy sobria.
En concreto, la construcción del cenobio se desarrolló a través de tres etapas: la primera una gótica primitiva (siglo XIII), una segunda etapa de gótico renacentista (siglo XVI) y la tercera clásica-barroca (siglo XVIII).
El 16 de febrero de 1983 fue catalogado como monumento nacional de España, ya que es uno de los actuales enclaves más turísticos del país español.
En concreto, la construcción del cenobio se desarrolló a través de tres etapas: la primera una gótica primitiva (siglo XIII), una segunda etapa de gótico renacentista (siglo XVI) y la tercera clásica-barroca (siglo XVIII).
El 16 de febrero de 1983 fue catalogado como monumento nacional de España, ya que es uno de los actuales enclaves más turísticos del país español.
Exposiciones en el Monasterio de Piedra
Dentro del Monasterio de Piedra se pueden observar varias exposiciones. Sin duda la más característica es la visita al Museo del Vino D.O Calatayud, que pertenece a la actual ruta del vino del municipio aragonés. Además de esta, podrás visitar la exposición de carruajes y también otra muy conocida que es la exposición de “La historia del chocolate”.
Es, hoy por hoy, uno de los lugares más significativos de este parque. La abadía está situada al lado del hotel-spa.
Alberga el hotel, el Monasterio, el restaurante, tiendas…
En este punto podemos observar parte de su estructura original, puesto que se encuentra en estado de ruina. Sin embargo las capillas, algunas de ellas, conservan su arquitectura inicial que son de estilo barroco. Carece de techo y sólo podemos ver parte de sus muros.
Torre del homenaje y la Muralla
El monasterio está protegido por una muralla intercalando torres de vigilancia de planta semicircular. Sin embargo el acceso se realizó por la zona noroeste de la muralla bajo una torre de planta cuadrada, llamada Torre del Homenaje, la cual servía de defensa a la ciudad.
6. para comer:
y para terminar nuestra escapada en las Proximidades
7. Calatayud, una ciudad con gran atractivo turístico
Restaurante Hotel Rio Piedra
Travesia Monasterio de Piedra s/n,
50210 Nuévalos, España
+34 976 84 90 07
Restaurante Reyes de Aragon
Calle Afueras S/N | Monasterio de Piedra,
50210 Nuévalos, España
+34 976 87 07 00
y para terminar nuestra escapada en las Proximidades
7. Calatayud, una ciudad con gran atractivo turístico
El Monasterio de Piedra, Bílbilis, el casco histórico de la ciudad son visitas obligadas si haces una escapada a Calatayud y sus alrededores.
Si estás planeando hacer una escapada de fin de semana a Calatayud y sus alrededores, te contamos cuáles son las paradas obligatorias que tienes que hacer.

Situada a orillas del río Jalón, Calatayud es una ciudad con gran atractivo turístico.
Un fin de semana completo de visitas, paseos, conjuntos patrimoniales, naturaleza emblemática y experiencias que ofrece esta bonita ciudad de la provincia de Zaragoza.
Casco Historico de Calatayud
Un fin de semana completo de visitas, paseos, conjuntos patrimoniales, naturaleza emblemática y experiencias que ofrece esta bonita ciudad de la provincia de Zaragoza.
Casco Historico de Calatayud
Casco histórico: pasear por el casco histórico de Calatayud es una de las cosas imprescindibles que tienes que hacer si visitas la ciudad.
Su riqueza monumental e histórica la convierten en un gran atractivo para los turistas. Iglesias, plazas, jardines las calles están llenas de historias.
En 2001, el estilo mudéjar de la ciudad fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
Un equilibrio entre tradición y modernidad en un municipio muy interesante desde el punto de vista arquitectónico, cultural y artístico.
Su riqueza monumental e histórica la convierten en un gran atractivo para los turistas. Iglesias, plazas, jardines las calles están llenas de historias.
En 2001, el estilo mudéjar de la ciudad fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
Un equilibrio entre tradición y modernidad en un municipio muy interesante desde el punto de vista arquitectónico, cultural y artístico.
Yacimiento arqueológico de Bílbilis
Situado a cinco kilómetros del noreste de Calatayud la ciudad de Bílbilis se extiende junto al río Jalón por las cimas de Bámbola, San Paterno y Santa Bárbara, abarcando una extensión de unas 30 hectáreas.
Fundada sobre un asentamiento previo celtibérico, fue municipio romano en la época del emperador Augusto.
Situado a cinco kilómetros del noreste de Calatayud la ciudad de Bílbilis se extiende junto al río Jalón por las cimas de Bámbola, San Paterno y Santa Bárbara, abarcando una extensión de unas 30 hectáreas.
Fundada sobre un asentamiento previo celtibérico, fue municipio romano en la época del emperador Augusto.
El foro, el teatro, las termas, las viviendas y sus calles empinadas nos permiten conocer y hacernos una idea de cómo era la vida de sus habitantes.
También hay que destacar las potentes murallas que rodean la ciudad.
También hay que destacar las potentes murallas que rodean la ciudad.
En 1931 las ruinas fueron declaradas Monumento Histórico Artístico, en 1985 fueron catalogadas como Bien de Interés Cultural y en 2002 como Conjunto de Interés Cultural dentro de la ley de Patrimonio Cultural Aragonés.
Museo de Calatayud: La visita al yacimiento arqueológico de Bílbilis debe completarse con el Museo de Calatayud. El museo fue fundado en 1971 pero desde el año 2007 se sitúa en el antiguo convento de las Carmelitas.
Este emblemático edifico del siglo XVI alberga las principales piezas arqueológicas recuperadas en el trascurso de las excavaciones del yacimiento romano de Bílbilis, así como donaciones de particulares.
Los castillos: El conjunto fortificado de Calatayud también merece la pena visitarlo. La muralla se construyó en el siglo IX y englobaba todo el núcleo urbano y sus fortificaciones.
En el municipio se pueden observar partes de los cinco puntos defensivos o castillos que se unen mediante murallas: el Castillo del Reloj, el castillo de la Peña, el Castillo de Doña Martina, el Castillo Mayor y el Castillo de la Torre Mocha.
En el municipio se pueden observar partes de los cinco puntos defensivos o castillos que se unen mediante murallas: el Castillo del Reloj, el castillo de la Peña, el Castillo de Doña Martina, el Castillo Mayor y el Castillo de la Torre Mocha.
Colegiata Santa María la Mayor: Fue construida en 1120 sobre la antigua mezquita que tenía la ciudad cuando el municipio fue reconquistado por el rey Alfonso I el Batallador.
De ser una iglesia pasó a ser Colegiata.
Fue escenario de las primeras Cortes de Calatayud en tiempo del rey Pedro IV.
Tiene elementos mudéjares, renacentistas y barrocos debido a su dilata historia.
En 2001 fue declarada por la UNESCO patrimonio mundial al ser considerada uno de los principales ejemplos del arte mudéjar aragonés.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
8. y para comer en Calatayud:
Taberna Restaurante Puerta de Terrer
Calle Herrer y Marco 8,
50300, Calatayud, España
+34 976 89 54 66
Posada San Antón
Calle San Antón, 9,
50300, Calatayud, España
+34 976 89 74 05
y de precio mas moderado
Restaurante La Serna
Calle Pablo Luna 2,
50300, Calatayud, España
+34 876 67 30 17
Lío Tapas
Paseo Cortes de Aragón, 12,
50300, Calatayud, España
+34 686 92 68 08
9. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario