Mostrando entradas con la etiqueta ZAMORA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZAMORA. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de marzo de 2023

Una Gran Ruta de Románico y Ornitologia: De las Riberas de Castronuño a la Villa amurallada de Urueña


Reserva Natural de las Riberas de Castronuño

Resultado de imagen de mapa toro turismo"
Calle Principal, Toro

Tábara (La Asunción) :: diocesisastorga.es
Iglesia de la Asunción, Tábara, Zamora

Monasterio Cisterciense de Granja de Moreruela, Zamora

Resultado de imagen de Lagunas de Villafáfila
Lagunas de Villafafila

Resultado de imagen de urueña"
Urueña, Valladolid

Campos de Lavanda, Tiedra

Observatorio Astronómico de Tiedra, Valladolid


.La Ribera de Castronuño es sobre todo, una zona migratoria y de nidificación para las aves acuáticas. El Duero está rodeado de bosques de ribera y constituye un ecosistema palustre muy interesante. Es una zona de grandes praderas y ausencia de grandes elevaciones

Índice

1. Croquis de nuestra Ruta


2. Donde están las Riberas de Castronuño

La Reserva Natural de las Riberas de Castronuño-Vega del Duero es una reserva natural situada en la parte occidental de la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León, España. 

Se trata del único espacio natural protegido de esta provincia. 


Abarca las localidades de Castronuño, Pollos, Torrecilla de la Abadesa y Tordesillas. También se la conoce como la Gran Florida del Duero.​


Está situado en una zona de páramos y vegas sedimentadas

Si llegamos desde el Sur a Las Riberas de Castronuño, es casi obligado pasar por la Villa de Medina del Campo, y si queremos hacer un alto en el camino esto es lo mas interesante 


3. Reserva Natural de las Riberas de Castronuño

Mirador de La Muela

Su columna vertebral, el río Duero, lo cruza de Este a Oeste. 

El apresamiento de las aguas del río Duero a su paso por el término municipal de Castronuño, con la construcción del embalse de San José en la década de los cuarenta, fue lo que originó la formación de esta reserva que constituye un ecosistema con singulares elementos bióticos y paisajísticos. 


Encharcó muchos sedimentos fértiles de la orilla del río, que fueron colonizados poco a poco por grandes masas de carrizal, mantenidos por el nivel tan constante del embalse. Cuanto mayor fue creciendo la masa de carrizal atrajo a más aves especializadas en la vida de los humedales. 

Se trata pues de un humedal seminatural. Fue declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en 1992 y Reserva Natural 10 años después.​

Debido a la riqueza natural y etnográfica de este valle del Duero, en 2005 se inauguró la Casa del Parque de Castronuño. 

 De aquí parte, una bonita ruta entre almendros que nos va a permitir observar la fauna de la zona, así como, uno de los meandros más grandes de Europa.

A nuestra llegada a Castronuño nos dimos cuenta que la zona ofrece muchas opciones para pasar un agradable día en familia y vivir experiencias en contacto con la naturaleza.

Además, los habitantes de este pequeño pueblo son muy agradables y cercanos. Se les nota que aman la tierra que les vio nacer.

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Cómo os decíamos, las Riberas de Castronuño-Vega del Duero tienen mucho que ver. A continuación, os detallamos nuestro día en esta bonita Reserva Natural.

Al llegar a la villa de Castronuño, deberemos aparcar lo más cerca posible de la Casa del Parque de Castronuño.

Casa del Parque Reserva Natural “Riberas de Castronuño-Vega del Duero”

Casa del Parque

La Casa del Parque de las Ribera de Castronuño-Vega del Duero está ubicada junto a la Iglesia románica del s.XII de Santa María del Castillo, en el mirador de La Muela.

Aquí, nos facilitaran toda la información necesaria para conocer en profundidad la Reserva y realizar rutas de senderismo. 

Además, se pueden visitar las instalaciones con paneles informativos e interactivos para que los más pequeños comprendan mejor el entorno natural que nos rodea. 

Así como, ver un audiovisual en el que subidos a la barca Imperial de Amancio, navegaremos por el río Duero. (Precio 2019: 1€ – entrada general, 0.50€ – entrada reducida).

Es un Centro de Interpretación muy activo en el que ofrecen de forma periódica talleres para todas las edades. Las actividades son variadas y pueden versar sobre la observación de aves, elaboración de jabones artesanales, rutas nocturnas… 

Flora y Fauna de las Riberas de Castronuño

Flora


Bosques de ribera: álamos blancos, sauces, chopos negros. Cantueso, fresno, majuelos, alisos, aulaga, pino piñonero, encina, olmo, enea y tomillo.

Caseta de Observación frente al rio, Riberas de Castronuño

Fauna


Riberas de Castronuño

Garza imperial, Garza real, martinete, garceta común, culebras, patos cucharas, porrones comunes, porrones moñudos, cormoranes, alcotán, águila pescadora, culebra de collar, águila de escalera, águila calzada, búho chico, garza imperial, carricero común, halcón peregrino, lagartija cenicienta, lagartija colirroja, lagarto ocelado, ranita de San Antonio, sapos parteros, nutria, turón y tejón.

Riberas de Castronuño

Mirador de La Muela: Iglesia Santa María del Castillo, bodegas y fuente de La Salud


Iglesia Santa María del Castillo

La Senda de los Almendros es un recorrido sencillo que se puede realizar, en poco más, de 2 horas.

Pero antes de emprender el camino, os recomendamos disfrutar un poco del entorno del Mirador de La Muela.

Cómo ya os indicábamos, la Casa del Parque está junto a la Iglesia Santa María del Castillo

Este templo es uno de los monumentos más importantes que tiene la provincia de Valladolid. Está construido en piedra de sillería y destaca la fachada con un gran rosetón circular del s.XIII. En su interior alberga sepulcros de piedra y la talla gótica del Santo Cristo o Crucificado del s.XIV. Es Monumento Histórico-Artístico desde 1962. Si está abierta no dejéis de visitarla.

Según vamos descendiendo hacia el inicio de la ruta, vemos que hay numerosas Bodegas Excavadas en tierra. 

Algunas tienen grandes dimensiones y cuentan con varias salas. Un amable aldeano nos permitió ver una de sus bodegas donde nunca falta el buen vino y la carne.

Un poco antes del parque infantil y del área recreativa, hay un desvío hacia la Fuente de La Salud

Es un mirador hacia el meandro del río Duero. Supone un pequeño esfuerzo descender por el sendero habilitado con escaleras labradas en la tierra. Son unos 200 m (ida) y un desnivel de unos 40 m, pero las vistas merecen la pena .

Sólo unos pasos más adelante, a la derecha, tenemos la plataforma del Mirador de La Muela. 

Punto de inicio de nuestra excursión.

Senda de los Almendros (VA-PRC-09):

Senda de los Almendros, Castronuño




La senda parte, como indicábamos del Mirador de la Muela. Un escenario que permite ver las grandes dimensiones del meandro que forma el río Duero a su paso por Castronuño. 

Así como, de la presa de San José a la izquierda o el carrizal, de la otra orilla. Desde aquí, se aprecia el contraste de colores entre la ribera del río bañada de almendros, los campos de cereales y los bosques de encinas y pinos piñoneros. Es un paisaje típicamente castellano.



Pero, lo más destacable es el carrizal y las pequeñas lagunas que se generaron en la orilla derecha del río Duero al construirse el dique. Ya que, se formó un humedal con un ecosistema muy variado donde habitan aves como azulones, zambullines, somormujos, cigüeñas o garzas reales.

Esta última es la reina indiscutible de la Reserva Natural. Es super-fácil verla sumergirse y volver a salir a la superficie del río Duero, en busca de algún pez. Pero, tener en cuenta que es un ave migratoria que llega en primavera y se va en otoño.

Una vez disfrutado de las vistas desde la atalaya, continuamos descendiendo por un sendero marcado con escalones y pasarelas de madera hacia el río Duero.


Almendros

A nuestro alrededor hay numerosos almendros. Cuando nosotros estuvimos aún no habían florecido, nos adelantamos unos 15 días . Tiene que ser precioso ver los árboles teñidos de blanco. Pero, ya tenemos excusa para volver .

Seguiremos nuestro camino por la antigua senda los pescadores. Debe su nombre, a que antaño, los habitantes de Castromuño recorrían este sendero en burro, con las piezas pescadas, tras dejar las barcas atracadas en el puerto.

El río Duero siempre ha sido fuente de vida en esta población vallisoletana y el arte de la pesca ha sido un medio de sustento importante.

La vegetación de ribera nos va a acompañar hasta alcanzar un observatorio de aves. Si tenemos paciencia y no hacemos ruido, podremos observar el comportamiento y el hábitat de numerosas especies.

Solo unos pasos más adelante, donde desemboca el arroyo del Puente con el Duero, tenemos el Puerto.


Senda de los Almendros

Dirigiremos nuestros pasos hacia la carretera. Ahora, iremos paralelos a la misma durante unos metros, protegidos por una valla, hasta alcanzar una señal que nos informa que debemos cruzar la vía. Cosa que hacemos para abandonar la ribera de chopos y olmos e introducirnos en un terreno más árido.

En un principio, iremos al lado del arroyo Mucientes, para luego girar a la izquierda. Este desvío está señalizado y no tiene pérdida.

Ascenderemos un pequeño repecho, que es el tramo que requiere mayor esfuerzo, hasta alcanzar el mirador del Pinar. Desde aquí, tendremos una vista panorámica del Embalse de San José, el carrizal, la colonia de cigüeñas que pueblan la orilla, las choperas, el encinar y, sobre todo, del impresionante meandro del Duero.

El mirador se encuentra en un antiguo castro, que fue punto estratégico de defensa para los pueblos celtíberos. El balcón hacia el Duero se encuentra en una zona de pinos y es un lugar muy agradable para hacer un receso.

Al salir del pinar, retrocedemos unos pasos y tomamos el camino de la izquierda para dirigirnos hacia el pueblo. Esta senda nos llevará por una finca de almendros centenarios, algunos de grandes dimensiones.

En la recta final del recorrido, atravesaremos campos de cultivos hasta alcanzar la carretera. Debemos cruzar con precaución para ir hacia el Puerto y coger el camino de regreso al pueblo.

Playas fluviales y presa de San José:


Playa fluvial

Otro de los alicientes de Castromuño son las playas fluviales. Podemos acercarnos para ir a darnos un baño, pasear por los alrededores o simplemente, ir a tirar unas piedras.

Se encuentran, a tan solo, unos 2 kms del centro del pueblo. Hay que tomar la carretera de Alaejos CL-602 en dirección a la presa de San José. Es la mismo vía que hemos atravesado al hacer la Senda de los Almendros.

No hay que cruzar el muro, y, justo, pasado el dique hay un gran aparcamiento donde estacionar el coche.

La primera playa se ve desde el aparcamiento. Se trata de una pequeña ensenada con piedras, rodeada de vegetación.

Para acceder a la segunda cala fluvial, hay que ir caminando unos 800 m paralelos al río hasta alcanzar otro remanso de agua.

Estos dos arenales de río son una buena opción para finalizar los días estivales en Castronuño.
Escenario Deportivo de Pesca:

Puente ferrocarril

El arte de la pesca ha sido y es una de las actividades más importantes y habituales que se realizar en la zona. Por este motivo, se ha creado un escenario deportivo con 45 puestos de madera donde pescar ciprínidos o carpas sin muerte.

Para ir hasta estas instalaciones, debemos tomar la carretera CL-602. Pero, en este caso si cruzamos la presa de San José. Justo al final del dique nos desviamos por un camino agrícola, a la derecha. Esta bifurcación está señalizada.

Iremos paralelos a las vías del tren. Pero, antes de cruzar los raíles, nos desviaremos a la derecha hasta llegar al escenario deportivo.

Es un lugar muy agradable junto al río. Cuenta con un área recreativa y se puede ver a numerosos pescadores en cada puesto. Si os acercáis estarán encantados de enseñaros todos los utensilios, cañas, aparejos… que necesitan para pescar.



4. y para Comer cerca de las Riberas de Castronuño

Casa Pepe
Calle Capitán Nolla, 4, 
47520 Castronuño España
+34 680 45 49 01

Restaurante Puerta Grande
Plaza Mayor 18, 
47510 Alaejos España
+34 983 86 72 91

En los Alrededores

Entre las diferentes opciones que tenemos, podemos acercarnos a una villa muy  interesante, Toro,  situado a 25 Km hacia el Noroeste.

Yendo hacia el Noroeste, camino de la ciudad de Zamora, nos encontramos con la Villa de

5. Toro

Algo de Historia sobre Toro

Resultado de imagen de primitivos habitantes españa mapa
La zona de la ciudad de Toro estuvo habitada incluso en épocas prerromanas por tribus vettonas. 

Así se han encontrado verracos de granito como los que se encuentran en los famosos Toros de Guisando. 

Lo que se desconoce es si existió ocupación romana. 

Se cree, aunque no está claro que el rey godo Leovigildo pudo construir una fortaleza como punto de partida para dominar a los Suevos; pero tras la invasión musulmana y el establecimiento del “Desierto del Duero”, la zona quedo inhabitable con siglos.

Existen diversas teorías sobre el primigenio asentamiento humano en el actual solar de la ciudad de Toro. 

Una población que, según Navarro Talegón, cabe identificar con la «Arbocala», cuya conquista por Aníbal es mencionada por Tito Livio en sus «Décadas». 

De esa época sería uno de los principales símbolos actuales de la ciudad, el denominado verraco, un toro de granito que fue hallado en la ciudad por los repobladores cristianos en tiempos del Alfonso III de Asturias y que para muchos dio su actual nombre a la ciudad.

Más incierta es la presencia romana en la ciudad. 

El testimonio más evidente de esta época es el puente mayor sobre el río Duero, aunque su reconstrucción —casi por completo— de finales del siglo XII o principios del XIII han dejado muy pocos sillares almohadillados de fábrica romana. 

Resultado de imagen de puente mayor sobre el río Duero toro
Puente Mayor sobre el Duero, Toro

Los restos arqueológicos más abundantes fueron localizados en Tagarabuena, pedanía situada a un kilómetro de Toro. 

Las escasas huellas romanas, visigodas y musulmanas han llevado a que algunos historiadores defiendan que el primer asentamiento vacceo desapareció tras la conquista de Aníbal y que de existir alguna población, sería insignificante.

Edad Media

De esta época es el primer recinto amurallado y el alcázar.

Leovigildo, rey de los visigodos, organizó en 573 una campaña contra los suevos, en la que estos últimos fueron derrotados en sucesivas ocasiones. 

El resultado final fue la sumisión del rey Miro a la supremacía visigoda, convirtiéndose en un federado de su corona. Además algunos autores indican que el rey visigodo también fundó «Villa Gothorum», la actual ciudad de Toro, a fin de usarla como baluarte contra los suevos y como lanzadera de la ocupación de lo que se denominó «Campi Gothorum» (Tierra de Campos). 

El año 899 es conocido en la historia de Toro como el de la repoblación de la ciudad. Así lo atestiguó el cronista del rey Alfonso III de Asturias, el obispo Sampiro. 

Cuadro de García I de León.

En el 899, cuando todavía era infante, se encargó de la repoblación de Toro con gentes de diversos orígenes, principalmente grupos de mozárabes provenientes del sur. 

Junto a ellos participaron gentes del norte, principalmente asturianos, vascones y navarros. A esta época pertenece la estructura primigenia de la ciudad y algunos de sus elementos patrimoniales más significativos, como son el primer recinto amurallado y el alcázar.

La repoblación de Toro resultó imprescindible para la consolidación cristiana al norte del Duero. Como consecuencia, durante el siglo X recibió diferentes ataques de los gobernantes de Al-Ándalus. 

Sin embargo, las fuentes cristianas e islámicas silencian el nombre de Toro en relación a estas aceifas. Hacia 974, ya en el reinado de Ramiro III de León, Toro era considerada como cabecera de su comarca, el «Campo de Tauro».

La desintegración del califato cordobés produjo un periodo de estabilidad a comienzos del siglo XI. Esta situación fue aprovechada por Fernando I de León (1016-1065) para reorganizar la ciudad de Toro y por nuevos pobladores —provenientes del norte— que se asentaron en la ciudad, aunque de esta información tampoco hay datos precisos. 

Este monarca legó el señorío de Toro a su hija Elvira, pero su hermano, y primogénito, Sancho, no tardó en incorporar dicho señorío a sus territorios, donde los retuvo hasta su asesinato a las puertas de Zamora, volviendo de nuevo a manos de Elvira.17​

A partir del siglo XII la ciudad se convirtió en un centro de poder político, religioso y militar. Su nuevo rol, supuso una notable transformación urbana, dado que los distintos centros de poder acapararon los espacios más representativos de la pujante ciudad. 

En este sentido, el poder militar se articuló en torno a la plaza del Alcázar, el poder civil municipal en la plaza Mayor y el religioso construyó a partir de 1160 la colegiata de Santa María la Mayor y se reservó el espacio público previo. 

Su creciente importancia aumentó de forma decisiva tras la muerte del rey Alfonso VII de León, también llamado «el Emperador», como consecuencia de la separación de los reinos de León y Castilla, reforzando su papel de plaza fronteriza bajo las políticas del reino de León.

 Como consecuencia, la ciudad creció con nuevos asentamientos extramuros que dieron paso a la construcción de una segunda cerca, la «cerca del arrabal», que fue iniciada hacia el 1208, ya bajo el reinado de Alfonso IX de León.

Con el siglo XIII se inició la etapa de mayor esplendor de la ciudad de Toro, en la que la sociedad civil se centró en la actividad comercial, abandonando progresivamente la militar. Se considera que el detonante de esta tendencia fue la promulgación del primer fuero de la villa, otorgado en 1222 por Alfonso IX de León. 

Como consecuencia, la ciudad de Toro fue escenario de numerosos acontecimientos y sucesos históricos. De esta época destaca la figura de María de Molina, precursora de algunos de los principales monasterios de la ciudad, como el de San Ildefonso o el de Sancti Spiritus el Real.

En el siglo XIV se desarrolló aún más la actividad comercial y artesana en Toro. De esta forma, se creó una diversidad de oficios y actividades que se agruparon por gremios en calles (de Hornos, Candeleros, Odreros o la Plata) y plazas (de las Uvas, de la Paja o de Bollos). 

A finales de la Edad Media la ciudad era uno de los principales núcleos urbanos de la Corona de Castilla, por lo que formó parte del grupo de dieciocho ciudades que podían enviar procuradores con derecho a voto en las Cortes de Castilla, estatus que fue germen de la posterior provincia de Toro.

 En este contexto, la posición estratégica de Toro terminó situándola en un primer plano de la Guerra de Sucesión Castellana, siendo finalmente escenario de la batalla de Toro el 1 de marzo de 1476 entre los partidarios de la princesa Doña Juana (llamada por sus adversarios «la Beltraneja»), y los seguidores de su tía y futura reina Isabel (conocida como «la Católica»).

La "Rejadorada", situada en el palacio del mismo nombre. En 1476, los toresanos partidarios de Isabel la Católica acordaron sublevarse contra los portugueses que ocupaban la ciudad.

 El gobernador Juan de Ulloa, valedor de la princesa Doña Juana (llamada por sus adversarios «la Beltraneja»), envió a la horca a todos los conjurados, pero ordenó dar garrote vil a Antonia García, esposa de Juan de Monroy, en la reja de su misma casa. Isabel la Católica, tras su entrada en Toro, mandó dorar esa reja en desagravio.

Historia moderna

La expulsión de los judíos de España de 1492 afectó de lleno a Toro que contaba con el barrio de la Judería en la zona este de la ciudad. En 1505 se reunieron en Toro las Cortes de Castilla para cumplir con dos importantes hechos: confirmar el testamento otorgado por la reina difunta, por el que se proclamaba reina de Castilla y heredera de todos sus reinos y tierras a su hija doña Juana (que con ello pasaba a ser la reina Juana I), y se promulgaba un ordenamiento conocido como las Leyes de Toro que habían sido redactadas poco antes del fallecimiento de la reina Isabel. 

Las Leyes de Toro se promulgaron el 7 de marzo de 1505 y recogen un total de 83 leyes que resolvían múltiples cuestiones relacionadas especialmente con el derecho civil.4​19​20​

El inicio del siglo XVI fue convulso, siendo un claro ejemplo el levantamiento armado de los comuneros y la consiguiente guerra de las Comunidades de Castilla. Durante este conflicto Toro se unió a las filas comuneras, aunque sin incidentes como en otros lugares. 

Y extrañamente, la ciudad contó al principio de la revuelta con dos corregidores: el doctor Valdivielso, nombrado por los comuneros, y Carlos de Guevara, que intentaba en lo posible vigilar que la situación de la ciudad no se le fuese de las manos. Finalmente, éste último debió abandonar Toro el 15 de enero de 1521, en el plazo de una hora, bajo la amenaza de ser condenado a muerte.

El siglo XVII marcó una clara tendencia de decadencia política y social en la ciudad de Toro, cuyo origen subyace en la derrota de Villalar y en la consiguiente creación del Estado centralista y oligárquico impuesto por la monarquía. 

La situación provocó un empobrecimiento de la ciudad que se fue acusando con el paso de los años, pasando de ocupar una posición de privilegio a reducirse a ser un pueblo más de la corona. Como consecuencia Toro sufrió una sangría demográfica —el censo pasa de los cerca de 4000 habitantes de 1591 a los no más de 800 de comienzos del siglo XVII— y una reruralización en la que su economía se basó en su pujante sector primario, con el cereal y el vino al frente. 

Resultado de imagen de mapa provincia toroEl retorno a las actividades tradicionales permitió que la ciudad recuperara paulatinamente el pulso económico. 

Como consecuencia, la ciudad fue recobrando su posición económica y demográfica, viendo con ello una nueva etapa de esplendor que se vio reconocido cuando en 1749 asumió los partidos de Carrión y Reinosa como capital de la provincia de Toro. 

De esta época son el Ayuntamiento, la Torre del reloj, el Hospital General de Nuestra Señora de las Angustias y numerosas obras públicas, a las que se unió el incremento de otras actividades económicas en la ciudad al asentarse en ella un buen número de artesanos y artistas.

El "Diccionario Geográfico" de 1763 describía a la ciudad de Toro del siguiente modo: Toro, Taurus, antigua, y considerable Ciudad de España en el Reyno de Leon, famosa por la batalla en que los Portugueses fueron derrotados por Don Fernando el Catholico, y auyentado el Rey de Portugal Don Alonso V en 1476, y por sus generosos vinos. 

Se han celebrado en ella Cortes en varias ocasiones, y en algunas de estas se establecieron las famosas Leyes de Toro. Es patria del Rey Don Juan el Segundo de Castilla, y de otros hombres ilustres. Tiene una insigne Colegiata, que antiguamente fue Cathedral, y se trasladó a Zamora. Está en la ribera derecha del Duero, donde tiene un gran puente, al fin de una llanura hermosa, y fértil.

Historia contemporánea

La bonanza económica se ve truncada a principios del XIX, especialmente tras la división territorial de España en 1833, en la que Toro pierde la capitalidad de provincia y pasa a integrarse como una localidad más de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. La situación de declive se ve acrecentada por los diversos brotes de plagas en las cosechas y las excesivas cargas tributarias a las que estaba sometida. 

El estancamiento del sector primario dará paso a una sociedad basada en el comercio y la industria, junto con la aparición de algunos elementos más característicos de la ciudad moderna, como la travesía de la carretera Zamora-Tordesillas, que supuso una mejora sustancial de la comunicación de la ciudad y que posteriormente se vio complementada con la llegada del ferrocarril y la construcción del puente de hierro. 

De esta época son también los primeros grandes espacios públicos contemporáneos -como la plaza de San Francisco o los Paseos del Carmen y del Espolón- y nuevos equipamientos como el cementerio, el mercado, el teatro Latorre o la plaza de toros, entre otros.

Fuera de los clásicos circuitos turísticos, la ciudad de Toro es un destino aún por descubrir.

Famosa por el carácter fuerte de sus vinos, la ciudad ha destacado siempre por la elaboración del vino tinto, que en el siglo XVI se consideraba curativo y era tomado por monarcas y cortesanos.

Sus calles nos hablan de un rico pasado: preciosas fachadas de palacios y casonas renacentistas, conventos y monasterios, su colegiata, su alcázar… Déjate llevar por esta propuesta de enoturismo en Toro ¡Lo pasaréis en grande!

El Románico en Toro y su Alfoz

Toro fue una ciudad de peso económico y político durante la antigüedad y edad media, fruto del cual ha conservado un legado monumental de primer orden.

Además de contar con una gran colegiata románica que puede ser considerada como uno de los monumentos medievales más importantes de España, es destacable por ser uno de los focos primordiales del románico mudéjar que se extendería como un vector en dirección sureste a otras tierras como Alba de Tormes (Salamanca), Olmedo (Valladolid), Arévalo (Ávila) y Cuéllar (Segovia), por citar sólo los núcleos urbanos más importantes.

        

6. Que ver y hacer en la Villa de Toro



Colegiata de Santa María la Mayor de Toro

La colegiata de Toro es una voluminosa construcción románica cuya estampa impone una fuerte impronta estética como en pocos casos en el románico español.

Resultado de imagen de Colegiata de Santa María la Mayor de Toro interior
Colegiata de Toro

La inspiración de esta colegiata es la Catedral de Zamora, que también influyó en el diseño de otras construcciones, como es el caso de la catedral Vieja de Salamanca. Comenzó a construirse en el siglo XII, bajo los auspicios de los reyes de León, siendo una de las construcciones más características del románico en su fase de transición.

 El cimborrio de esta colegiata se enmarca dentro de un grupo conocido como grupo de cimborrios leoneses formado, además, por los de las catedrales de Zamora, Plasencia y Vieja de Salamanca.

Las obras se extendieron más de lo normal en el tiempo, ya que fueron llevadas a cabo entre el último tercio del siglo XII y mediados del XIII. Esto indica que fuera construida en dos etapas: la primera, en la que se realizaron las portadas laterales, los muros y las trazas; y la segunda, en la que se lleva a cabo la cubierta y un cimborrio con torres adosadas.

Resultado de imagen de Pórtico Colegiata de Toro

Pórtico Colegiata de Toro

El primer maestro que trabajó en su construcción utilizó la piedra caliza para levantar el edificio, utilizando técnicas muy vanguardistas para la época.

Sin embargo, el segundo maestro utilizó elementos más antiguos estilísticamente hablando y utilizó la piedra arenisca en tonalidades rojizas como material base.

Resultado de imagen de portico majestad toro detalle"Se llevó a cabo desde el último tercio del siglo XII hasta entrado el XIII.

Pórtico Colegiata de Toro, detalle

Como consecuencia de tan largo periodo se aprecian diferentes maneras de enfocar la construcción.

Un primer maestro, empleando como material la piedra caliza, fue el creador de la magnífica cabecera y portadas laterales usando un lenguaje románico evolucionado y refinado.

Paradójicamente el segundo maestro que finaliza la construcción y cubre el templo emplea recursos más arcaizantes (bóvedas de cañón para nave principal y transepto) y utiliza piedra arenisca de color más rojizo.

Leyenda de la imagen
  1. Pórtico norte
  2. La Virgen preñada
  3. San Gabriel
  4. Santiago el Mayor
  5. San Juan Evangelista
  6. Transepto norte y retablo de Juan de Ávila
  7. Crucero y cúpula
  8. Altar Mayor y presbiterio
  9. Transepto sur y coro
  10. Sacristía y museo catedralicio
  11. Ventana gótica ciega con decorado
  12. Torre
Además de la gran cabecera formada por tres ábsides, siendo el central el más decorado con arquerías y los vanos ornamentados (incluyendo una gran colección de rosetones) es sin duda el cimborrio el elemento arquitectónico más apreciado.

Sin duda que su origen hay que buscarlo en la catedral de Salamanca que a su vez parte de la catedral zamorana.

 La Colegiata de Toro fue, por tanto, la tercera escala de esta ingeniosa linterna de gusto bizantino en aquellas tierras y que aún se exportaría a la extremeña Plasencia.

Resultado de imagen de cimborrio Colegiata  de Toro
Cimborrio Colegiata de Toro

Sin embargo, la erección del cimborrio fue una decisión postrera, seguramente provocada por la sorpresa de los cimborrios de Zamora y Salamanca ya que la planta de la colegiata de Toro no estaba preparada inicialmente para esta arriesgada empresa.

      

San Salvador de los Caballeros

La experiencia románica francesa de la Colegiata fue estéril en el resto del patrimonio medieval de Toro, pues los demás edificios religiosos contemporáneos se construyeron empleando el lenguaje del románico mudéjar.

Resultado de imagen de salvador de los caballeros toro
San Salvador de los Caballeros, Toro

Aquí se inicia el llamado "foco toresano" que se extiende de por algunas comarcas de Valladolid, Salamanca, Ávila, incluso Segovia, caracterizado por emplear en los ábsides largas arquerías murales en un solo nivel, evitando la superposición de pisos o cuerpos.

A este prototipo pertenece la iglesia de San Salvador de los Caballeros, perteneciente originalmente a los templarios. Hoy no tiene culto y se ha convertido en el Museo de arte religioso de Toro con una apreciable colección de tallas románicas y góticas.

Su planta es de tres cortas naves unidas a una hipertrofiada cabecera de tres ábsides de planta semicircular y largos presbiterios.

La parte más afectada por reformas es la correspondiente al muro y nave meridional.

Las arquerías interiores son una delicia, aunque la nave meridional fue rehecha. También es apreciable la recoleta puerta de arcos apuntados con frisos alternantes de esquinillas y ladrillos a sardinel.

Resultado de imagen de san salvador de los caballeros toroOtro de los alicientes de la iglesia de San Salvador de los Caballeros de Toro es la instalación en la iglesia del Museo de Arte Sacro, donde se exponen piezas de gran interés pertenecientes a diversas iglesias toresanas.

De todas ellas, citaremos algunos capiteles procedentes de la colegiata románica, probablemente de la puerta norte.

Sorprende una interesante estatua pétrea románica del siglo XII de la Virgen con el Niño procedente de la iglesia de San Julián. En ella, el Niño no se halla sentado en el regazo de María sino erguido y sujeto en vilo por sus caderas.

Otra pieza sobresaliente es un Cristo románico policromado de la iglesia de Nuestra Señora del Canto.

Otras obras de arte de gran importancia que se exponen son algunos Cristos góticos; dos piezas de María y San Juan pertenecientes a un Calvario; una talla de la Virgen del siglo XIII procedente de la Ermita de la Vega; una estatua pétrea del Arcángel San Gabriel del siglo XIV; la mesa de altar románica de la iglesia de la Trinidad; una magnífica puerta con herrajes originales del Monasterio de Santa Clara, etc.

San Lorenzo el Real

San Lorenzo el Real,Toro

La iglesia de San Lorenzo el Real de Toro es monumento nacional desde 1929 y se considera la iglesia de ladrillo más antigua de Toro, posiblemente del siglo XII.

Es un templo construido básicamente con ladrillo. Tiene planta de una nave precedida por cabecera formada por un ábside semicircular (poligonal al exterior) y profundo presbiterio de dos tramos.

Tanto cabecera como nave se decoran con los característicos arcos ciegos sencillos o doblados. Los frisos de esquinillas confieren el adecuado sentido horizontal en contraste con la verticalidad de las arquerías.

Concretamente, el ábside tiene dos niveles de arquerías, además de un zócalo pétreo añadido en el siglo XVII. El inferior es de arcos doblados. El piso superior es de arcos de medio punto sencillos encuadrados.

Una de las características de este ábside es que los arcos de ambos pisos descritos están desalineados.

El los muros de la nave se invierten los diseños de los dos pisos.

San Lorenzo tiene tres puertas de ingreso. La más monumental es la puerta sur. Sobre arimez se abre el vano de la puerta rodeada de seis arquivoltas abocinadas y apuntadas que apoyan sobre las jambas por intermediación de impostas de perfil de nacela.

Las puertas oeste y norte son mucho más pequeñas y sencillas pues sólo cuentan con dos arquivoltas. La norte se encuentra actualmente cegada.

En el interior se aprecian algunas reformas, pero sigue siendo una obra de gran belleza. Los muros laterales llevan un solo orden de arquerías, lo que servirá de inicio para el mudéjar de modelo toresano en otras iglesia de la zona. El ábside continúa teniendo dos pisos de arcos.

Ermita de la Virgen de la Vega o Cristo de las Batallas

Este templo mudéjar se asienta cerca del Duero, al sureste del núcleo urbano, junto a un bello bosquecillo.

Resultado de imagen de Ermita de la Virgen de la Vega o Cristo de las Batallas
Ermita del Cristo de las Batallas, Toro

Tras su restauración es uno de los edificios medievales más fotogénicos de Toro. Tiene una nave terminada en la habitual cabecera de tramos recto y ábside. El material es ladrillo en su totalidad. Las arquerías definen perfectamente el modelo toresano, abarcando en un solo registro la totalidad del muro.

Las puertas -norte y sur- tiene arquivoltas apuntadas y friso de esquinillas.

Monasterio del Sancti Spiritus

Resultado de imagen de monasterio del sancti spiritus de toro"
Monasterio del Sancti Spiritus, Toro

Fundado en 1316 por Doña Teresa Gil, en el se encuentra, entre otros, el sepulcro de Doña Beatriz de Portugal, una bella obra realizada en alabastro.

Resultado de imagen de monasterio del sancti spiritus de toro"

En su interior se pueden contemplar bellas armaduras moriscas, una colección de sargas del s.XVI y un destacado museo de arte sacro.

Dirección
C/ del Canto, 27. Toro. 49800 Zamora.
Teléfono: 980 690 304

Arco del Reloj

Es una torre ubicada en el recinto amurallado de Toro 

Encontramos en la ciudad de Toro restos de las murallas primitivas del siglo X que se conservan en los muros de algunos edificios.

Resultado de imagen de Arco del Reloj"
Colegiata y Arco del Reloj de Toro

Entre los restos está la puerta del Mercado, que perteneció al primer recinto amurallado, y en ella se levantó la torre del Reloj, de planta cuadrada, y que según la leyenda, para la fabricación de la argamasa se utilizó vino, que a abundaba más que el agua en la ciudad. 

El diseño se atribuye a Joaquín Churriguera. Se encuentra ubicada sobre la antigua puerta del Mercado (del siglo XV) que cercaba el primer recinto amurallado de la ciudad de Toro. Su altura permite que sea divisada desde cualquier punto de la ciudad.

La estructura cuenta por tanto con tres cuerpos: el arco que da acceso a la plaza, la capilla, y el reloj y por último, el campanario, rematado con una cúpula.

Cosas Obligatorias que hacer

Dentro de nuestro recorrido, además podemos hacer cuatro cosas que nos gustarán:

CONTEMPLAR LA VEGA DEL DUERO

Situado en un otero a 100 metros de altura sobre la vega del Duero, Toro ofrece desde su Mirador del “Paseo del Espolón”, una espectacular vista.

Resultado de imagen de Mirador del “Paseo del Espolón” toro"

Dependiendo de la época del año, los diferentes tonos de verdes y marrones de los campos, se mezclan con los azules del cielo y el agua, y nos regalan un paisaje de singular belleza.

PERDERSE” POR SUS CALLES

No te hará falta un plano que indique dónde están los principales monumentos de la ciudad. Un paseo por las calles de Toro se convertirá en un continuo descubrimiento: edificios históricos, inscripciones centenarias, escudos heráldicos, … Cualquier rincón tiene algo que admirar.

IR “DE TAPAS”

Resulta imposible hablar de Toro sin mencionar su vino con Denominación de Origen, y si lo mencionamos, ¡qué menos que probarlo!

Una tarea imprescindible y obligatoria en tu visita a Toro, será recorrer algunos de los muchos y tradicionales bares y restaurantes de la ciudad, donde podrás degustar las exquisiteces de la gastronomía local, acompañadas de una copa de buen vino.

Sin ninguna duda, tu paladar te lo agradecerá.

COMPRAR VINO

Seguro que después de haber degustado unas cuantas tapas con su correspondiente copa de vino, querrás llevarte a tu casa un “trocito de Toro” para rememorar esos aromas y sabores.

Apúntate a un paseo desde la Puerta de la Corredera hasta el Espolón.

En este recorrido y sus alrededores, encontrarás numerosos establecimientos donde comprar vino, dulces y productos típicos de la zona, que no pueden faltar como recuerdo de tu estancia en Toro.

La Plaza es el corazón de la ciudad de Toro, en ella se agolpan en sus soportales varios restaurantes y bares de tapas de Toro. También está el ayuntamiento de la ciudad y la Oficina de Turismo de Toro. Desde el lado porticado tienes a la vista, hacia el sur, la Colegiata de Toro; y hacia el norte, la Torre del Reloj.

Principales Fiestas de Toro

Igualmente, al ser un lugar amplio y sin tráfico, es el telón de fondo perfecto para las grandes citas de Toro, como son las fiestas de Carnavales, que se viven muy intensamente; la Fiesta de la Vendimia, de gran importancia por la relación entre el vino y la ciudad; 

La Semana Santa, declarada de Interés Turístico Regional; La Romería del Cristo de las Batallas que se celebra el Lunes de Pentecostés, y otras tantas fiestas más.

Museo del Queso Chillón

En el Museo del Queso los visitantes podrán ver la evolución que ha tenido el proceso de elaboración del queso en ésta fábrica artesana y familiar.

Cuatro generaciones de la familia Chillón dedicadas durante más de 125 años a la elaboración del queso de oveja y que ahora están reflejados en este Museo.

Un recorrido emocionante recordando el trabajo artesano de elaboración del queso que todas las familias ganaderas y en particular la nuestra, realizaban en sus pueblos.

La visita finaliza con una amplia degustación de siete clases de quesos de leche cruda de oveja, embutidos y vino reserva D.O. Toro.

Otros monumentos románicos y mudéjares de Toro

El románico mudéjar de Toro ofrece otras posibilidades como San Pedro del Olmo y Santo Sepulcro.

Enoturismo en Toro

Sede del Consejo Regulador de la DO. Toro


Con la importancia del vino en toro y dando nombre a la denominación de origen, la sede del Consejo Regulador de esta denominación está en un edificio de estilo neoclásico próximo a la plaza de Santa Marina, en el Palacio de los Condes de Requena.

Patio del Palacio de los Conde de Requena 

El patio central principal suele ser visitable, y los capiteles de las columnas, es posible encontrar alegorías al vino, además de los escudos de los Zúñiga. 

Este edificio también aloja servicios municipales.

Detalle de uno de los capiteles del Palacio de los Condes de Requena 

Visita a la una Bodega histórica de Toro

Junto a la Plaza Mayor, en el subsuelo de un antiguo casón solariego de Toro, se ha rehabilitado una antigua bodega. 

En su interior se puede disfrutar, además de una muy agradable temperatura, una exposición permanente sobre los vinos de la Denominación de Origen Toro.

Resultado de imagen de Bodega histórica de Toro
Lagar de la Bodega tradicional de Toro

Durante siglos, la elaboración del vino fue el principal recurso socioeconómico de la región, pues como todos los vinos elaborados en las riberas del río Duero, su calidad es excepcionalmente buena.
.

Las bondades de sus vinos dieron gran prosperidad a la comarca que dejó su impronta en el patrimonio arquitectónico que aún se conserva

     

7. y para Comer en Toro

La Esquina de Colás
Plaza Mayor 24, 
49800 Toro, España
+34 980 69 31 31

Bodega Divina Proporcion
Camino de la Ermita del cristo s/n,
 49800 Toro, España
+34 678 73 07 60

Restaurante Carpe Diem
Plaza Mayor, 5,
 49800 Toro, España
+34 607 60 18 80

Bar LATINTA
Plaza Mayor Nr. 2 | Bajo a, 
49800 Toro, España
+34 980 69 10 20      

A unos cuarenta kilómetros al norte de Zamora capital, no lejos de la ribera del Esla y junto a las últimas estribaciones más orientales de la Sierra de la Culebra, se emplaza la insigne e histórica población de

8. Tábara.

Resultado de imagen de tabara

Con su casi un millar de habitantes, se considera a Tábara la capital de la comarca de su mismo nombre, aunque hay quiénes prefieren adscribirla a las Tierras de Aliste o de Alba.

Una aproximación histórica

Pese a que se sospecha de su existencia durante los siglos de la dominación romana, las primeras referencias fehacientes de la existencia de Tábara han de remontarse a finales del siglo VII, cuando en el contexto del XI Concilio de Toledo, aparece mencionado su topónimo dentro del Reino Astur Leonés.

Fue sin embargo durante la segunda mitad del siglo VIII cuando Tábara alcanzó notable relevancia al ser erigido en sus pagos, por mandato del Rey Alfonso III y de manos del posteriormente Obispo de León San Froilán, un importante monasterio que, según las crónicas, llegó a acoger en primera instancia nada menos que a 600 religiosos entre frailes y monjas.

Contemporáneamente, muy cerca del primer cenobio y quizás para solventar los problemas de masificación, el propio San Froilán, en compañía de San Atilano, fundarían un segundo monasterio en la vecina localidad de Moreruela de Tábara.

Alcanzaría el cenobio tabarenseun enorme prestigio cultural durante sus años de vida gracias a la instauración en él de un "scriptorium" especializado en la elaboración de códices iluminados, algunos de los cuales, han llegado hasta nuestros días, permitiendo que dicho monasterio haya pasado a la posteridad pese a su casi total ausencia de vestigios.

Sin embargo, todo ese esplendor quedó truncado cuando, a finales del siglo X y posiblemente debido a una de las devastadoras incursiones de Almanzor, tanto San Salvador de Tábara como su vecino de Moreruela quedarían notablemente dañados hasta el punto de que no volvieron a ser reconstruidos como tales.

Durante los siglos XII y XIII, Tábara y su tierra pertenecieron a la Orden del Temple, circunstancia que generó no pocos conflictos con el cercano obispado de Astorga hasta la disolución de la orden militar durante los primeros años de la decimocuarta centuria.

Ya en el siglo XVI y por dictado del monarca Carlos V, se estableció en esta localidad zamorana la sede de un importante Marquesado, cuyos señores llegaron a poseer extensísimos pagos por toda la comarca.

Tábara puede también enorgullecerse de ser la cuna del famoso poeta León Felipe, una de las personalidades más relevantes de la Generación del 27 y a quien le fue dedicado un monumento en una plaza de la localidad.

Resultado de imagen de beato de tabaraEl Monasterio de San Salvador y su "Scriptorium"

El antiguo monasterio de San Salvador de Tábara se erigía sobre el mismo solar en que hoy se levanta la iglesia parroquial de Santa María, para cuya construcción, a juzgar por distintos vestigios allí aparecidos, debieron ser empleados materiales procedentes del ruinoso cenobio.

Los orígenes del monasterio habría que remontarlos a la segunda mitad del siglo IX cuando los monjes San Froilán y San Atilano (a la postre obispos de León y de Zamora respectivamente), deciden fundar una abadía poco después de la victoria cristiana contra el enemigo musulmán en la Batalla de la Polvoraria.

Tanto el Monasterio de San Salvador, como su vecino de Moreruela de Tábara, se convertirían rápidamente en influyentes centros de poder y cultura, acogiendo, según reza la tradición, nada menos que 600 religiosos de ambos sexos, por lo que, fiable o no el dato, debió ser un edificio de considerable relieve.

No dejaría de ser San Salvador de Tábara uno más de los numerosos y casi ignorados cenobios altomedievales extintos de no ser por el importante scriptorium especializado en la manufactura de códices iluminados que allí se instaló. 

Coinciden en señalar los especialistas que de él saldrían obras miniadas de la relevancia del Beato Morgan, del conocido como Beato de Tábara, o el Beato de Gerona.

  

En ellos trabajarían maestros como Magius y su discípulo aventajado Emeterio, con puntuales aportaciones de la monja miniaturista Ende y de un monje copista de nombre Senior. 

Muy conocido es, precisamente, el que ha sido bautizado como Beato de Tábara ya que en él, concretamente en su primera lámina, fue representado de manera muy gráfica el scriptorium del Monasterio de San Salvador, siendo reconocibles dos copistas o iluminadores trabajando en un manuscrito junto a una torre campanario con arcos de herradura que algunos han querido comparar con la actual torre de la parroquia, de factura algo posterior.

Resultado de imagen de beato de tabaraLamentablemente, la vida del monasterio de San Salvador, al igual que la de varios del entorno, fue significativamente corta ya que, como antes señalábamos, fueron pasto de la destrucción en el contexto de las arrasadoras campañas o razias de Almanzor por tierras zamoranas y leonesas en su camino hacia Compostela.

Beato de Liebana

La actual Iglesia de Santa María de Tábara se yergue sobre el antiguo solar en el que se ubicaría el influyente Monasterio de San Salvador, que, tras la extinción de la comunidad monacal a consecuencia de las aludidas campañas de Almanzor, nunca llegó a ser reconstruido, siendo aprovechado el terreno y parte del material disperso para dotar a la población de un centro de culto.

De la actual fábrica, sólo el cuerpo inferior de la torre podría ser heredero de la primitiva construcción monacal, siendo el grueso del templo actual de factura románica, pudiendo ser fechada su consagración en 1137 gracias a una inscripción conservada junto al ingreso habilitado bajo el porche lateral.

La iglesia fue profundamente reformada durante el siglo XVIII, conservándose de su primitiva fábrica románica la torre y dos de sus portadas.

La torre-campanario, sobre la que hay quien ha querido ver una cierta evocación de la representada sobre el célebre Beato de Tábara, se eleva a los pies del templo en tres cuerpos de campanas separados mediante listeles horizontales y abiertos en arcos de medio punto doblados.

De sus dos portadas, la sur despliega dos arquivoltas de medio punto cobijadas por un elegante guardapolvo ajedrezado, habiéndose conservado tan sólo una de las dos columnas sobre las que reposaban. La norte, hoy cegada y bastante alterada, presenta una disposición similar, llamando la atención la arquivolta central a base billetes de considerable tamaño.

Además de la lápida fundacional, se han conservado en el templo varias inscripciones y una lauda prerrománica, habiendo sido recientemente descubiertos en distintas campañas de excavaciones numerosas piezas románicas hasta conformar un interesante lapidario hoy expuesto en un pequeño museo habilitado en el propio templo.

en los Alrededores de Tábara encontramos 

9. Monasterio Cisterciense de Santa María de Moreruela 

Resultado de imagen de Transepto monasterio granja de moreruela

Ubicación

El antiguo monasterio cisterciense de Santa María de Moreruela se encuentra a cuatro kilómetros de la población "Granja de Moreruela" a no mucha distancia de la ciudad de Zamora en dirección al norte.

Historia del Monasterio de Santa María de Moreruela

Moreruela fue refundado en el siglo XII a partir de uno de los centros monásticos que se crearon en tiempos de Alfonso III (finales del siglo IX), llegando a ser uno de los más destacados focos medievales del Císter en España.

Durante décadas se asignó a este monasterio el carácter primigenio para los cenobios del Císter en España. Actualmente se piensa que tal honor lo ostenta el gallego monasterio de Sobrado.

En Moreruela, la comunidad benedictina precisterciense debió pasar a depender de la orden de los monjes blancos en el año de 1162, pues en esta fecha parece que la antigua advocación de Santiago pasa a la de Santa María. Por estas fechas se sabe de la existencia del abad Gualterio, de más que probable origen francés.

Resultado de imagen de marcas de cantero Monasterio Cisterciense de Santa María de Moreruela
Por esas fechas se comenzaría el edificio de la iglesia, no finalizando hasta mediados del siglo XIII.

Iglesia

La iglesia data de la segunda mitad del siglo XII, probablemente se iniciaría en el año 1162 como indica una inscripción en la cabecera con el texto "ERA: MCC" es decir era 1200 o año 1162.

La construcción, estilísticamente, parte de un estilo románico puro evolucionado a lo ojival y se ha asociado por diversos autores, sin ponerse demasiado de acuerdo, a otros edificios tardorrománicos y góticos franceses de donde recibiría la inspiración e incluso los artífices. 

Especialmente se han centrado en explicar la soberbia cabecera con girola de esta iglesia y parece que se apunta a la influencia directa de algún monasterio cisterciense borgoñón hoy desparecido.

La fábrica de la construcción es realmente soberbia, a base de grandes sillares de piedra cuarcítica.

 Las Marcas de Cantero, numerosas y de variados trazos, saltan a la vista por doquier aunque el visitante no intente prestar atención en ellas.

Planta

Originalmente, la iglesia fue un enorme edificio de 63 metros de largo por 26 de ancho, entre los extremos del transepto. Es decir, sus dimensiones son propias de una catedral.

Resultado de imagen de monasterio granja de moreruela planta

Su planta estaba constituida por tres naves de nueve tramos. La nave central era mucho más ancha que las laterales.

 Un amplio transepto, relativamente bien conservado, se acusa en planta y alzado.

Por último, tenemos la inmensa y compleja cabecera constituida por presbiterio y capilla mayor semicircular rodeada por girola de una nave que se abre a siete capillas radiales de planta ultrasemicircular.

Una particularidad de la planta de la iglesia de Moreruela es que se añadieron dos pequeños absidiolos en los muros orientales del transepto, que no se acusan al exterior.

Exterior de la iglesia

Cabecera

Exteriormente, la cabecera tiene una armónica superposición de tres niveles.

El primero está compuesto por siete pequeños ábsides o capillas radiales con vanos de iluminación de medio punto sencillos y muy abocinados, rodeados por sendas parejas de contrafuertes prismáticos. Constituye una excepción el absidiolo más septentrional que tiene un ventanal moldurado sobre columnas.
El segundo nivel corresponde a la girola que rodea el ábside central. Tiene ventanales con arquivolta baquetonada y columnas, además de canecillos anacelados.

El tercer y último piso es el de la capilla mayor, también con contrafuertes y ventanales.

La cornisa es muy hermosa con frisos de arquillos sobre ménsulas.

Transepto y puerta meridional

Resultado de imagen de Dependencias monásticas monasterio granja de moreruela

Los hastiales de los brazos del transepto son un ejemplo de la monumentalidad y austeridad perseguida por los cistercienses.

En ambos hay un óculo en la parte superior, mientras que en el sur también se añadió una pequeña y cuidada puerta.

Aunque han desparecido y no se han repuesto los fustes se conserva bien esta citada puerta que tiene arquivoltas de medio punto de baquetones y escocias y capiteles vegetales muy bien tallados y de gran similitud con las clasicistas cestas de acanto.

Naves

Del cuerpo de las naves quedan los muros exteriores recrecidos en el siglo XVI con una galería de ladrillo. Todavía se aprecia perfectamente la altura original de las naves laterales al haberse conservado los canecillos.

También se mantiene en pie la puerta de los monjes, que comunicaba la iglesia y el antiguo claustro. Desde el interior del templo tal puerta es un mero vano con arco de medio punto.

Exteriormente, la puerta muestra hechuras de similares características a la meridional de la iglesia descrita anteriormente, aunque sin tímpano y peor conservada.

Interior de la iglesia

Cabecera

Resultado de imagen de Interior de la iglesia Cabecera monasterio granja de moreruela
La contemplación del interior de la cabecera de la iglesia del Monasterio de Moreruela nos genera un sentimiento de admiración poco habitual. Se trata de arquitectura con mayúsculas, magnífico ejemplo de la grandeza y puerta de líneas cistercienses

Historiadores memorables dejaron escritos de admiración sobre esta construcción:

La obra más grande de nuestra arquitectura medieval
Chueca Goitia

Moreruela ocupa un lugar tan preeminente en el desarrollo de la arquitectura del siglo XII que bien puede juzgarse irresoluble el problema de lo ogival en León y Castilla sin su conocimiento.
Gómez Moreno

La capilla principal es un espacio que se comunica con el resto del templo mediante un arco triunfal doblado y de medio punto. Este espacio está compuesto por el extremo absidal que tiene planta semicircular, prolongado al oeste por un presbiterio rectangular.

Los muros de la capilla absidal se alzan sobre nueve arcos apuntados que son soportados por ocho poderosas columnas más los apoyos del arco triunfal. Los vanos citados comunican la capilla con la girola que luego se describirá.

Este muro de la capilla central tiene ventanales de iluminación de gran derrame interior y están formados por arquivoltas baquetonadas semicirculares sobre columnas de capiteles lisos. Entre ellos hay haces de tres columnas sobre ménsulas vegetales excelentemente esculpidas que se ocupan de recoger una serie de nervios que refuerzan la bóveda de horno y que se unen en su clave.

Resultado de imagen de abovedamiento es de crucería monasterio granja de moreruelaPor su parte, el tramo presbiterial se aboveda con medio cañón.

Dar un paseo por la girola de la iglesia de Moreruela es una experiencia emocionante al imaginarnos que aquí se experimentó una de las primeras experiencias ogivales de la arquitectura cristiana medieval en España.

 En efecto, el abovedamiento es de crucería con grandes nervios cruceros con perfil de baquetón y escocias. Estos espacios abovedados son trapezoidales en el tramo curvo y rectangulares en los correspondientes al presbiterio.

Por su parte, los siete absidiolos radiales muestran hechuras plenamente románicas, con arcos triunfales de medio punto y abovedamiento de medio cañón y horno. En el centro del muro absidal se abren vanos de iluminación. También hay que fijarse en las credencias de uso litúrgico horadadas en el muro de cada uno de ellos.

Transepto y naves

Los brazos del transepto han llegado hasta nuestros días en estado muy desigual. Mientras que del meridional se mantienen en pie sólo los muros oeste y el hastial, en el caso del brazo norte el estado es mucho mejor, incluyendo el abovedamiento que es de medio cañón apuntado con fajones.

Es probable que el cuadrado del crucero tuviese una bóveda octopartita, mientras que la nave principal de la iglesia la tuviese de cañón apuntado y las laterales de crucería.

Dependencias monásticas

Las habituales dependencias monásticas se construyeron al norte de la iglesia. Además de inevitables reformas y reconstrucciones en distintas épocas, la ruina tras la desamortización se cebó en ellas hasta llegar francamente arruinadas a nuestros días, salvo algunas honrosas excepciones.

Claustro

Contiguo al templo observamos el gran solar del claustro, que tras la construcción medieval fue reformado completamente en el siglo XVII y del que apenas se conserva parte del podium y otros restos menores.

Las dependencias que mejor han sobrevivido son las adosadas a la panda este y que se corresponden con las tareas de los monjes: sacristía, sala capitular, hueco de escalera de acceso al dormitorio de los monjes, pasillo de comunicación entre el claustro y la huerta y la sala de los monjes.

Sala Capitular

Es una sala rectangular dividida en nueve tramos originalmente abovedados y delimitados por pilares cuadrados con aristas aboceladas. Se conserva bien los tres espacios orientales, mientras que el resto se ha reconstruido en tiempos modernos atendiendo a sus formas originales, pero diferenciando visualmente con facilidad lo auténtico de los postizo.

Sala de los monjes

La Sala de los Monjes ocupa la esquina noreste del claustro y la dependencia mejor conservada. Es obra de finales del siglo XII. Se trata de una sala de trabajo para los monjes que tiene seis tramos o espacios abovedados y separados por dos enormes pilares con cuatro semicolumnas adosadas.

Otras dependencias

La panda norte está en muy mal estado. Aquí existieron las dependencias que comunican el área de los monjes con la de los conversos: refectorio de monjes, cocina y calefactorio.

La panda oeste era la correspondiente a los citados legos o conversos, es decir el personal subalterno al servicio de los monjes.

Desde aquí continuamos hacia nurstra siguiente etapa

10. Reserva Natural Lagunas de Villafáfila


Al noreste de la provincia de Zamora y en plena Tierra de Campos, se localiza el complejo lagunar de Villafáfila, que constituye uno de los más importantes humedales de todo el norte peninsular y, sin duda, el más significado enclave para las aves acuáticas, esteparias y migradoras de Castilla y León.

Resultado de imagen de Lagunas de Villafáfila

Formado por tres lagunas principales -Salina Grande, Barillos y Salinas- y otra serie de humedales más pequeños, está enclavado sobre suelos arcillosos alrededor de la cuenca semiendorréica del río Salado.

Resultado de imagen de AvutardaEn torno a las zonas encharcadas se localiza un territorio dominado por las tierras de cultivo y en el que se asienta una de las aves más emblemáticas de Villafáfila: la Avutarda. 

Los cerca de 2.000 ejemplares de esta gran ave que aquí viven forman su mayor población a nivel mundial.

También son reseñables las ingentes cantidades de ansares comunes que eligen estas lagunas para pasar el invierno.

Naturaleza salobre

Otra de las características principales de este complejo lacustre es la naturaleza salobre de sus aguas, que determina la dinámica de estos ecosistemas. Por una parte, el agua que llega a estas lagunas tiene un alto contenido en sales, principalmente cloruro sódico y magnésico, ya que circula por estratos arenosos y suelos aluviales ricos en estas sustancias. 

Por otra parte, el agua de las lagunas sufre una importante evaporación, especialmente durante el estío, lo cual conlleva una mayor concentración de sales en el agua. 

Como consecuencia, las sales se van acumulando sobre el suelo que con el tiempo va adquiriendo un carácter extremadamente salino, como lo demuestran las especies vegetales que crecen sobre ellos.

Resultado de imagen de lagunas villafafila

La existencia de las sales ha tenido a su vez, una importante papel económico durante siglos.

Las columbidae son una familia de aves del orden Columbiformes que incluye las tanto a las palomas como a las tórtolas y formas afines.

La mayor parte de los asentamientos que se han establecido a lo largo de la historia en el territorio de esta reserva natural, tienen su origen en el aprovechamiento de la sal, aunque estas fértiles tierras han permitido también unas prósperas explotaciones agrícolas y ganaderas.

Los primeros restos arqueológicos hallados, correspondientes a asentamientos calcolíticos y de la Edad de Bronce (3000 a 1700 a. C.), ya muestran estructuras y herramientas relacionadas con la extracción y transformación de la sal.

El Museo Provincial de Zamora alberga las cerámicas de esta época asociadas a la transformación de sal, encontradas en la orilla de la laguna de las Salinas entre Villafáfila y Villarrín de Campos.

El paso de las culturas romana, visigótica, árabe y mozárabe se pone de manifiesto por el hallazgo de restos, aunque su escasa magnitud hace suponer que nunca se produjeron grandes asentamientos.

Este hecho cambia notablemente a partir del s. XI, cuando se produce un notable incremento de los núcleos de población, especialmente de las cabañas y posadas ligadas directamente a la explotación de las salinas, y origen de muchas de las actuales poblaciones de este territorio, como son: Villarrín de Campos, Villafáfila, Otero de Sariegos y Revellinos.

El interés creciente a lo largo de los siglos siguientes por la sal originó un notable incremento de la explotación que pasó a ser monopolio real en el año 1348. El frenético ritmo de extracción llevó al progresivo agotamiento de las salinas que, junto con la intensificación del comercio con Portugal, hizo que se iniciara el declive de la explotación de la sal hasta su abandono definitivo en el s. XVI.

En el s. XVI, durante el reinado de Carlos III, se intenta recuperar la explotación de este recurso y se crea la «Real Fábrica de Salitres de Villafáfila», que permaneció en activo hasta la invasión napoleónica del s. XIX. El edificio fue posteriormente reconvertido en fábrica de harina y aún hoy pueden observarse sus ruinas en el interior del casco urbano de Villafáfila.

El s. XX, especialmente a partir de la década de los años cuarenta, esta zona ha sufrido un notable y continuo éxodo demográfico, lo que ha llevado al casi despoblamiento de alguna de sus aldeas.

Resultado de imagen de lagunas villafafilaLa estructura de los pueblos de la Tierra de Campos, suele ser la de viviendas alineadas a lo largo de una vía de comunicación, sin que exista un claro núcleo principal. La arquitectura popular se caracteriza por el uso de la tierra como principal materia prima.

Mezclada con agua, paja y un largo secado al sol nos proporciona adobes. 

Si la tierra se aplica en capas alternas con cal dentro de un encofrado hablamos de tapial. 

La mayor parte de las iglesias existentes en los pueblos, construidas en piedra y ladrillo, cuentan con importantes tesoros artísticos

. Alguno de estos templos son verdaderas joyas arquitectónicas.

De entre los elementos arquitectónicos propios de la región, destacan los singulares y bellos palomares, que con su silueta rompen el uniforme paisaje estepario. De planta generalmente circular, los palomares suelen estar construidos con ladrillos de adobe, unidos por una fina capa de barro.

Exteriormente, las paredes están recubiertas por tapial y el tejado está realizado con teja árabe de barro cocido. Por desgracia, la poca rentabilidad de las palomas llevó al abandono de muchos de estos palomares y la consiguiente situación de semiderruidos.

En las últimas décadas del s. XX y primeros años del s. XXI se ha producido un notable trabajo de recuperación y rehabilitación de estas estructuras arquitectónicas tan características de la Tierra de Campos, al margen de permitir ser el albergue de una rica fauna autóctona, principalmente de aves.

Vegetación y flora

FLORA DE VILLAFÁFILA
El intenso frío invernal y la sequía del intenso periodo estival, condicionan la presencia de especies que sean capaces de resistir las condiciones extremas.

Situación que conlleva la presencia de vegetación de tipo estepario, característica de las zonas de clima continental, con plantas herbáceas y arbustivas de escaso porte, y la práctica ausencia de especies arbóreas.

La variación estacional del nivel del agua de las lagunas y de los encharcamientos temporales, que determina un gradiente ambiental según el grado de inundación de cada zona. Así, la planta más habitual de las zonas inundadas durante la mayor parte del año es la castañuela, de cuyos brotes se alimentan muchas de las aves de la zona.

 Otra de las especies propias de la zona es el gramón, cuyo desarrollo solo es posible en los bordes de las zonas inundadas, donde la profundidad del agua es escasa.

La elevada concentración de sales en los suelos, y como consecuencia la dificultad que tienen las plantas para extraer el agua del suelo, debido a fenómenos físicos ligados a la presión osmótica. Por ello, aunque el suelo contiene una suficiente cantidad de agua, esta no se encuentra disponible para las especies vegetales, que sufren como consecuencia una sequía fisiológica. 

Para poder sobrevivir en estos espacios salinos, las plantas han desarrollado diversos mecanismos encaminados a aumentar la absorción del agua y eliminar las sales que encuentran disueltas con ella.

Algunas plantas, como el guarapo, pueden eliminar por poros de hojas y tallos el exceso de sal, motivo por el que presentan un aspecto blanquecino. Otras como las salicores, presentan tallos llenos de agua para diluir el exceso de sal y evitar sus efectos nocivos.

En este espacio natural, es reseñable además su temprana deforestación con objeto de aprovechar sus terrenos para cultivos, diferenciamos claramente dos comunidades vegetales:

Por un lado, una inmensa llanura cerealista, con una monotonía aplastante solo rota por alguna pequeña alameda y unos escasos ejemplares de pino piñonero. La estepa cerealista se encuentra dominada por los cultivos de cebada, trigo y alfalfa de secano, así como las plantas ruderales características.

Por otro, en el centro de la Reserva, un complejo lagunar de carácter salino, estacional y estepario, que junto con los prados salinos que las rodean conforman los ecosistemas que presentan mayor riqueza botánica, en una superficie total aproximada de unas 600 ha. 


Esta variada vegetación está condicionada por los gradientes de encharcamiento, salinidad y climatología, lo que permite encontrar conviviendo juntas especies características de zonas continentales y otras de bordes marinos.

Hasta el momento, todos los estudios realizados sobre vegetación acuática confieren a este complejo lagunar una importancia internacional. 

Entre las muchas especies de plantas existentes en el humedal de interés botánico resaltaremos la juncia o castañuela, de la que se han descrito tres especies:

Scirpus maritimus, Scirpus litoralis y Scirpus lacustris.

En los bordes lagunares y praderas cercanas predomina el gramón junto a especies como la escorzonera enana, el pelujo, el hinojillo de conejo, la arrastradera, la margarita, el correjuelo y la grama.

Fauna


Resultado de imagen de lagunas villafafila

En la estepa cerealista pervive una de las mayores poblaciones de avutarda (Otis tarda) del mundo —2668 individuos censados en marzo de 2005— así como otras especies de gran interés ligadas a la estepa como el cernícalo primilla, con más de 300 parejas nidificantes, el aguilucho cenizo, el sisón y la ortega entre otros.

El complejo lagunar posee una extraordinaria riqueza en invertebrados acuáticos, pero son las aves las que ponen la nota más colorista y espectacular de la Reserva. 

En ella se concentran casi el 50 % de todas las aves acuáticas censadas en Castilla y León.

Avutarda

Como nidificantes pueden destacarse la cigüeñuela, la avoceta, el aguilucho lagunero, la pagaza piconegra, la avefría, el azulón, el zampullín, la cigüeña blanca, el pato cuchara y el chorlitejo chico. 

Como únicamente invernantes o en paso citaremos al ánsar común, con una media de 26 000 individuos invernantes en la última década, la grulla, el ánade friso, la cerceta común y la espátula.

En la estepa cerealista se localiza una importante variedad de "aves esteparias" como:

Especie               Situación
Alcaraván           Residente
Avutarda             Residente
Ortega                 Residente
Sisón                  Residente
Aguilucho cenizo   Estival
Cernícalo primilla   Estival

En el complejo lagunar se concentran casi el 50 % de todas las aves acuáticas censadas en Castilla y León:

Especie                     Situación

Ánsar común           Invernante
Ánade rabudo          Invernante
Cerceta común         Invernante
Porrón moñudo        Invernante
Silbón europeo          Invernante
Correlimos común     Invernante
Ánade azulón              Residente
Ánade friso                Residente
Cuchara común          Residente
Porrón europeo          Residente
Focha común              Residente
Zampullín común        Residente
Garza real                   Residente
Garcilla bueyera         Residente
Aguilucho lagunero    Residente
Avefría                        Residente
Cigüeñuela                  Estival
Avoceta                        Estival
Grulla                           Paso
Espátula                        Paso

   

¿Qué observar?

Resultado de imagen de lagunas villafafila
Palomar en Villafafila

Dependiendo de la estación del año, se pueden observar diferentes concentraciones de aves:

Otoño:

Septiembre es un mes en el que son frecuentes las grandes concentraciones de azulón (ánade real) y la abundancia de garzas reales procedentes de las colonias de cría de la Reserva y alrededores.

Octubre es la época de paso de aves migratorias como correlinmo menudo y otras limícolas.

Noviembre es el mes de mayor concentración de grullas en la Reserva, la llegada de los primeros ánsares comunes de la temporada y de importantes concentraciones de correlino común.

Invierno:

En diciembre abundan el ánsar común y el ánade friso, siendo por lo general un buen mes para observar anátidas raras como las barnaclas cariblancas y los ánseres caretos.

En enero se dan las mayores concentraciones de ánsar común, abunda el silbón europeo y la ceceta común. Al margen de las aves, es una buena época para observar en la zona la caza de liebres con calgo.

En febrero los ásares comunes inician la emigración hacia los países nórdicos, llegando en su lugar la cigüeña en fase de inicio de su celo nupcial.

Combatiente, especie observable en Villafáfila.

Primavera:

Marzo es el inicio de la llegada de los cernícalos primilla, abunda el cuchara común y es la época de paso primaveral de gran cantidad de limícolas: correlimos, chorlitejo, andarríos, etc...

También es la época de celo de las avutardas. 

En abril la avutarda continúa en celo, y surgen grandes concentraciones de combatientes.

Mayo es época de cría de los cernícalos primilla, especialmente llamativa la colonia de la iglesia de Otero de Sariegos. También crían las cigüeñas, avocetas y pagaza piconegra.

Verano:

Junio es el mes del canto de las codornices en la Reserva, abundan las garcillas bueyeras y los primeros vuelos de las cigüeñas del año.

Julio hace que la fauna acuática se concentre en los escasos puntos de agua que quedan, siendo frecuente la observación de aguiluchos cenizos. Se comienzan a dar las primeras concentraciones premigratorias de cigüeñas.

En agosto comienza el paso postnupcial de limícolas como el andarríos chico, correlimos y archibebes.

Fauna Acuática

Aunque es más bien escasa también hay que reseñar las especies más comunes que podemos encontrar. Podemos diferenciar dos ecosistemas, las lagunas permanentes y las lagunas temporales, donde encontraremos diversas clases de peces; siendo los más representativos los siguientes pertenecientes a las siguientes familias:

Cyprinidae:
Carpa (Ciprinus carpio), posee grandes escamas y puede llegar a medir hasta 70 cm de longitud. Suben por el arroyo Salado hasta las lagunas temporales dónde perecen constituyéndose en un elemento básico en el ciclo biológico de las lagunas. También las podemos encontrar en las lagunas permanentes.

Carpín (Carrasius auratus), tiene aspecto de carpa pequeñita y es muy abundante en las charcas permanentes de la comarca.

Tenca (Tinca tinca), alcanza los 35 cm de longitud y su color va desde el amarillento al verde oscuro, siendo sus escamas casi invisibles. Es una especie que ha sidointroducida en unas pocas charcas de la Reserva.

Ictaluridae.

Gambusia (Gambusia affinis), en esta especie la hembra puede alcanzar hasta los 6 cm y tiene el cuerpo rechoncho. En cambio el macho no supera los 3 cm y es más estilizado. Es el pez más abundante y fue introducido para combatir el paludismo que era transmitido por los mosquitos. Se encuentra tanto en las lagunas permanentes como en las temporales.

11. Para Comer en la Zona 

Restaurante El Palomar
Carretera Villalpando , 6, 
49136 Villafáfila, España
+34 980 59 18 61

y a media hora de distancia, y como colofón a esta Gran Ruta, merece la pena hacer este desplazamiento a uno de los mejores restaurantes de Castilla y León

Restaurante Lera
Conquistadores Zamoranos, s/n, 
Castroverde de Campos, España
+34 980 66 46 53

y acabamos nuestra ruta, con la Villa Amurallada de 

12. Villa Amurallada de Urueña

Villa vallisoletana amurallada y fronteriza entre el campo y la cultura. Asentada en un cerro, se disfraza de centinela y no deja de mirar a la llanura que se extiende a sus pies. Una planicie en la que el paisaje es la ausencia y donde sus librerías se convierten en la mejor excusa para visitarla.

Villa de Urueña, Valladolid

Los 189 vecinos de Urueña no pedían que los aviones de Ryanair aterrizasen en el aeropuerto que no tienen, les valía con que les habilitasen un desvío en la autovía A-6. Tras años reclamándolo, hoy su pueblo está indicado con una señal violeta.

Un color que en la cartelería que salpica las carreteras nacionales despierta expectativas. Un riesgo que Urueña, la catalogada como Villa del Libro, asume.

Una vez se abandona la autovía hay que recorrer seis kilómetros por una carretera secundaria más transitada por ciclistas que por automóviles. Tras una curva aparece una imagen de postal e inmediatamente un apartadero a la derecha desde el que contemplarla. 

Resultado de imagen de urueña
Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciada (Urueña)

La primera documentación que tenemos de Nuestra Señora de la Anunciada data de 945 y habla de la existencia de una comunidad mozárabe, el Monasterio de San Pedro y San Pablo de Cubillas.

En el siglo XII la infanta Sancha Raimúndez manda construir la actual ermita en lugar donde se encontraba la primitiva iglesia del monasterio, y elige para el nuevo templo un estilo arquitectónico que corresponde al primer románico con ornamentación lombarda, denominado así por proceder en origen de la Lombardía italiana, que se extendió con éxito por el Pirineo catalán y oscense donde podemos encontrar en la actualidad los mejores ejemplos de este arte.

Resultado de imagen de Nuestra Señora de la AnunciadaLa Ermita de Nuestra Señora de la Anunciada es el único ejemplar completo que se conserva en la Comunidad Autónoma de Castilla-León de factura románico-lombarda.

Persisten en otras provincias de la comunidad como Soria, Burgos o Palencia ábisdes con ornamentación a base de arquillos ciegos y lesenas, como los de la iglesia de Peranzancas de Ojeda en Palencia, pero ningún ejemplar conservado en su integridad.
Está construida en sillarejo de piedra caliza del páramo, apenas desbastado a maza, la piedra es muy porosa y de color claro que contribuye a su luminosidad.

Los muros carecen de contrafuertes por lo que son muy gruesos. La arquitectura exterior se caracteriza por las lesenas (bandas lombardas) y los arquillos ciegos característicos de este románico inicial que crean un efecto de claro-oscuro con la luz y rompen la monotonía de la piedra. 

Dos sencillas ventanas en ambos muros iluminan la nave central, cada una de las naves laterales tiene una ventana.

Resultado de imagen de Nuestra Señora de la Anunciada interior octogonal sobre el transepto, sostenido por trompas en el interior y terminado en cúpula con pequeñas ventanas. El edifico tiene planta basilical. 

Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciada , interior

Tres naves abovedadas de medio cañón, reforzadas con arcos fajones y separado por pilares cruciformes. La nave central es más ancha y alta que las laterales. 

Se sustenta con pilastras cruciformes. La cabecera tiene tres ábsides semicirculares cuyas capillas terminan en bóvedas de horno

El primer impulso es el de emular a Canaletto pero, sin paleta, pincel y talento, esa posibilidad se desvanece. Más sencillo, a priori, es tratar de fotografiar Urueña al fondo y en alto precedida por la ermita de La Anunciada que hay en el valle. 

Esta construcción patrimonial religiosa, de estilo románico lombardo catalán, es la única de este tipo levantada fuera del Pirineo español. 

Resultado de imagen de urueña"Un joyón fuera de sitio", dice Carmen, encargada de la oficina de turismo del pueblo y quien organiza la visita de una hora de duración a esta rara avis en estas coordenadas mesetarias.

Villa de Urueña

La Anunciada no es lo único extraño en Urueña, un pueblo que no encaja ni en Fahrenheit 451, ni 1984 ni tampoco en Un mundo feliz. Intramuros, la calle Real parte en dos el casco urbano y comunica las puertas del Azogue, estrecha y defensiva, y la de La Villa, señorial y abierta al valle, un mirador al que asomarse y ver la mencionada ermita y un palomar. Ambas puertas se encuentran en los extremos norte y sur, respectivamente.Las calles del pueblo son un remanso de paz.

Apoyado en la barra en la que pasa más tiempo que en ningún otro sitio, este hostelero se expresa igual que un desenfadado concejal de urbanismo: "La gracia de Urueña es que estamos a medio camino entre Galicia, Asturias y Madrid, a 200 kilómetros de cada uno de esos lugares.

Eso le da mucha vida al pueblo". Aunque más gusto provoca escucharle cuando recita el menú del día, dan ganas de cantar bingo.Una de las mejores formas de descubrir el pueblo es caminar sobre su muralla.
 

Uno de los valores añadidos de Urueña es que se puede pasear por el adarve de su muralla del siglo XII y ver a un lado el páramo, de cielo y tierra, y al otro las tejados de tejas viejas de las casas de piedra del pueblo. Las mejores vistas están en los miradores del Roto, el de la Puerta de la Villa y el Peinador de la Reina. 

El otro es su patrimonio cultural que consta de museos: el de la Música (colección Luis Delgado), el ESPACIO DiLab (extramuros), el de las Campanas (que ocupa una vieja panera), el Etnográfico de la Fundación Joaquín Díaz (en la casona de La Mayorazga), el del Cuento y del Libro, su docena de librerías y un taller de encuadernación incluido.

Urueña es un pueblo sin conciencia del peligro o con un plan de negocio hecho por un humanista en paro, de lo contrario habría más bares que librerías y no al revés.

A Urueña se le conoce como la Villa del Libro.

Resultado de imagen de urueña
El pueblo que adora los libros

Al Ayuntamiento de Urueña y a la Diputación de Valladolid se les ocurrió, para potenciar el turismo y la gastronomía del pueblo, abrir librerías en locales públicos, dentro del marco de un proyecto cultural de compra venta de libros y eventos relacionados con la literatura. 

Convertir a Urueña en la Villa del Libro. El eje en torno al que gira toda esta actividad es el Centro e-LEA Miguel Delibes (un espacio para la promoción del Libro y de la Cultura).

 Los interesados en adquirir uno de esos locales tenían que solicitarlo y, una vez concedido el permiso, pagar un alquiler asequible y cumplir una serie de condiciones: abrir cuatro días a la semana, sábados y domingos incluidos, todos los festivos del año, excepto el 1 de enero y el 25 de diciembre, y durante seis horas al día, en horario de mañana y tarde.Campo y más campo. Así son las vistas de los alrededores.

La idea no es original, antes se les ocurrió a los galeses del pueblo de Hay-on-Wye, después hicieron lo mismo los de Redu en Bélgica, Montolieu en Francia, Bredevooort en los Países Bajos, etc. En 2007 fue el turno de Urueña. José Antonio Largo, de 'La Boutique del Cuento', recuerda que "los dos primeros años vino mucha gente, sobre todo de Madrid, donde había anuncios de la Villa del Libro de Urueña. Literalmente no entraban por las puertas".

En Urueña hay más librerías que bares.

Resultado de imagen de urueña

Antes, a principios del 2000, en el pueblo ya estaban la librería 'Alcaraván', el taller de encuadernación y los museos de las Campanas y el Etnográfico de la Fundación Joaquín Díaz. 

Por aquel entonces, a la periodista Tamara Crespo y al fotoperiodista Fidel Raso, ambos vascos, les encandiló Urueña y su entorno, y juntos fundaron la librería 'Primera Página'.

 "Está decorada con objetos traídos por nosotros de nuestros viajes por el mundo, tiene mucho de personal, quizá por eso guste tanto a pesar de ser tan pequeñita, una trinchera, como me gusta llamarla", dice Tamara. Una trinchera dentro de la muralla hecha con sacos de libros de periodismo, fotografía y viajes.

Al salir de las librerías de Urueña uno echa de menos que, en su casco urbano, una calle, una plaza y un corro no lleven por nombre Ray Bradbury, George Orwell y Aldous Huxley, respectivamente.

  

13. y para Comer en Urueña

Mesón Villa de Urueña
Plaza Mayor 6 | Corro san Andres, 
47862 Urueña, España
+34 983 71 70 63

Es Confidencial Restaurante
Marbana, 1, 
47862 Urueña, España
+34 619 25 83 40

Restaurante Los Lagares
Calle Catahuevos 21 | Junto a Mirador El Roto, 
47862 Urueña, España
+34 629 47 96 34
La Real
Calle Real, 11, 
47862 Urueña, España
+34 669 55 65 72

y Opcionalmente, si después de nuestra estancia en Urueña, queremos observatr un excepcional cielo podemos acercarnos a la cercana Villa de Tiedra

14. y,   .....Que ver y hacer en la Villa de Tiedra 

Aunque Tiedra presenta bastantes lugares interesantes, son 3 los puntos más conocidos, que no los únicos de valor turísticos.


Estos son, el Castillo medieval, el Observatorio Astronómico y el Centro de Interpretación de la Lavanda de Tiedra.

Castillo de Tiedra

Este castillo es uno de los elementos que más llama la atención, imprescindible en una escapada por Tiedra; especialmente si vienes desde el sur por la carretera V705, pues este castillo, dominando lo alto del risco desde su privilegiado balcón sale al encuentro del visitante.

Castillo de Tiedra, Valladolid

La primera mención al Castillo de Tiedra se remonta al reinado de Sancho II de Castilla, cuando éste ordena a Rodrigo Díaz de Vivar que se entreviste con su hermana Doña Urraca para que cediese la ciudad de Zamora a cambio de Medina de Rioseco y el infantado de Valladolid incluyendo el castillo de Tiedra.

El Cid no consigue la capitulación de Doña Urraca y Sancho II se ve obligado a sitiar la ciudad de Zamora, muriendo en este sitio. En la separación de los reinos tras la muerte de Alfonso VII, Tiedra pasó a manos leonesas, pero pronto volvió a poder castellano, ya que Alfonso IX se lo entregó a Doña Berenguela en compensación tras su divorcio.

La estructura del castillo es muy simple con una torre cuadrada protegida por una muralla almenada, con tres cubos en tres de sus lados, de los cuales uno se encuentra actualmente en ruinas.

Parece que el castillo aprovecha en origen dos tramos de la antigua cerca (los lienzos norte y oeste). La torre, que hoy se nos muestra como una construcción exenta en el centro de la fortificación, en origen estuvo intramuros.

Es de planta cuadrada, tiene una altura de 28 metros y un ancho de 11 por 9 metros. Posee una planta subterránea, otras 4 plantas, una de ellas abovedada y una azotea. Todas visitables excepto la planta subterránea. 

Parece que podría situarse en los años finales del siglo XIII o inicios del XIV, por las ladroneras superiores, la bóveda de arcos fajones y el acceso a la escalera, si bien hay autores que han sugerido la posibilidad de una mayor antigüedad para esta torre, de alrededor del año 1200.

A este mismo momento deben corresponder las puertas de acceso, una a nivel del suelo y otra elevada. La construcción de los lienzos sur y este, aisló la torre del resto del recinto amurallado.

Una inscripción en la torre sureste -Era de 1326- parece fechar en el siglo XIV esta intervención. 

Finalmente la desaparición de la muralla hizo al castillo mostrarse con su aspecto actual, como una fortaleza aislada y exenta. 

El ayuntamiento compró la fortaleza en el año 2004.

Este castillo de Tiedra es una parte de todo el complejo defensivo existente durante la edad media, en el que el castillo con su muralla y su torre del homenaje se integraban en una muralla completa que cerraba la población.

Para su mayor defensa, además contaba con un foso. Los paños norte y oeste fueron parte de la muralla en cuyo recinto se albergó la primera villa de repoblación. Aunque con el paso del tiempo, la villa quedo extramuros del castillo y con un recinto nuevo.

El aspecto actual es debido a una rehabilitación del año 2011 que permitió habilitar la torre para ser parte de un museo de la villa.

La visita

La visita al castillo es muy recomendable. Os podéis dar un paseo por el paso de adarve; disfrutando de las vistas. Pero lo mejor es la torre, pues es ahora una especie de museo de historia de Tiedra.

Maqueta de la Tiedra medieval 

En cada planta se dedica a una cosa. Posiblemente la planta más interesante sea la de la bodega, pues varias figuras recrean unos almacenes y una mazmorra de la Edad Media. Otra muy interesante es la anteúltima, previa a la azotea; pues hay una maqueta de la villa en su época medieval.


Interior de la torre del homenaje simulando una mazmorra 

Centro de interpretación de la Lavanda

Hace unos años, se montó este centro de interpretación de la lavanda, fruto de la iniciativa privada de varios emprendedores que conjuga la producción de lavanda y el turismo natural, con lo que este centro es un punto donde conocer esta planta tan interesante, tanto desde el punto de vista natural, botánico, de producción de derivados de la lavanda e historia de adaptación de este cultivo a la zona de Tiedra.

Las instalaciones de este centro constan de un edificio moderno con un parking a la entrada donde dejar el vehículo. Dentro, existe una zona de tienda con productos derivados de la lavanda. La importancia y la creciente afición los últimos años por la lavanda, ha hecho que visitar Tiedra de Lavanda sea una escusa para organizar una escapada por Tiedra.


Interior del Centro Tiedra de Lavanda 

Tras esto, hay un gran espacio diáfano, aunque segmentado en diversos espacios especializados en diferentes aspectos entorno a esta planta, generadora de una de las esencias más importantes del mundo. Existe una zona sobre botánica, su historia, la lavandacultura, la destilación de la esencia y los usos y la experiencia de este aroma, mucho más que la propia cosmética asociada a los perfumes.

Viviendo la experiencia de Tiedra de Lavanda

Tras visitar la recepción de este centro, nos adentramos en una zona muy interesante dedicada a la lavanda en sus muchos aspectos, tal y como hemos indicado antes.

Si bien anteriormente a la pandemia la visita se podía hacer guiada o libre, durante nuestro paso, solo se permitían grupos muy reducidos y en visitas concertadas, donde te explican esos aspectos relacionados con la lavanda.

Visita a la plantación

Pero, qué es la lavanda sin una visita a la plantación. Se puede visitar libremente, es aconsejable visitarlo junto a la gente de Tiedra de Lavanda. 

Al igual que ocurre en Brihuega, en Guadalajara, la mejor época es junio y julio. Y si bien agosto y mayo se puede disfrutar de los colores de esta planta.


Campos de lavanda en Tiedra

Información adicional

Centro de Interpretación Tiedra de Lavanda
Ctra. Tiedra – San Cebrián
47870 – Tiedra, Valladolid.

Observatorio astronómico de Tiedra

El otro gran atractivo de Tiedra es la presencia de uno de lo mejores observatorios astronómicos, pues por su situación en lo alto de este gran páramo que forman los montes Torozos con poblaciones pequeñas, es la presencia de unos cielos nocturnos muy limpios. Es otro de los motivos para una escapada por Tiedra.

Observatorio Astronómico de Tiedra 

Los cielos de Tiedra poseen el certificado Star Light

Este Centro astronómico se trata de un proyecto pensado para acercar al gran público la magia de la ciencia y de la astronomía, ya que cuenta con un planetario y dos observatorios celestes equipados con telescopios diversos, lo que permiten la observación de los cielos, tanto de día como de noche.

Equipo de observación nocturno de CAT 

Las instalaciones de este centro astronómico de Tiedra están preparados para albergar eventos como conferencias, reuniones, excursiones exposiciones de diversa índole.

Información de interés:
Pago del Val, s/n,
47870 – Tiedra, Valladolid

Precio:

El coste medio de la entrada está entre los 10 y los 15 €/adulto, dependiendo de actividad.
Para menores de 6 años, entre 8 y 10 €.
Menores de 3 años gratuita.

Horarios:
Abierto los fines de semana; como depende del día del año y climatología, consultar en web.

Patrimonio arquitectónico religioso de Tiedra

Además del Castillo, el Centro de interpretación de la Lavanda y el Observatorio astronómico, Tiedra posee el encanto de un pueblo de los Montes Torozos, una tierra que fue disputada por Castilla y por León durante la Alta Edad Media.

Así, vamos a encontrar además de la arquitectura popular, tres iglesias. Nos cuentan que llego a existir una cuarta, pero que se perdió. Cuatro iglesias en un pueblo significan que tubo bastante importancia en un determinado momento.

Iglesia de El Salvador

Se trata de la única iglesia en uso en Tiedra actualmente. Se trata de un templo de estilo gótico, cuya construcción se inició en el siglo XVI, como se puede apreciar viendo las bóvedas de crucería de la Capilla Mayor.


Iglesia del Salvador en Tiedra

Muchos elementos de su interior están documentados de entre los siglos XVI y XVIII, lo que nos habla de una época de esplendor para Tiedra. Posiblemente el elemento más interesante sea el retablo mayor, de autor desconocido, pero de la conocida como Escuela de Toro.

Iglesia de San Miguel

Esta construcción data del siglo XII y estaba junto a la muralla, siendo parte de la defensa de la misa, por lo que tuvo esta doble función, religiosa y militar. 

Durante el siglo XVI tiene que ser rehabilitada completamente, aunque aún es posible ver elementos de la construcción original, en estilo románico, como la hilera de canecillos.

Iglesia de San Miguel de Tiedra 

Un dato curioso es que se han localizado piedras y piezas de origen visigótico en la construcción del siglo XII, que fueron reaprovechadas en las obras.

Iglesia de San Pedro

Es posiblemente la que más llame la atención, ya está bastante expuesta y en una zona adyacente a la muralla, por lo que es visible desde muchas partes, especialmente desde el paseo al castillo.


Iglesia de San Pedro de Tiedra en ruinas 

El templo original era de estilo románico, construido en el siglo XII. De esta época quedan los cimientos de la espadaña, que debía servir adicionalmente como una torre defensiva más de la muralla.

En el siglo XVI tuvo que reconstruirse; y de esta época debió ser la cubierta artesonado mudéjar. Actualmente es una ruina en el que se han perdido bastantes elementos. Durante nuestra visita, vimos que estaba en marcha un proyecto de recuperación para un uso cultural.

Ermita de Nuestra Señora de Tiedra Vieja

A las afueras de Tiedra, aunque perfectamente comunicado por un camino arbolado que parte desde la salida sur de Tiedra, se llega a esta ermita santuario, que dista algo menos de medio kilómetro; por el camino se encuentran los restos de una calzada romana.

Ermita de Ntra. Sra. de Tiedra Vieja 

Al llegar, llama la atención una fachada clásica y muy hermosa, reconstruida en el siglo XVII. La puerta de acceso está bajo la espadaña, permitiendo llegar a través de un zaguán a un patio porticado. Este patio era parte de una antigua hospedería.

La Iglesia actual es una edificación de 1713, según los planos de Fray Juan de Santa Teresa. Está planteado en una sola nave con cubierta en bóveda de cañón y decoración con yeserías. En la capilla mayor, el camarín de La Virgen de Nuestra Señora de Tiedra Vieja, cubierta con cúpula sobre pechinas decoradas con pinturas alusivas a la vida de la Virgen.

El Aula de arqueología

En este santuario, situado sobre el antiguo yacimiento de Amallóbriga, está el aula arqueológica y lo visible del yacimiento. 

Piezas del Aula arqueológica de Tiedra

El aula de arqueología recoge piezas procedentes del yacimiento arqueológico próximo de Amallóbriga. No lo visitamos, por lo que estamos recogiendo información de la web.



Plaza Mayor de Tiedra

Esta plaza sigue el esquema de otras plazas mayores castellanas ejecutadas durante la edad moderna; planta rectangular homogénea con soportales en sus edificios y presidiendo la misma, el ayuntamiento. Las columnas más habituales de esta plaza son del siglo XVI y XVII.

Ayuntamiento de Tiedra 

El edificio más singular es el actual ayuntamiento, construido sobre el solar que ocupara un antiguo hospital hasta mediados del siglo XIX. Es un edificio de piedra de sillería y ladrillos en un estilo ecléctico.

El Pósito real

Como en otras localidades, existe un edificio público cuyas funciones eran las de actuar como “banco de semillas”. Se trata de un pósito real. El Pósito de Tiedra data de 1793.

Antiguo Pósito Real de Tiedra 

Se trata de un edificio “industrial” de una nave única, de una planta y realizado en mampostería; y cubierta de par y nudillo. Actualmente no posee las mismas funciones que antaño, por lo que tras una restauración integral hace años, se dedica para actividades culturales.

Casa-Museo “El Hereje de Tiedra”

Entre las muchas casas solariegas de Tiedra, hay una que destaca por su particular historia o leyenda; esta cuenta que allí vivió durante el siglo XVI, un sastre llamado Francisco Gomez, que fue condenado por la Inquisición por afirmar que las mujeres no debían confesarse con sacerdotes, si no con sus maridos, algo que contradice el credo católico.


Casa del Hereje de Tiedra 

El edificio en cuestión es la casa típica de los Montes Torozos; en ella se exponen diferentes muebles y utensilios a modo de museo etnográfico contextualizado. Es visitable y representa una experiencia muy interesante si te gusta este tipo de exposiciones.

Información:
Calle Señor 8,
47870 – Tiedra (Valladolid)

Especialidades para Llevar

Vamos a recomendar artesanos locales que elaboran productos típicos de la zona; en Tiedra son recomendables los dulces del obrador ,.. no os los perdáis.

Mantecados y Mieles 

Y si como a nosotros, te gusta la miel artesana (nada que ver con lo que encuentras en los lineales de cualquier supermercado, te encantará la miel de Mieleras Setentaynueve, que se ha especializado en miel de Lavanda.

 

  15. y para comer en la zona

Tiedra es un lugar genial para una escapada en familia y además se complementa con otros destinos en la zona de los Montes Torozos. 


En la mayor parte de las ocasiones hemos hecho picnic en alguno de los merenderos de la zona. 

Pero si queremos otras posibilidades, podemos acudir a alguno de nuestros restaurantes recomendados:


El Refugio del Pago
Carretera Toro, 
47870 Tiedra España
+34 625 05 30 39

Meson El Molino de Tiedra
Calle Ermita 6, 
47870 Tiedra España
+34 607 64 06 43

Mesón Villa de Urueña
Plaza Mayor 6 Corro san Andres, 
47862 Urueña España
+34 983 71 70 63

Bodega Divina Proporcion
Camino de la Ermita del cristo s/n, 
49800 Toro España
+34 678 73 07 60

La Esquina de Colás
Plaza Mayor 24,
49800 Toro España
+34 980 69 31 31


16. Otras Rutas Cercanas








Tiedra