Plaza de Ciudad Rodrigo

Ciudad Rodrigo

Puerta del Perdón, Ciudad Rodrigo

La historia ha proporcionado una peculiar personalidad a Ciudad Rodrigo
(http://www.turismociudadrodrigo.com) dotando a su casco urbano de
características plenamente defensivas.
Ya desde los albores de nuestra civilización y a lo largo de los tiempos
este enclave ha adquirido arquitecturas de la guerra que lo convierten en
uno de los más interesantes conjuntos abaluartados de todo el occidente
peninsular.
Un recorrido por el paseo de ronda permitirá al viajero reconocer los
elementos singulares del sistema defensivo y las particularidades de su
especial emplazamiento
Ciudad Rodrigo es la segunda ciudad en importancia de la provincia de Salamanca y supone una excursión de medio día o un día estupenda para realizar desde la capital provincial.
Indice:
Situada a unos 90 kilómetros de Salamanca,
1. Como Llegar
En tierras del poniente salmantino, en territorios de histórico litigio, se levanta esta bella ciudad bañada por el río Águeda.
2. Algo de Historia
Ciudad Rodrigo tiene su origen en la Edad de Bronce, momento en que ya se
ha documentado la existencia de asentamientos humanos en esta
localización.
Verraco de Ciudad Rodrigo
Sin embargo, fueron los vetones los primeros en colonizar lo que hoy es Ciudad Rodrigo allá por el siglo IV aC.
1. Como Llegar
En tierras del poniente salmantino, en territorios de histórico litigio, se levanta esta bella ciudad bañada por el río Águeda.
2. Algo de Historia
Verraco de Ciudad Rodrigo
Sin embargo, fueron los vetones los primeros en colonizar lo que hoy es Ciudad Rodrigo allá por el siglo IV aC.
Pocos vestigios quedan de aquel momento.
Si acaso, el verraco de piedra que podremos admirar justo enfrente del castillo de la población.
Posteriormente fueron los romanos quienes anduvieron por estos lares.
Si acaso, el verraco de piedra que podremos admirar justo enfrente del castillo de la población.
Posteriormente fueron los romanos quienes anduvieron por estos lares.

Puente Romano de Ciudad Rodrigo
A partir del siglo XII, Fernando II repuebla la población y la dota de murallas. Además, manda construir la catedral y restaura la diócesis. Será el principio de varios siglos de prosperidad y desarrollo.
De ello dan fe las distintas mansiones que iremos encontrando durante
nuestro paseo por el centro histórico de Ciudad Rodrigo. La plaza tenía
cierta importancia en tiempos de la Reconquista por encontrarse en tierra
fronteriza frente a las posesiones islámicas.
En este sentido, Enrique II Trastámara mandó construir una fortaleza que, actualmente y tras las oportunas restauraciones, hace las funciones de Parador Nacional.
En este sentido, Enrique II Trastámara mandó construir una fortaleza que, actualmente y tras las oportunas restauraciones, hace las funciones de Parador Nacional.
A partir del siglo XVII Ciudad Rodrigo entra en progresiva decadencia.
La ciudad sufre los rigores de la guerra en distintas contiendas militares, ya sean la Guerra de Restauración Portuguesa, la de Sucesión Española o la Guerra de Independencia Española que se desarrolla durante las conocidas Guerras Napoleónicas, una auténtica guerra paneuropea que enfrentó a varias de las potencias del momento, incluidas España, Portugal, Reino Unido y Francia.
La ciudad sufre los rigores de la guerra en distintas contiendas militares, ya sean la Guerra de Restauración Portuguesa, la de Sucesión Española o la Guerra de Independencia Española que se desarrolla durante las conocidas Guerras Napoleónicas, una auténtica guerra paneuropea que enfrentó a varias de las potencias del momento, incluidas España, Portugal, Reino Unido y Francia.
3. Que ver en Ciudad Rodrigo
Llego a Ciudad Rodrigo en el autobús procedente de Salamanca. El viaje ha
durado una sola hora.
Sola hace falta subir una pequeña cuesta, de no más de tres minutos para entrar a la ciudad fortificada por la Puerta de Amayuelas.
Sola hace falta subir una pequeña cuesta, de no más de tres minutos para entrar a la ciudad fortificada por la Puerta de Amayuelas.
Aunque son varios los edificios que hay que ver en Ciudad Rodrigo, nuestra
verdadera intención no es más que pasear por el centro histórico. Sin
embargo, no podemos resistirnos a entrar en la Catedral de Santa María, el primer gran edificio que sale a nuestro paso.
Los apoyos son cuatro columnas cuyos capiteles llevan bestias fabulosas
como dragones, arpías, grifos y basiliscos.
Se trata de una construcción de transición del románico al gótico que se
debe al empeño de Fernando II de León de dotar de infraestructuras
religiosas y civiles a la Miróbriga de los romanos. Desde luego no es la
más espectacular de las catedrales de España, pero su visita merece la
pena.
Catedral de Santa Maria
La Catedral de Ciudad Rodrigo es una construcción iniciada en estilo
románico tardío, probablemente en el último tercio del siglo XII durante
el mandato del rey leonés Fernando II.
De ahí que su planta responda a lo previsible en esta época: tres naves
más una de transepto muy marcado en planta y altura, además de una
cabecera de tres ábsides escalonados de perfil semicircular. La
orientación es hacia el sudeste.
Como veremos, el progreso de la obra que se dilató durante más de un siglo
provocó que todo el abovedamiento sea gótico.
Por tanto, tenemos partes de la catedral del siglo XII, aunque también del
XIII, XIV, XVI e, incluso, del XVIII.
De la cabecera románica, sólo quedan los absidiolos laterales (el del
Evangelio embutido en la Sacristía) ya que el central fue reconstruido a
mediados del siglo XVI por Rodrigo Gil de Hontañón a instancias del
Cardenal Tovera, como un gran cuerpo abovedado por crucería estrellada.
El ábside sur se nos presenta en la actualidad completamente liso y sin
articulación alguna, salvos dos contrafuertes laterales y una ventana
moderna practicada en costado sur.
Las portadas
Lo elementos más destacables del exterior de la Catedral de Ciudad Rodrigo
son, sin duda, los hastiales de los brazos del crucero con sus respectivas
portadas.
Puerta de las Cadenas
En el hastial meridional del transepto se abre la Puerta de las Cadenas,
cobijada bajo un arco rebajado. Tiene arquivoltas de medio punto y tres
pares de columnas con buenos capiteles labrados con finos acantos y una
serie de arpías con mechones en el lomo y cola acaracolada.
Entre el guardapolvos y el citado arco de descarga se empotraron cinco
grandes tallas humanas, una de Cristo mostrando sus manos acompañado de
cuatro Apóstoles: San Pedro, San Pablo, Santiago y San Juan.
A pesar del hieratismo y simetría de los cuerpos, se adivinan ya leves
sonrisas propias de la incipiente escultura gótica introducida por el
Maestro Mateo en la Catedral de Santiago de Compostela.
Por encima del arco de descarga corre un friso ya prácticamente gótico (de
mediados del siglo XIII) con una docena de arcos apuntados muy decorados
sobre columnas que cobijan otros tantos personajes.
Para el autor Sendín se trata de protagonistas del Antiguo Testamento
(menos uno de ellos: San Juan Bautista): Abraham, Isaías, la reina de
Saba, Salomón, Ezequiel, Moisés, Melquisedec, Balaam, David, Elías, San
Juan Bautista y Jeremías.
No obstante, es difícil dar por válida a pies juntillas esta
interpretación, pues hay personajes bastante dudosos. Sin ir más lejos, el
interpretado como Elías parece ser un fraile franciscano, más
específicamente San Francisco de Asís, que visitó Ciudad Rodrigo en 1214,
pocos años de su muerte y canonización.
Si miramos con la ayuda de unos prismáticos o hacemos uso de un potente
teleobjetivo para observar los detalles, nos percatamos de que los
personajes están peor trabajados que las estatuas inferiores aunque hay
que reconocer que los rostros de muchos de ellos son bastante expresivos
dado la exageración de sus rasgos y las arrugas de la frente para
enfatizar la elevada de edad de algunos, etc.
Ni que decir tiene que la Puerta de las Cadenas y su espectacular friso
escultórico se han convertido en el emblema de la catedral y, en gran
medida, de Ciudad Rodrigo.
Puerta de Amayuelas
En el hastial del brazo septentrional del crucero se abre otra puerta
románica (conocida como Puerta de Amayuelas). Es una estructura bastante
restaurada, de tres arquivoltas semicirculares más la interior que es
polilobulada.

Esta fachada, al igual que sucedía con la Puerta de las Cadenas, resulta
un tanto asimétrica al haberse construido un rosetón descentrado en la
parte alta del hastial, allá por el siglo XIV.
Al lado de esta puerta hay un arco decorado por once cabezas humanas.
En el muro oriental del brazo norte del transepto hay encastrado un gran
relieve donde un infante con cota de malla, espada y escudo se enfrenta a
un cuadrúpedo. El animal en cuestión puede ser un león aunque hay quien
dice que es un oso y que la escena representa la leyenda en la que un
guerrero venció al diablo disfrazado de oso que arruinaba la erección de
la catedral cada noche.
Puerta del Perdón o de la Gloria
La puerta del Perdón está situada en el hastial occidental. Es una obra ya
gótica de mediados o finales del siglo XIII aunque inspirada en portadas
más antiguas como la de San Vicente de Ávila, Colegiata de Toro y el
Pórtico de la Gloria.
En el parteluz aparece una estatua de María con el niño Jesús y el dintel
ofrece relieves con episodios neotestamentarios relacionados con la vida
de Cristo y la Virgen: Entrada en Jerusalén, Última Cena, Prendimiento,
Crucifixión, Dormición de María y Asunción. Protagonizando el tímpano
aparece Cristo coronando a la Virgen con su propia mano.
Las arquivoltas apuntadas están repletas de esculturas como ángeles que
anuncian el Juicio Final a los difuntos que salen de sus sepulcros, santos
y santas, etc.
Las estatuas-columna corresponden a los doce apóstoles.
Esta puerta no es visible directamente desde el exterior ya que en el
siglo XVIII Juan de Sagarvinaga construyo una fachada con una gran torre
clasicista.
Los muros perimetrales y sus ventanales
Desde el exterior se aprecian con perfecta perspectiva los cuatro
ventanales de iluminación de la nave meridional que guardan similar
estructura que en el interior. Cada de uno de estos ventanales está
compuesto por un vano apuntado rodeado de arquivoltas muy engalanadas con
variado tipo de motivos geométricos y vegetales, que se apoyan en cuatro
pares de columnas.
Los capiteles de estos ventanales insisten en temas vegetales, pero
también los hay zoomorfos, con el habitual repertorio de sirenas y
dragones, además de dos con figuras humanas de difícil interpretación.
Los ventanales de la nave principal ya son plenamente góticos, con
tracerías y óculos.
Interior
En el interior las naves se separan mediante cinco pares de pilares
cruciformes en cuyas caras se adosan tres semicolumnas, la central más
gruesa que las que la flanquean, como en la Catedral de Zamora.
Pero estos soportes románicos no coinciden en planteamiento con las
bóvedas que, además, son muy peculiares pues aunque son de crucería, tiene
una elevación casi cupuliforme (lo que se conoce como "bóveda angevina").
Los ocho nervios de dichas bóvedas no se corresponden con la estructura
inferior, razón por la que hubo de disponerse de ménsulas figuradas en los
arranques. Muchas de estas esculturas son de gran calidad e interés y
variada iconografía.
Otro elemento destacable del interior de la catedral es la presencia de
los ya citados ventanales de las naves laterales con vanos rodeados por
múltiples columnas que soportan arquivoltas apuntadas muy decoradas.
En el hastial occidental corre una arquería ciega muy elegante a base de
arcos agudos angrelados sobre columnas.
El Claustro
El claustro se adosa al norte de la iglesia catedralicia. Se comunica con
ésta a través de una puerta románica de arquivoltas semicirculares y
cuatro columnas con minuciosos capiteles vegetales con hojas de acanto.

Claustro Catedral de Ciudad Rodrigo
Las galerías de las cuatro pandas y los vanos de comunicación con el patio
central son ya góticos aunque de fechas bien distintas.
Claustro Catedral de Ciudad Rodrigo
Las pandas sur y oeste son las más antiguas, del siglo XIV. Cada ventanal
tiene tres o cuatro arcos apuntados rodeado por otro ojival más
grande.
En el medio aparecen óculos y otras tracerías góticas. Los capiteles son
figurados con escenas de raigambre románica arcaizante, como combates de
hombres con cuadrúpedos, dragones, mascarones, etc. aunque hay que estar
alerta porque varios de ellos fueron muy drásticamente restaurados o
reconstruidos por José Tarabella, siendo los originales los más
erosionados por los siglos.
También son ricamente historiadas las ménsulas que recogen los nervios
cruceros de las crujías.
Las dos restantes pandas se edificaron en el siglo XVI -entre los años
1526 y 1539- por Pedro de Güemes aunque no desentonan demasiado con las
anteriores.
A lo largo de todo el claustro hay diferentes arcosolios románicos y
góticos para sepulcros, así como diferentes estatuas. Hasta tres hay de la
Virgen con el Niño.
Catedral de Santa Maria, Ciudad Rodrigo
Justo enfrente de la Catedral se localiza un pequeño parque, la plaza de San Salvador.
Aquí encontramos algunas mansiones de interés, como la Casa de los Mirandas o el esquinero Palacio de la Marquesa de Cartago, neogótico y con tintes historicistas. Se trata de una obra de finales del siglo XIX.
Casa de las Mirandas, Ciudad Rodrigo
Palacio de la Marquesa de Cartago, Ciudad Rodrigo
Nuestros pasos nos llevan ahora hasta el centro de la urbe. Tomamos la Calle
Pacheco, que se sigue de la Sánchez.
Antes de llegar a la Plaza Mayor encontramos, a mano izquierda, una curiosa plaza porticada, la Plaza del Buen Alcalde.
Porticada, encalada y con decoraciones amarillas recuerda a algunas de las plazas que visitamos durante nuestro viaje a Portugal. No desentonaría encontrar esta bella plazoleta en Évora, por ejemplo.
Y no es de extrañar, pues nos encontramos a menos de 30 kilómetros de Portugal.
Antes de llegar a la Plaza Mayor encontramos, a mano izquierda, una curiosa plaza porticada, la Plaza del Buen Alcalde.
Porticada, encalada y con decoraciones amarillas recuerda a algunas de las plazas que visitamos durante nuestro viaje a Portugal. No desentonaría encontrar esta bella plazoleta en Évora, por ejemplo.
Y no es de extrañar, pues nos encontramos a menos de 30 kilómetros de Portugal.
Plaza del Buen Alcalde, Ciudad Rodrigo
Ahora sí, llegamos a la más bella plaza de Ciudad Rodrigo y donde convergen
la mayoría de callejuelas de la ciudad intramuros.
Se trata de la Plaza Mayor, repleta de edificios de piedra (muchas de ellas,
casas blasonadas) y, como no podría ser de otra manera, de varios bares y
restaurantes. El más imponente de los edificios de esta Plaza Mayor de
Ciudad Rodrigo es el del Ayuntamiento o Casa Consistorial.
Se trata de un bellísimo edificio de piedra, como casi todos en esta
villa, del siglo XVI. Los bajos son porticados, gracias a un conjunto de
arcos rebajados. Igual de bella es la galería superior, de tipo
renacentista. A ambos lados del edificio se alzan sendas torres.
Otro bonito edificio de la plaza es la Casa del Primer Marqués de Cerralbo,
del siglo XVI también. Se trata de la que fue mansión de Rodrigo Pacheco
Osorio, I marqués de Cerralbo. El friso plateresco es una delicia. Y el
blasón esquinero, imponente.
Casa del Primer Marqués de Cerralbo, Ciudad Rodrigo
Como explicaba, de esta Plaza Mayor parten las distintas callejuelas que nos llevaran a varios de los edificios que hay que ver en Ciudad Rodrigo.
Tomamos la Calle San Juan para acercarnos hasta la Casa de los Vázquez. Es este otro edificio de piedra, esquinero, que fue propiedad de Francisco Vázquez. La verdad es que la portalada esquinera enmarcada por alfiz es francamente curiosa. Como lo es el balcón del primer piso, justo encima de la portalada en cuestión.
Entre ambos, el blasón de los Vázquez. La particularidad de esta mansión es que desempeña las funciones de Oficina de Correos de Ciudad Rodrigo, de manera que es visitable durante las horas de oficina. Y merece la pena, con una ornamentación de principios del siglo XX, que nada tiene que ver con el gótico, a base de azulejos decorados formando los arrimadores de las estancias principales.
Casa de los Vázquez, Ciudad Rodrigo
Regresamos a la Plaza Mayor para tomar la Calle Sánchez Arjona. Enseguida
doblamos por Juan Arias para acercarnos a otro de los más bellos edificios
de Ciudad Rodrigo y que se pueden visitar.
Se trata del Palacio de los Águila, que perteneció a la familia de éste linaje y que fue construido en el siglo XVI. Se trata de otro edificio renacentista-plateresco con una bella portada con grandes dovelas, donde encontramos los blasones familiares, y un precioso patio plateresco, de dos pisos.
La balaustrada del primer piso está decorada con un trabajado friso plateresco, parcialmente restaurado. Actualmente está acondicionado a modo de sala de exposiciones, de manera que su interior se puede visitar libremente. Lo más bello, desde luego, su patio.
Se trata del Palacio de los Águila, que perteneció a la familia de éste linaje y que fue construido en el siglo XVI. Se trata de otro edificio renacentista-plateresco con una bella portada con grandes dovelas, donde encontramos los blasones familiares, y un precioso patio plateresco, de dos pisos.
La balaustrada del primer piso está decorada con un trabajado friso plateresco, parcialmente restaurado. Actualmente está acondicionado a modo de sala de exposiciones, de manera que su interior se puede visitar libremente. Lo más bello, desde luego, su patio.
Palacio de los Aguilas, Ciudad Rodrigo
Salimos del Palacio de los Águila y mientras regresamos a la Plaza Mayor nos
cae el diluvio universal. Llueve como si no hubiera mañana. Seguro que es
una señal de que es hora de comer, de manera que no lo dudamos y tomamos
asiento en uno de los distintos restaurantes de la plaza.
Cuando terminamos de comer, ha amainado y parece que el sol quiere salir,
tímidamente.
Tomamos esta vez la Calle Julián Sánchez que se sigue de la Calle Toro y que
nos lleva a la Plaza del Conde, la segunda más bella de la ciudad y donde
encontraremos varios de los edificios que hay que ver en ciudad Rodrigo.
El más imponente, el Palacio de los Castro (también llamado de los Montarco o de los Ávila y Tiedra; esto último por haber sido Francisco Hernandez de Ávila y Tiedra su promotor).
Se trata de otro bello edificio construido en piedra de sillería, renacentista, de finales del XV e inicios del XV del que, por desgracia, solo podremos disfrutar de su preciosa fachada plateresca.
La portalada adovelada, las bellas columnas torsas ornamentales y culminadas con la figura de sendos leones y el enorme escudo central hacen de esta fachada, un auténtico prodigio. Actualmente desempeña las funciones de hotel.
Lastimosamente, no podemos visitar su interior porque hoy se celebra una boda. En esta plaza encontramos también el Palacio de Moctezuma, igualmente del siglo XVI, y el Palacio del Conde de Alba de Yeltes, del siglo XVIII y que sustituyó a otro del siglo XVI que, a bien seguro, resultaba más harmónico con el resto del conjunto monumental de la plaza.
El más imponente, el Palacio de los Castro (también llamado de los Montarco o de los Ávila y Tiedra; esto último por haber sido Francisco Hernandez de Ávila y Tiedra su promotor).
Se trata de otro bello edificio construido en piedra de sillería, renacentista, de finales del XV e inicios del XV del que, por desgracia, solo podremos disfrutar de su preciosa fachada plateresca.
La portalada adovelada, las bellas columnas torsas ornamentales y culminadas con la figura de sendos leones y el enorme escudo central hacen de esta fachada, un auténtico prodigio. Actualmente desempeña las funciones de hotel.
Lastimosamente, no podemos visitar su interior porque hoy se celebra una boda. En esta plaza encontramos también el Palacio de Moctezuma, igualmente del siglo XVI, y el Palacio del Conde de Alba de Yeltes, del siglo XVIII y que sustituyó a otro del siglo XVI que, a bien seguro, resultaba más harmónico con el resto del conjunto monumental de la plaza.
Palacio de los Castro, Ciudad Rodrigo
Casi que vamos a dar por terminado nuestro paseo por Ciudad Rodrigo. Sin
embargo, nos queda hacer una última visita. Se trata del Castillo de los
Trastámara, otro de los grandes edificios que hay que ver en Ciudad Rodrigo
y que es, actualmente, sede de un Parador de Turismo.
También llamado Alcázar de Enrique II por haber sido este el monarca que mandó construirlo es uno de los edificios más imponentes de la villa, como no podría ser de otra manera. Es una obra de 1372 y destaca, sobretodo, por la mole de la Torre del Homenaje, de tres plantas y rodeada por murallas. Merece la pena entrar al Parador de Turismo aunque no os alojéis aquí.
También llamado Alcázar de Enrique II por haber sido este el monarca que mandó construirlo es uno de los edificios más imponentes de la villa, como no podría ser de otra manera. Es una obra de 1372 y destaca, sobretodo, por la mole de la Torre del Homenaje, de tres plantas y rodeada por murallas. Merece la pena entrar al Parador de Turismo aunque no os alojéis aquí.
Justo enfrente del Alcázar de Ciudad Rodrigo encontramos un último
monumento. Se trata del verraco del Puente, figura zoomórfica de granito,
que nos recuerda el origen celtibérico de la ciudad.
Son decenas los verracos que se han ido encontrando en las provincias
castellanas así como en Portugal. Aunque no se sabe exactamente de su
función, sí que se sabe de su relación con los vetones, el pueblo que, como
dijimos, colonizó Ciudad Rodrigo sobre el siglo V aC.
Castillo de los Trastámara, Ciudad Rodrigo
Castillo y Parador de Ciudad Rodrigo
Y es así como termina nuestra visita por las plazas, iglesias y monumentos
que hay que ver en Ciudad Rodrigo, una población que merece la pena visitar
y de fácil acceso desde la bella ciudad de Salamanca en bus, tal y como
hemos llegado.
Museo del Orinal

La muestra abarca ejemplares de 27 países distintos, en un arco cronológico
que va de la Edad Media hasta nuestros días.
Su promotor, José María del Arco Ortiz alias "Pesetos", coleccionista
natural de Ciudad Rodrigo, nos invita a un viaje por el tiempo, mostrando
cómo lo esencial no cambia y cómo lo más sencillo puede concebirse como una
verdadera obra de arte.

Museo del Orinal, Ciudad Rodrigo
ENTRADA
General: 2 €.
Reducida (estudiantes, grupos de más de 20 personas y jubilados): 1 €.
Gratuita: niños hasta 10 años.
HORARIOS
De lunes a sábado, de 11:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00 h.
Domingos: de 11:00 a 14:00 h.
LOCALIZACIÓN
Dirección: Plaza de Herrasti, s/n
Municipio: Ciudad Rodrigo
Código postal: 37500
Teléfono: 923 481 424 - 664 346 580
E-mail: ofiturismo@aytociudadrodrigo.es
4. De Tapas por Ciudad Rodrigo
En cuanto los sitios para tapear me gustaron especialmente:
El parador, que es un castillo precioso.
Además como todos sabemos tienen una cocina espectacular.
Además como todos sabemos tienen una cocina espectacular.
Me gustó en especial la ensalada de la raya- con pimientos y bacalao-
Patatas con torreznos, calderillo de cordero y de postre la duquesita-
bizcocho emborrachado cubierto con coco-.
El restaurante el estoril. Tiene una buena carta de vinos y tapas
de vanguardia al estilo de las de Valladolid, como por ejemplo el hojaldre
de morcilla y chocolate, foie de pato con caramelo, pulgas de berenjenas y
tomate y el más tradicional el jamón de guijuelo.
El zascandil, es otro buen ejemplo de tapeo a la vallisoletana en
Ciudad Rodrigo, con canapés muy curiosos y sabrosos. Un detalle curioso
son sus vasos.
El de principe estaba genial, también tenían uno con foie y caramelo expectacular, el más clásico de jamón también tenía su aquel. El chupa chus de farinato- parecido al chorizo- es increible.
El de principe estaba genial, también tenían uno con foie y caramelo expectacular, el más clásico de jamón también tenía su aquel. El chupa chus de farinato- parecido al chorizo- es increible.
También están muy bien las terrazas de la plaza mayor, el café que
está al lado del estanco que no logro acordarme de su nombre, el sanatorio
y el bar ángel entre otros. Algunas de sus tapas tienen jamón de
salamanca, croquetas, calamares, jeta crujiente, morro, sesos…. ¡uhm qué
rico!
5. Ferias y Fiestas
San Sebastián, (20 de enero). Celebración del día del patrón de la
ciudad.
San Blas (3 de febrero). En el cercano Monasterio de La Caridad,
localidad de Sanjuanejo, se celebra una especie de romería en la que,
según la tradición, todo aquel que se ponga en el cuello la gargantilla
bendecida previamente por el santo, y lo mantenga hasta el miércoles de
ceniza, no padecerá infecciones de garganta.
Carnaval del Toro. Es la fiesta más importante. Se celebra
coincidiendo con las fechas anteriores a la Cuaresma (febrero o marzo). La
plaza mayor se convierte en un coso taurino de madera que construyen
muchos de los ciudadanos de la localidad. Una peculiaridad de esta plaza
es su forma rectangular.
Carnaval del Toro, Ciudad Rodrigo
Es la celebración más conocida y famosa de la zona, de gran interés turístico nacional e incluso internacional. La tradición perdura, y los encierros, corridas y capeas son el principal atractivo de esta festividad. En Ciudad Rodrigo se corrían toros ya en 1417, así lo atestigua su documento más antiguo.

Es la celebración más conocida y famosa de la zona, de gran interés turístico nacional e incluso internacional. La tradición perdura, y los encierros, corridas y capeas son el principal atractivo de esta festividad. En Ciudad Rodrigo se corrían toros ya en 1417, así lo atestigua su documento más antiguo.
Se ha convertido también en tradición el Campanazo, un peculiar
chupinazo de la localidad mirobrigense. En él, jóvenes, y no tan jóvenes,
acompañados de las charangas y al ritmo de la ya famosa 'Campana gorda',
dan la bienvenida al Carnaval.
Lunes de aguas, segundo lunes después de Pascua. Se ha extendido a
toda la provincia de Salamanca la tradición salir al campo a comer el
típico hornazo.
Martes Mayor, generalmente segundo martes del mes de agosto. Cada
año, en el mes de agosto, se celebra este día en el que las calles de
Ciudad Rodrigo se convierten en algo parecido a un mercado medieval. La
hostelería y el comercio locales salen a la calle a exponer desde los
productos típicos de la tierra, hasta recuerdos para turistas, pasando por
la posibilidad de degustar la gastronomía de la zona.
La celebración de mercado ha sido también tradicional en Ciudad Rodrigo
durante todos los martes del año. En 1475 los Reyes Católicos concedieron
a la ciudad, como premio o compensación por los continuos asedios que su
situación fronteriza con Portugal le propiciaba, el privilegio de celebrar
cada martes un mercado franco, para atraer a los comerciantes y facilitar
a los mirobrigenses la compra de todo tipo de productos.
En 1990 el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, recordando este momento de la historia, decidió crear un día de mercado franco, al que se llamó Martes Mayor.
En 1990 el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, recordando este momento de la historia, decidió crear un día de mercado franco, al que se llamó Martes Mayor.
Feria de teatro, generalmente a finales de agosto. Cada año
acuden a ella decenas de compañías teatrales, tanto nacionales como
internacionales, para representar sus obras. Es de gran interés turístico,
un atractivo principal para los amantes de la cultura y el teatro.
6. y para comer en Ciudad Rodrigo
Restaurante La Muralla
Huerta Las Viñas, s/n | Dentro del Hotel Conde Rodrigo 2,
37500 Ciudad Rodrigo, España
+34 923 48 04 48
La Canóniga
Plaza del Obispo Mazarrasa 1,
37500 Ciudad Rodrigo, España
+34 652 01 20 69
Meson La Paloma
Calle Paloma 3,
37500 Ciudad Rodrigo, España
+34 923 46 24 41
y algo mas económicos
Meson El Charro
Calle Diez Taravilla 9,
37500 Ciudad Rodrigo, España
+34 923 46 00 05
Hermanos Moreno
Azucena, 4. Ivanrey, Ciudad Rodrigo, España
+34 923 46 16 20
Cafetería El Casino
Calle Velayos,
37500 Ciudad Rodrigo, España
+34 635 81 43 85
y en los alrededores
7. Ruta de Siega Verde
Esta singular zona arqueológica declarada Patrimonio Mundial el día 1 de
Agosto de 2010 como extensión del Parque Arqueológico del Valle del Côa,
se encuentra en las márgenes del Río Águeda, a unos 15 km aguas abajo de
la localidad salmantina de Ciudad Rodrigo, en torno al puente y viejo
molino del mismo nombre, donde el curso del río tiene su último vado antes
de encajarse en las Arribes y en el que permanecen pozas con agua incluso
en los momentos de mayor estiaje.
Es un lugar especial elegido por los hombres de la Prehistoria por
tratarse de una zona de paso y un privilegiado punto de control y
observación de los animales que acudirían a este abrevadero permanente.
Aparecen reproducidos diversos animales, predominando los grandes
ungulados.
Las figuras aparecen, generalmente, en pequeños grupos de entre 2 y 6
asociaciones, en forma de paneles de mediano y gran tamaño.
No obstante, son frecuentes las figuras aisladas representadas en pequeños
afloramientos rocosos.

Para más información sobre los horarios de visitas a la zona arqueológica:
http://www.siegaverde.es
8. Otras Rutas Cercanas: