Hoy en día valoramos mucho el culto tanto al cuerpo como a la mente.
Gimnasios, tratamientos de belleza, lugares para desconectar… Es
primordial para nosotros tener nuestro espacio y liberar la mente
del estrés del día a día y la rutina. Cada vez más, los expertos
abogan por la ‘slow life’ y la práctica de la atención plena, más
conocida como el mindfulness.
Los balnearios son un buen lugar para dejar de lado todos los
problemas y centrarnos en nosotros mismos. Además, son una fuente
de tratamientos dedicados a la medicina. Pero, ¿desde cuándo
utilizamos las aguas termales para nuestro beneficio?
Indice:
- Algo de Historia sobre los Balnearios
- Croquis de nuestra Ruta
- Como llegar a Oviedo, origen de nuestra ruta
- Balneario Real de Las Caldas
- Iglesia Prerrománica de Santa Cristina de Lena
- Comer cerca de Iglesia Prerrománica de Santa Cristina de Lena
- Balneario Caldas de Luna, León
- Comer cerca del Balneario de Caldas de Luna
- Balneario de La Fuente de Azufre, Ponferrada
- Las Burgas, Orense
- Balneario de Mondariz
- Comer cerca del Balneario de Mondariz
- Balneario de La Toja
- Comer cerca del Balneario de La Toja
- Termas Romanas de Lugo
- Hotel Balneario Guitiriz
- Comer cerca del Balneario de Guitiriz
- Otras Rutas Cercanas
1. Algo de Historia sobre los Balnearios
Termalismo en la Antigüedad
Aunque es en la antigua Grecia donde se comenzaron a utilizar las
aguas termales para uso de los ciudadanos, es en el año 25 antes de
Cristo cuando el emperador Agripa, diseñó y creó en Roma las primeras
grandes termas de origen público, aunque los romanos ya utilizaban las
aguas termales desde hacía doscientos años. Al principio estas casas
de baño solían ser de carácter vecinal y se extendían a lo largo de
las ciudades en pequeños edificios comunitarios.
Esos primeros baños públicos fueron llamados ‘balneas termas’. Había
ya entonces una diferenciación entre espacios de baño privados,
llamados balmes o balneum y los espacios públicos, denominados thermae
o therma.
Desde Agripa, todos los emperadores posteriores tuvieron entre sus
planes sociales construir grandes casas de baño. Se estableció una
especie de competición por ver cuál hacía los baños públicos más
lujosos.
La intención de todos los emperadores era que las casas de baño
fueran un lugar al que acudiera la mayor cantidad de gente posible,
por eso los precios eran muy bajos y, en algunos casos, incluso
gratuitos. Los balnearios eran entonces una gran ‘plaza pública’ en la
que se reunían personas de todas las clases sociales y en donde se
trataban temas de carácter social y político.

Uso de los grandes balnearios
Ya entonces había un uso eficaz de estas casas de baño. Al ingresar se
dejaban las ropas en una especie de vestuario y, completamente
desnudos, se accedía a las denominadas tepidaruim, salas con aguas
tibias. Después se pasaba a las caldarium, que eran las piletas con
aguas calientes.
Allí era donde se realizaban también rituales de limpieza. No se
utilizaba ningún tipo de jabón, tan sólo unos aceites esenciales para
limpiar el cuerpo. Posteriormente se pasaban a las denominadas
frigidarium.
Este tipo de piletas eran más grandes porque se utilizaban también
para nada, al estilo de grandes piscinas. Estos balnearios no estaban
únicamente dirigidos a la inmersión en aguas termales. Contaban
también con salas de masajes, salas de juegos y salas de tratamientos
para la piel. No es algo muy diferente a cómo se ven los balnearios en
nuestros días.
Los balnearios abrían sus puertas hacia el mediodía y cerraban con la
puesta del sol. Había estancias diferentes para hombres y mujeres
pero, si no era el caso, se establecían unos horarios diferentes. Una
vez al año, las grandes termas eran abiertas gratuitamente a toda
clase de gente, como signo de generosidad por parte del emperador.
El otro día me surgió una duda al escuchar en un programa que el
balneario más antiguo de España era el de Las Caldas (Oviedo)
1.776.
Una de las Termas más importantes de la historia son las de Antoninos
(romanas ubicadas en Cartago-Túnez) y que las termas son un fenómeno
de la naturaleza, algo no me cuadraba, así que no me quedó otra que
saciar mi curiosidad.
Comencemos por explicar este fenómeno natural de forma resumida.
Hay que diferenciar entre lato sensu (l.s.) y stricto sensu (s.s.)
Cuando se habla de manera restringida (s.s.), se hace referencia a un
conjunto de procesos que ocurren en las fases póstumas de la actividad
volcánica, cuando ya gran parte del magma se ha solidificado o ha
salido al exterior como lava, y lo que queda disponible es un conjunto
de líquidos residuales enriquecidos en determinadas sustancias, pero
muy diferentes de los magmas originales.
Cuando se habla en sentido amplio(l.s.), se hace referencia a todos
los fenómenos que implican aguas más calientes que el entorno, la
mínima sería 5º o más por encima de la del suelo que la rodea.
Etimológicamente la palabra balneario proviene del latín balneae que
significa "baños" y, aunque los romanos lo pusieron definitivamente de
moda, su origen se remonta a cientos de años atrás.
A nadie le extrañaría pensar que los propios hombres primitivos se
bañaran en aguas termales calentadas con el propio calor terrestre,
aunque una de las primeras evidencias de la existencia de este tipo de
lugares se remonta varios siglos antes del nacimiento de
Jesucristo.
Alrededor del siglo V a.C., en el valle del Peloponeso, se estableció
la ciudad-estado de Epidauro, declarado Patrimonio Mundial de la
UNESCO en 1988 y que comprende, además de diversos monumentos y
templos, un teatro y un balneario.
Dicho esto; ampliemos un poco más la información diciendo que existen
numerosos estudios sobre balnearios y aguas medicinales, centrándose
en su mayoría en: análisis sociológicos y geográficos, estudios
médico-hidrológicos, estudios históricos, termalismo antiguo...etc.
Se tiene conocimiento del uso de diversos lugares balnearios en la
Península desde la dominación árabe en todo el país: Alange, Baños de
Montemayor, Archena, Fortuna, Caldas de Cuntis, Caldas de Montbui,
Caldas de Malavella, Carratraca, Lugo, Molgas, Sacedón, Tiermas, etc.
En el siglo XII, existe la proliferación de baños públicos en las
ciudades de la España medieval, según relata Josep Sánchez Ferré
Arquitecto Asesor del Ministerio de Fomento en su HISTORIA DE LOS
BALNEARIOS DE ESPAÑA arquitectura-patrimonio-sociedad.
En general la evolución de los balnearios españoles podríamos decir
que ha sido la siguiente:
-Gran importancia en la época romana.
-Período de silencio y casi total abandono, que se extiende desde la
época post-romana hasta el siglo XVII, XVIII.
- Período que transcurre desde la segunda mitad del siglo XIX con
una época de gran auge y otra de leve declive, y el siglo XX,
pasando por muchos años de decadencia progresiva y el resurgimiento
desde los años 90 hasta la actualidad. Esto ha sido una muestra de
algunos balnearios, termas, caldas y pozas que hay en todo el
territorio nacional, en el gráfico se pueden observar los que hay
funcionando a 2014
Aunque existen antecedentes de textos del siglo XV y XVI sobre temas
hidrológicos no fue hasta 1697 que un médico español, Alfonso
Limón Montero, escribió una obra admirable por el esfuerzo de su
realización " El espejo cristalino de las aguas de España", que se
publicó dieciocho años mas tarde.
A partir de este momento los descubrimientos en el campo de la química
impulsaron nuevos tratados científicos de hidrología.
Será durante el reinado de Carlos III, entre los años 1764-65 se
publican en España los tomos de Historia Universal de las Fuentes
Minerales de España, escrita por D. Pedro Gómez de Bedoya quien con su
esfuerzo personal y la ayuda de los médicos y boticarios de entonces,
logró reunir los análisis de las principales fuentes y manantiales del
país.
Así pues tendremos que la antiguedad de nuestros balnearios, termas o
caldas vendrán datados según su mención en escritos antiguos o por su
declaración de utilidad pública...ya decía yo!!!
En la primera publicación analizada de Limón Montero (1715) aparecen
relacionados 36 lugares con establecimientos de baños y 28 menciones
de fuentes medicinales, P. Gómez de Bedoya ya logra reunir en su
publicación mas de 40 establecimientos de baños y mas de 275 fuentes
medicinales.
La aparición del primer Reglamento de Aguas y Baños minerales (1817),
al que sucede otro en 1834 que sienta las bases para la organización
Balnearia en cuanto a la conservación y explotación de los manantiales
y a las delegaciones de las facultades administrativas, de esta
primera consecuencia se derivan las 1809 publicaciones sobre aguas
minerales españolas y los 2609 manuscritos, en gran parte memorias
medicas, redactadas a partir de 1818 y recogidas en la Bibliografía
Hidrologico-médica española (1892-1897) de Martínez Reguera.
Ciertamente las aguas de LAS CALDAS (Oviedo) eran conocidas por sus
propiedades en el siglo XVII.
Sus aguas afloran por el fondo de una gruta natural de gran belleza a
una temperatura de 40 grados. Abrió al público en 1776, el balneario
se encuentra en un edificio no menos importante que sus aguas,
diseñado por el arquitecto Ventura Rodriguez.
2. y este es el Croquis de nuestra Ruta
3. Como llegar a Oviedo, origen de nuestra ruta
Las comunicaciones con el Principado de Asturias han mejorado mucho
en los últimos años, pudiendo acceder por varias vías
A pesar de que Oviedo se encuentra en el extremo norte de España y
con una Cordillera que la separa de la Meseta, las comunicaciones
con el Principado de Asturias han mejorado mucho en los últimos
años, pudiendo acceder por varias vías:
EN AVIÓN
El Aeropuerto de Asturias está situado en Santiago del Monte, en el
concejo de Castrillón, a 47 kilómetros de Oviedo. Actualmente tiene
14 destinos: Madrid, Barcelona, Menorca, Ibiza, Alicante-Elche,
Valencia, Lanzarote, Lisboa, Londres, Málaga, Palma de Mallorca,
París, Sevilla y Tenerife.
Una vez llegado al aeropuerto, existen varios buses-lanzadera que te llevarán a las ciudades principales asturianas: Oviedo, Gijón o Avilés. También puede optarse por coger un taxi, que podrás encontrar a la puerta del aeropuerto.
Una vez llegado al aeropuerto, existen varios buses-lanzadera que te llevarán a las ciudades principales asturianas: Oviedo, Gijón o Avilés. También puede optarse por coger un taxi, que podrás encontrar a la puerta del aeropuerto.
EN COCHE
Si vienes desde Madrid, tan sólo se tiene que coger la A-6 dirección
La Coruña. A la altura de León, hay que continuar por la AP-66,
autopista de peaje que te llevará hasta la capital asturiana.
Si por el contrario vienes desde otras partes del Norte, la A-8
comunica el Cantábrico, facilitando las comunicaciones con Galicia,
Cantabria y País Vasco.
EN TREN
Desde Madrid, existe un tren Alvia con una duración de tan sólo
cuatro horas de viaje. Además, el AVE llega hasta la ciudad de León,
desde donde se puede hacer transbordo para que el viaje sea aún más
corto. También existen conexiones ferroviarias con Barcelona (y
todas las provincias que se sitúan entre medias).
EN AUTOBÚS
Debido al hecho de que ALSA es una empresa asturiana, existen
multitud de conexiones entre Oviedo y la inmensa mayoría de
capitales de provincia del norte de España. En muchas ocasiones, los
precios son asequibles si adquieres los billetes con la suficiente
antelación.
y como estamos en Oviedo para saber todo sobre la Ciudad:
4. Balneario Real de Las Caldas

Las Caldas Villa Termal
Dentro de la Villa Termal Las Caldas, a escasos kilómetros de
Oviedo, se encuentra el elegante Gran Hotel Las Caldas.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Su decoración de estilo clásico invita a relajarse y descansar,
sobre todo después de pasar una agradable jornada en el Balneario
Real.
Gran Hotel Las Caldas
Las Caldas nació en torno a su manantial de aguas
mineromedicinales, que ya eran conocidas por sus propiedades en
el siglo XVII y que afloran por el fondo de una gruta natural de
gran belleza a una temperatura de 40 grados. Para revitalizar
cuerpo y mente, sus huéspedes pueden realizar circuitos relajantes
e hidratantes y disfrutar de un masaje, una envoltura de algas o
una sesión de chocolaterapia.
El balneario y la Casa de baños abrieron en 1776, con la
intervención en sus planos de Ventura Rodríguez.
En el siglo XIX se inauguró el hotel. Era muy visitado por
personajes de la sociedad local o nacional, como
Sagasta.
Sus visitas eran anunciadas siempre como gran acontecimiento
social en el periódico local.
En sus habitaciones y salas se han rodado muchas películas de
época.
Las Caldas Villa Termal. Oviedo.
El Manantial es el corazón de la Villa Termal.
Un original Centro Termal, ubicado en la antigua Casa de Baños de 1776,
obra del arquitecto español, Ventura Rodriguez y que constituye el
origen y alma de este Balneario.
En las Caldas Villa termal hemos recuperado la esencia de un Balneario
con más de 2 siglos de historia, bajo un concepto único de bienestar,
creado para el ciudadano del siglo XXI. Nuestras aguas mineromedicinales
son mesotermales (40º de temperatura) y oligometálicas (bicarbonatadas
cálcicas y magnésicas).
Debido a las propiedades de nuestras aguas minero medicinales, solamente
podemos hacer uso de las mismas en alguno de nuestros tratamientos
contratados en nuestro espacio Wellness&Beauty. Para cualquier duda,
por favor contacte con nuestro servicio médico.
para mas info sobre el Balneario Real de Las Caldas:
y en camino hacia León, nos encontramos la
5. Iglesia Prerrománica de Santa Cristina de Lena
Iglesia Prerrománica de Santa Cristina de Lena, Asturias
Declarado Monumento Nacional en 1885 y como Patrimonio Mundial de
la Humanidad por la UNESCO, inscrito con otros monumentos
prerrománicos asturianos con el nombre de «Iglesias del Reino de
Asturias», en 1985.
Restaurada completamente en 1893 por Juan Bautista Lázaro, en la
primera actuación documentada que existe sobre los monumentos
asturianos. Reconstruye la bóveda central, arruinada desde al
menos tres siglos antes, que había sido sustituida por una
cubierta de madera. Existen dudas respecto a algunas de sus
soluciones, como la nueva estructura de la tribuna y su antepecho.
A lo largo del siglo XX se efectuaron en ella diversas
excavaciones arqueológicas y obras de mantenimiento y
restauración.
Entorno histórico
Situada totalmente aislada en una loma y rodeado de un paisaje de
gran belleza esta iglesia, de la que no existe ninguna referencia
en los documentos de la época, es considerada como la última
construcción del periodo ramirense.
De reducidas dimensiones, su planta está formada por una nave
rectangular de 10 por 6m, que tiene adosados
un ábside en el fondo oriental, un pórtico en el
occidental y dos cámaras de menor altura que los anteriores en el
centro de los lados mayores.
Dispone de una única puerta de gran tamaño en el pórtico, entre
dos contrafuertes y terminada en un arco de medio
punto hecho a base de grandes dovelas irregulares
sobre
dos columnas entregas y adintelada en su
parte interior.
Iglesia Prerrománica de Santa Cristina de Lena, Asturias
Su aspecto exterior se asemeja al de las iglesias cruciformes
visigodas, pero la existencia de dos contrafuertes en cada uno de
los dieciséis planos que conforman su estructura, confieren a este
edificio una imagen muy especial.
Pero si su aspecto exterior es muy atractivo, aún de mayor interés
es la belleza y originalidad de su interior. Toda la iglesia
está abovedada y el paso entre los distintos ambientes
se efectúa a través de arcos de medio punto.
El sistema de cobertura utilizado en la nave central, de cinco
tramos, es muy semejante al de la de Santa María del Naranco:
bóveda de cañón sobre arcos perpiaños que se apoyan
sobre columnas adosadas – en este caso no se trata de
columnas cuádruples como en el monumento del Naranco sino
sencillas o dobles – también
sobre capiteles troncopiramidales, que forman una
arquería ciega adosada al muro y con medallones entre los arcos,
todo ello formando una estructura que, junto con los contrafuertes
exteriores, soporta los arcos perpiaños.
La nave central está dividida en tres zonas: la primera
corresponde a la cabecera, situada un metro por encima del tramo
central, separada del mismo por un iconostasis formada
por tres arcos de medio punto sobre columnas y capiteles, y al que
se accede por dos pequeñas escaleras adosadas a los muros
laterales.
Debajo del arco central, algo mayor que los laterales, se colocó
un cancel de época visigoda, evidentemente para respetar
la separación de ambientes que exigía la liturgia de la época.
Sobre esa triple arcada existe otra, también triple, de mucho
menor altura que aquella, sobre celosías de piedra, que
podría ser un añadido posterior, posiblemente de época
mozárabe.
Iglesia Prerrománica de Santa Cristina de Lena, Asturias
Dispone de un sólo ábside al que se accede por un arco de medio
punto sobre columnas y capiteles, rodeado por dos arcos ciegos de
menor tamaño que debían contener sendos altares y producen la
sensación de que se trata de una cabecera triple, todo ello
elevado a su vez tres escalones sobre el suelo de la misma.
También de gran interés es la tribuna que hay sobre el
pórtico y la tercera zona de la nave central, formada por un
vestíbulo abovedado con dos pequeñas cámaras a sus lados. A la
tribuna se accede por una escalera situada en un costado interior
de la nave central.
Como en los otros dos edificios ramirenses, toda la obra
corresponde a un plan previo perfectamente definido, quizá con la
excepción de todo o parte de las dos arquerías superpuestas del
iconostasis y, como ya se ha indicado, del cancel que es
reutilizado de un edificio visigodo, aunque posiblemente haya
sustituido al original en época posterior.
Iglesia Prerrománica de Santa Cristina de Lena, Asturias.
Croquis
La estructura de su bóveda, la forma de utilización de los
contrafuertes, las arquerías ciegas y la decoración de columnas,
capiteles y medallones que en ella se integran, está directamente
relacionada con ambos y parece indudable que fue construida por el
mismo arquitecto y el mismo taller.
Pero en Santa Cristina de Lena nos encontramos con características
muy especiales que no aparecen en Santa María del
Naranco ni en San Miguel de Lillo ya que se trata
de un edificio más pequeño, posiblemente una iglesia monacal de
menor importancia que los edificios reales del Naranco, cuya
planta recuerda mucho a las iglesias visigodas cruciformes e
incluye decoración de esa época pues en el iconostasis no solo el
cancel es claramente visigodo, sino también las columnas y
capiteles de tipo corintio que la soportan podrían haber sido
reutilizados de una construcción anterior. Incluso no se desecha
la posibilidad de que en Santa Cristina nuestro misterioso
arquitecto reconstruyera una iglesia visigoda respetando la forma
de la planta.
Conclusiones
Al analizar Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo se
nos ha planteado la incógnita no sólo de quién fue su
arquitecto, sino sobretodo cómo tanto él como su equipo
pudieron llegar al dominio necesario para construir, sin
ninguna experiencia previa ya que no se encuentra en toda
Europa ningún antecedente, unos edificios tan complejos y de
tan perfecta ejecución.
Quizá podríamos encontrar la respuesta en Santa Cristina de
Lena, que se ha considerado posterior por algunos detalles
que parecen mozárabes, como todo el conjunto del iconostasis
o la decoración de algunas celosías, pero que al no ser
estructurales podrían ser añadidos posteriores. En efecto,
no encontramos otros motivos para pensar que fuera
construida posteriormente, sin embargo desde nuestro punto
de vista hay muchos para considerarla como el primer
edificio del periodo ramirense:
Según todo lo analizado, no hay ninguna duda de que fue
construido por el mismo arquitecto y el mismo equipo.
Se trata de un edificio más pequeño y de menos importancia,
por lo tanto más apropiado para probar nuevas técnicas y
formar a un equipo.
Tiene claros antecedentes visigodos, como su planta, la
existencia de un único ábside y parte de la decoración. De
hecho incluso la existencia de un iconostasis con canceles,
recuerda más a lo visigodo y a lo mozárabe que al tipo de
separación, por medio de un muro entre la nave central y el
transepto, habitual en el arte asturiano anterior.
Por los elementos reutilizados es evidente que, o se trata
de la reconstrucción de una iglesia visigoda o, al menos,
debió existir una cerca que pudo servir de referencia como
edificio totalmente abovedado.
No hay ningún indicio de que la técnica aplicada fuera más
depurada que en el Naranco, más bien lo contrario en algunos
detalles, por ejemplo faltan los pilares decorados que
existen sobre los medallones en el soporte de los arcos de
los otros dos edificios.
Por último, parece más razonable que un constructor reciba
encargos de menor a mayor importancia y no al contrario. Es
indudable que los edificios reales del Naranco fueron más
importantes que la pequeña capilla de Lena.
Es por todo ello que consideramos mucho más probable que
Santa Cristina de Lena fuera anterior a Santa María del
Naranco y San Miguel de Lillo y que Ramiro I encargara, a un
arquitecto que ya había demostrado su valía, la construcción
de esos edificios de mayor tamaño, complejidad e importancia
para que se utilizaran en ellos las nuevas técnicas ya
probadas.
Otra información de interés
Forma de Acceso: Saliendo desde Oviedo hacia León por la
A-66, tomar la salida 93 hasta Vega de Rey. La iglesia se ve
desde la carretera. Coordenadas GPS: 43º 7′ 38,33 N 5º 48′
51,65 O.
Teléfonos de Información: Aula Didáctica del Prerrománico
Asturiano ubicada en la antigua estación de ferrocarril de
la Cobertoria en la localidad de Lena: 985497606 y
609942153.
Horario de visitas: Del 1 de abril al 31 de octubre, de
martes a domingo, de 11.00 a 13.00 h. y de 16.30 a 18.30 h.
Del 1 de noviembre al 31 de marzo, de 11.00 a 13.00 h. y de
16.00 a 18.00 h. Cerrado: lunes.
Tarifas: General: 1,21 ? Reducida: 0,90 ? (grupos mínimo 20
personas); 0,60 ? (mayores de 15 años). Gratuita: menores de
15 años.
6. Para Comer cerca de Iglesia Prerrománica de Santa Cristina de Lena
Roble by Jairo Rodriguez
Calle Robledo 21-B Bajo,
33630 Pola de Lena España
+34 985 49 24 62
Mamorana S/N Mamorana S/N,
33637 Pola de Lena España
+34 985 49 38 48
7. Balneario Caldas de Luna, León
A 1.400 m de altitud junto al río Luna y la villa homónima, se encuentra
el Balneario Caldas de Luna ocupando un lugar de privilegio en la
montaña leonesa. El topónimo "caldas" denota ya un conocimiento de sus
propiedades termales en la antigüedad, aunque hasta el siglo XIX no hay
constancia documental de sus aguas, usadas sin embargo habitualmente por
los habitantes del pueblo.
Con la llegada del siglo XX empiezan a valorarse sus posibilidades
comerciales y es Alberto Vázquez Vivar, vecino de Carrizo de la Ribera,
quien inicia el expediente para su declaración de utilidad pública, con
el fin de que se le concediese un perímetro de expropiación frozosa para
la construcción del balneario que había proyectado (no dió puntada sin
hilo) como se suele decir.
En 1976 se constituye una nueva Sociedad que proyectó embotellar el agua
(proyecto MONCALVI) e incluso llegaron a imprimir las etiquetas de las
botellas, pero las botellas de "Agua de Luna" que pensaba vender la S.A
Aguas y Balneario de Caldas de Luna no llegaron a salir, ya que el
Instituto Provincial de Sanidad de León declaró el agua químicamente no
apta para la bebida, por contener exceso de materia orgánica.
En la actualidad este balneario ha sabido conjugar la tranquilidad, la
naturaleza y las propiedades de sus aguas, con la modernidad de sus
equipamientos y las comodidades que demanda el turista, convirtiéndose
en un centro emblemático de la comarca de Cuatro Valles y la provincia
de León.
Es el único en la provincia que permanece gran parte del año abierto.
Su propuesta de bienestar y salud, acompañada del entorno en el
que se encuentra y unas habitaciones abuhardilladas con encanto y
completamente equipadas, hacen que se convierta en la opción ideal para
quienes buscan tener unos días de relax.
CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS
Sus aguas minero-medicinales surgen a una temperatura de 28,5ºC de los
manantiales de Fuentecaliente en la Villa de Caldas de Luna y fueron
declaradas de utilidad pública por R.O. de 28 de mayo de 1917. Las aguas
están clasificadas por tratamientos como bicarbonatadas, sulfatadas,
cálcicas, silicatadas y magnésicas.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Especialidad del Centro: Sistema nervioso (relajante, antiestrés,
recuperación funcional) y Belleza. Además: Reumatismo (subagudos y
crónicos del tipo de artrosis, artritis,, gota), sistema urinario
(hiperuricemias, urolitiasis), sistema digestivo (colon, dispepsias,
gastritis, hiperclorhidrias, úlcera gástrica o duodenal, hernia de
hiato), respiratorio (asma, bronquitis, rinitis, sinusitis), tratamiento
dermatológico.
ENTORNO / ACTIVIDADES
Actividades para conocer el entorno y para todos los gustos: -Guiamos e
interpretamos la Ruta de las Brañas -Practicamos el tiro con arco por la
Braña de Gameo -Excursión con raquetas de nieve -Escalada y rappel en
roca natural con las máximas medidas de seguridad -También puedes
practicar el descenso de cañones en Pincuejo enfundada en un neopreno o
alquilar una piragua en primavera y verano.
Ruta de Senderismo por las Brañas de Caldas de Luna
Aparte de las brañas, vamos a visualizar un guapo abanico de conjuntos
naturales como robledales, hayedos, abedulares, pastizales de alta
montaña, ríos, altivas cumbres calizas y suaves vegas.
Casi nada lo que guarda en sus alrededores este pueblo tan visual y
llamativo desde la autopista asturleonesa y que bien merece varias
paradas y caminatas (y hasta un baño de relax en su balneario). Vamos
allá con la primera.
Caldas, bajo las paredes del la Foz de Pincuejo
DETALLES DE LA RUTA
Localización: Caldas de Luna, Conceyu de Sena de Luna (León)
Cómo llegar: Desde Oviedo o León a través de la autopista del Huerna ( 40 minutos desde Oviedo, 50 minutos desde León) y a través de la carretera 623 (La Magdalena-Villablino).
Punto de inicio y llegada: Pueblo de Caldas de Luna 1186 metros de altura.
Desnivel de ascenso: 400 metros (aprox.).
Desnivel de ascenso: 8, 5 kms.
Sentido de la ruta: circular
Entorno: Roca, forestal y pradera sub-alpina.
Dificultad: Media
Tiempo: 4 (+1) horas
Mapa cartográfico (Universidad de León/Cuatrovalles)
Caldas, pueblo de alta montaña
Caldas desde la autopista
Sin duda llegar a este pueblo antes de la construcción de la autopista
tenía que ser todo un grato descubrimiento para el viajero.
Arrinconado en el confín de León con Asturias, Caldas se extiende
en un alto valle de montaña rodeado de pindias paredes calizas que
fácilmente llegan a los 1.900 metros de altitud.
Bajo ellas, una sucesión de valles encuentran su punto de unión cerca
del pueblo, justamente en lo que es hoy la boca del túnel del Negrón,
llamado así por el pico que hay sobre él, y que separa la comarca de
Luna de la de Lena (a este pico también se le llama Pena´l Barral – Ver
artículo Pindio Pindio).
Famoso por su balneario (también por ser parada de servicio en la
autopista), Caldas guarda una nutrida lista de paisajes emblemáticos de
la cordillera cantábrica. Las brañas son buen ejemplo de ello, pero
también los puertos pirenaicos que comparte con otros pueblos comos
Robledo, Casares o Cubillas.
Y aunque a primera vista pueda parecer que no hay bosques en estos
parajes tan ramoneados durante siglos por merinas y demás ganado, has de
saber, amigo lector, que Caldas cuenta con buenos bosques caducifólios
de roble, abedul, haya, serbal y acebo. Importantes manchas arbóreas, si
bien no tan extensas como las vecinas biescas asturianas, pero si con
buena calidad para dar refugio, por ejemplo, al Oso Pardo en sus idas y
venidas entre las poblaciones orientales y occidentales.
Los ríos y los arroyos de alta montaña también son un potencial recurso
natural de Caldas. Aunque el río principal este alterado por la
autopista y acortado en cauce por el embalse, sus aguas albergan buenas
poblaciones de trucha, salmónido que incluso vive a altas altitudes muy
por encima de las brañas que se visitan en esta ruta.
Subida por la Vallina El Fayeo
La ruta se inicia en el pueblo (bien dejando el coche donde la iglesia o
donde el balneario). No hay pérdida en este primer tramo de los 8 kms.
de travesía pues tendremos que ir siempre hacia el norte, dejando la
autopista a mano derecha, la cual tendremos que atravesar bajo tierra
antes de comenzar la subida a las brañas.
Todo este tramo es de camino semi-asfaltado y es muy llevadero sobretodo
para comenzar a calentar el tramo de más pendiente de la ruta pero
también de los más interesantes.
Se trata de un bosque mixto maduro por donde serpentea un senderín muy
entretenido que nos permite ver buenos ejemplares de roble albar, cerezo
y haya (faya, en el país).
En su parte más alta afloran formaciones cuarcíticas que habrá de
traspasar para dar vista al valle Lavén, donde se asientan la mayoría de
las brañas de la ruta y por lo menos, las más conservadas y en uso.
Traspasamos el colladín que da paso al valle de Lavén
Atravesando el Valle Lavén
En primer lugar hay que dar un tirón de orejas a la administración
competente en la señalización de la ruta y también a la competente en
conservar el patrimonio arquitectónico de la zona.
El tramo comprendido entre las primeras cabanas y las cabana de la Foz
(donde curva la ruta a la derecha) está mal señalizado y los carteles
desgastados y semidestruidos.
Ni que decir tiene que, aunque la ruta se llame «las brañas de Caldas»,
estas están ya en las últimas, estando las construcciones casi pérdidas
entre la maleza.
No estaría nada mal un plan de rehabilitación de alguna cabana y
adecentar un poco el camino y las señales.
Si hemos encontrado bien el camino llegaremos a la segunda cabaña donde
cogeremos una buena pista que nos llevará a iniciar la subida hacia La
Divisa cuando atravesemos el río Cacabillos (cacabiechos), presentándose
ante nosotros una buena vista panorámica de este valle y las cumbres
colindantes.
Nosotros hemos querido, en el punto en el que cruzamos el río, tomar un
desvío a la izquierda que nos lleva a conocer el nacimiento del río
Cacabillos, bajo las cumbres de El Cirbunal y la Pena´l Barral, en un
impresionante entorno de alta montaña cantábrica cuya belleza se
incrementa los días en los que el calambrón o utano (niebla) se cuela
desde el valle del Huerna.
Los puertos de Cacabillos, lindantes con Asturias, se incrustan en la
misma línea de cordillera. Son atravesados por un buen oxigenado reguero
truchero que recoge las aguas de todos los neveros y llamargos que en
estas praderas sub-alpinas proliferan. Ni que decir tiene el valor
ecológico de tal lugar, plagado de anfibios y especies vegetales
endémicas.
Pero la niebla se nos adelantó y solo pudimos contemplar este rincón leonés desde distintos ángulos. Sin duda la caliza del Cirbanal es la montaña que más miradas lleva.
La niebla se ha metido muchos metros valle abajo en cuestión de veinte
minutos, tapando todo el valle de Cacabiechos.
Nosotros no tenemos otra que abandonar este paraje que queda apuntado
para una siguiente visita, volviendo sobre nuestros pasos a retomar la
subida a La Divisa.
La Divisa y bajada a Las Veigas y Gameo
Desde el refugio de La Divisa se proporcionan buenas panorámicas tanto
al Oeste (de donde venimos) como del Este (a donde vamos).
Estamos justamente sobre el túnel de la autopista y nos encanta conocer
este terreno que queda tan oculto a las fugaces miradas a través de la
ventanilla.
El bosque ahora toma el mando. Hacia el Este, el valle de Vildeu recorre
las estribaciones de Cuitu Nigru hasta Las Veigas, formándose en su cara
noroeste un grandioso abedular.
En frente de las derruidas cabanas de El Pandiechu también se gesta otro
bosque, esta vez más mixto, por donde serpentea el sendero que hemos de
tomar para ir en busca de la salida al valle principal.
Ya estamos de vuelta.
Este tramo es de lo más profundo de la ruta.
El sendero necesita de una limpieza inminente antes de que el monte lo
diluya en su naturaleza.
Es por otro lado un tramo muy apto para la observación de fauna salvaje
especialmente en la foz que se forma entre Las Veigas y Gameu.
De vuelta a Caldas
El último tramo de la ruta antes de reecontrarnos con la pista paralela
a la autopista es un descenso muy prestoso entre monte bajo, peñas y
bosque que da buenas vistas hacia uno de los valles más guapos de
Caldas: Carrió. Este valle es punto de acceso a Casares de Arbas, y por
lo tanto al entorno de las
Tres Marías.
Casi en lo último del descenso nos encontramos con la última braña de la
ruta: Gameo. Tiene una pinta de haber sido una braña soberbia, de
belleza en sus construcciones y con buen entorno natural. Hoy está ya a
punto de desaparecer.
La autopista ya esta en frente de nosotros. Leoneses que escapan de
abrasador sol y asturianos que huyen del agotador orbayu, se encuentran
sobre este hormigón que atraviesa el corazón de la cordillera. Un
corazón de agua, piedra y madera que se manifiesta en estos parajes del
valle del río Caldas.
8. para Comer cerca del Balneario de Caldas de Luna
Calle José Álvarez González, 15,
24608 Geras España
+34 987 59 70 90
Casa Maragato Vinos y Licores
Carretera Asturias, 6 BAJO(BAR-CASA MARAGATO),
Carretera Asturias, 6 BAJO(BAR-CASA MARAGATO),
24690 Busdongo España
+34 987 59 81
27
Restaurante Tarabico
Calle Tarabico 2,
24608 Geras España
+34 987 59 70 54
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
como es necesario pasar por León, aquí podemos saber todo sobre la
ciudad:
Escapate a León un Fin de Semana
Una de las ciudades de Castilla y León más históricas y, en mi
opinión, más coquetas es León. La capital leonesa cuenta con un
centro histórico recogido pero interesante que bien se merece una
escapada de un día o un fin de semana

y tomando la carrgterfa en difrección a Astorga, para cogiendo la Autovia de La Coruña llegar al:
9. Balneario de La Fuente de Azufre, Ponferrada

Unas pinceladas sobre la historia de un balneario olvidado
En el diccionario de Pascual Madoz se describen por vez primera las
propiedades curativas de las aguas sulfurosas que fluyen en la Fuente
del Azufre, que estarían particularmente indicadas en las afecciones
de la piel.
El manantial estaba formado por dos surgencias, una más alta, en las
cuarcitas de la base del monte Castro y otra más baja, justo en la
margen derecha del río Sil. Es en ésta en la que aún puede verse un
caño y parte de las placas que la recubrían.
En los primeros estudios de los que se tiene noticia, las aguas se
definieron como sulfurosas sódicas con una temperatura media de 20ºC.
Según describe en el libro titulado “Álbum del Bierzo” (Adelino Pérez
y Valentín González Carrera, Ed. 1996), esta fuente tiene propiedades
curativas para el herpes y “dolencias de la piel”.
A mediados del siglo XIX, el médico Pío Gavilanes y el Ayuntamiento de
Ponferrada promovieron en la Corte española la declaración de
establecimiento de baño. De esta manera en 1867 se iniciaron las obras
y en 1870 se concedió la explotación a Martínez Zapico. Actualmente,
estas aguas tienen su principal indicación en procesos reumáticos,
dermatológicos, ORL, y respiratorios crónicos.
Este pequeño balneario comenzó a funcionar a partir de 1870 y constaba
de un edificio rectangular del que se conserva una pared y restos del
solado. En él se ubicaban 8 pilas de mármol y cinc dispuestas en
serie, junto a las calderas y otras infraestructuras balnearias
básicas.
Según se indica en el citado libro “Álbum del Bierzo”, “el balneario
era un sólido edificio adosado a la ladera del monte, con ocho
gabinetes de baño con pilas de mármol y cinc, bomba
aspirante-impelente, caldera de calefacción, pulverizaciones,
etc.
Llegó a ser el mejor de la provincia: en 1875 un coche recogía
diariamente a los viajeros en la estación de Brañuelas y los acercaba
al balneario por 23 reales. Se cerró en los años veinte y desapareció
con la construcción del canal y la actual presa”. El balneario se
mantuvo operativo hasta los años 20 del siglo XX, fechas en la que se
trazó el canal. Más tarde, se construyó la presa del embalse del
Azufre, que transformó radicalmente este entorno.
En definitiva, la Fuente del Azufre y el marco incomparable del
batolito de Montearenas con sus dos imponentes cañones del Boeza y del
Sil componen un entorno único y singular. Sus características
geológicas, singularidades botánicas, la composición química de sus
aguas y el particular ambiente microbiológico, hacen de este lugar un
punto importante al que mirar con mayor atención.
Por cierto, en cuanto a singularidades botánicas, hay que señalar que
en el cañón del Boeza alberga una población de la planta Gyrocarium
oppositifolium Valdés. Por tanto, “queda mucho por estudiar y lo más
urgente es habilitar un acceso digno y seguro a la vieja fuente y
restaurar los viejos caños, que están totalmente abandonados”,
lamentan los investigadores.
Lo cierto es que los ponferradinos de cierta edad, conocedores de las
propiedades medicinales de estas aguas, siguen acudiendo al viejo
caño, sorteando no pocos obstáculos. “No estaría de más aprovechar con
criterios modernos los innegables beneficios termales de estas aguas,
restaurando o reinventando este viejo balneario”, insisten.
“Las actuaciones llevadas a cabo en este entorno son cuando menos,
insuficientes y, como en el caso de la fuente de las escaleras, de
dudoso gusto. El caño antiguo está semisumergido, parcialmente
desmantelado y con un acceso penoso.
En cualquier caso, estas actuaciones son impropias de un lugar
merecedor de mucha mayor atención por parte de las administraciones”,
concluye el estudio, que toma un cariz reivindicativo por las
condiciones de abandono del entorno, con especial hincapié en el
potencial que este paraje tendría como reclamo turístico y balón de
oxígeno para la economía de Ponferrada y El Bierzo.
Aspecto que presentaba el antiguo balneario de la Fuente del Azufre en
la margen derecha del Sil. Fotografías cedidas con permiso de
familiares de Adelino Pérez.

Panorámica antigua de la ubicación del balneario y estructuras anejas.
La galería que se aprecia está ligada a la Central Hidráulica de
Fuente del Azufre, todavía sin edificar en el instante de la foto. El
edifico inferior que se observa es el del antiguo balneario de Fuente
de Azufre (hoy ya desaparecido). Fotografía incluida en el reportaje
de Otto Wunderlich (1886-1975) y realizada en torno al año 1948.
Surgencia natural que era el punto donde tradicionalmente se recogía
agua con fines medicinales y que actualmente está muy desmantelada y con
difícil acceso. Se observan las biopelículas de algas y microorganismos
asociados. (Fotos: Ramiro López)

La Fuente del Azufre de Ponferrada es un enclave que atesora una riqueza
de minerales hasta ahora desconocida.
Tradicionalmente su agua se emplea para fines medicinales, pero un
estudio realizado por los investigadores de GeoBierzo Ramiro López
Medrano, José Miguel Cubillas Merino y Francisco Arias Ferrero al que ha
tenido acceso en exclusiva InfoBierzo, advirtió de los riesgos que
comporta su ingesta para la salud.
Además de evidenciar la riqueza y variedad de microbios, bacterias,
gases y minerales que contiene su agua y que la hacen potencialmente
peligrosa para la salud, su estudio también conllevó el hallazgo de una
riqueza microbiana sin parangón.
Una explosión de vida microbiana
El origen volcánico rico en minerales, la emanación sulfhídrica y la
temperatura constante de unos 20ºC, hacen de las aguas de la Fuente del
Azufre un entorno único para la vida microbiana.
Los microorganismos que habitan la Fuente del Azufre, aislados durante
milenios en un islote granítico, se han tenido que adaptar a las
emanaciones sulfurosas y a la alta concentración de metales pesados. Lo
que podría parecer un ambiente hostil para la vida, vendría a ser en
realidad un caldo de cultivo para la vida microbiana.
Nada más llegar a la fuente más antigua, que conserva uno de los caños,
se puede observar la formación de biopelículas de color amarillento que
forman de cortinas colgantes, entremezcladas con las algas verdes. Al
analizarlas con microscopio, podemos ver que están formadas por una
mezcla de algas verdes fotosintéticas (Mougeotia y Spirogyra) y de
filamentos amarillos.
Cuando se observan al microscopio, los filamentos amarillos parecen
formar una especie de “escobillones” característicos. Podrían
interpretarse como asociaciones de algas y sulfobacterias. Estas
bacterias se suelen disponer formando largas cadenas con aspecto
filamentoso. Pero también se encuentran otros tipos de algas, como
especies flageladas de gran movilidad y otras formas inmóviles como son
las clásicas diatomeas (algas silíceas).
Las algas sirven como base para la formación de grandes biopelículas que
a modo de cortinas tapizan las viejas pilas. Para estudiar la flora
bacteriana, los investigadores realizaron un análisis microbiológico
preliminar.
Analizando el agua de las dos surgencias (F1, la de las escaleras) y la
vieja fuente de los caños (menos accesible), tanto en las aguas de los
caños como en la de las pilas pudieron aislar al menos 5 tipos de
bacterias diferentes, entre las que destaca Aeromonas hydrophila,
bacteria emparentada con los vibrios halófilos, que es capaz de vivir en
altas concentraciones de sal. Esta bacteria se ha encontrado formando
parte de la microbiota de manantiales y fuentes, como se ha documentado
en algunas fuentes de la provincia de León.
Otras bacterias aisladas han sido cocos como Rothia mucilaginosa o
Neisseria flavescens y Streptococcus parasanguinis. Uno de los
aislamientos correspondiente a bacilos grampositivos no ha podido ser
identificado.
De todas formas, “éstos son tan sólo algunos de los géneros que hemos
sido capaces de aislar, ya que depende del uso de medios de cultivo y de
técnicas de aislamiento e identificación adecuadas para cada tipo de
microorganismo”, especifican los investigadores. Aunque se han buscado
bacterias anaerobias y micobacterias ambientales, no han crecido en los
medios de cultivo y en las condiciones de incubación específicas que se
han empleado.
“Pero esto no significa ni mucho menos que no las haya, ya que las
sulfobacterias, por ejemplo, precisan de condiciones específicas y de
técnicas moleculares adecuadas para su identificación”, matiza su
estudio.
Por tanto, es de suponer que la microbiota bacteriana de estas aguas
debe de ser mucho más amplia y diversa. “Quizás más adelante, con el uso
de las modernas técnicas de secuenciación masiva de genomas, estos
estudios puedan completarse y darnos una idea de la complejidad de este
peculiar ecosistema microbiano”, manifiestan.
El espectro de microorganismos, en este caso pluricelulares, se completa
con la presencia de gusanos nemátodos de vida libre adaptados a este
peculiar ambiente.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Existe una enorme cantidad de géneros de nemátodos de vida libre en todo
tipo de aguas de fuentes y ríos. Al realizar la observación microscópica
de las aguas de la Fuente del Azufre llama la atención su movilidad
característica y con frecuencia se encuentran ocultos entre las
algas.
Son organismos de una gran importancia ecológica, ya que intervienen en
los ciclos de degradación de la materia orgánica y en el mantenimiento
de los ecosistemas acuáticos.
y una vez en Ponferrada, si queremos visitar la ciudad y los
alrededores:
Desde aquí continuamos hacia
10. Las Burgas, Orense
Se encuentran en el centro de la ciudad y salen a una temperatura
entre 64º C a 68ºC.
La ciudad nace con los romanos, quienes comienzan a asentarse en la
zona atraídos, en gran medida, por la presencia de manantiales de agua
caliente.
De hecho, el nombre de Aquis Aurienses con el que se conocía el lugar
remite a una «aguas de oro», bien por el mineral depositado en la
cuenca del Miño que los romanos habrían explotado, bien por el valor
de los manantiales terapeúticos.
Las Burgas están formadas por tres manantiales, la burga de arriba, la
más antigua perteneciente al siglo XVII.
La burga del medio, de estilo moderno y la burga de abajo de estilo
neoclásico del siglo XIX.
Esta instalación termal en el corazón del Centro Histórico de Ourense
es única en la Península: una lámina de casi 200 m2 de agua termal al
aire libre que nos permite disfrutar de un baño incomparable
contemplando el arte, la historia y los monumentos que nos rodean.
La piscina termal es la mejor forma de descubrir los manantiales de As
Burgas, emblema de Ourense, cuya agua a más de 60º C ha sido utilizada
durante siglos con fines terapeúticos, religiosos y también
lúdicos.
En ella se pueden experimentar en primera persona las mismas
sensaciones que disfrutaron los primeros pobladores romanos de
Ourense, que construyeron justo al lado de esta piscina su propia casa
de baños, una balnea cuyos restos se pueden visitar después.
Las aguas son de mineralización media, alcalinas y litínicas,
propiedades que cuidan la piel y destensan los músculos.
La piscina termal de As Burgas es de acceso gratuito y cuenta con
vestuarios y taquillas para guardar pertenencias.
No hay servicio de alquiler de bañadores, sandalias o toallas.
No se admiten visitas media hora antes del cierre de las
instalaciones.
Además de un baño, en la piscina termal de As Burgas es posible
disfrutar de su sauna húmeda o descansar al sol en su terraza,
completando una experiencia que engancha: quien prueba, siempre repite
CARACTERIZACIÓN DEL MANANTIAL
Composición química: aguas hipertermales de mineralización media,
fluorada con iones predominantes de bicarbonato y sodio, muy blandas.
Contraindicaciones: hipertensión, hipotensión, afecciones cardíacas y
embarazo. Consulte a su médico antes de utilizar las instalaciones.
Por el transcurso del rio Miño podremos encontrar algunas pozas
gratuitas: las Pozas Muiño da Veiga, Poza
Chavasqueira , Pozas de Outeriz o area Termal de
Barbantes
y si aprovechando que estamos en Orense queremos hacer una ruta
cercana:
11. Balneario de Mondariz
El Balneario de Mondariz, inaugurado en 1873, es uno de los pioneros
del termalismo gallego y un referente de los principales balnearios
españoles.
Se ubica en el espacio natural del Valle del río Tea, en el interior de
Galicia y a 20 minutos de Vigo, un paraje ideal para el descanso y el
relax.
Todas ellas equipadas con aire acondicionado, minibar, caja fuerte, TV
vía satélite, Canal+, teléfono directo y wi-fi gratuito.
Balneario de Mondariz
En el área termal destaca el Balneario, con modernas técnicas de
aplicación de aguas mineromedicinales; el Balneario Celta, un circuito
termal inspirado en la ancestral cultura termal celta y el Palacio del
Agua, primer centro termolúdico de Galicia, con 3000 m2 dedicados al
relax y el ocio con piscina activa, mini piscinas panorámicas, bancos de
hidromasaje, géiser, chorros contracorriente, camas de agua, cuellos de
cisne, cascada, diferentes saunas, piscina exterior...
Fue uno de los balnearios de moda a principios del siglo XX. Sus aguas
de burbujas que brotan de las montañas son conocidas como unas de las
mejores aguas minerales del mundo.
En la actualidad, cuentan con un campo de golf de 18 hoyos y un hotel de
cuatro estrellas. Por aquí pasaron la Pardo Bazán, Echegaray o Galdós.
>Parroquia: Mondariz-Balneario (Nosa Señora de Lurdes)
Lugar: Mondariz-Balneario
Calle: Av. Enrique Peinador s/n
36890 Mondariz-Balneario - Pontevedra
+34 986 656 156
+34 986 656 186
info@balneariodemondariz.com
http://www.balneariomondariz.es/
Coordenadas:
42º 13' 37.6" N - 8º 27' 56.3" W
12. para Comer cerca de Mondariz
Regato de Valdecide
Ramón Peinador 34-36,
36890 Mondariz-Balneario España
+34 986 65 66 19
Casa Rivero
Avenida Ramón Peinador, 4 Bajo, 36890 Mondariz-Balneario España
+34 986 65 63 37
A Xanela Gastronómica
Rua Real 62,
36860 Ponteareas España
+34 886 21 69 97
y en los alrededores de Mondariz, una ruta :
Como todas las tierras que esconden un tesoro, la isla de A Toxa supuso un
misterio para todos aquellos que vivían en la península de O Grove hasta un
momento indeterminado del S.XVIII.
Balneario de La Toja
El municipio miraba de reojo a aquel territorio sin domesticar y al que no era
fácil acceder: allí, la planta del tojo ('toxo' en gallego; de ahí su
denominación) crecía sin control y sus espinas hacían más difícil la visita de
los curiosos. Que estuviese rodeada de agua tampoco facilitaba las cosas para
los lugareños.
La leyenda cuenta que fue un burro el primero que se sirvió de los beneficios
termales de la isla.
Emilia Pardo Bazán se refirió a este suceso en una monografía que escribió
sobre A Toxa un siglo más tarde.
Un verdadero borrico, cuadrúpedo, cubierto de mataduras y de tiña, al que
abandonaron, por no descoyuntarlo, en la isla desierta.
Balneario de La Toja
Y al cabo de algunos meses cual sería la sorpresa del dueño al encontrar, en
vez de un esqueleto, un burro sano, saltando, con el pelo tan reluciente que
envidiaría la cabalgadura de Sancho Panza.
El animal se había revolcado en las saludables lamas. Sus heridas
desaparecieron”.
A partir de entonces, su propietario, el Marqués de Riestra, empezó a
considerar la posibilidad de convertir este terreno en un negocio próspero. Lo
tenía todo de su parte: en 1841, el botánico Antonio Casares había encontrado
magnesio, sodio, hierro y calcio en las aguas de la isla.
Aseguró que manaban a una temperatura de entre 30 y 60 grados
centígrados y que serían perfectas para curar enfermedades.
Como consecuencia, el Marqués obtuvo un año después una autorización para
poner en pie el balneario. Y en 1899 se hizo realidad.
El Gran Hotel de la Toja fue inaugurado 8 años más tarde. Durante el inicio
de su andadura, solo era posible acceder al hotel balneario en barco o
andando. Pero la construcción de un puente, que por aquel entonces era el
más largo de Europa, no tardó en conectar la isla con el resto del
mundo.
Para el diseño de las instalaciones, se organizó un concurso en el que
compitieron arquitectos franceses y alemanes, pero también el ourensano
Vázquez-Gulías.
Balneario de La Toja
El gallego resultó ganador; su propuesta se inspiraba en otros balnearios
europeos y célebres, como el de Vichy, en Francia, y el de Marienbad, en
Alemania.
El jurado se compuso de miembros de L'École des Beaux Arts de París y la
Escuela Superior de Arquitectura de Madrid.
Y como era de esperar, la edificación se situó a la vanguardia de Europa y
marcó un antes y un después: era la primera vez que se utilizaba hormigón
armado para construir en Galicia. Al principio, el uso de este material
despertó sospechas entre los habitantes de la zona, pero no tardó en
reconocerse que resultaba tan seguro como el ladrillo o la piedra.
UN ENCLAVE ESTRATÉGICO
Los primeros que tuvieron la oportunidad de hospedarse en el Gran Hotel
fueron los monarcas y aristócratas europeos. Cada vez que iban se
mostraban encantados con las instalaciones y la mejora física que sentían
después de unos días en el balneario. Pero, tarde o temprano, debían
volver a su lugar de residencia, y abandonar el bienestar que les
proporcionaba la isla.
Para solucionarlo, el Marqués dio un paso adelante en la construcción de
su imperio y decidió comercializar las sales de La Toja por primera vez.
De esta manera, los visitantes podían llevarse de recuerdo una muestra de
las propiedades medicinales de la isla, sin necesidad de tener que esperar
hasta el próximo viaje.
La popularidad del hotel balneario y la tienda que vendía sus productos se
vio favorecida por la revolución en el ámbito de la higiene personal que
tuvo lugar a principios de siglo, gracias a los avances científicos y el
uso habitual del desodorante. Los nuevos aires se simbolizaron en la
compañía con la primera pastilla de jabón de La Toja, en 1904.
Durante la Guerra Civil Española, el Gran Hotel se vio obligado a relegar
sus funciones como fonda para ejercer de hospital de sangre. En la
posguerra, fue el sanatorio en el que se recuperaban los heridos que
habían sufrido en sus carnes la contienda. Años más tarde, el balneario
cambió de propietarios, pasando a manos del banquero gallego Pedro Barrié
de la Maza, y con él, la fabricación de los productos de La Toja fue
trasladada hasta A Coruña
Con el paso del tiempo, las instalaciones fueron quedándose obsoletas y al
término de la Segunda Guerra Mundial, el Gran Hotel se enfrentó a su
primera reforma. Los que la llevaron a cabo buscaban ampliar el espacio de
las instalaciones, que cada vez atraían a más turistas: ya no eran solo
unos cuantos privilegiados los que podían deleitarse con sus lujos. Sin
embargo, aquellos que conocían su planta original aseguraron que con la
renovación, el hotel había perdido la belleza de antaño.
ENTRE SOCIEDADES SECRETAS Y CELEBRITIES
En 1989, el Grupo Bilberberg escogió este emplazamiento para llevar a cabo
una de sus reuniones anuales. Sus miembros pensaron que este era el lugar
más adecuado para disfrutar de una absoluta tranquilidad. Durante esos
años, también se hospedaron allí numerosos monarcas europeos y
personalidades como Gabriel García Márquez, Julio Iglesias, Pedro
Almodóvar y Ortega y Gasset. El premio Nobel de Medicina calificó el Gran
Hotel como “un auténtico templo consagrado a la salud”
La última reforma importante a que la fue sometido data de 1990. Las
anteriores se remontan a los años 70 y 40. Desde entonces, el hotel pasó
por sucesivos cambios de imagen, se enfrentó a una nueva dirección y sus
trabajadores se rebelaron. Después de toda una vida dedicada a la empresa,
sus condiciones laborales se vieron mermadas. En 2007, la fábrica de La
Toja dejó de producir en Galicia, lo que supuso una mala noticia no solo
desde un punto de vista económico sino sentimental.
A pesar de todas las dificultades, el Gran Hotel de La Toja sigue siendo
el único balneario de cinco estrellas de Galicia. Y allí no solo es
posible bañarse en sus aguas y lodos para llevar a cabo una terapia física
y mental. Si tiene tiempo y ganas debería visitar sus boutiques o tomarse
una copa en el célebre Bar Inglés. Nunca se sabe a quién se podría
encontrar por el camino. Cuentan que Mariano Rajoy es uno de sus
residentes habituales.
Abierto hace cien años, dicen que la isla de La Toja tiene microclima,
pero lo que tiene seguro es el único hotel balneario de 5 estrellas de
Galicia del grupo Hesperia.
En todo el balneario se utilizan las aguas minerales propias declaradas de
utilidad pública desde 1868 especiales para tratamientos
mineromedicinales. Con termas, hidroterapia, talaso, en el hotel nos
encontramos con salas de gimnasio y fitness y todo un equipamiento
deportivo para entrenar asesorado por instructores personales.
Balneario de La Toja. A 30 km de Pontevedra.
+34 986 730 050
+34 986 803 206
balneario@eurostarsisladelatoja.com
http://www.eurostarshotels.com/eurostars-isla-de-la-toja.html
14. para Comer cerca del Balneario de La Toja
Restaurante Asador D'berto
Av Teniente Domínguez 84,
36989, O Grove España
+34 986 73 34 47
Beiramar
Avenida Beiramar 30,
36980, O Grove España
+34 986 73 10 81
Calle Barqueiras, O Grove España
+34 600 44 29 66
a continuación podemos ir hacia las:
15. Termas Romanas de Lugo
Termas Romanas de Lugo
15. Termas Romanas de Lugo
Termas Romanas de Lugo
En el centro del edificio en el Balneario de Lugo se encuentran Las
Termas Romanas , uno de los monumentos mas representativos del legado
cultural romano.
Su construcción comenzó al compás de los primeros pasos de la ciudad,
fundada por el legado de Augusto, Paulo Fabio Maximo, en el año 15 antes
de nuestra era y que con el tiempo seria la capital de la Gallaecia
septentrional, el Conventus Iuridicus.
Las Termas están en una zona modelada por el conquistador romano. A poco
más de 100 metros se encuentra el puente romano que constituyó la
principal comunicación de la ciudad con el sur de Galicia.
Los baños públicos formaban parte del modo de vida romano y
representaban la magnificencia y el poder de sus gobernantes. Casi todos
tenían una serie de salas comunes con funciones específicas. En el
Apodyterium las personas se desvestían y en las paredes se abrían una
serie de nichos para dejar las prendas.
El Caldarium era la sala del baño caliente. El Tepidarium servía de
transición para el baño frio que era el Frigidarium. Además podía haber
otras estancias para baños de vapor, para hacer ejercicio ( palestra) ….
Las excavaciones arqueológicas realizadas proporcionan valiosa
información sobre la organización de las Termas Romanas.
Así en la excavación de la piscina del patio posterior se encontraron 14
aras partidas por la mitad, dedicadas a las Ninfas por personajes de
relevancia de la época: Marco Ulpio Longiniano, Lucio Valerio Maximo,
Marco Hortensio Maximiliano…, con ellas demuestran su agradecimiento a las
diosas titulares del manantial por la calidad curativa de sus aguas.
Las Termas estuvieron siempre en uso a lo largo de los siglos y son otro
testimonio más de la pervivencia de las grandes obras públicas romanas de
la ciudad de Lugo: la Muralla, El Puente, el Acueducto y la red de
sumideros….
Balneario en Lugo, Termas Romanas
Sin embargo, desde la época postromana hasta 1846, cuando fue expropiado por
la administración local debido a su precario estado, existió un período de
silencio y gran abandono de la casa termal.
Durante la segunda mitad del siglo XIX comenzaron a elaborarse proyectos y
reformas que provocan un resurgir de los baños de Lugo. Las obras iniciadas
en 1847 fi nalizaran en 1905.
En el siglo XX existen años de decadencia hasta el actual resurgimiento.
Durante la Guerra Civil el edifi cio sufrió grandes daños y un abandono
considerable. En 1955 se realizará un nuevo proyecto arquitectónico que
supondrá una importante reforma, durante la cual el balneario permanece
cerrado.
En 1985 el actual propietario retoma la explotación de los baños de Lugo y
sus aguas mineromedicinales hasta la actualidad.
El Hotel-Balneario Termas Romanas, de tres estrellas, se encuentra en la
planta superior del balneario. Tiene una capacidad hotelera para 126
personas.
y puesto que estamos en lugo, si queremos saber mas sobre la ciudad:
y desde aquí nos dirigimos hacia el punto final de nuestra ruta:
16 Hotel Balneario Guitiriz Ro
La sencillez de las habitaciones del Hotel Balneario Guitiriz hace
que sus huéspedes puedan disfrutar del entorno natural en el que se
encuentran y desconectar de la rutina en la más absoluta tranquilidad.
Se inauguró en 1908 en Lugo y fue comparado con los grandes balnearios
alemanes de la época, aunque las necesidades actuales han llevado a que
ahora se sitúe en un edificio nuevo.
En él destaca su club infantil para que los más pequeños también
puedan disfrutar de las propiedades del agua mientras que los mayores se
relajan con un masaje o un circuito termal. Su campo de golf hace que sea
posible combinar el descanso que proporciona el balneario con un poco de
deporte.
Las aguas minero medicinales del BALNEARIO DE GUITIRIZ, tienen una larga
historia. Fue el Dr. José Lázaro, cirujano médico del Hospital de
Santiago, el primero en recomendarlas por sus propiedades terapéuticas
para el aparato digestivo, en el siglo XVIII. Sin embargo, el Balneario
funcionará como tal a partir del año 1850, cuando tuvo su primer
director médico y cuando la gente tomó aquí los primeros “baños”.
El reconocimiento oficial de sus aguas data de 1902 y de 1908 su palacio, un edificio modernista construido por D. Victor Bancaño y promovido por la sociedad Gasalla y Cía, que cumplía con el alojamiento y que era un alarde de lujo, siendo el único de tres estrellas que había en la zona, aunque abrió sus puertas en 1912.
Muy pronto se situó, por el lujo de sus instalaciones y la calidad de sus
aguas medicinales, entre los mejores de Europa. De hecho, recibió el
nombre del “Karlsbab” gallego, por sus similitudes con el afamado
balneario alemán de Baden-Baden.
El aspecto del balneario en 1922. Durante la Guerra Civil fue habilitado como hospital JUAN CANCELA
El aspecto del balneario en 1922. Durante la Guerra Civil fue habilitado como hospital JUAN CANCELA

https://i.ebayimg.com/images/g/2FMAAOSw-7RVCqK2/s-l1600.jpg
El nombre de Guitiriz aparecerá vinculado al termalismo en las
exposiciones de Zaragoza, Londres, París y Ámsterdam.
Políticos, empresarios y familias enteras se dieron cita durante décadas
en la localidad lucense para encontrar en sus aguas algún remedio o bien
para disfrutar de días de descanso y de intercambio social.
Los precios de las habitaciones oscilaban entre dos y veinte pesetas
de las de entonces, es decir, entre un céntimo y doce.
Pero mediados del siglo XX entró en decadencia, cerrándose definitivamente en 1972, aunque la gente siguió acudiendo a tomar las aguas a sus fuentes de salud.
Detrás del edificio principal, se encuentra la capilla y la famosa FUENTE
DE SAN JUAN, que todavía presta servicio a todos los vecinos y visitantes
que quieran aprovechar las cualidades de sus aguas.
La “Fonte de San Xoán de Lagostelle”, también conocida como “Fonte dos Santos”, es de aguas Bicarbonatadas-sulfuradas sódicas, que fluyen a 15º C con una mineralización débil, con contenidos alcalinos y de flúor.
Pero mediados del siglo XX entró en decadencia, cerrándose definitivamente en 1972, aunque la gente siguió acudiendo a tomar las aguas a sus fuentes de salud.
Tres décadas después lo adquiere la cadena Hesperia y tras acometer una
cuidada remodelación, reabre sus puertas al público en 2003, respetando
el diseño original del arquitecto lucense Juan Álvarez Mendoza
(diseñador de los singulares monumentos funerarios dedicados a los
soldados repatriados de Cuba, en el cementerio lugués de Magoi (1899), y
a los MÁRTIRES DE CARRAL (1904), ambos con formato de grandes cruces).
Hoy, el balneario, lamentablemente cerrado desde el mes de julio de 2017
y la zona de aguas del balneario con una superficie de 4.000 metros
cuadrados, que contaba con área termolúdica, circuito termal, balneario
terapéutico, cuerpo médico y gimnasio, unida por una pasarela
acristalada con el edificio principal, ya no muestran el esplendor de
otro tiempo.
La “Fonte de San Xoán de Lagostelle”, también conocida como “Fonte dos Santos”, es de aguas Bicarbonatadas-sulfuradas sódicas, que fluyen a 15º C con una mineralización débil, con contenidos alcalinos y de flúor.
Son estimulantes, desintoxicantes y antiinflamatorias. Especialmente indicadas para enfermedades del hígado, aparato digestivo, colitis, aparato urinario, hipercolesterinemias, obesidad, diabetes de adulto, dermatología (psoriasis, eczemas), estrés, reumatismos (artrosis y aparato locomotor en general), litiasis renal.
En torno a la fuente de San Xoán hay un frondoso BOSQUE-JARDÍN de más de 40 hectáreas, con especies muy singulares.
Unas paredes blancas destacan entre el verdor de los robles, es la pequeña MEZQUITA, que el bando nacional construyó para los soldados musulmanes que llegaron del Norte de África para combatir durante la Guerra Civil y que pasaban largas convalecencias en el balneario, en la época en la que se utilizó como hospital militar.
Desgraciadamente, una fallida restauración reciente ha hecho que pierda
su colorido original; sin embargo, se conservan fotos de su estado
anterior. La mezquita era el lugar de reunión de la comunidad musulmana,
y su estructura deriva de la casa del profeta Mahoma, aunque aquí de
reducidas dimensiones. El acceso se realiza a través de un arco de
herradura, cuyas dovelas están policromadas;...
...una vez en el interior, encontramos un patio (sahn), con dos puertas de herradura en sus laterales, que dan paso a dos estancias cubiertas por una pequeña cúpula:...
... una sala para las abluciones (sabil)...
... y la sala de oraciones (haram), orientada a La Meca.
En sus proximidades se encuentra un lugar conocido como “cementerio de los moros”, donde se enterraban los soldados muertos.
El paseo por el parque, que ya por sí justifica la visita, nos deja ver otras instalaciones del complejo, como las canchas de tenis y pádel, con señales evidentes de abandono, o las primitivas bañeras de mármol que adornaban los jardines.
Lo único que sigue en activo, es su CAMPO DE GOLF de 9 hoyos, con casa club, campo de prácticas, putting green.
Asomándonos a una de sus cristaleras, observamos un carro portamaletas junto a una de sus puertas, como esperando la llegada de nuevos huéspedes.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Para los amantes del senderismo señalar, que estas instalaciones se encuentran dentro del trazado de la preciosa RUTA DEL AGUA, una ruta para hacer a pie de 20 km de longitud, que trata de enlazar el Camino Norte de Santiago desde SANTO ALBERTE, cruzando su precioso PUENTE MEDIEVAL;...
...uniendo ese bello entorno natural, con las tres fuentes de agua medicinales existentes en el Ayuntamiento de Guitiriz: Fonte de Valdovin, en Parga,...
... y la Fonte de Pardiñas situada dentro de la aldea del mismo nombre que pertenece a Lagostelle.
RUTA DA AUGA
También merecen ser destacadas, una serie de fuentes en el ayuntamiento de Guitiriz:
- La fuente de A Nena, cerca de A Pobra de Parga.
- La fuente de Veiga da Braña, en A Ferreira (Parga)
- La fuente de O Portopulgo (Parga)
- La FONTE DE SANTO ALBERTE, en San Breixa. Esta agua, según la tradición oral, está recomendada para problemas del habla.
- La fuente de O CAMPO DA VIRXE DE BASCUAS, en San Salvador. Debida a su situación, cerca del campo del santuario de esta virgen, se considera muy milagrosa.
17. y para Comer cerca del Balneario de Guitiriz
Casa Gaibor
Rua Mercado 10,.
27300 Guitiriz España.
+34 982 37 01 56
Concello, 25, .
27300 Guitiriz España
+34 982 37 03 56.
Km 101
27371 Baamonde España
+34 982 39 81 60
18. Otras Rutas Cercanas