
Si has llegado hasta aquí es porque probablemente estés buscando el lugar ideal donde pasar un tiempo de descanso en un entorno natural. Has elegido bien, las Hoces del Cabriel conforman un entorno de ensueño, el lugar ideal donde cualquiera desearía ir, y a continuación te contamos por qué.

Este paraje se encuentra situado entre las provincias de Valencia y Cuenca, comprendiendo los municipios de Requena, Venta del Moro, Villalgordo del Cabriel, Minglanilla e Iniesta.
Supone una extensión de terreno de 31.446 hectáreas aproximadamente, donde podrás ser testigo de una gran flora, un clima estupendo y una fauna peculiar.
Indice:
- Rafting en el río Cabriel.
- Reserva Natural Hoces del Cabriel en Cuenca
- Ruta Circular en las Hoces del Cabriel
- Hoz del Purgatorio
- Hoz de Vicente
- Hoz de Rabo de Sarten
- Mirador de Fonseca y Los Cuchillos
- Sendero de los Cuchillos de Contreras
- Comer en la zona
- Dormir en la zona

Sin duda una de las atractivas características del paraje es su clima mediterráneo, la climatología que cuenta con más días de sol al año, una de las peculiaridades que permite las condiciones idóneas para la fauna y flora del lugar.
A lo largo y ancho de las miles de hectáreas que comprenden en lugar podrás ver los bosques de ribera mejor conservados de toda la Comunidad Valenciana, unos bosques formados por sauces, chopos y variantes de tamarix.
Por si esto fuera poco, para embellecer la escena existen zonas de pino blanco que recubren las paredes rocosas situadas alrededor del cauce del río Cabriel.
Otros ejemplares que podrás ver en primera persona son encinas, robles, lentiscos, madroños, bojes, romeros y sabinares.
Otros ejemplares que podrás ver en primera persona son encinas, robles, lentiscos, madroños, bojes, romeros y sabinares.
Si la flora te resulta atractiva, también te lo resultará la fauna. Sobre el terreno habitan aves rapaces como el águila perdicera, el águila real y el búho chico, una condición que ha permitido que las Hoces del Cabriel pasen a ser una zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).
Dependiendo de la zona y la atención que pongas sobre el terreno también podrás ver ejemplares de cabras montesas y jabalíes en plena naturaleza, así como ciervos y muflones, estos últimos, en menor medida.
El río Cabriel también es el hábitat de numerosas especies fluviales, como cangrejos, nutrias de río, el barbo, la trucha arcoiris o madrilla del Júcar.
El río más limpio de Europa
Otro de los atractivos que te asombrarán es que el río Cabriel está considerado de forma oficial como el más limpio de Europa.
Entre otras causas esto es debido a la despoblación que sufren algunas zonas por las que discurre su cauce, lo que ha permitido que se encuentre libre de la contaminación humana.
Desde su nacimiento a 1.620 metros de altura discurre a lo largo de 220 kilómetros para desembocar en el río Júcar, del cual es el principal afluente.
Su recorrido pasa por las provincias de Teruel, Albacete, Cuenca y Valencia, un recorrido que ha conformado lo que conocemos como las Hoces del Cabriel.
2. Reserva Natural Hoces del Cabriel en Cuenca



Soy afortunado, tengo que reconocerlo, he tenido la oportunidad de descubrir una de los paisajes más impresionantes que tenemos en España.

Sus tremendos y afilados cañones, su río serpenteante, los miradores desde donde puedes observar relieves montañosos que parecen cuchillos, es un paisaje que nos ha marcado de tal forma que tenemos claro que vamos a volver y sin duda queda incluido entre mis cinco paisajes preferidos del país teniendo en cuenta lo que he podido ver hasta la fecha.
Os he preparado un vídeo montaje y una galería fotográfica para que vayáis disfrutando de los paisajes del Río Cabriel.

También disponéis de toda la información para que podáis hacer la ruta circular que hicimos nosotros, alrededor de 12 kilómetros que tienen su punto de partida y final en la Fuente de la Oliva.
un mapa de situación con los tiempos aproximados para que os hagáis una idea, todo para ponéroslo fácil y os animéis a descubrir este impresionante fenómeno natural.
3. Ruta Circular en las Hoces del Cabriel
Como algunos sabéis algunos accesos a la Reserva Natural de las Hoces del Cabriel han sido cerrados por cuestiones políticas y problemas con algunos terratenientes que se empeñan en ponerle un candado a la naturaleza.
Estoy seguro que tarde o temprano la lógica se impondrá a ciertos tipos de intereses y las cosas volverán a estar como deben.
Estoy seguro que tarde o temprano la lógica se impondrá a ciertos tipos de intereses y las cosas volverán a estar como deben.
Por el momento deciros que el acceso por el norte desde Minglanilla y el Embalse de Contreras está complicado pero no os preocupéis porque tenemos la solución.
Tenéis que tomar como referencia un par de pueblos que son Venta del Moro si venís por el norte y tomar dirección hacia Casas de Moya que es pueblo más cercano al desvío que habrá que tomar para llegar hasta el comienzo de la ruta que es la Fuente de la Oliva.

Fuente la Oliva
Tengo que decirlo, no fue fácil llegar ni lo será para aquellos que vengáis del sur como fue nuestro caso, concretamente desde Casas Ibañez (Albacete).
Si pensáis usar gps os adelanto que ha nosotros no nos daba como referencia la Fuente de la Oliva por lo que tuvimos que buscar por el Centro de Interpretación de las Hoces del Cabriel o Casas de Moya.
Tengo que decirlo, no fue fácil llegar ni lo será para aquellos que vengáis del sur como fue nuestro caso, concretamente desde Casas Ibañez (Albacete).
Si pensáis usar gps os adelanto que ha nosotros no nos daba como referencia la Fuente de la Oliva por lo que tuvimos que buscar por el Centro de Interpretación de las Hoces del Cabriel o Casas de Moya.
Con esto conseguiréis llegar sin perdidas a la carretera de donde sale el desvío que hay que tomar y que ya os adelanto que no es la CV-455. Lamentablemente no lo recuerdo bien pero me atrevería a decir que era la CV-458.
Ahora ya conocemos el acceso seguro y abierto para acceder a la reserva y es el momento de explicaros la ruta.
Según diferentes mapas estimas que el recorrido es de unos 12 kilómetros y se tarda en hacerlo alrededor de 3.40 h. Bien, respecto a esto tengo que comentaros dos cosas:
Según diferentes mapas estimas que el recorrido es de unos 12 kilómetros y se tarda en hacerlo alrededor de 3.40 h. Bien, respecto a esto tengo que comentaros dos cosas:
- La primera es que esos 12 kilómetros se estiman sin salir del recorrido y para ver cualquier de los puntos de interés tenemos que tomar varios desvíos por lo que el recorrido aumenta en unos 2 o 3 kilómetros.
- Lo segundo es que al tener que desviarnos el tiempo se incrementa y si además os lo tomáis con calma sacando fotografías, vídeos o comiendo por los alrededores os digo que el tiempo se incrementa fácilmente hasta las 5 o 5.30 horas.
Debéis tenerlo en cuenta para hacer vuestras previsiones y que no os llevéis ningún susto al ver que el sol va desapareciendo y os quedáis a oscuras por caminos que no conocéis. Nosotros nos salvamos por media hora.
Aquí os dejo otro mapa con el recorrido. Realmente importa poco por donde empecéis pero si os queréis dejar lo mejor para el final os recomiendo que comencéis hacia el norte.
Fuente la Oliva en sus tiempos fue un importante punto de reunión de la trashumancia de la Cañada Real de la Mancha que va a buscar el paso del río por el puente de Vadocañas.
Al inicio seguiremos este camino, junto con el GR-238 y los cultivos de vid para después descender en busca del río a través de las pinadas.
Al inicio seguiremos este camino, junto con el GR-238 y los cultivos de vid para después descender en busca del río a través de las pinadas.
Área recreativa de Fuente la Oliva
En un recodo del camino encontramos el mirador de la primera de las hoces que vamos a ver.
Más adelante un desvío a la izquierda nos permite bajar al Tollo del Amor.
Nosotros seguimos hasta una explanada desde donde podemos acercarnos, con la debida precaución, al mirador de la Hoz de Vicente.
Volvemos al camino y a poco un cartel, nos indica el desvío de la Hoz del Rabo de la Sartén. Nos acercamos para ver la tercera y última de las hoces de nuestro recorrido desde la que podemos divisar al fondo los “cuchillos”.
4. Hoz del Purgatorio
En nuestro caso lo hicimos de manera diferente. Nuestro primer destino fue la increíble Hoz del Purgatorio. Tras dejar el coche en un parking de tierra nos dirigimos hasta la Fuente de la Oliva y cogimos el camino que salía a la izquierda.
El recorrido es muy sencillo pero existen algunos puntos donde tenéis que estar atentos, desvíos que nos van indicando por donde tenemos que dirigirnos.
Encontraréis hitos con bandas amarillas y blancas como en el caso de una de las fotos de abajo donde vemos dos columnas blancas sin cancela en un camino que se bifurca y si os fijáis veréis el hito que indica que es el camino correcto.
Encontraréis hitos con bandas amarillas y blancas como en el caso de una de las fotos de abajo donde vemos dos columnas blancas sin cancela en un camino que se bifurca y si os fijáis veréis el hito que indica que es el camino correcto.
De repente nos encontramos la visión a lo lejos del serpenteante Río Cabriel que nos lleva hasta un profundo cañón de paredes escarpadas llamado el Purgatorio.

No hay ninguna indicación que os diga por donde debéis ir por lo que debéis tomároslo con calma, el cañón seguirá estando allí cuando lleguéis.
En sus paredes podemos observar claramente las marcas del agua que nos indican el caudal que llevó el río en otros tiempos.
En nuestra posición existen pequeños salientes, plataformas de roca donde uno puede asomarse para presenciar este espectáculo de la naturaleza pero no hay que tomárselo a la ligera, aquí no hay barandillas ni protecciones por lo que os recomiendo que os lo toméis con calma para evitar cualquier contratiempo.
No me cabe ninguna duda, a pesar del esfuerzo extra que requiere llegar a los pies del Purgatorio y la relativa peligrosidad que entraña, es algo que uno no se puede perder.
El sol del mediodía y su luz que caía justo delante de nuestras cámaras no nos ha permitido obtener las fotografías que nos hubiera gustado pero al menos son suficientes para mostrar la grandiosidad de la Reserva Natural de las Hoces del Cabriel.
5. Hoz de Vicente
Aunque de menores dimensiones que el Purgatorio resulta también espectacular la visión de esta hoz ya que la plataforma desde donde la observamos está muy por encima de sus paredes y ello nos permite obtener una visión diferente y más amplia del entorno que rodea este recodo del Cabriel.

De nuevo tenemos que desviarnos aunque esta vez está bien señalizado y requiere menos peligro llegar hasta el lugar.
Dos apuntes, una vez lleguéis sí que hay que tener cuidado pues no hay protección ante tan increíble barranco y volver al camino os resultará un esfuerzo extra ya que serán unos 400 metros en pendiente ascendente.
El abrigo de La Hoz de Vicente, también conocido como La Rambla de Mateo, fue descubierto por don Vicente Malabia, cura-párroco de Villapardo y Villarta, junto con algunos jóvenes del primer pueblo, el 1 de mayo de 1987.
El abrigo de La Hoz de Vicente se halla en el término municipal de Minglanilla. Se localiza en la margen derecha del rio Gabriel, en la rambla de Mateo, en las coordenadas U.T.M. 627.9 y 4371.7, a 550 m de altitud ^'^ .
Se trata de una enorme oquedad orientada al sur a unos 20 m por encima del arroyo y a unos 100 m del cauce del rio (fig. 3).
Presenta unas dimensiones aproximadas de 50 m de largo por 13 m de ancho (fig. 4) y conserva todavía restos de un muro de lo que debió ser un corral de ganado.
La coloración oscura del terreno y los restos materiales parecen indicar la presencia de un yacimiento arqueológico en este lugar que, por la tipología de las cerámicas encontradas, podría datarse en la primera Edad del Hierro "

“Son figuras humanas y de animales, estilizadas, muy esquemáticas, muy similares a las de Villar del Humo y a toda la pintura rupestre levantina”
6. Hoz de Rabo de Sarten
Otro de los puntos fuertes de la reserva es el Rabo de Sartén.
Sobre un mapa puedes apreciar mejor el porqué de este curioso nombre pero sobre el terreno descubrimos un tramo de río que parece escoltado por un ejercito de gigantes verdes.
Sobre un mapa puedes apreciar mejor el porqué de este curioso nombre pero sobre el terreno descubrimos un tramo de río que parece escoltado por un ejercito de gigantes verdes.
El tramo que va desde la Hoz de San Vicente hasta este punto es el que a mí se me hizo más pesado ya que llevábamos un tiempo caminando y el recorrido era serpenteante con pendientes ascendentes y descendentes.
Eso hizo que nuestros pies sufrieran en exceso y nos pusiera difícil el resto del recorrido.
7. Mirador de Fonseca y Los Cuchillos
Un esfuerzo más y llegamos al Mirador de Fonseca situado frente a un valle que recibe el mismo nombre y donde se pueden apreciar las afiladas paredes conocidas como los "cuchillos". Buen momento para relajarse y disfrutar de unas vistas diferentes pero igualmente extraordinarias.
No es un tramo especialmente largo pero alcanzar el mirador requiere estar relativamente en forma, después de lo acumulado hay que afrontar el desnivel más pronunciado y confieso que necesito recuperar la forma de otros tiempos para afrontar este tipo de retos.
NUESTRO PREFERIDO "EL PURGATORIO"
No podemos negarlo, la espectacularidad del Purgatorio nos cautivó y es sin duda la razón principal por la que volveremos en futuras ocasiones.
Podrías estar un día entero en sus alrededores y no parar de encontrar detalles sorprendentes, recordar que su acceso es complicado pero con las debidas precauciones es un lugar que todo el mundo debería contemplar al menos una vez en su vida.
Podrías estar un día entero en sus alrededores y no parar de encontrar detalles sorprendentes, recordar que su acceso es complicado pero con las debidas precauciones es un lugar que todo el mundo debería contemplar al menos una vez en su vida.
Esta ruta está clasificada de nivel medio-alto y realmente podemos afirmar que es así. Nuestro mayor problema fue que perdimos demasiado tiempo encontrando el acceso al lugar y llegamos sobre las 12:30 p.m.
Tal circunstancia nos obligó a llevar un ritmo alto para evitar que nos sorprendiera la noche. Mi recomendación es que lleguéis alrededor de las 10:00 a.m. y podréis disfrutar como se merece del espectáculo que supone la Reserva Natural de las Hoces del Cabriel.
8. Sendero de los Cuchillos de Contreras
Esta ruta de escasa dificultad y gran belleza nos conduce desde las casas de Mirasol hasta los cuchillos de Contreras.
Esta ruta de escasa dificultad y gran belleza nos conduce desde las casas de Mirasol hasta los cuchillos de Contreras.


En este sendero no se ven las propias hoces del río, que se encuentran más al sur y que están restringidas al uso público principalmente por protección de la avifauna rupícola.
Se trata de una ruta que discurre en gran parte junto al río Cabriel, y que nos permite recorrer la base de los espectaculares cuchillos y observar una valiosa garriga en las umbrías. Si vamos atentos y en silencio, podremos ver distintas especies de fauna como ardillas y cabras montesas y, por encima de nuestras cabezas, quizá las amenazadas águilas real y perdicera.
Municipio/s: Minglanilla
Grado de Dificultad: Baja
Tipo de Recorrido: Lineal
Distancia: 3.00kms
Duración: 1.50horas
Tiempo empleado ida y vuelta: 3.00horas
Temática: Río
Presencia de sombra en verano: Sí
Desnivel máximo: 35 m
En los alrededores :
En Venta del Moro destaca el famoso yacimiento paleontológico del "Puente de la Vía" de final del Mioceno (6 millones de años) y donde se han encontrado importantes fósiles de los camellos gigantes más antiguos de Europa (Paracamellus aguirrei), antílopes (Tragoportax ventiensis, único en el mundo), antecesores de los toros (Parabos soriae), hipopótamos, elefantes gigantes, tigres de diente de sable, etc.
El yacimiento está localizado a 1´5 km. de nuestro pueblo, a la margen izquierda de la carretera de Venta del Moro - Casas de Pradas, en el lugar popularmente llamado "Puente la Vía" de la inconclusa línea férrea Utiel-Baeza.
9. Para comer en la zona, podemos ir a
Restaurante Alalumbre
Calle Paseo Del Rey 2 Camping Venta del Moro,
9. Para comer en la zona, podemos ir a
Genaro
Calle Rambla 11,
46314 Fuenterrobles, España
+34 962 18 31 24
Calle Paseo Del Rey 2 Camping Venta del Moro,
46310 Venta del Moro España
+34 680 62 86 36
Victoria Bar Restaurante
Calle Isabel I de Castilla, 14,
Calle Isabel I de Castilla, 14,
16260 Minglanilla España
+34 962 16 10 62
10. y para dormir en la zona:
Casa Lucía Requena
Calle Santa Maria, 33,
46340 Requena, Valencia
606 93 64 95
contacto@casaluciarequena.com
y para saber algo mas:
https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos/enp-reserva-natural/279/visita-y-disfruta/rutas#rutas
https://www.valenciabonita.es/2017/11/16/parque-natural-de-las-hoces-del-cabriel/
http://www.parquesnaturales.gva.es/es/web/pn-hoces-del-cabriel
https://www.valenciabonita.es/2017/11/16/parque-natural-de-las-hoces-del-cabriel/
http://www.parquesnaturales.gva.es/es/web/pn-hoces-del-cabriel
11. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario