lunes, 26 de agosto de 2019

Excursión al Nacimiento del Rio Mundo, Albacete

Resultado de imagen de Nacimiento del Rio Mundo
Nacimiento del Rio Mundo

Resultado de imagen de Nacimiento del Rio Mundo
Nacimiento del Rio Mundo

Reventón del Nacimiento del Rio Mundo

Nacimiento del Rio Mundo

Cueva de Los Chorros del 
Nacimiento del Rio Mundo

Riopar,Albacete

El Parque Natural de los Calares del Río Mundo y la Sima es uno de los parajes más extraordinarios de la provincia de Albacete, por cuyos riscos y farallones calizos se precipitan las aguas del Río Mundo formando una de las cascadas más impresionantes y bonitas de Castilla La Mancha.

El Parque Natural se ubica en el extremo suroccidental de la provincia de Albacete, limitando con la provincia de Jaén y con el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, el más grande de España, que junto a estas sierras albaceteñas forma una de las mayores y mejor conservadas masas forestales de la península ibérica.

Indice:


1. Como Llegar 


      

La superficie de este Parque se encuentra repartida entre los municipios de Cotillas, Villaverde de Guadalimar, Vianos, Riópar, Molinicos y Yeste, y también entre dos grandes cuencas hidrográficas, la del Segura (aquí nace el Mundo, su principal afluente) y la del Guadalquivir (en Villaverde nace el río Guadalimar, uno de sus principales tributarios).

Este territorio, situado a una altura media de unos 1200 m, consta de una abrupta orografía, con algunos de los picos más altos de la provincia, como el Mentiras, en el Calar de la Sima y con 1896 m, y el Pico Argel con 1699 m o el Cerro Viboreros con 1657 m, ambos en el Calar del Mundo.

Todos estos picos se ubican sobre grandes macizos calizos o karst, llamados “calares” en la jerga local (por la gran capacidad de calado de agua que tienen estos elementos geológicos).

 Los calares destacan por su singular geomorfología y la mayoría tienen en común la forma “amesetada” de sus cotas altas, formando montañas en forma de mesa, algunas de ellas muy extensas y claramente visibles desde el espacio como el Calar del Mundo, una mole de unos 22 km de largo y una media de 4-5 km de ancho; sin duda una de las unidades kársticas más claras y extensas de todas las cordilleras béticas.

En su superficie encontramos los ambientes que, originados por la acción disolvente del agua ligeramente ácida, sustentan buena parte de la diversidad vegetal de este espacio: el paisaje kárstico, un entorno rocoso con afiladas crestas y agujas, grandes y oscuros pozos verticales (simas), vertiginosos cortados, amplios pedregales, y un auténtico tesoro geológico que es el gran campo de dolinas que se extiende por casi toda esta altiplanicie. 

Resultado de imagen de El Parque Natural de los Calares del Río Mundo

Las dolinas o torcas son depresiones redondeadas que actúan como embudos para el agua y como macetas naturales para la vegetación.

En el Calar del Mundo podemos encontrar casi 1000 de ellas, creando un auténtico laberinto de roca e infinidad de nichos ecológicos para las diferentes especies. 

Podemos ver fácilmente la intrincada estructura de este campo de dolinas en imágenes por satélite, como una superficie lunar salpicada por pequeños hoyuelos. Y es que este es el segundo mayor campo de dolinas de la península ibérica.

Resultado de imagen de El Parque Natural de los Calares del Río Mundo

Pero esto solo es la superficie. Bajo ella y a una escala muchísimo mayor, una colosal red subterránea de conductos, cavernas y galerías recoge y transporta las precipitaciones hasta numerosos acuíferos, conductos y sifones, saliendo a la superficie en forma de manantiales, fuentes o cascadas de casi 100 metros de altura como la de Los Chorros del río Mundo, el lugar más conocido del Parque y el primer espacio protegido declarado en esta zona, en 1998, con el nombre Refugio de Pesca de los Chorros del río Mundo. Fue protegido no solo por su gran valor paisajístico o turístico, sino también por sus excelentes recursos biológicos.

Este largo sistema subterráneo comenzó explorarse de manera profesional en la década de los 50. Hasta ese momento, lo único que se conocía eran los primeros metros, visitados por los lugareños como un lugar de peregrinación. 


En la actualidad, se han explorado más de 85 cavidades a lo largo de más de 50 km, todo ello dentro de la colosal montaña del Calar del Mundo. Pero la exploración de este lugar aún no ha dado signos de flaqueza, pues estamos ante el sistema subterráneo más largo de la mitad sur peninsular, y el octavo de toda España.

Para conocerlo, realizamos esta ruta de senderismo al Nacimiento del Río Mundo.

Resultado de imagen de rio mundo
Cascada del Nacimiento del Río Mundo

Nuestro punto de partida es Riópar, un precioso pueblo serrano situado entre las Sierras de Alcaraz y Segura que ocupa la antigua localización de un poblado romano.

 A la salida del pueblo, frente a la gasolinera, encontramos un desvío a la derecha hacia Siles y los Chorros del Río Mundo (carretera CM-3204).

La carretera -que finaliza en una amplia explanada aparcamiento- discurre durante unos 6 Km atravesando un frondoso pinar, adentrándose en el gran circo semicircular que forman los farallones del Calar del Mundo, un extenso acantilado vertical de casi 300 metros de altura.

Resultado de imagen de nacimiento rio mundo mapa



2. Farallones del Calar del Mundo


Resultado de imagen de Farallones del Calar del Mundo

Los riscos y farallones calizos son el hábitat natural de una variada fauna: cabras montesas, ciervos, muflones, águilas reales y perdiceras, buitres leonados, jabalíes y ardillas.

La ruta de senderismo es apta para todo tipo de personas, si bien el sendero es ascendente. En total son unos 800 metros de recorrido, y hay dos miradores.

Si en tu visita quieres realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.


3. Ruta a pie del Nacimiento del Río Mundo

- Ruta: a Pie. Se puede hacer en coche.
- Distancia: 6,45 km. (ida y vuelta).
- Tiempo: 2 horas (ida y vuelta).
- Dificultad técnica: fácil.
- Circular: Sí.
- Desnivel Acumulado Subiendo: 321 m.
- Desnivel Acumulado Bajando: 321 m.
- Altitud Máxima: 1.137 m.
- Altitud Mínima: 1.020 m.
- Recomendaciones: Llevar agua potable, vestimenta y calzado adecuados. Protección solar en el verano.
- Aparcamientos: Si vas en coche, existe una zona de aparcamientos a 800 metros del mirador del nacimiento.

Descripción de La Ruta a pie del Nacimiento del Río Mundo

Si vas en coche, éste se aparca en la explanada de los chorros (después de aguantar la cola de una hora en fines de semana y puentes. 

Cupo de coches: 100), y se sube por el sendero marcado hasta las pasarelas desde las que se ve la cascada. No presenta grandes dificultades, salvo que es de subida, pero puede hacerla cualquier persona.

Para llegar a la explanada, desde Riópar se debe coger la carretera dirección a Siles y a unos 6 kms. aproximadamente, encontramos el desvío hacia el nacimiento y a poco más de 2 kms. termina la carretera. 

En la última curva de la carretera, que baja a la explanada, sale además un camino para personas con movilidad reducida que también llega a la cascada a pie llano.

Hasta aquí, la ruta no presenta dificultad, y el acceso es libre. 

Esta prohibido aparcar a lo largo de la carretera de acceso. Solamente se puede aparcar en la explanada. A parte hay disponible un aparcamiento en el Puerto del Arenal, en la carretera a Siles, desde el que se puede bajar andando por senda señalizada. Está prohibido salirse de las sendas señalizadas para ir a la cascada y a los miradores. 

Las personas que traen su comida, bocadillos, picnic, etc. para comer en la zona, deben de utilizar la zona habilitada para ello que se encuentra fuera de Los Chorros, a unos 3 Km, para facilitar la entrada a los vehículos que están en espera. 

Si deseas subir o acceder a la boca de la cueva, recuerda que tienes que pedir una autorización con al menos 10 días de antelación, ya que hay un cupo máximo diario (abajo te damos la información donde solicitarlo). 

Está RESTRINGIDO la subida, acceso a la boca y al interior de la Cueva del Río Mundo. Éste camino tiene una dificultad alta, no apta para personas inexpertas.


Estas opciones sólo son aptas para personas federadas en montañismo o espeleología con licencia federativa que cubra los riesgos inherentes a cada actividad, o para grupos guiados por empresas de turismo activo acreditadas en el Parque. 

Iniciaremos la ruta en la explanada del paraje del nacimiento del río Mundo y los Chorros del río Mundo como popularmente se conoce. Para llegar a ella, desde Riópar se debe coger la carretera dirección a Siles y a unos 6 kms. aproximadamente, encontramos el desvío hacia el nacimiento y a poco más de 2 kms. termina la carretera.

En la explanada hay una amplia zona para dejar el coche. La distancia de la ruta es muy corta (no más de 6 kms. ida y vuelta) pero dada la dificultad de la misma la duración para gente inexperta es de 1 h. y 30 min. ida y 1 h. de vuelta. 

La ruta es en subida para la ida y bajada para la vuelta. Su cota mínima es de 1000 mts. aproximadamente y una cota máxima de 1.300 mts. aproximadamente, la dificultad se podría decir que es alta por la peligrosidad de la misma y no apta para gente con vértigo. Sin embargo la distancia es corta y se puede hacer tranquilamente en una mañana.

La senda de subida es única y no hay otra manera de descender de la cueva, la pérdida de la senda (muy bien señalizada) puede ser muy peligrosa y se recomienda dar marcha atrás y coger la senda correcta, que se ve fácilmente por estar el camino marcado por el paso de personas.

 Al final de la subida nos encontraremos ante una impresionante cueva, para la cual se recomienda llevar linternas y sólo introducirse al principio de la cueva con mucho cuidado ya que hay que ir bordeando el río subterráneo (el acceso a la cueva está restringido). 

Desde la explanada del nacimiento del río mundo y mirando a la paredón de la cascada hay que dirigirse a la izquierda.

Cruzaremos el río que en este sitio va seco en verano o con poca agua (en otras épocas puede llevar bastante agua), hay que estar atento ya que aquí está marcado con tiza blanda en los árboles el principio de la senda, si no se ve desistir, pero es inconfundible y única. 

La senda se inicia con una subida de hasta el 60% sin descanso, para salvar la gran pared caliza que tenemos que ascender. Después de una hora con descansos para tomar aire y respirar el gran vergel de toda clase de árboles, habremos llegado a la cornisa de este farallón calizo.

 Una vez aquí, la senda es llana pero es donde empieza el peligro ya que la senda es estrecha y va bordeando el precipicio que hay bajo nuestros pies; sólo hay un paso peligroso cerca de la cueva. A la hora y media aproximadamente de la salida de la explanada estaremos en la boca de la cueva de los chorros, sin palabras, hay que verlo, para el autor de esta ruta, el sitio más espectacular que he visto en mi vida. 

La naturaleza deja caer todo su peso aquí, se divisa totalmente todo el paraje de la sierra de Alcaraz y ante nosotros, la boca de la cueva nos pondrá los pelos de punta con solo verla y pensándonos dos veces si pasamos unos metros o no. 

Se puede visitar sin peligro unos 150 metros, a partir de aquí, la pared de Cornelio Richard, espeleólogo valenciano, nos corta el paso y se recomienda volver, ya que es extremadamente peligroso intentar adentrarse en la cueva sin ayuda y material muy especializado. 

Por su peligrosidad se exige la licencia federativa, imprescindible para obtener la autorización o bien realizar la actividad con empresa autorizada por el Parque.

La vuelta se hace por el mismo sitio sin perder la senda en ningún momento ya que sería muy peligroso; en caso de perderla (muy difícil perderla), volver sobre los pasos y cogerla de nuevo. Ha habido imprudencias que han costado la vida a alguna persona, pero no nos asustemos por la senda, no hay peligro de ningún tipo si se respetan las pautas que hemos ido dando. 

La vuelta en bajada es más rápida y en no mas de una hora estaremos abajo en la explanada.

La Cueva de los Chorros es una surgencia karstica de la cual nace el río Mundo.

El Calar del Mundo es una meseta llena de dolinas y simas que hace de filtro de las nieves y lluvias que entran en la cueva de más de 30 kms. explorados (se estima que su longitud sea del doble), la cueva en época de lluvias y nieve sobre todo en invierno tiene una singular rareza, el fenómeno llamado REVENTÓN consiste en la salida de golpe de una gran cantidad de agua como si de una manguera a presión se tratase.

No consta de ninguna otra cueva de origen kárstico ocurra este mismo fenómeno.

 Durante todo un día la cascada de los chorros multiplica por 100 su caudal, haciendo que se inunde la explanada y cercanías, un espectáculo impresionante. 

Por otra parte en las paredes de la cárcava se puede ver una rara planta carnívora que también se puede encontrar en la Cerrada de Elías, además de tejos, rebollos, pinos, acebos y todo un largo etcétera de especies arbóreas.

Buitres, águilas, ardillas y la lagartija de Valverde son algunas de las especies animales, pero debido a ser un lugar muy turístico y concurrido no podremos disfrutar de otras especies que abundan en la zona. (por Riópar)


4. Recomendaciones e información IMPORTANTE

Para subir y acceder a la cueva y a las cuevas de la Pedorrilla y el Farallón, hace falta autorización debido a los accidentes ocurridos en el camino de acceso y a la cantidad de basura que dejan algunos de los visitantes. 

Siguiendo las indicaciones iniciamos el paseo disfrutando de la frondosidad arbórea: pinos y tejos se entremezclan con encinas, sauces, fresnos y olmos.


Nos encontramos en el 

5. Hueco de Los Chorros

típico ejemplo de valle en forma de saco, formado por el desplome de la bóveda de la misma cavidad de la que surge el río, dando lugar a un gran farallón rocoso con forma de anfiteatro.

Resultado de imagen de https://www.Hueco de Los Chorros

En el centro del gran cortado, el río Mundo se precipita formando saltos y cascadas de gran belleza desde más de 80 metros de altura, y varias pozas llamadas Calderetas donde el agua discurre de forma escalonada. Nosotros no tuvimos mucha suerte y el río llevaba poca agua…

Pequeños saltos de agua llamados Calderetas

El agua se recoge en una plataforma amesetada llamada Calar del Mundo, un precioso paisaje modelado por la disolución de las rocas formando un entramado de cavidades subterráneas, un laberinto de galerías por donde circulan ríos subterráneos que forman cascadas e incluso lagos.

Cascada del Río Mundo

Resultado de imagen de Cueva de Los Chorros

Entre ellas, destaca la Cueva de Los Chorros, que por su extensión está considerada la más importante de la mitad meridional peninsular.

La boca de la cueva tiene 15 metros de altura por 25 metros de anchura, y en su interior se han explorado más de 50 Km de galerías.

Resultado de imagen de Cueva de Los Chorros


6. Ascenso a la Cueva de Los Chorros

La visita a este paraje natural es libre pero para adentrarse en la Cueva de los Chorros es obligatorio tramitar un permiso en la Delegación de Medio Ambiente de Albacete (teléfono 967 10 50 17) y solicitar un guía especializado.

La autorización se solicita en el siguiente enlace: Autorizaciones en el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima

Dirección Postal: Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Albacete (Dirección: Calle Tesifonte Gallego nº 1 - C.P. 02071 - Albacete - Teléfono: 967 558 073 . Este teléfono no es de información turística ni resuelve dudas). 

Por otro lado, en el sitio donde existían unas cadenas como ayuda se quitaron en su día por problemas de accidentes y en la actualidad este paso es casi infranqueable para inexpertos. 

El acceso al Río Mundo está limitado a 100 vehículos y 6 autobuses simultáneamente por motivos de emergencia en caso de incendio forestal y, en ocasiones, cuando el aparcamiento se encuentra completo se debe guardar cola en el control de acceso de casi dos horas.

En temporada alta, cuando el aparcamiento se encuentra completo, se deben guardar largas colas en el control de acceso.

A finales del 2005 el entorno es declarado Parque Natural junto con otras zonas y entre otras se encuentran las prohibiciones de hacer fuego, pernoctar y acampar, el baño, fumar (desde principios de Junio a finales de Septiembre) y la escalada.



7. Y en los alrededores :

Riopar 

se pueden visitar las ruinas de un castillo de origen islámico y la Iglesia del Espíritu Santo, declarada Monumento Histórico Artístico.

Resultado de imagen de Iglesia del Espíritu Santo, riopar
Si la sierra tiene un encanto especial los pueblos de alrededor también conservan un patrimonio excelente y bien merecen una visita, los más importantes son:

Iglesia del Espíritu Santo, Riopar

Yeste, es el pueblo más importante de la zona y tiene varios monumentos de interés.
Alcaraz, su centro histórico de estilo renacentista está declarado conjunto Histórico-Artístico.
Cotillas, bonito pueblo que ofrece unas impresionantes vistas de toda la sierra.
Salobre, está situado en el valle que forman los ríos Salobre y Ojuelo.
Vianos, preciosa localidad situada en lo alto de una montaña.
Molinicos, alberga el museo micológico La Casa del Níscalo, único en Castilla la Mancha.
Ayna, considerada como la Suiza manchega.




Tanto los pueblos de la comarca como los parques naturales ofrecen una gran variedad de hoteles y casas rurales para alojarse acorde a todo tipo de bolsillos.

 Nosotros estuvimos en una casa rural cerca de Letur, ahora mismo no me acuerdo del nombre pero era bastante espaciosa y estaba en medio de la Sierra de Segura. 

Tenía barbacoa, chimenea y piscina pero lo mejor de todo es que por las mañanas desde el porche se podía ver a los ciervos campando a sus anchas.


8. para Comer en Riopar

La Taberna de Los Vientos
Calle Almenara 12,
02450 Riópar, España
+34 664 08 83 29

Restaurante La Dehesa Riópar
CARRETERA DEL LUGAR NUEVO SN,
02450 Riópar, España
+34 670 41 76 23

No hay comentarios:

Publicar un comentario