Plaza de Fernán Pérez de Andrade,Betanzos, La Coruña
Parque del Pasatiempo, Betanzos, La Coruña
Betanzos, una de las siete capitales que formaban el antiguo Reino de
Galicia, es una ciudad perfecta para pasar un día descubriendo su precioso
centro histórico además de por supuesto, probar una de las mejores
tortillas de patatas del país.
También conocida como "Betanzos de los Caballeros", la ciudad fue capital
de la provincia de Betanzos, una de las siete que formaban el antiguo
Reino de Galicia. Su casco antiguo, en el que destacan importantes
monumentos góticos, está declarado Conjunto Histórico-Artístico.
Betanzos, capital del gótico gallego, es una ciudad de la provincia de
La Coruña, de alrededor de 13.000 habitantes, y capital de la comarca
de mismo nombre. La localidad, situada en la zona de las Rías Altas, se
encuentra emplazada entre los ríos Mandeo y Mendo, forma la llamada Ría de
Betanzos.
Su casco antiguo destaca por sus notables monumentos góticos y ha sido
declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1970. Los peregrinos que
recorran el Camino Inglés llegarán a Betanzos tras salir de la
localidad de Pontedeume y antes de llegar a la aldea de Bruma, ya a pocos
kilómetros de Santiago de Compostela.
Indice:
- Como llegar a Betanzos
- Algo de Historia
- Porta do Ponte Vella
- Plaza de Fernán Pérez de Andrade
- Iglesia de Santa Maria del Azogue
- Iglesia de San Francisco
- Iglesia de Santiago
- Porta da Ponte Nova
- Plaza de la Constitución
- Plaza de los Hermanos García Naveira
- Iglesia y Convento de Santo Domingo
- Parque del Pasatiempo
- Imprescindible, probar la Tortilla de Betanzos
- Fiestas de Betanzos
- Comer en Betanzos
- Senderismo en Betanzos
- Qué ver en los alrededores de Betanzos
- Cambre
- Comer en Cambre
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Betanzos
Se ubica en la costa noroeste de la península ibérica, en las Rías Altas.
Su núcleo urbano se yergue sobre una colina, ubicada en una península
formada por el curso bajo de los ríos Mandeo y Mendo, que se unen en la
ciudad para formar la ría de Betanzos.
Con una población de 12 966 habitantes , es el municipio más poblado de
su comarca, y un importante centro administrativo y logístico.
Podrás llegar a la ciudad de Betanzos a través de diferentes combinaciones
de carreteras, mediante la N-VI que circunvala la villa de Betanzos y la
conecta con la autopista AP-9 en Guísamo. Otra opción es desde Miño, a
unos 15 kilómetros en coche, donde también hay acceso a la citada
autopista.
Y por último, la autovía A-6 discurre en las proximidades de la localidad,
conectándola con las principales ciudades de la península.
En autobús, existen conexiones diarias con destinos nacionales,
autonómicos y provinciales.
En tren, Renfe dispone de servicio diario a Ferrol, Lugo y A Coruña, y de
larga distancia a los destinos de Madrid y Barcelona. El aeropuerto más
cercano es el de Alvedro (A Coruña), a unos 20 kilómetros de distancia.
2. Algo de Historia
La leyenda atribuye la fundación al caudillo celta
Breogán.
Existen indicios de asentamientos primitivos en Betanzos, aunque se
tendría que esperar hasta la época del Imperio romano para encontrar
documentada la existencia de la ciudad en la Geografía de Ptolomeo, con
el nombre de Flavium Brigantium, si bien hoy parte de la historiografía
sitúa tal ciudad en La Coruña.
Tras un largo período del que prácticamente se carece de información
histórica, en 1219 la población se trasladó de su antigua ubicación (San
Martiño de Tiobre, conocido como "Betanzos O Vello") a su localización
actual, sobre el antiguo castro de Untia.
El rey Alfonso IX de León y Galicia le concedió en 1212 el título de
villa, acogiéndola bajo su protección y, en 1219 estableció su
asentamiento sobre el antiguo castro de Untia, que actualmente sigue
ocupando. Alfonso XI otorgó a Betanzos la libertad de tributos en
compensación por sus esfuerzos en la Batalla de Tarifa.
En 1465 Enrique IV le concedió a la población el título de ciudad, y en
1467 le permitió la celebración de una feria franca anual. Años más
tarde, en su reorganización territorial de España, los Reyes Católicos
designan a Betanzos capital de provincia de una de las siete que formaba
el Reino de Galicia, en lo que fue la época de mayor esplendor de la
ciudad.
Sin embargo, una serie de incendios generales y malas cosechas suponen
el inicio de una decadencia que se vería agravada, en 1834, con la nueva
división administrativa de Javier de Burgos, que integra la
antigua provincia de Betanzos en la de La Coruña.
Calle en Betanzos hacia comienzos del siglo xx
La historia de la localidad está ligada a la casa de Andrade, cuyo mayor
exponente fue Fernán Pérez de Andrade, apodado O Bo (gallego, El Bueno).
Enrique II de Trastámara le concederá los señoríos de Ferrol, Pontedeume
y Villalba, por su apoyo en la guerra que sostuvo contra su hermanastro,
Pedro I.
Este se transformó en uno de los caballeros más poderosos de la Galicia
del siglo xiv e impulsó la construcción de muchos edificios.
Revitalizada con la llegada del ferrocarril a principios del siglo xx,
en la actualidad la ciudad continúa siendo un importante núcleo
turístico, comercial, logístico y administrativo.
Si en tu visita quieres realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
Que Ver y Hacer en Betanzos y alrededores
Basándonos en el tiempo que pasamos en esta localidad durante nuestra
ruta por Galicia en coche, hemos creado esta lista de los pensamos, son
los 12 lugares que ver en Betanzos y alrededores imprescindibles.
¡Empezamos!
3. Porta do Ponte Vella
Después de dejar el coche en la entrada de la localidad, cerca de la
orilla del Río Mandeo, puedes empezar la visita a Betanzos cruzando la
Porta do Ponte Vella, que junto a la Porta da Ponte Nova y la Porta do
Cristo, son las únicas que se conservan de la antigua muralla del siglo
VX.
En este caso, esta puerta es la que controlaba el pesaje de las
mercancías que venían a venderse en el mercado de la villa medieval.
A pocos metros de esta puerta se encuentra la de Puerta del Cristo que
destaca por tener un tímpano con crucifijo y una pintura con una ciudad,
un sol y una luna
4. Plaza de Fernán Pérez de Andrade
Plaza de Fernán Pérez de Andrade, Betanzos, La Coruña
Subiendo por la Calle del Cristo desde la puerta del mismo nombre
llegarás a la bonita Plaza de Fernán Pérez de Andrade, de estilo
medieval y otro de los lugares ver en Betanzos más bonitos.
Esta plaza tiene en los alrededores dos de los edificios religiosos más
importantes de Betanzos: la Iglesia de Santa María del Azogue y la de
San Francisco.
5. Iglesia de Santa Maria del Azogue
Iglesia de estilo gótico, fue edificada entre la segunda mitad del
siglo XIV y la primera del XV, por obra de Fernán Pérez de
Andrade "O Boo" y su sucesor Fernán Pérez " O Mozo", sobre otro
templo más antiguo de época románica.
Iglesia de Santa Maria del Azogue, Betanzos, La Coruña
Tiene una planta basilical de tres naves con cuatro tramos, sin
abovedar y desembocando todas ellas en un triple ábside; la central
más ancha que las laterales.
La capilla mayor dibuja una traza poligonal, heptagonal, mientras que
las capillas absidales tienen planta cuadrada.
En la fachada principal, la puerta de entrada está cobijada por un
arco de medio punto, decorado con arcos a modo de palmeras invertidas
y en las arquivoltas varios órdenes de motivos vegetales y
geométricos.
En el tímpano dos escenas de la Adoración de los Reyes y la
Anunciación. Encima luce un amplio rosetón. Esta iglesia fue declarada
Monumento Nacional en 1944. Hoy en día es considerada Bien de Interés
Cultural (B.I.C.).
La Iglesia de Santa María del Azogue, fue declarada Monumento Nacional y
destaca por la magnífica decoración de la portada culminada con un gran
rosetón .
6. Iglesia de San Francisco
De estilo gótico y también declarada Monumento Nacional, es famosa por
los sepulcros de caballeros de la Edad Media como el de Fernán Pérez de
Andrade, que alberga en su interior.

Ante nosotros una de las joyas del gótico gallego construida en uno de
los cascos históricos más emblemáticos de Galicia situado en el medio de
la desembocadura de dos ríos de gran importancia comarcal, el Mendo y el
Mandeo.
Iglesia de San Francisco, Betanzos, La Coruña
Se trata, como no de Betanzos, una de las siete provincias gallegas del
siglo XVI, junto a Tui, Santiago, Mondoñedo, Ourense, A Coruña y Lugo,
provincias que se mantendrían hasta la división provincial del año 1834.
Uno de los edificios más representativos de Betanzos es la iglesia de
San Francico. Los orígenes del templo se remontan al 1219, fecha en que
sabemos de su fundación. Ya en 1387 fue reedificado por Fernán Pérez de
Andrade (O Boo) que pidió en su testamento que fuera enterrado aquí
(1397).

Iglesia de San Francisco, Betanzos, La Coruña
La iglesia tiene planta de cruz latina de una sola nave, con cubierta de
madera, la cual fue repuesta en 1936 después de un incendio que destruyó
el anterior.
La cabecera es triple, con un ábside heptagonal al que se accede a
través de un gran arco triunfal apuntado.
El monasterio ubicado en este lugar ardió en el año 1569, cuando una ola
de incendios provocó la destrucción de más de 600 edificios de esta
noble ciudad.

Iglesia de San Francisco, Betanzos, La Coruña
La puerta principal de la iglesia es apuntada y está ornamentada con
arquivoltas decoradas con motivos vegetales y geométricos. Fue declarada
Monumento Nacional en 1919 y en la actualidad Bien de Interés Cultural
(B.I.C.)
7. Iglesia de Santiago
Iglesia de estilo gótico del siglo XV. Fue edificada por Fernán Pérez de
Andrade "O Mozo", señor feudal de la comarca, sobre otra más antigua
románica.
Posee planta basilical. Consta de tres naves, más ancha la central que
las laterales, con tres ábsides. Los pilares de la nave son de sección
cuadrada con semicolumnas en los frentes.
La fachada principal se reconstruye entre los años 1899 y 1901, debido
al mal estado en que se encontraba la anterior, de la cual sólo se
conserva la portada gótica dedicada a Santiago.
Iglesia de Santiago, Betanzos, La Coruña
Dicha portada posee una ornamentación de arquivoltas, columnas
acodilladas en las jambas y tímpano decorado con una imagen de Santiago;
sobre la puerta se sitúa un rosetón, que da paso a la cornisa decorada
con arquitos ciegos.
Esta iglesia constituye una bella muestra de la transición del románico
al gótico, a la que se añade una discreta fachada neomedieval, con
cierto aire lombardo.
8. Porta da Ponte Nova
uno de los lugares que ver en Betanzos
Bajando por la Rua Noas o Ferreiros llegarás a la Porta da Ponte Nova,
la mejor conservada y en la se pueden apreciar los muros laterales de
los antiguos torreones.
En esta puerta y en las calles adyacentes podrás ver la típica concha en
el suelo que marca el paso de los peregrinos por el Camino Inglés,
considerada una de las mejores
rutas del Camino de Santiago, cuando este pasa por Betanzos.
Ten en cuenta que también merece la pena cruzar esta puerta y acercarse
a la orilla de Río Menda, que ofrece una bonita estampa de esta parte de
la ciudad.
9. Plaza de la Constitución
La siguiente parada por los lugares que visitar en Betanzos en un día es
la Plaza de la Constitución, situada en el centro del casco antiguo y
rodeada de importantes edificios históricos como el Ayuntamiento, el
Pazo de Bendaña y la Torre del Reloj, adosada a la Iglesia de Santiago.
Antes de llegar a la plaza puedes pasar por delante de la bonita fachada
del Pazo de Lanzós, y una vez en ella, dedicar unos minutos a las
fachadas del Pazo de Bendaña, que sorprende por sus bonitos balcones
enrejados y por la estatua de un Atlas sosteniendo el globo del mundo, y
a la del edificio del Centro Internacional de la Estampa Contemporánea
(CIEC).
La iglesia de Santiago que muestra un estilo de transición, del románico
al gótico, destaca por la portada gótica dedicada a Santiago y por sus
dos altas torres.
Plaza de la Constitución
10. Plaza de los Hermanos García Naveira
La Plaza de los hermanos García Naveira o Plaza del Campo, es el centro
neurálgico de la ciudad y otro de los lugares que ver en Betanzos
imprescindibles.
En el centro de la plaza se encuentra la estatua en honor a los García
Naveira, dos hermanos nacidos en Betanzos que emigraron a Argentina e
hicieron fortuna, invirtiendo gran parte en ayudar a los más
desfavorecidos y al crecimiento de esta ciudad.
Otra estatua que merece la pena ver es la
Fuente de Diana Cazadora, una copia de la escultura «Diana de
Versalles» que guarda el Museo del Louvre en París.
Además de hacerte la foto delante las grandes letras de Betanzos, te
recomendamos observar las
fachadas de las casas con galerías de madera y los edificios más
históricos como el Archivo-Liceo, el Hospital de San Antonio, la Casa de
Don Juan García Naveira, el Colegio de Huérfanas y la iglesia de Santo
Domingo.
Plaza de los Hermanos García Naviera
11. Iglesia y Convento de Santo Domingo
Otra de la mejores cosas que hacer en Betanzos es entrar en la Iglesia
de Santo Domingo y su convento, que alberga el interesante Museo Das
Mariñas.
Esta iglesia, desde la que se sujeta el famoso globo de papel de
Betanzos, cada 16 de agosto, y que da inicio a las fiestas mayores de
San Roque, maravilla por su estilo renacentista-barroco.
En la zona del convento, anexo a la iglesia, se encuentra el Museo das
Mariñas, uno de los más importantes de Galicia que alberga en su
interior desde restos arqueológicos romanos hasta trajes tradicionales
gallegos.
Horario de visita del museo: de lunes a viernes de 10h a 13h y de 16h a
20h; sábados de 10:30h a 13h
Iglesia y Convento de Santo Domingo
12. Parque del Pasatiempo
El Parque del Pasatiempo, situado a las afueras del casco antiguo e
ideado por Juan, uno de los hermanos García Naveira, fue considerado el
primer parque temático del mundo y es otro de los lugares que ver en
Betanzos más interesantes.
Aunque cuando se inauguró en 1914 este parque contaba con un área de
terreno cuatro veces más grande y no está en el mejor estado de
conservación, merece la pena acercarse para dar un paseo por sus zonas
verdes, estanques y grutas subterráneas.
13. Imprescindible, probar la Tortilla de Betanzos
No te puedes ir de Betanzos sin probar la famosa tortilla de patatas
en alguno de los restaurantes y tabernas más tradicionales situados en
la Travesia do Progreso y la Calle Fuente de Unta, esta última
maravilla por sus altos soportales y balconadas de madera coloreada.
Y aunque te pueda parecer que todas las tortillas son iguales, te
aseguramos que probar la tortilla de Betanzos, que se caracteriza por
su cremosidad al estar poco cuajada por dentro (aunque cocinada), de
modo que al cortarla tiende a derramarse la yema de huevo por el
plato, te llevará a mirar las tortillas de otra forma.
Entre los mejores restaurantes donde comer en Betanzos y probar la
tortilla de patatas (sin cebolla) están Mesón O Pote, Taberna 1931 y
Casa Miranda
Probar la tortilla, una de las cosas que hacer en Betanzos
Fiesta del Globo de Betanzos
Dentro de las fiestas populares resaltan las fiestas en honor a San
Roque:
son las de mayor trascendencia en Betanzos. Celebradas del 14 al 25 de
agosto, están declaradas de interés cultural por el contenido
tradicional y religioso de los festejos, que año tras año registran una
afluencia masiva de visitantes. Especialmente los días del lanzamiento
del globo y el de la gira de Os Caneiros.
Jira de Os Caneiros.
Se celebra el 18 y el 25 de agosto. La romería popular discurre en botes
y lanchas engalanadas hasta el exceso, abarrotadas de romeros que
remontan el río Mandeo para llegar al campo de la fiesta, donde
permanecen todo el día. Al regreso, aprovechan el descenso para cenar en
las embarcaciones y observar desde ellas el espectáculo pirotécnico.
Fiestas monográficas del vino y la tortilla.
Tierra de tradición cosechera de vinos y encuentros familiares para
degustar la producción. La villa rememora esas costumbres en la Fiesta
del Vino de Betanzos, una cita que se repite cada segundo fin de semana
de mayo. Y desde el 2007, se celebra en octubre, el evento de exaltación
gastronómica de la Fiesta de la Tortilla, en el que se elige la mejor
tortilla de todos los locales de la ciudad.
Feira Franca Medieval.
El segundo fin de semana de julio la villa realiza un evento que
devuelve el casco antiguo betanceiro a sus orígenes. Repleto de puestos
artesanales, espectáculos callejeros y actividades de la época. Por otra
parte, todos los martes, jueves y sábados del año se celebra en la plaza
de O Campo un mercado de productos típicos, así como los días 1 y 16 de
cada mes.
El globo,
es una tradición bien arraigada desde 1875. Tiene lugar en la medianoche
del 16 de agosto. Consiste en el lanzamiento de un globo de papel
elaborado artesanalmente por la familia Pita. Así ha sido desde la
primera elevación, igual que el método de inflado, con la quema de
pachuzos de paja.
Una muchedumbre se agolpa alrededor del artilugio que, una vez inflado,
se hace girar para que el público pueda ver los dibujos humorísticos
estampados en la bolsa. En su construcción se emplean 120 kilos de papel
que le dan una altura de 25 metros y 50 de diámetro.
Fiestas en honor a San Roque. 14 al 25 de agosto
Jira de Os Caneiros. Se celebran el 18 y el 25 de agosto.
Fiestas del vino. Cada segundo fin de semana de mayo.
Fiesta de la tortilla. Se celebra en octubre.
Feira Franca Medieval. Todos los martes, jueves y sábados del año y los días 1 y 16 de cada mes.
El globo. 16 de agosto.
15. Comer en Betanzos
Calle Alfolí, 7 Bajo Izquierda,
15300 Betanzos España
Casa Carmen
Rúa Fonte de Unta 12,
+34 622 46 84 17
A Raxeria do Pote
Travesia Progreso 12,
Meson O Pote
1ª Travesia do Progreso, 9,
15300 Betanzos España
+34 981 77 48 22
Restaurante San Andrés
Rua Os Anxos, 4,
15300 Betanzos España
+34 981 77 20 44
Travesia Progreso 12,
15300 Betanzos España
+34 981 77 48 22
y algo mas económicos:
Taberna 1931
Travesía Progreso, Nº 6,
15300 Betanzos España
+34 722 35 08 86
Rúa Fonte de Unta 12,
15300 Betanzos España
+34 667 53 46 42
Pueblo de Redes, La Coruña
Jardines del Pazo de Mariñan, La Coruña
O Candil
Rua da Cañota, 15,
15300 Betanzos España
+34 981 77 40 76
16. Senderismo en Betanzos
Si dispones de tiempo extra puedes hacer algunas de las rutas de
senderismo más populares de Betanzos como la de los molinos del Río Pelamios o de Caraña, que te llevará menos de una hora y parte del puente de Madera
que cruza el Mandeo.
Durante el recorrido pasarás por varios de molinos de cubo en
diferentes estados de conservación y por un precioso entorno
natural.
Otro recorrido más exigente, 10 kilómetros ida y vuelta, es
el Camino Fluvial de los Caneiros que
transcurre por la orilla del río Mandeo.
17. Qué ver en los alrededores de Betanzos
Una vez completada la lista de lugares que visitar en Betanzos
puedes coger el coche y acercarte a otras maravillas que ver en
Galicia como el Pazo de Mariñán o los pueblos de Redes y
Pontedeume.
Redes
El pequeño pueblo de pescadores de Redes, situado a media hora en
coche de Betanzos, en la ría de Ares, enamora a primera vista por
sus preciosas casas indianas, un coqueto puerto y una playa para
refrescarse en los días más calurosos.
Su belleza le han hecho merecedora de salir en la serie de la
televisión gallega «Padre Casares» y en las películas «Julieta» y
«Silencio», del gran Pedro Almodóvar
Pazo de Mariñan
Otro de los lugares que ver en los alrededores de Betanzos, a tan
sólo 6 kilómetros, es el Pazo de Mariñan, declarado Conjunto
Histórico-Artístico y una de las casas señoriales de campo más
bonitas de Galicia.
Situado al margen izquierdo del río Mandeo, este pazo del siglo
XVIII enamora por su arquitectura con elementos barrocos y sobre
todo, por su jardín de estilo francés.
Pontedeume
Pontedeume, La Coruña
Cerca de redes y a orillas del Río Eume, se encuentra el histórico
pueblo costero de Pontedeume, parada importante del Camino Inglés
y nuestra última recomendación de esta lista de lugares que ver en
Betanzos y alrededores.
Rodeado por los bosques del Parque Natural de Fragas do Eume,
Pontedeume te da la bienvenida con un fantástico puente de piedra
que te conducirá hasta su bien conservado casco histórico
medieval, repleto de soportales, balcones de madera y galerías
acristaladas, en el que sobresale el Torreón de los Andrade.
Si en tu visita quieres realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
18. Cambre
Que ver y hacer en nuestra vista a Cambre
Muy próximo a la ciudad de Betanzos nos encontramos Cambre, un municipio que
tiene en su iglesia románica una de sus señas de identidad y cuyos
espacios naturales, el embalse y la Fraga de Cecebre, se perfilan como
perfectas opciones para disfrutar al aire libre cerca de la ciudad y
evitar las multitudes.
El
municipio de Cambre está situado al noroeste de Galicia, en la provincia de
A Coruña y a pocos kilómetros de su capital, formando parte de su área
metropolitana. Con sus 40,74 km cuadrados de superficie y una población
aproximada de 24.648 habitantes, Cambre está formado por 12 parroquias, las
más próximas a la ciudad de A Coruña, el Temple y Cambre están más
urbanizadas, mientras las del sur del municipio mantienen su esencia rural.
Desde
A Coruña hasta Cambre hay 16 kilómetros por carretera que se recorren por la
AP-9. Desde Lugo se llega por la A-6, partiendo de Ourense por la AP-53/AP-9
y saliendo de Vigo por la AP-9 dirección Santiago.
Coordenadas GPS
43.294243,
-8.345005
Razones para visitar Cambre
Como todos los
municipios con partes rurales del área metropolitana coruñesa, Cambre ofrece
al visitante varios enclaves naturales de interés que se perfilan como
completos lugares de ocio al aire libre.
La Fraga de Cecebre en la que se
basó El Bosque Animado es un idílico bosque donde parecen esconderse hadas y
duendes, mientras que el entorno del embalse de Cecebre permite hacer rutas
para observar aves en su hábitat.
La Iglesia románica de Santa María es su
monumento más reseñable, pero en Cambre también hay pazos, puentes romanos y
yacimientos arqueológicos que nos hablan del pasado castreño y romano del
municipio.
Todos ellos conforman el atractivo suficiente para que Cambre sea
una de las excursiones de obligado cumplimiento para todo viajero que visite
la ciudad de A Coruña o para aquellos que residan en sus alrededores y
busquen naturaleza y cultura a partes iguales cerca de su ciudad.
Iglesia románica, de imprescindible visita en Cambre
Iglesia de Santa Maria de Cambre, La Coruña
La iglesia románica de Santa María
de Cambre es el monumento arquitectónico más importante del municipio y una
de las imágenes más características del mismo. Está ubicada en el centro
neurálgico de la parroquia de Cambre, junto a una zona verde muy frecuentada
por sus habitantes.
El templo se construyó en el siglo XII y consta de cruz
latina con tres naves, excepto en el crucero, y una girola o deambulatorio
con cinco pequeñas capillas. La portada principal destaca por su
iconografía, con una puerta con arco de medio punto muy ornamentada y un
rosetón. Una antigua leyenda cuenta que la pila bautismal del interior fue
traída por los Templarios hasta las mismas puertas de la iglesia.
La iglesia de Cambre es una de las representaciones más
importantes del románico gallego del Medievo y, sin duda, una de las cosas
que no te puedes perder si visitas Cambre.
Yacimiento romano y el Museo Arqueológico
En 1998 y de forma
accidental, en una excavación para construir viviendas residenciales, se
descubrieron en la parroquia de Cambre unos importantes restos
arqueológicos, correspondientes a parte de una villa romana del Bajo
Imperio. Estos hallazgos se desplazaron de su ubicación original, frente a
la iglesia románica, hasta el museo del centro de interpretación, que hoy
está integrado en el Museo Arqueológico de Cambre.
En él se
pueden contemplar los restos de los baños, frigidarium y letrinas de la
villa, así como diversas pinturas romanas realistas que sólo tienen parangón
con los restos italianos de Pompeya y Herculano, además de varios objetos
hallados en las inmediaciones, todo contextualizado por medio de paneles
explicativos sobre la importancia de la presencia romana en la zona.
En Cambre también podemos encontrar varios castros que
atestiguan el paso de las poblaciones castreñas por el municipio, de los que
sólo quedan pequeños indicios de haber sido poblados: elevaciones del
terreno y restos de muros defensivos . Los más relevantes, junto con el de
Cambre, son los castros de Sigrás, Pravio y Armental, pequeñas aldeas
próximas a la parroquia principal.
Visitar alguno de sus pazos
señoriales
Como en muchas otras zonas de Galicia,
en Cambre se conservan numerosas casonas señoriales símbolo de la
arquitectura palaciega de los siglos XVI al XVIII, que en su momento fueron
construidas por familias nobles.
Pazo do Corgo, Cambre
Hoy en día algunas son visitables y otras se han convertido en escenarios de eventos, como bodas y otras celebraciones.
Pazo de Sigrás
Sobresale entre estas construcciones el Pazo de Santiago de
Sigrás, edificado en el siglo XVI en un emplazamiento privilegiado,
dominando los valles de Veiga y del río Mero.
La finca se rodea de un gran
muro de mampostería que acoge unos espléndidos jardines de inspiración
italiana con laberintos de boj y árboles centenarios como robles, tilos,
pinos y castaños.
Otros pazos de importancia son el Pazo
de Sobrecarreira y Aián, también en Sigrás, el de O Drozo y Anceis, el Pazo
de Cela y el Pazo de Pravio.
Pasar de Cambre a Culleredo cruzando
un puente romano

Puente romano
Pero el protagonista de las obras de ingeniería de
Cambre es el conocido con el Ponte de O Burgo, que une a este municipio con
el vecino Culleredo cruzando parte de la Ría do Burgo.
Es un puente de
perpiaño del siglo XII, con once arcos de medio punto de los que conserva
seis del puente primitivo. Fue destruido en la Batalla de Elviña y
restaurado a principios del siglo XX. Hoy luce junto al famoso “Paraguas” de
O Burgo, poniendo el límite entre Cambre y Culleredo.
Pasear por el
entorno del embalse de Cecebre

Los amantes de las aves
disfrutarán de embalse Abegondo-Cecebre, terminado en 1976 y muy cerca de la
ciudad herculina. Este embalse o “encoro” regula el caudal de los ríos
Barcés y Mero y garantiza el abastecimiento de agua de la ciudad de A Coruña
y su área metropolitana.
Su escasa profundidad, con un máximo de 15 metros,
permite acoger a numerosas aves acuáticas, muchas de ellas migratorias, por
lo que es un perfecto observatorio ornitológico donde contemplarlas.
Hay una ruta a pie que rodea el embalse y nos lleva hasta
la aldea de Cecebre y el cercano molino de Peiraio, disfrutando así de un
paseo a las orillas del río y a los pies del bosque de ribera que lo
acompaña.
Perderse en un increíble bosque animado

A quien haya visitado la Fraga de
Cecebre no le extrañará saber que el propio Wenceslao Fernández Flórez se
inspiró en este espacio natural para escribir El Bosque animado, una de las
mejores crónicas que se han hecho sobre Galicia, llevada a la pantalla
grande por José Luis Cuerda en 1987.
Es fácil imaginar a
Fendetestas ocultándose entre los árboles de la espesa fraga, donde los
animales, las personas y las plantas parecen fundirse en perfecta armonía.
Aquí encontramos una breve ruta de senderismo, el Aula da Natureza de
Crendes y la casa museo del mismo Wenceslao, Villa Florentina, que se puede
visitar.
Hacer una ruta alrededor de Cambre

Para conocer Cambre nada mejor que hacerlo a pie a través de una conocida ruta de senderismo de pequeño recorrido, la PR-G 17, que nos lleva por los principales puntos de interés del municipio.
Ruta PR-G 17 Cambre
El recorrido comienza en el centro de Cambre, entre la iglesia románica de Santa María y el Museo Arqueológico, y transcurre junto a los castros de Cambre y Armental y próxima al petroglifo de Pena da Nosa Señora.
Recorrer el paseo fluvial del río Mero

Siguiendo con los paseos, es más que
recomendable pasear a las orillas del río, realizando la ruta del
paseo fluvial del río Mero, propuesta por el Ministerio de Medio Ambiente. Se prolonga desde el
embalse de Cecebre hasta su desembocadura en la Ría de O Burgo, en la
parroquia de Santa María de O Temple.
Otro paseo recomendable es
la
Ruta dos ríos, circular y con punto de partida y llegada en los Molinos de Cambre.
Pasa
por las parroquias de Sigrás, Anceis. San Lourenzo, Brexo y Bribes, situadas
al sur del concello.

Camino inglés a su paso por Cambre
La Ruta Jacobea
inglesa cruza Cambre por el Puente del Burgo, antiguo puerto a donde
llegaban los barcos cargados de mercancías, y de peregrinos, desde el norte
de Europa.
El itinerario de este Camino Inglés o de Faro comienza en este
punto para seguir por Culleredo, cruzar Almeiras y el Castro de Alvedro y
continuar por Sigrás, para después tomar rumbo hacia tierras compostelanas.
Sus fiestas populares

Son muchos los festejos populares
que se celebran en el municipio de Cambre a lo largo de todo el año, muchos
de ellos vinculados a su pasado castreño y medieval, como el Galaicoi,
inspirada en los guerreros galaicos que se enfrentaron a las campañas
romanas en la antigua Gallaecia.
Destaca también la Feria
tradicional que se celebra en el llamado Campo da Feira de la misma
localidad cambresa, en la que se venden todo tipo de productos, sobre todo
los que proceden del cultivo de proximidad.
Por último, citar el festival
Rock in Cambre, uno de los eventos musicales más importantes de la provincia
coruñesa, por el que han pasado algunos de los mejores grupos de rock del
panorama gallego y nacional.
19. Comer en Cambre
Cabana -Anceis, 7,
15181 Cambre, A Coruña
981 67 40 09
981 67 40 09
As Travesas
Estrada Cambre-Temple, 71
15660 Cambre, A Coruña
625 98 18 85
Mesón Moncho
Rúa Río Brexa, 7,
15660 Cambre, A Coruña
981 65 12 63
981 65 12 63
20. Otras Rutas Cercanas