
Plaza de Tembleque
By J.M. Sánchez-Brunete

Como llegar en coche
Indice:
1. Colegiata de San Benito Abad
Dedicada a San Benito, y situada en la plaza Mayor de Yepes, la actual Iglesia , sustituyó a la antigua gótico-mudéjar.
Mandada edificar por el Cardenal Juan Pardo Tavera arzobispo de Toledo, fue trazada por Alonso de Covarrubias (maestro de la Catedral de Toledo) entre 1534 y 1570, es un magnífico edificio del gótico final y principios del renacimiento que consta de tres naves, y catorce capillas laterales a los pies de una esbelta torre en tres cuerpos de setenta metros de altura
Cuenta con dos pórticos el de la asunción y el dedicada a San Benito
Abad.
En el interior produce una gran impresión la altitud y elevación notable de sus columnas y bóvedas de crucería ojival.
una vez hemos disfrutado del entorno de esta magnífica villa. nos dirigimos a la Villa de Ocaña , donde nos disponemos a disfrutar de su magnífica Plaza mayor
Al acceder desde la calle Mayor, se hallaba la Real Cárcel (esquina derecha
de la fachada Este), así como la Picota o Rollo de
Justicia (atributo jurisdiccional concedido en el transcurrir
del siglo XII, al pasar Ocaña a la Orden Militar de
Santiago).
Fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1981.
para mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/10/plaza-mayor-de-ocana.html
Iglesia de San Martín de Lillo
De estilo principalmente gótico-románico de la segunda mitad del siglo XV.

Indice:
- Colegiata de San Benito Abad de Yepes
- Plaza Mayor de Yepes
- Plaza Mayor de Ocaña
- Iglesia de San Martín de Lillo
- Plaza Mayor de Tembleque
- Donde comer y Dormir
- Otras Rutas Cercanas
Comenzamos nuestra ruta en el toledano pueblo de Yepes, donde visitaremos la
1. Colegiata de San Benito Abad

Dedicada a San Benito, y situada en la plaza Mayor de Yepes, la actual Iglesia , sustituyó a la antigua gótico-mudéjar.
Mandada edificar por el Cardenal Juan Pardo Tavera arzobispo de Toledo, fue trazada por Alonso de Covarrubias (maestro de la Catedral de Toledo) entre 1534 y 1570, es un magnífico edificio del gótico final y principios del renacimiento que consta de tres naves, y catorce capillas laterales a los pies de una esbelta torre en tres cuerpos de setenta metros de altura
El estilo relevante de la Iglesia es gótico tardío con actuaciones
platerescas.
Se trata de una construcción de planta rectangular de tres naves con bóveda
de nervios, tres capillas absidales y doce capillas colaterales, mas otra
aneja ocupando la antigua Puerta Norte.
La Puerta Oeste o del Álamo está dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles, y
la Sur a San Benito. Torre de dos cuerpos rematada en chapitel.
El retablo es de Luís de Tristán, el mejor discípulo de El Greco, con un total de ocho lienzos.
El retablo es de Luís de Tristán, el mejor discípulo de El Greco, con un total de ocho lienzos.
La capilla del Cristo es barroca de 1725, así como un coro desaparecido.
La portada es de medio punto la fachada es de sillares, excepto el cimborrio que es de mampostería y sillarejo.
La portada es de medio punto la fachada es de sillares, excepto el cimborrio que es de mampostería y sillarejo.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
Está decorada con pilastras dóricas, elementos renacentistas y el escudo del
Cardenal Tavera.
En el interior produce una gran impresión la altitud y elevación notable de sus columnas y bóvedas de crucería ojival.
Las capillas laterales están cerradas por verjas platerescas, que
constituyen junto con las de la Catedral de Toledo el conjunto de rejería
más importante de la provincia, elaborado buena parte de este conjunto en
esta villa.
para mas info:
http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/08/historia-de-yepes.html
Delimitada en su fachada oeste por la casa consistorial cuyo origen se
remonta al siglo XVI, conservando tres arcos centrales del siglo XVIII.

Plaza Mayor de Yepes
En sus orígenes fue una plaza gótica de planta triangular, formada por
la Colegiata y Palacio Arzobispal en sus lados, y edificio
administrativo en la base.
En el siglo XVI servía como lugar de espectáculos y los
alquileres de las ventanas llegaron a alcanzar precios muy elevados
durante las celebraciones, además testimonios de la época nos hablan de
que en ella había un buen mesón.
Su planta rectangular actual se la debemos a la reforma del Palacio
Arzobispal en el siglo XVIII.
una vez hemos disfrutado del entorno de esta magnífica villa. nos dirigimos a la Villa de Ocaña , donde nos disponemos a disfrutar de su magnífica Plaza mayor
3. Plaza Mayor de Ocaña (Toledo) es una plaza de porte barroco que se empezó a edificar
en 1777 por mandato de Carlos III.
Historia
Hubo otra plaza en un principio, aunque no tan regular, con pórticos
soportados por pies de madera. En ella, en la antigüedad, tenían lugar
las fiestas taurinas, de las que se hace alusión en la obra dramática
"Peribáñez y el Comendador de Ocaña", de Lope de Vega.
Fue marco de un sinfín de acontecimientos históricos, siendo las Justas
y Torneos los más comunes festejados en ésta y que el rey Alfonso
XI en 1332 dictara en esta Villa sus célebres Ordenanzas.
Desde el siglo XVI existía un proyecto para levantar una gran
plaza, pero no se inició hasta el siglo XVIII, concretamente, hasta
el año (1782), durante el reinando de Carlos III y bajo las
órdenes de Don Francisco Sánchez de Madrid.
Se abordó en primer lugar el levantamiento de la fachada Oeste. Desde
1791 y una vez terminadas las fachadas Oeste, Norte y Sur, por este
orden, permanecería la plaza sin concluir hasta que, en 1961, con
motivo de la Coronación Canónica de Nuestra Señora Virgen de los
Remedios (Patrona de Ocaña), se inaugura la fachada Este de la
que hoy en día está considerada como la tercera Plaza
Mayor de España.
Fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1981.
para mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/10/plaza-mayor-de-ocana.html
desde esta histórica villa, ponemos rumbo hacia Lillo, villa manchega que
alberga un gran y desconocido tesoro, la Iglesia parroquial de San Martín de Lillo, que bien pudiera ser la Catedral de la Mancha
4. Iglesia de San Martín de Lillo
conocida como la Catedral de La Mancha
Iglesia de San Martín de Lillo, Toledo
Iglesia de San Martín de Lillo, Toledo
Está situada en la plaza de España, en el centro del casco antiguo.
De estilo principalmente gótico-románico de la segunda mitad del siglo XV. Está situada en la plaza de España, en el centro del casco antiguo.
Iglesia de San Martín de Lillo, Toledo
Cuenta con seis capillas patrocinadas por las familias nobles del municipio, que les sirvieron también de enterramiento. Estas capillas están decoradas con hermosa rejería gótica y plateresca.

Es un monumento que fue declarado Bien de Interés Cultural el 26 de noviembre de 1991
Es una iglesia de tres naves de igual altura, separadas por pilares, con bóveda de crucería, altar pentagonal y una torre-campanario de base cuadrada.
Ubicada en el centro de Lillo se encuentra esta joya esculpida en estilo gótico. Sobresale especialmente su torre campanario, coronada por un precioso pináculo.
La sobria fachada, esculpida en piedra, alberga en su interior un precioso retablo dorado, en el que pueden verse las figuras de la Virgen María y del Sagrado Corazón.
Iglesia de San Martín de Lillo, Toledo
Entre los frescos que adornan el altar mayor se encuentran las representaciones de los cuatro evangelistas y las figuras de los arcángeles, que custodian la figura de Dios creador, en la parte alta del mural.
La nave central se divide en tres tramos separados por regias columnatas. Justo en frente del altar mayor se encuentra el precioso coro plateresco, realizado por el maestro Covarrubias.
Escudo de Familia Noble en una de las Capillas
By J.M. Sánchez-Brunete
Su fábrica es de sillería al interior y mampostería al exterior, a excepción de algunas capillas añadidas con diferentes estilos. Fue reformada en 1609, en 1834, en 1877, en 1982 y entre 1991 y 1993.
Durante el año 2011 ha sido realizada una reforma consistente en el pintado del interior del templo, así como en el saneamiento de partes del techo que se encontraban deteriorados.
Coro de Iglesia de San Martin de Lillo de Covarrubias
By J.M. Sánchez-Brunete
En el interior del templo tampoco puede dejar de admirar su impresionante coro, de estilo renacentista, obra del maestro Covarrubias, con balaustrada; y fuera no es menos destacable su majestuosa torre de líneas puras
Y si tambien somos amantes de la Naturaleza, podemos aprovechar nuestra estancia en Lillo, para hacer una miniruta por los Humedales de la Mancha Toledana, empezando por las Lagunas de Lillo.

5. Plaza Mayor de Tembleque
Edificación típicamente manchega, de planta cuadrada
con pórtico de columnas de granito y corredores en su planta
superior, con soportes y ornamentación realizados en madera siguiendo las
orientaciones de las construcciones de uso popular del siglo
XVII.
Las ornamentaciones realizadas en yeso representan cruces de la Orden de San
Juan de Jerusalén, como tributo a su tutela medieval.
Plaza Mayor de Tembleque

Diseñada para cumplir una doble función, la pura urbanística y centro de la vida de la población y la de plaza de toros, por lo que los corredores en sus dos alturas superiores son abiertas.
En uno de sus lados está el Ayuntamiento, construido en 1654; el acceso principal está cubierto por un voladizo coronado por un mirador a cuatro aguas.
La mayor parte de las columnas y pilares originales fueron substituidos a
finales del s XX por otros nuevos.

Plaza Mayor de Tembleque
Edificación típicamente manchega, de planta cuadrada con pórtico de columnas
de granito y corredores en su planta superior, con soportes y ornamentación
realizados en madera siguiendo las orientaciones de las construcciones de
uso popular del siglo XVII.
Diseñada para cumplir una doble función, la pura urbanística y centro de la vida de la población y la de plaza de toros, por lo que los corredores en sus dos alturas superiores son abiertas.
Diseñada para cumplir una doble función, la pura urbanística y centro de la vida de la población y la de plaza de toros, por lo que los corredores en sus dos alturas superiores son abiertas.
Se cuenta que fue el rey Felipe IV quien inauguró el coso, lidiando el mismo
un toro que, por cierto, tuvo que ser muerto a trabucazos.
Para toda la ruta

Hospederia El Convento
45870 Lillo, España
645 01 71 76
http://posadahospederiaelconvento.com/es
Donde Dormir:
Posada - Hospederia El Convento en Lillo,
Calle el Convento , 25,
45870 Lillo, España
Calle el Convento , 25,
45870 Lillo, España
645 01 71 76
http://posadahospederiaelconvento.com/es
http://posadahospederiaelconvento.com/es
En Tembleque,
Hotel A Posada
www.hotelaposada.com/
Av de Andalucía, 0, 45780 Tembleque, Toledo
925 14 51 81
Donde comprar:
En el pueblo de El Romeral, en la Cooperativa situada a la salida del pueblo
en sentido Tembleque, un excelente Aceite de Oliva
7. Otras Rutas Cercanas
En Ruta por los Montes de Toledo: Del Castillo de Piedras Negras a la Mítica Ciudad de Vascos, Toledo (I)

Un Fin de Semana en Toledo: Capital del Imperio Visigodo y Patrimonio de la Humanidad

Ruta de los Castillos Templarios de Toledo

No hay comentarios:
Publicar un comentario