Ciudad Romana de Valeria, Cuenca
Su conocimiento se debe a la referencia que hace Plutarco del asedio dirigido por Sertorio a sus habitantes, los caracitanos:
Bajo las ruinas de la ermita de la Virgen de la Muela, al sur de Driebes (Guadalajara), se han encontrado los vestigios de la que pudiera ser Caraca.
Ercávica, en Cañaveruelas, nos muestra un perfecto ejemplo de ciudad hispano-romana. Entre las excavaciones, los elementos típicos de las estructuras civiles del imperio como termas, aljibes y parte de una basílica nos sumergen en esa Roma que nos pertenece.
desde aquí nos encaminamos hacia nuestra siguiente escala:
Mosaico de la Villa romana de Noheda, Cuenca
La riqueza de la tierra, y las posibilidades de explotación económica
fueron el móvil que condujo al pueblo romano hasta ellas.
Ciudad Romana de Ercávica, Cuenca
Con la conquista de estas tierras llevada a cargo por Tiberio Sempronio Graco en el año 179 a.e.c., la romanización dejó sus huellas en Cuenca.
Indice:
- Vias Romanas
- Ciudad Romana de Caraca
- Ciudad Romana de Ercávica
- Villa Romana de Noheda
- Ciudad Encantada de Cuenca
- Donde Comer en Cuenca
- Ciudad Romana de Valeria
- Ciudad Romana de Segobriga
- Comer en Segóbriga
- Otras Rutas Cercanas
Como llegar:
Comenzamos nuestra ruta con un mapa descriptivo de nuestro recorrido
1. Vias Romanas
A través del estudio de las fuentes antiguas, "Itinerario de
Antonino", "Anónimo de Ravena" y "los vasos de Vicarello", y del
estudio de campo; se ha podido localizar las red de vías que
discurrían por Cuenca.
Había una vía principal entre Segontia y Ercávica, con dos ramales,
uno a Segóbriga por Alcázar del Rey, y otro a Villas Viejas por
Carrascosa del Campo.
Ambos ramales se vuelven a unir en uno en Villarejo de Fuentes y de
allí a Alconchel, Villar de la Encina, Santa Mª del Campo Rus, Perona,
Villar de Cantos, Vara del Rey y Pozoamargo, (Puteis), mansión con
pozos, se dirige a través de las provincias de Albacete y Murcia a
Cartagena.
Otro ramal viene desde Complutum (Alcalá de Henares), pasando
por Leganiel, Barajas de Melo, Ermita de Riansares y Uclés llegando a
Segóbriga, donde enlaza con la anterior.
Otros ramales menores unen esta calzada con la provincia de Toledo y
Ciudad Real, uno parte desde Pozoamargo y otro desde Uclés por
Acebrón.
Otra vía principal es la que comunica Laminio (lagunas de Ruidera)
importante cruce de caminos donde se unen la vía de Mérida, Jaén,
Córdoba y las que van a Zaragoza y Valencia.
Desde Saltigi (Chinchilla, Albacete), esta vía subiría por Villagarcía
del Llano y entre Ledaña e Iniesta se situaría Ad Putea, (junto a los
Pozos) una mansión para el descanso en el camino que seguramente seria
un ligar para beber agua y descansar.
Después seguiría por Almodóvar del Pinar, en donde se bifurcaría el
camino para ir a Zaragoza por dos caminos diferentes:
- Uno citado en el itinerario de Antonino con las siguientes
mansiones, Valebonga (Reillo?), Urbiaca (Cañete o Villar de Domingo
García?) y por Teruel a Zaragoza.
- Otro que iría por Chumillas a Valeria y desde allí por Tórtola,
Villar de Olalla, Albadalejito, Chillarón, Noheda, Sacendoncillo,
Torralba, Albalate, Priego, Alcantud, Carrascosa de la Sierra, por
Guadalajara a Zaragoza.
Hay otros caminos secundarios que unen otras zonas entre sí: Uno
enlazaría Huete con la calzada que pasaría por Villar de Olalla, otro
enlazaría Segóbriga con Valeria, otro uniría Iniesta con Pozoamargo.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
2. Ciudad Romana de Caraca
Caraca fue una ciudad romana de la
provincia Tarraconense. En su origen debió ser un
asentamiento carpetano, citado por Plutarco en el
centro de Hispania y cerca del río Tagonio.
Así mismo, también aparece mencionada en el Anónimo de Rávena, en la ruta que conectaba Complutum con Segóbriga y Cartago Nova.
En 2017 tras décadas de polémicas se determinó su ubicación en Driebes tras lo cual empezaron las excavaciones que continúan actualmente.
Entre lo encontrado hasta ahora destacan los restos de un foro en un gran estado de conservación.

Así mismo, también aparece mencionada en el Anónimo de Rávena, en la ruta que conectaba Complutum con Segóbriga y Cartago Nova.
En 2017 tras décadas de polémicas se determinó su ubicación en Driebes tras lo cual empezaron las excavaciones que continúan actualmente.
Entre lo encontrado hasta ahora destacan los restos de un foro en un gran estado de conservación.
Historia
Su conocimiento se debe a la referencia que hace Plutarco del asedio dirigido por Sertorio a sus habitantes, los caracitanos:
Un pueblo situado más allá del río Tagonio, que no se compone de
casas, como las ciudades o aldeas, sino que, en un monte de bastante
extensión y altura, hay muchas cuevas y cavidades de rocas que miran
al norte.
El país que la circunda produce un barro arcilloso y una tierra muy deleznable por su finura, incapaz de sostener a los que andan por ella, y que con tocarla ligeramente se deshace como la cal o la ceniza.
Era, por tanto, imposible tomar por fuerza a estos bárbaros, porque cuando temían ser perseguidos se retiraban con las presas que habían hecho a sus cuevas, y de allí no se movían.
El país que la circunda produce un barro arcilloso y una tierra muy deleznable por su finura, incapaz de sostener a los que andan por ella, y que con tocarla ligeramente se deshace como la cal o la ceniza.
Era, por tanto, imposible tomar por fuerza a estos bárbaros, porque cuando temían ser perseguidos se retiraban con las presas que habían hecho a sus cuevas, y de allí no se movían.
Bajo las ruinas de la ermita de la Virgen de la Muela, al sur de Driebes (Guadalajara), se han encontrado los vestigios de la que pudiera ser Caraca.
Desde el siglo XVI, el río Tagonio fue identificado con
el Henares y Caraca con la ciudad de Guadalajara, de
ahí el uso de caracense como gentilicio para sus habitantes.
A finales del siglo XIX, el ateneo cultural de la ciudad fue
llamado Ateneo Caracense.
En la actualidad, Guadalajara cuenta con un Instituto de Educación Secundaria llamado Liceo Caracense. Más tarde, Adolf Schulten la identificó con la localidad alcarreña de Taracena. Posteriormente, Caraca fue relacionada con Carabaña, en la Comunidad de Madrid, y el río Tagonio, con el Tajuña.
En la actualidad, Guadalajara cuenta con un Instituto de Educación Secundaria llamado Liceo Caracense. Más tarde, Adolf Schulten la identificó con la localidad alcarreña de Taracena. Posteriormente, Caraca fue relacionada con Carabaña, en la Comunidad de Madrid, y el río Tagonio, con el Tajuña.
En 1945, durante la construcción del canal de Estremera, apareció
en Driebes el llamado tesoro de Driebes, compuesto de 13,8
kilogramos de piezas de orfebrería del siglo III a. C., hoy
expuesto en el Museo Arqueológico Nacional.
En 1981 Jorge Sánchez-Lafuente Pérez prospectó el cerro de
la Virgen de la Muela, en el término municipal
de Driebes (Guadalajara), en la margen derecha del
río Tajo, concluyendo que, por su situación y la importancia y
extensión de sus ruinas, se trataba de un emplazamiento urbano
altoimperial, posiblemente identificable con Caraca, siguiendo la
opinión de Juan Manuel Abascal Palazón.
A finales de 2016, una nueva prospección con georradar, de la
mano de Emilio Gamo y Javier Fernández, confirmó la importancia del
emplazamiento urbano y la posibilidad de que se tratase de la
antigua Caraca.
Las excavaciones empezadas en primavera de 2017 confirmaron el
emplazamiento de Caraca en Driebes y la presencia de los
restos de
un foro, viviendas públicas, termas y
un templo.
3. Ciudad Romana de Ercávica
VISITA
Ercávica, en Cañaveruelas, nos muestra un perfecto ejemplo de ciudad hispano-romana. Entre las excavaciones, los elementos típicos de las estructuras civiles del imperio como termas, aljibes y parte de una basílica nos sumergen en esa Roma que nos pertenece.
La casa romana está representada por Domus Aterrazada, magnífica por sus
dimensiones y la estructura de sus dependencias, que incluye la Casa del
Médico, dos casas con un patio rodeado de columnas y de grandes
dimensiones, donde se puede disfrutar de la visión de los restos de
pinturas murales bien conservados, y es una muestra singular dentro de
las representaciones hispanas.
Destaca también el trazado urbanístico y su tramado octogonal que forman
las manzanas regulares. En varios puntos del perímetro de la ciudad se
han descubierto tramos bien conservados de la muralla urbana, además de
dos torres monumentales, siendo una de ellas la que formaba la Puerta
Sur.
Este conjunto de la muralla constituye uno de los pocos ejemplos de la
arquitectura defensiva romana de Hispania que datan del siglo I a.C. La
Roma peninsular nos habla y nos conmueve tendiendo una mano entre pasado
y presente.
ACCESO
Desde la localidad de Cañaveruelas un camino de cinco kilómetros, bien
señalizado, conduce a la ciudad romana.
desde aquí nos encaminamos hacia nuestra siguiente escala:
4. Villa Romana de Noheda

El yacimiento de Noheda, una villa romana de los siglos I a.C.-VI d. C.,
está situado en la parte central de la Península Ibérica a apenas 18
kilómetros de la ciudad de Cuenca.
Se localiza a escasos 500 metros al noroeste de la pedanía de Noheda, de
la cual toma su nombre, perteneciente al municipio conquense de Villar de
Domingo García; en un terreno en ligera pendiente delimitado al Sur por el
arroyo Chillarón, mientras que al Norte se ubica el cerro de la Cuesta de
las Herrerías.
Conocido internacionalmente por albergar el mosaico figurativo más
espectacular de todo el Imperio, este yacimiento arqueológico está
compuesto por restos inmuebles de una villa romana, habiéndose documentado
varias habitaciones de lo que sería parte del edificio suntuario del
complejo rural tardorromano.

ESENCIALES DEL YACIMIENTO
INFORMACION PRÁCTICA
CONTACTO
Puede contactar con nosotros en la dirección de la Red Arqueológica de
Castilla-La Mancha: red.arqueologica.clm@tragsa.es
HORARIOS
SEPTIEMBRE
Mañanas: de 9:00 a 13:00 horas.
Tardes: de 17:00 a 19:00 horas.
(Todos los días, hasta el 29 de septiembre)
OTOÑO
(Desde el 1 de octubre hasta el 19 de diciembre)
Abierto:
Miércoles y jueves de 10 a 14 horas, para grupos concertados previamente.
Viernes: de 10 a 14 (sólo grupos concertados) y de 16 a 17:30 horas,
visita libre, con posibilidad de visita guiada de 16:15 a 17:15 horas.
Sábado: de 10 a 14 y de 16 a 17:30 horas. Visita libre. Para grupos,
solicitar vía e-mail según estos horarios: 1ª visita: 10:00 h. a 11:00 h.
2ª visita: 11:15 h. a 12:15 h. 3ª visita: 12:30 h. a 13:30 h. 4ª visita:
16:15 h. a 17:15 h.
Domingo: de 10 a 14 horas (visita libre. Para grupos, solicitar vía e-mail
según estos horarios: 1ª visita: 10:00 h. a 11:00 h., 2ª visita: 11:15 h.
a 12:15 h., 3ª visita: 12:30 h. a 13:30 h.
Los horarios podrán sufrir modificaciones en los festivos del 12 de
octubre, 1 de noviembre y puente de diciembre.
Se habilitará un horario especial para Navidad, entre el 20 de diciembre y
el 6 de enero de 2020.
VISITA
Visita libre
En los horarios indicados se podrá realizar la visita libre al yacimiento
hasta un máximo de entre 20 y 25 personas al día.
Visita guiada
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
aprovechando que está en nuestra ruta, no podemos dejar de visitar el Monumento mas conocido de Cuenca :
5. Ciudad Encantada de Cuenca
Situada en la localidad pedánea de Valdecabras (CUENCA), en pleno corazón
del Parque Natural de la Serranía de Cuenca y rodeada de inmensos pinares,
la Ciudad Encantada es sin duda uno de los parajes más espectaculares de
nuestro país, donde podrás conocer y aprender el proceso geológico del karst
y admirar sus caprichosas formaciones.
Por ello, la Ciudad Encantada fue declarada Sitio Natural de Interés
Nacional el 11 de junio de 1929.
Su origen se remonta a hace 90 millones de años, cuando la Ciudad Encantada
formaba parte del fondo del mar de Thetis. Se trataba de aguas tranquilas,
lo que propició la deposición de sales, en especial carbonato cálcico.

Al final del Cretácico y como consecuencia de la orogenia alpina, el mar se
retiró y el lecho marino, compuesto de piedra caliza, emergió a la
superficie.

Figuras Ciudad Encantada de Cuenca
Caminar por la Ciudad Encantada es casi como un espejismo. Esta ciudad
ciclópea y laberíntica consta de un recorrido circular de 2,5 kilómetros
perfectamente señalizado para que no te pierdas nada.
La visita dura aproximadamente 1:30 horas y durante ese tiempo contemplarás
una diversidad de formaciones entre las que destacan:
Tormo: es la primera figura que te encuentras al acceder
y se ha convertido en todo un símbolo. Su nombre proviene del latín
‘tumulus’, que significa ‘roca prominente’.
Lo más significativo es cómo varía le erosión en función de los distintos estratos que componen la roca hasta el punto de formar una figura donde la parte superior es mucho más voluminosa que la inferior.
Los barcos: se trata de un conjunto de rocas gigantes que recuerdan a un
puerto marítimo donde hay atracados tres enormes buques preparados para
partir hacia alta mar.
El perro: se caracteriza por tener el hocico redondeado y el
rabo cortado. Además está protegido por un bosque inmenso de pino negral
entre el que parece esconderse.
El puente: observarás un arco de medio punto que invita a pensar
que en este lugar miles de años atrás existió una galería subterránea en la
que fluía el agua.
La foca: otra de las figuras más representativas por su
claridad. El mamífero de piedra se encuentra sujetando una pelota con su
hocico, como si estuviera realizando una actuación de juegos malabares.
El tobogán: callejón muy estrecho donde incluso los rayos del
sol tienen complicada su entrada. Conforme avances te darás cuentas de cómo
el trayecto sube y baja constantemente. Aquí tienes la razón de su nombre.
http://www.ciudadencantada.es/es/horarios
6. Para comer cerca de la Ruta
Sala Cinco CB
Calle Gerardo Diego 1 | Bajo,
16004 Cuenca, España
+34 969 23 87 36
Arte y solera Cuenca
Av. República Argentina, 1,
16002 Cuenca, España
+34 635 78 82 04
y de precio mas moderado
Romera bistrot
Calle Tintes 19,
16001 Cuenca, España
+34 626 08 78 32
Bar Casa Reyes
Calle de Cesar Gonzalez Ruano 2,
16004 Cuenca, España
+34 639 90 49 39
y una vez convenientemente comidos y descandados podemos continuar nuestra
ruta hasta la
7. Ciudad Romana de Valeria
Yacimiento visitable de Valeria (Las Valeras) (Cuenca)
VISITA
Una elevación del terreno entre los ríos Gritos y Zahorra domina el paisaje
de la meseta conquense.
Este fue el lugar que los romanos eligieron para edificar Valeria que se nos
muestra como una joya de la estructura urbanística hispano-romana.
En ella se observan todos los elementos esenciales de la planificación
romana.
Bien comunicada con Ercávica y Segóbriga a través de la vía Complutum a Cartago Nova, es también un ejemplo de ingeniería con su perfecto tramado para la provisión de aguas, acueductos que adaptados al trazado o excavados vertían a aljibes, y como estrella del conjunto, el Ninfeo, una fuente monumental con dependencias construidas a uno de sus costados, talleres y tiendas.
En el centro del yacimiento el Foro uno de los más completos de la
meseta.
La plaza del foro se rodea de edificios públicoscomo la Basílica, el
edificio Prebasilical o Domus Publica, el edificio de la Exedra, que servía
de culto imperial, y el Criptopórtico, el acceso a la plaza se sitúa al sur,
a través una gran escalera monumental de y una serie de tabernas tiendas.
Las casas se agrupan en dos tipos rectangulares sobre terraza y y otras llamadas "casas colgadas", con huecos abiertos al acantilado que limitaba la ciudad por uno de sus lados, con vigas encastradas en la roca que dejaban la mitad de la vivienda suspendida en el vacío son el antecedente de las famosas casas colgadas de Cuenca.
Valeria es en fin, la ciudad donde Roma aflora en su esplendor de
estructura, arquitectura, comunicación e ingeniería en este lugar
privilegiado de Castilla, visita indispensable y deleite para el viajero.
ACCESO
La duración de la visita oscila entre 30 minutos y 2 horas, y a lo largo de
todo el recorrido hay información explicativa, con contenidos arqueológicos
y medioambientales.
8. Ciudad Romana de Segobriga
Ubicación de Segóbriga
Datos generales
Ubicación
39°53′06″N 2°48′48″O

Entidad Municipium
Provincia Tarraconense
Habitantes Previamente, olcades o celtíberos
Fundación siglo V a. C.
Desaparición Aproximadamente, siglo XII
El parque arqueológico de Segóbriga es un importante yacimiento celta y
romano situado en torno al cerro llamado cerro de Cabeza de Griego en la
localidad de Saelices (Cuenca, España).
Bien de Interés Cultural declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931.
Bien de Interés Cultural declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931.
Pese a que la ciudad se encuentra en ruinas, su estado de conservación es
más que aceptable, en comparación con otros restos ubicados por la
península. Su visita proporciona una idea de cómo se desarrollaba la vida
cotidiana en una ciudad de la antigüedad.
Idioma Celtíbero. Lugares con topónimos en -briga
El nombre de Segóbriga deriva de dos términos de origen celtibérico, lengua
de la rama celta indoeuropea.
El topónimo vendría del término Sego-, que significaría victoria (prefijo también presente en el nombre de las ciudades de Segovia, Segorbe, Segeda y Segontia), y del sufijo -briga, que significaría ciudad, fortaleza. Por lo que su traducción vendría a ser "Ciudad de la victoria" o "Ciudad victoriosa".
El topónimo vendría del término Sego-, que significaría victoria (prefijo también presente en el nombre de las ciudades de Segovia, Segorbe, Segeda y Segontia), y del sufijo -briga, que significaría ciudad, fortaleza. Por lo que su traducción vendría a ser "Ciudad de la victoria" o "Ciudad victoriosa".
El término -briga es muy común en los topónimos de la región celtíbera o de
expansión de las lenguas célticas en la península ibérica.
Historia
En el año 1888 se halló un sepulcro colectivo (II milenio a. C.) de la Edad
de Bronce (asentamiento celtibérico) en la Cueva de Segóbriga, excavada en
piedra caliza y que se encuentra cercana al Cerro de Cabeza de Griego. Tal
hallazgo fue publicado en el año 1893. En el lugar aparecieron tanto restos
humanos como útiles cotidianos.
Cabe conjeturar que inicialmente sería un castro celtíbero que dominaba la
hoya situada al norte de la ciudad, quedando defendido por el río Cigüela,
que le servía de foso. Sus restos no han aparecido, pero un fragmento de
cerámica ática del siglo V a. C. testimonia su ocupación desde esa temprana
fecha.
Las primeras noticias que se tienen de Segóbriga son del geógrafo griego
Estrabón, que hace una referencia muy breve y poco precisa. Sólo indica que,
en la región celtibérica, alrededor de Bílbilis y Segóbriga, combatieron
Quinto Cecilio Metelo Pío y Sertorio.
Por tanto, nos enmarca geográficamente la ciudad de Segóbriga: la sitúa en plena Celtiberia. Cabe destacar que esta antigua zona olcade fue arrasada en las Guerras de Sertorio y sustituida por la Segóbriga romana.
Por tanto, nos enmarca geográficamente la ciudad de Segóbriga: la sitúa en plena Celtiberia. Cabe destacar que esta antigua zona olcade fue arrasada en las Guerras de Sertorio y sustituida por la Segóbriga romana.
A partir de unos textos de los siglos III y II se llama olcades a los
habitantes de esa zona hacia las Serranías de Cuenca, hacia la Alcarria y
Guadalajara se les llama lusones, y hacia Toledo, carpetanos.
Por tanto, los habitantes de la zona y la antigua ciudad serían olcades o
carpetanos.

A 7 km se encuentra el yacimiento de Villas Viejas, identificado con la
Contrebia Carbica, ciudad de carpetanos.
En el siglo I Sexto Julio Frontino, en su obra Strategemata, menciona en dos
ocasiones a Segóbriga.
En ellas describe el ataque realizado por el lusitano Viriato contra
Segóbriga (año 146 a. C.) debido a su alianza con Roma durante la conquista
de Hispania por parte de ésta. Así, en una de ellas comenta:
Viriato disponiendo sus tropas en emboscada, envió a unos pocos a robar el
ganado a los segobrigenses; como saliesen éstos en gran número para
castigarlos, echaron a correr aquellos, simulando que huían,...
Y en la otra, comenta:
Viriato volvió sobre sus pasos y lo recorrió en uno solo, cayendo sobre los
segobrigenses desprevenidos, cuando más ocupados estaban en sus sacrificios.
Pero nada refiere Frontino en torno a la ubicación de Segóbriga.
Plinio en su Naturalis Historia, en el apartado 24, enumera los pueblos que
pertenecen al Convento Jurídico de Caesar Augusta, entre los que figuran los
ercavicenses (de la ciudad de Ercávica, vecinos de los segobrigenses).
Más adelante, en el apartado 27, define a Segóbriga y su zona como caput
Celtiberiae («cabeza de Celtiberia»), que llegaba hasta Clunia (finis
celtiberiae), siguiendo un orden geográfico del Sur hacia el Norte, lo que
hace pensar, junto con los datos anteriores, que la zona de Segóbriga era el
límite entre los celtíberos y los carpetanos. Además indica que Segóbriga
era una ciudad estipendiaria (tributaria) de aquel Conventus.
Más tarde, en el apartado 36 de su Naturalis Historia Plinio menciona la
explotación de lapis specularis, una variedad de yeso especular traslúcido
muy apreciado en la época para la fabricación de cristal de ventanas y que
sería durante mucho tiempo parte importante de la economía de Segóbriga.
Este mineral era extraído de minas halladas en "100.000 pasos
alrededor de Segóbriga", y Plinio nos asegura que "la más traslúcida de esta
piedra se obtiene en la Hispania Citerior, cerca de la ciudad de Segóbriga y
se extrae de pozos profundos.
Una de estas minas podemos encontrarla en la cercana villa de Carrascosa del Campo, que también tenía un enclave fabril y minero en servicio de este municipio.
Una de estas minas podemos encontrarla en la cercana villa de Carrascosa del Campo, que también tenía un enclave fabril y minero en servicio de este municipio.

Anfiteatro de Segóbriga.
As de la ceca de Segóbriga.
Tras su conquista romana a principios del siglo II a. C., en las guerras
celtíberas, Segóbriga debió convertirse en un oppidum o ciudad
celtibérica.
Tras las guerras de Sertorio, entre los años 80 y a. C., pasó a ser el centro de toda esa parte de la Meseta, con el control de un amplio territorio.
Tras las guerras de Sertorio, entre los años 80 y a. C., pasó a ser el centro de toda esa parte de la Meseta, con el control de un amplio territorio.
De esta época también es la emisión de moneda en su ceca y la construcción
de una parte de la muralla. Al finalizar el mandato de Vespasiano la ciudad
se encontraba en su punto más alto, habiéndose finalizado ya las obras del
teatro y el anfiteatro, y encontrándose plenamente integrada social y
económicamente en el Imperio romano.
Los hallazgos arqueológicos indican que en el siglo III aún existían en
Segóbriga importantes élites que vivían en la ciudad, pero en el siglo IV ya
se encuentran abandonados sus principales monumentos, prueba de su
inexorable decadencia y de su progresiva conversión en un centro rural.
En época visigoda, a partir del siglo V, todavía debía ser una ciudad
importante, pues se conocen restos de varias basílicas y de una extensa
necrópolis (según hallazgos de 1760–1790), llegando sus obispos a acudir a
diversos concilios de Toledo, concretamente al III Concilio de Toledo en el
año 589, y el XVI Concilio de Toledo en el 693.
Teatro romano de Segóbriga, donde siguen llevándose a cabo
representaciones teatrales clásicas.
Su despoblación definitiva debió iniciarse tras la invasión musulmana de la
Península Ibérica, cuando sus obispos y élites gobernantes huyeron hacia el
norte, buscando el amparo de los reinos cristianos, como se sabe que ocurrió
en la vecina ciudad de Ercávica (Cañaveruelas, Cuenca). De estas fechas son
los restos de una fortificación musulmana que ocupa la cumbre del cerro.
Tras la Reconquista, la población de los contornos se desplazó al actual
pueblo de Saelices, situado 3 km más al norte, junto a la fuente que nutría
el acueducto que había abastecido a la antigua ciudad de Segóbriga.
Olvidado ya su nombre, la colina que ocupaba pasó a denominarse "Cabeza del Griego", con una pequeña población rural dependiente de la villa de Uclés, situada a sólo 10 km, llegando a usarse sillares extraídos de las ruinas para las construcción de su convento-fortaleza.
Olvidado ya su nombre, la colina que ocupaba pasó a denominarse "Cabeza del Griego", con una pequeña población rural dependiente de la villa de Uclés, situada a sólo 10 km, llegando a usarse sillares extraídos de las ruinas para las construcción de su convento-fortaleza.
Desde entonces se acentuó su paulatino abandono hasta quedar sólo la pequeña
ermita construida sobre las antiguas Termas Monumentales, último testimonio
de la antigua ciudad conservado hasta la actualidad.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
9. para comer en la zona :
Hostería Casa Palacio
Calle Angustias, 2 | Junto al Ayuntamiento, en la Plaza Pelayo Quintero Nº
1,
16452 Uclés, España
+34 636 80 73 60
Restaurante Segobriga
16440 Villas Viejas, España
+34 969 13 00 27
10. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario