Santuario de la Virgen de la Cabeza, Jaen
Lince Ibérico, Sierra de Andújar
El Parque Natural de Sierra de Andújar se sitúa al noroeste de la provincia
de Jaén, en plena Sierra Morena, a solo un paso de la ciudad de Andújar.
Tiene una superficie de 74.774 Has, y contiene cuatro términos municipales:
Andújar, Baños de la Encina, Villanueva de la Reina y Marmolejo.
Posee las mayores manchas de bosque mediterráneo de la Península, con
dominio de encina y alcornoque en forma adehesada y en las mayores
altitudes, donde la humedad es más elevada, el quejigo. Lo atraviesan
también varios ríos y pantanos.
Alberga especies con alto grado de amenaza como son el lince, el lobo y el
águila imperial, que tienen en estas sierras uno de sus últimos
asentamientos. La ganadería es igualmente importante, con extensas dehesas
dedicadas a la cría de toros de lidia o a la explotación cinegética de
ciervos, gamos, corzos, muflones y jabalíes. Así, el deporte de la caza
constituye un recurso económico de primer orden en los afamados cotos
públicos y privados del Parque.
Es un escenario idóneo para la práctica de actividades de bajo impacto
ambiental, como el senderismo o la caza fotográfica. Posee muchos senderos,
miradores, áreas recreativas y servicios turísticos.
Índice:
- Como llegar a Andújar, inicio de nuestra Ruta
- Croquis de nuestra Ruta
- Parque Natural de la Sierra de Andújar
- Andújar, Inicio de nuestra Ruta
- Comer en Andújar
- Camino del Santuario
- Santuario de la Virgen de la Cabeza y su Historia
- Mirador del embalse del Jándula
- Baños de la Encina
- Castillo de Burgalimar
- Comer cerca de Baños de la Encina
- Mirador de los Alarcones
- La Carolina
- Comer en La Carolina
- Senderismo en la Sierra de Andújar
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Andújar, inicio de nuestra Ruta
Andújar es una ciudad y municipio español situado en la parte centro-norte
de la comarca de la Campiña Jienense, en la provincia de Jaén, comunidad
autónoma de Andalucía.
Limita con los municipios jienenses de Marmolejo, Arjonilla, Arjona,
Lahiguera, Villanueva de la Reina y Baños de la Encina; con los municipios
ciudadrealeños de Mestanza, Solana del Pino y Fuencaliente; y con los
municipios cordobeses de Cardeña y Montoro.
Por su término discurren los ríos Guadalquivir, Jándula, de la Cabrera, de
las Yeguas, Sardinilla y Navalmanzano.
2. Croquis de nuestra Ruta
3. Parque Natural de la Sierra de Andújar
El Parque Natural Sierra de Andújar es una muestra del paisaje alomado
típico de Sierra Morena. Un gran número de especies emblemáticas
amenazadas encuentran aquí su refugio, entre el monte mediterráneo y las
dehesas del corazón del parque, las escarpadas sierras del norte y los
densos pinares del sur.
El paisaje serrano de media montaña que conforma este espacio conserva las
manchas de vegetación natural más extensas de Sierra Morena. Sus especies
más características son la encina y alcornoque, en forma adehesada, y en
las mayores altitudes donde la humedad es más elevada, el quejigo.
Entre esta vegetación destacan curiosas formas redondeadas de granito
conocidas en la zona como bolos.

En alguna de las fincas del parque puede observarse a los toros de
lidia alimentándose en estos originales recipientes.
El Sendero Junquillo permite apreciar al caminante cómo las
fincas contribuyen a la alta diversidad del espacio.
En su recorrido, se observa la disparidad paisajística entre las fincas
ganaderas y las dedicadas a la actividad cinegética, en las que abunda un
denso matorral que da cobijo al jabalí, ciervo, gamo, y otros animales
característicos del lugar.

La extensa y privilegiada lista de animales del parque natural es uno de
sus mayores reclamos, pues incluye carnívoros amenazados como el lince
ibérico, que cuenta aquí con la mayor población mundial, o el lobo, que
dispone de su principal reducto andaluz entre estos montes.
Algún ejemplar de la importante población de águila imperial ibérica y
otras grandes rapaces, como el águila real o el buitre negro, son fáciles
de avistar desde el recorrido del Sendero Jabalí-Encinarejo.
Al final del itinerario, el embalse del Encinarejo presenta grandes
atractivos para el visitante, tanto por su riqueza natural como
paisajística y por albergar zonas recreativas destinadas al recreo de los
usuarios.
Un agradable paseo junto al río Jándula, bajo la sombra de su frondoso
bosque en galería, completan las posibilidades de este entorno.
Flora y Fauna de la Sierra de Andújar
4. Andújar, Inicio de nuestra Ruta
La ciudad de Andújar se encuentra situada a los pies de Sierra Morena,
al noroeste de la provincia. Su término municipal está incluido en el
Parque Natural de la Sierra de Andújar, formaciones de media montaña que
contiene un ecosistema mediterráneo integrado por masas de encinares,
alcornoques, quejigos, pinos piñoneros, robles y matorral.
Es el municipio más extenso y poblado de la Campiña, a orillas del
Guadalquivir, que divide al término municipal en dos partes bien
diferenciadas: una de vega y campiña al sur, y otra de dehesas y bosque
mediterráneo en Sierra Morena al norte.
La agricultura es muy variada, con dominio del olivar, aunque existen
otros cultivos como cereales, legumbres y algodón. Cuenta además con
ganadería y caza mayor que les suponen unos ingresos económicos
importantes.
La ciudad también destaca por una fuerte presencia manufacturera:
industrias textiles, conserveras, ceramistas… La actividad de la
construcción, así como el pequeño comercio ocupan a un número importante
de personas, aunque este último, actualmente, y debido a la crisis se
está resintiendo y que la modernización y mecanización del campo se ve
incapaz de absorber al grupo de desempleados.
Los restos más antiguos que se han encontrado en su entorno son
del Paleolítico, pertenecientes a la Cultura Acheliense, pero es en el Neolítico y en
la primera parte de la Edad del Bronce cuando se intensifica el
poblamiento del término, auspiciado por el desarrollo de la agricultura
en sus fértiles tierras y el desarrollo de la minería en Sierra Morena.
Según recientes estudios arqueológicos, el primer pueblo que se asentó
de una forma notoria en la zona fueron los oretanos, pueblo íbero,
fundando la antigua Isturgi, en el lugar que hoy ocupa la pedanía de Los
Villares de Andújar (es un error de identificación muy generalizado
confundirla con Iliturgi, situada en cerro Máquiz, Mengíbar; de donde
deriva uno de los gentilicios de Andújar, iliturgitano), entrando en
contacto con turdetanos, fenicios, griegos y cartagineses y otras
poblaciones como Obulco (Porcuna) o Cástulo (Linares).
Puente romano de Andújar
Con el dominio romano, el Municipium Isturgi Triumphale quedó adscrito,
primero a la Hispania Ulterior y, después, a la Bética y el Conventus
Cordubensis.
Todo indica que fue una ciudad floreciente al abrigo de la producción y
comercialización de la cerámica romana altoimperial (siglos i-ii) por
antonomasia, la terra sigillata, actividad ayudada por su espléndida
situación junto a la primera vía fluvial en importancia de la Provincia
Baetica a la que da nombre.
Inmerso en la dinámica general de ruralización del mundo urbano, a
partir de época bajoimperial hasta la Antigüedad Tardía (siglos iii-iv)
sobrevivirá aún algunos años y aparecerá mencionada entre las ciudades
del reino visigodo como Sturgi.
Pero el nombre de Isturgi se pierde en la noche de los tiempos con la
llegada del Islam. La población que allí aún vivía posiblemente se
trasladó a una localización cercana (en la actual Andújar), con una
buena situación, donde ya con anterioridad existió probablemente un
pequeño asentamiento rural ibero-romano.
Edad Media
En el año 711 tras la batalla de Guadalete toda la zona sur de la
península pasaría a ser al-Ándalus. Trasladada la población desde los Villares de Andújar al actual casco
antiguo de Andújar, el nombre de Anduyar (Andújar) surgió por primera
vez durante el emirato de Mohamed I (853). Los almohades, en el siglo
xii, fortificaron la ciudad definitivamente.
Iglesia de San Miguel
En 1225, Al-Bayyasi (emir de Baeza) entregó a Fernando III el Santo, rey
de Castilla y León, entre otros, los castillos de Andújar y Martos,
aunque algunos autores sostienen que dicha entrega fue realizada en otro
momento,encomendando a continuación el rey la tenencia, cuyas rentas
ascendían a 50.000 maravedíes alfonsíes, de las fortalezas de Andújar y
Martos a Álvaro Pérez de Castro "el Castellano", señor de la Casa de
Castro, al tiempo que en la zona se asentaban tropas de las Órdenes de
Santiago y Calatrava,7 pasando a convertirse la localidad de Martos en el centro del
dispositivo cristiano de defensa en la zona.
Desde que fue entregada al rey Fernando III, la localidad de Andújar se
convirtió en el punto de reunión de los ejércitos cristianos que
combatían al sur de Sierra Morena, y Álvaro Pérez de Castro desempeñó la
tenencia de las fortalezas de Martos y Andújar entre el 5 de septiembre
de 1225 y el 16 de enero de 1227, fecha en la que deja de aparecer como
tenente de las fortalezas en los documentos regios.
Desde el momento en que tomó posesión de la tenencia de ambas
fortalezas, Álvaro Pérez de Castro comenzó a realizar incursiones de
devastación y saqueo en las tierras que rodeaban sus castillos y que
permanecían leales al gobernador almohade de Sevilla, quien reunió un
ejército con tropas reclutadas en Córdoba, Sevilla, Jerez de la Frontera
y Tejada, y que fue derrotado por Álvaro Pérez de Castro "el Castellano"
en una batalla campal en la que ocasionó graves pérdidas a los
almohades, lo que ocasionó que la mayoría de las villas situadas entre
Sevilla y Córdoba, a fin de evitar los ataques cristianos, reconociesen
a Al-Bayyasi como su señor, pues era aliado del rey de Castilla.

La población musulmana de las localidades de Andújar, Martos y Baeza
abandonó dichas ciudades a finales de 1226, quedando desocupada Baeza
de musulmanes en el segundo semestre de ese año.
En 1227 Fernando III el Santo nombró a Lope Díaz de Haro teniente de
Baeza, los primeros pobladores cristianos comenzaron a llegar a las
localidades de Baeza, Andújar y Martos, al tiempo que en esta última la
tenencia de Álvaro Pérez de Castro se vio reforzada por la presencia de
Tello Alfonso de Meneses, hijo de Alfonso Téllez de Meneses y sobrino de
Tello Téllez de Meneses, obispo de Palencia. No obstante, algunas
fuentes señalan que la repoblación cristiana de Andújar no comenzó hasta
1228.
En 1446 el rey Juan II le otorga a la villa el título de “ciudad” por su
fidelidad a la corona; en 1466 Enrique IV la convierte “En muy noble y
Leal”.
Edad Contemporánea
Fue ocupada en 1808 por los franceses. El general francés Dupont, tras
conquistar Córdoba, se recogió en Andújar, donde estableció su cuartel
general.
Desde Andújar, Dupont envió las tropas a Bailén donde perdió la batalla.
Tras la derrota en Bailén, se firmaron las capitulaciones de la batalla
en Andújar en el palacio de Gracia Real.
Que ver y hacer en Andújar
Torre del Reloj
Parece que según documentos del s.XVII la Torre del Reloj era un elemento anexo a la cárcel real con la
que estaba comunicada. Era una Torre de vigilancia desde donde se
visualizaban las calles y gentes de Andújar y desde donde se marcaba
el ritmo laboral de sus vecinos.
En el momento actual, la Torre del Reloj, es, sin duda, uno de los
elementos más representativos de la monumentalidad de la ciudad de
Andújar y parte principal de la plaza de Santa María
Parroquia de Santa María
Justo al lado de la torre nos encontramos la iglesia gótica de Santa
María, datada del s. XV, la gran semejanza con la torre, hace que
parezcan parte de un solo edificio.
Construída en gran parte en ladrillo, se distribuye en planta central
y cuatro capillas: la mayor, la de los Salcedo (consagrada a Santa
María de la Cabeza), la de los Reinoso y la del Greco (realmente
llamada de San Ildefonso). En esta última se encuentra el cuadro de El
Greco, Oración del huerto y por ello se la conoce como la del Greco.
Además de este tesoro pictórico hay que destacar la reja renacentista
de la capilla de los Reinoso y el retablo de la Capilla Mayor.
Ayuntamiento de Andújar
Sede del Ayuntamiento de la localidad. Se encuentra en la plaza de
España y pasaréis inevitablemente por delante mientras conocéis
Andújar en un día. Si bien en un principio se construyó como Casa de
Comedias, a partir de 1680 se empleó para otros menesteres como
alojamiento de tropas que no contribuyeron a su buena conservación.
También resultó afectado por el famoso Terremoto de Lisboa de 1755.
Todo ello condujo a tener que restaurarlo y en este proceso se altero
la estructura manierista de sus tres plantas de balaustradas para
empotrar una fachada neoclásica. El reloj vino aún después, en 1920.
La última reforma acometida fue en la parte trasera para dotarlo de
nuevas funcionalidades.
A los peques les encantaran los arbustos con forma de flamenca que
adornan la plaza.
Parroquia de San Miguel
El edificio más antiguo de Andújar, se encuentra en la misma plaza que
el Palacio Municipal.
De estilo gótico aunque luego tiene elementos de otras épocas como la
torre. Destacan sus dos capillas :
La Capilla del Sagrado Corazón o Sacramental, organizada en dos
estancias. La primera cubierta con bóveda de arista. Está comunicada
con el segundo tramo del templo mediante un arco apuntado decorado con
estucos platerescos que, en su día, estuvieron policromados. La
segunda estancia está cubierta con bóveda de cañón con lunetos. Está
comunicada con el primer tramo mediante una bella reja que acoge la
heráldica de los Reinoso-Pañuela. En esta segunda estancia existe, en
la actualidad, un retablo de estilo barroco.
La Capilla Bautismal, de finales del siglo XVIII, de estilo
neoclásico, se realizó en los años en los que se reforzó el primer
cuerpo de la torre. En ella existe un lienzo en el que se representa
la Inmaculada.
Otros Edificios de interés
Paseando se puede ver el Palacio Niños de Gome, la casa y el palacio
de los Cárdenas o los restos de la muralla.
5. y para Comer en Andújar
Refugio
San Bartolomé, 7 Hotel Oleum,
23740 Andujar España
+34 637 06 68 86
Complejo Turístico Los Pinos
Carretera Santuario Virgen de la Cabeza | km. 14,2
(Peñallana),
23740 Andujar, España
+34 953 54 90 93
Restaurante Casa Garrido
Poligono industrial LA CECA, 21,
23740 Andujar España
+34 953 51 25 67
Restaurante El Parral
Carretera del Santuario, 1,
23740 Andujar España
+34 953 50 51 27
El Choto
Calle Pastor Juan de Rivas 15,
El Choto
Calle Pastor Juan de Rivas 15,
23740 Andujar España
+34 953 50 31 16
y desde aquí de camino hacia el Santuatrio nos encontramos el
6. Camino al Santuario de la Virgen de la Cabeza
Al camino que va desde Andújar al santuario se le conoce por varios
nombres como camino Virgen de la Cabeza, camino de Herradura o
camino Viejo. Pero su nombre oficial es CORDEL DE LOS MOLINOS
Durante todo el año hay peregrinaciones desde Andújar por este
camino hasta el Santuario de la Virgen de la Cabeza. Las
peregrinaciones por este camino se suelen hacer de diferentes
maneras como andando, a caballo, mulo o en bicicleta de montaña.
La mayoría del camino transcurre por el parque natural Sierra de
Andújar.
El camino tiene 22 km de distancia.
Durante este camino que empieza en el «Cuadro de la Virgen» y termina
en el santuario basílica de la Virgen de la Cabeza nos encontraremos
hitos o monumentos y sigue la siguiente ruta:
Cuadro de la Virgen
Este popular lugar llamado «El cuadro de la Virgen» es el lugar donde
comienzan todas la peregrinaciones andando desde Andújar hacia el
santuario, situado en la esquina de la calle Jesús María con las
calles Carrera de la Virgen, Carvajal y Calancha.
Capillita al aire libre construida en 1610 por el maestro Rafael Pérez
de Ortega y reedificado en 1856 para albergar un cuadro con el tema de
la Virgen de la Cabeza.
Un lienzo del siglo XVII que anteriormente estaba en la iglesia de
Santa María.
En la actualidad en el interior de esta hornacina hay un cuadro que
procede de la Parroquia de Santa María por la destrucción del original
debido a un incendio.
La capilla hoy día está plenamente integrada en la ciudad, pero cuando
se instaló, en los primeros años del siglo XVII, marcaba el limite de
la población de Andújar.
Con este punto de partida continuamos hacia la Pontanilla y el
Cementerio de Andújar.
En pocos minutos se llega al Arroyo Tamujoso y se pasa junto a
la antigua
ermita de San Amasio
y la finca El Buen Retiro.
El Arroyo Los Molinos precede a la Tubería del Canal del Rumblar
(conocida como “la Reverencia”) y el Arroyo Alcobilla a la alambrada
de las ganaderías de los Cerrillos de Garde.
La Cuesta de “El Reventón” nos deja en el Collado de la Virgen. A
continuación seguimos en ascensión llegando a la Cuesta “La China”
desde donde, pasando por la Cuesta de “El Agua”, se llega a San Ginés,
punto de descanso y avituallamiento.
Ermita de San Gines
Está a 10 km del inicio y a 615 metros de altitud
La construcción de esta ermita comenzó en el año 1994 prolongandose
hasta el 1 de Mayo de 1997, fecha en la cual se celebra la
inauguración de la Ermita Refugio de San Ginés.
Ermita a modo de refugio, que con sus paredes y encanto, da cobijo a
todo peregrino en su caminar hacia el Santuario, ofreciendo así, un
alto en el camino, dándonos tiempo de recuperar fuerzas y ganas para
continuar hasta llegar a ver a nuestra Sra Virgen de la Cabeza.

La ermita fue construida contemplando los estilos de las tres culturas
que han pasado por nuestra tierra, que son: Estilo Arabe, Gótico y
Romano.
Unas de las maravillas que componen esta ermita, son los paneles de
mármol blanco a modo de ventanas que brindan al edificio un encanto de
amanecer cuando nos encontramos dentro del edificio y sus puertas
cerradas.
Al incidir los rayos de sol en el mármol, se crea en su interior un
ambiente de calma y un colorido que simula la puesta de sol. Por ver
este maravilloso efecto óptico, y la sensación que causa en las
personas que lo contemplan, entre otros muchos motivos, merece la pena
hacer nuestro camino hacia el Santuario.
Monumento a las Carretas
Km 10,9

Donde nos encontramos con el monumento a las Carretas.
El monumento, en piedra, representa a una Carreta que sirve de
homenaje a aquellas primeras personas que iniciaron esta forma de
peregrinación al Santuario. Fue inaugurado en el año 2004 y esta
situado junto al conocido «Arroyo del Gallo» que cruza el camino al
Santuario .
Monumento al peregrino
Km 12,2 a 585 metros de altitud
Monumento que fue por la peña «Los Peregrinos» bajo la presidencia de
Jose María Gonzalez, fue realizada por el escultor Manuel López Pérez
en 1995.
El monumento está en el primer punto del camino en el que se ve por
primera vez el Santuario. Después llegaremos al valle del Jándula por
la cuesta del Madroño.

Este monumento quiere mostrar un peregrino que camina hacia el
santuario, en el centro tiene un corazón calado, el autor de la obra
con este corazón quiere reflejar el amor del peregrino por la Virgen
de la Cabeza y simbolizar que estamos en el corazón de la Sierra de
Andújar, mirando a través del cual podemos ver el santuario.
Cuesta del Madroño
Prosigue descendiendo nuevamente desde los Pinares de Lugar Nuevo
hasta la Cuesta “del Madroño” donde se encuentra el Pilar o Abrevadero
del Madroño (Fuente del Madroño km 15 ) y los Llanos de la Estación.

Puente lugar nuevo
Km 16 del camino a 246 metros de altitud

Puente Lugar Nuevo camino de Herradura
El puente sobre el Jándula lo construyó la Cofradía de la Virgen, con
la ayuda del Ayuntamiento y de particulares, más la colaboración de la
Hermandad de San Lorenzo o de los Colmeneros, decidió construir en
1651 bajo la dirección del cantero Mateo Monzón.
Un hecho sumamente importante, mucho tiempo deseado para evitar los
trastornos anuales de construir un paso provisional de madera, y poner
barcas para posibilitar el paso a los romeros y otras transacciones
como las mercantiles propias de la explotación de la sierra: madera,
miel, cera, y los derivados de la ganadería. (Texto José Dominguez
Cubero)
Marques Puente de la Virgen:
Por otra parte vemos la influencia del topónimo del Puente de la
Virgen, tan conocido por todos y tan unido al Lugar Nuevo y a la
Romería de lo Virgen de la Cabeza, en los títulos nobiliarios de la
ciudad de Andújar. Fue don Alonso Eduardo Valenzuela, (Alférez mayor
de Andújar, alguacil mayor del Tribunal de da Inquisición de Córdoba,
alcalde por el estado noble en 1754, maestrante de Granada en 1757,
señor de Navarrendodilla y señor de diversos mayorazgo) quien solicitó
del rey el título de Marqués del Puente de la Virgen y fue concedido
por Carlos III el 1 de noviembre de 1761. Don Alamo nació en Andujar
15 de octubre de 1732 y se casó en Linares el 30 de junio de 1730 con
doña Ana de Ayala y Dávalos. Fuente Mirando al Santuario.
Caracolillos
El último tramo, todo en ascenso, cruza el Arroyo del Membrillar y
discurriendo por Las Lastras y Los Caracolillos lleva al Pino de las
Tres Patas. Progresa con una ascensión algo más moderada por Cerro
Marquitos y llega al Mirador del Camino Viejo.
La Umbría de los Ruiseñores, el monolito de la Cruz del Peregrino y la
Verja del Parque Natural Sierra Andújar nos dejan en la pista del
GR48.
Dejamos el sendero de gran recorrido para subir al Santuario pasando
por el arco que da acceso a la Calzada del Santuario.
A 22 km y a 685 metros de altitud finaliza nuestro camino.
Bautismo romero
A los peregrinos que suben por primera vez es tradición hacerles el
bautizo romero, momentos muy emotivos que hacen especial este primer
camino hacia la Virgen de la Cabeza.
Este bautizo se suele hacer a orillas del río Jándula aunque
peregrinos que suben andando suelen hacer este ritual en la fuente del
madroño.
HOY QUE POR PRIMERA VEZ EL CAMINO VAS A HACER
PARA QUE NO SE TE VALLA A OLVIDAR
PEREGRINA DE LA VIRGEN YO TE VOY A NOMBRAR
EN EL NOMBRE DEL PADRE DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO.
y llegamos al
7. Santuario de la Virgen de la Cabeza
Santuario de la Virgen de la Cabeza, Jaen

Se encuentra en pleno corazón del parque natural. En él se
celebra anualmente la romería en honor a la patrona de los monteros.
La Orden del Temple a éstas alturas sabemos que formaba parte de las
mesnadas de Alfonso VII y posteriormente Fernando III, lo que
significaba que percibirían un pago, recompensa y/o privilegios por
su ayuda y apoyo, sabiendo esto, se debe entender que aunque no
exista documentación alguna sobre dicho repartimiento, una parte de
la conquista les sería entregada.
Santuario Nuestra Señora de la Cabeza
Realmente, no puedo sacar más información de donde no la hay.
Cofradía en Andujar: He leído sobre ella, y creo que sería
interesante mencionarla.
“en Honor de Nuestra Señora Santa Mª y de su bendito nacimiento”.
De ella se dice que estaba formada por caballeros templarios sobre
el año 1245, que se dedicaba a la redención de cautivos, también
hay que decir que dicha información se consideró falsa, aunque en
Andújar se cuestiona dicha Cofradía entre Trinitaria o Templaría;
es cierto que se ha ido adaptando a los avatares del tiempo y la
historia, y actualmente mantienen una casa en el Santuario de la
Virgen de la Cabeza realizando labores sociales.
Otra virgen negra
En el libro Disertaciones históricas del Orden y Cavallería de los
templarios de Pedro Rodriguez Campomanes, se habla de dicha Cofradía
o Hermandad, mencionando a frey Bernardo de Aguilera como Comendador
de la Santa Orden del Templo de Jerusalén y uno de sus promotores,
que sus primeros miembros tienen que ser caballeros hijodalgos;
igualmente se pedía varias condiciones, entre ellas:
“Ordenamos, que el Cofrade fea home fidalgo, e que non fe reciba al;
de cuya condición fe infiere la qualidad de que debían eftar
adornados los Caballeros Templarios para entrar en efta Religión,
pues apeteciendola efte eftatuto, y fiendo un Comendador Templario
cabeza de los que le forman, ef la mas relevante prueba de efta
verdad”.
En esta ocasión la imagen es la llamada Nuestra Señora de la
Cabeza, sin embargo, para no extendernos mucho, hablaremos más
extensamente de ella en próximas entradas sobre vírgenes negras y
el Temple.
Según cuenta la tradición, se apareció en la sierra de Andújar la
madrugada del 11 al 12 de agosto de 1227 a un pastor de Colomera,
llamado Juan Alonso Rivas. Es la patrona de Andújar por bula del
papa San Pío X el 18 de marzo de 1909 y de la diócesis de Jaén por
bula del papa Juan XXIII el 27 de noviembre de 1959.
Ermita medieval

La primera ermita medieval para Ntra. Sra. de la Cabeza se levanta
hacia 1287, acabándose en 1304.
El siglo XVI fue el Concilio de Trento que fomenta el culto a la
Virgen y los Santos, este concilio fue clave en la expansión de la
devoción de nuestra Virgen de la Cabeza. La cofradía Matriz va a
intensificar este proceso ampliando el Santuario para que después
pase a llamarse Santuario.
Normalmente todas las ermitas pasan a llamarte santuarios cuando
tienen gran afluencia de devotos, por su gran popularidad y una gran
afluencia de gente entonces finalmente se va a convertir en un
santuario.
Situado en pleno corazón de la Sierra de Andújar. era sitio donde se
rendía la devoción a la Señora, constatándose las primeras
referencias en época medieval.

La institución de la romería, al parecer a finales del siglo XV, y
las fundaciones de cofradías filiales propiciaron la construcción de
una serie de edificaciones propia de ritual religioso amén de otras
que eran usadas para el acomodo de los cofrades.
Así se adecua un espacio urbano donde se sitúan casas, posadas,
comercios, etc. que sirvieran de albergue al personal concurrente a
las continuas peregrinaciones, instalando también en los contornos
del Santuario una serie de pequeñas ermitas donde se practicaba la
vida eremita.
La primitiva ermita medieval de la cofradía Matriz, construida
entre los siglos XIII y XIV, hubo de ser suplantada a comienzos del
siglo XVI por un nuevo templo dedicado a la Asunción de Nuestra
Señora, configurado por una capilla mayor gótica adosada a una nave
renacentista.

En el año 1506 bajada de la Virgen de la Cabeza a su pueblo para
rogativa de lluvias.
Año 1542 bajada Virgen de la Cabeza por rogativa de lluvias.
Año 1554 bajada Virgen de la Cabeza para rogativa de lluvias.
Año 1561 bajada Virgen de la Cabeza para rogativa de lluvias.
Año 1569 bajada Virgen de la Cabeza para acción de gracias por la
victoria de las tropas cristinas en el levantamiento de los moriscos
en la Alpujarra. Muere el beato Marcos Criado
Año 1581 bajada Virgen de la Cabeza por la peste.
Asedio al Santuario de la Virgen de la Cabeza durante la Guerra Civil

El asedio al santuario de Nuestra Señora de la Cabeza fue un
episodio de la Guerra Civil Española llevado a cabo por tropas
republicanas contra un grupo de guardias civiles (unos 200) y
personas civiles (alrededor de 1000) refugiados en el Santuario de
Nuestra Señora de la Cabeza en Andújar, Jaén. El asedio duró un
total de nueve meses.
La epopeya del Santuario de la Virgen de la Cabeza, consistió en
que un puñado de guardias civiles y paisanos, al mando de un
capitán, defendiendo una posición militar, prefirieron morir con
honor, antes que rendirse.
El 18 de julio de 1936, los españoles nos dividimos en dos bandos.
Es cierto que fue una guerra injusta, porque miles de españoles
tuvieron que huir de sus casas, de sus pueblos, de sus fábricas,
de sus aldeas; simplemente por el hecho de pensar y de creer en
unos ideales y principios morales y religiosos contrarios e
incompatibles con los impuestos por enemigos y hermanos
irreconciliables en una maldita Guerra Civil . Por eso fueron a la
Guerra y murieron en ella.
En los últimos días de julio, Andújar fue asolada por la
violencia. Los milicianos sacaron de sus casas a terratenientes
para fusilarlos, al igual que sacerdotes y padres trinitarios. Los
sublevados bombardearon la ciudad para destruir un
aeródromo.
Visto este estado de cosas, El Capitan Reparaz de la Guardia Civil
de Andujar consiguió la orden el 5 de agosto, por la que los
guardias civiles de Andújar se debían replegar a la sierra, hasta
Lugar Nuevo.
Junto a los 50 guardias civiles que habían quedado en Andújar,
parten al mando del teniente Francisco Ruano Beltrán, para Lugar
Nuevo, otros 25 guardias civiles de Venta Cárdenas, 20 paisanos
armados y 231 civiles.
Segundo repliegue de guardias civiles a Lugar Nuevo y al Santuario
Mientras, en Jaén, la situación de los guardias civiles era
igualmente tensa y el Capìtan Reparaz de nuevo consiguió convencer
al General Miaja para que se ordenase el traslado de los guardias
civiles de Jaén y sus familiares, hasta la sierra de Andújar;
allí, los familiares quedarían a buen resguardo de posibles
represalias incontroladas y los guardias civiles podrían
incorporarse al frente cordobés. Este plan contó con el apoyo del
Gobernador de Jaén, el ministro de Guerra y el general Miaja.
El traslado de Jaén a Andújar se hizo los días 17 y 18 de agosto
de 1936, tanto en un convoy de varios camiones, como por tren. El
propio alcalde de Andújar, Pablo Expósito Colomé, recibió en la
estación al convoy, y despidió a los guardias civiles y sus
familias, que en la tarde del día 18 de agosto tomaron la
carretera del Santuario.
Fue una expedición numerosa, que poco a poco iba llegando a Lugar
Nuevo, a las casas del Encinarejo y al Santuario, que estaba casi
desierto, ya que tras el alzamiento, los Padres Trinitarios habían
sido detenidos y asesinados, y los pocos veraneantes de las
inmediaciones, decidieron regresar a sus casas. No obstante, el
Santuario estaba intacto, pues había sido respetado en su
integridad.
Todo este trasiego fue organizado por el teniente coronel
Iglesias, el comandante Nofuentes, el capitán Cortés, y el propio
capitán Reparaz, quien en realidad era el verdadero organizador de
facto y mentor del traslado.
Reparaz escribió en julio de 1937 un libro (Desde el cuartel de
Miaja hasta el Santuario de la Virgen de la Cabeza) en el que
indicaba que todo era un plan urdido de antemano por él, con el
que consiguió engañar a los mandos de la República.
Los guardias civiles quedan aislados en el Santuario
El teniente coronel Iglesias es enviado a Madrid, y más tarde a
Guadalajara, por lo que el 21 de agosto abandona el Santuario,
quedando allí su esposa e hija, que estarían hasta el final del
asedio. Reparaz vuelve a Montoro con Miaja.
Quedó al mando de los efectivos del Santuario y Lugar Nuevo el
comandante Nofuentes, en una situación de tensa espera. La
situación empezó con total normalidad, ya que los guardias civiles
eran considerados afectos a la República, e incluso todos los días
bajaba una partida a Andújar, al mando del alférez Carbonell, para
abastecerse de provisiones y para recibir atención médica.
Hasta que el día 22 de agosto, en el frente de Córdoba, Reparaz se
pasó a las líneas nacionales con unos 200 guardias civiles. En el
bando republicano comienzan a pensar que la neutralidad de los
guardias civiles del Santuario podía ser una farsa y se sienten
engañados.
El ministro de la Gobernación envía el 25 de agosto una orden para
que los guardias civiles de Lugar Nuevo y el Santuario entreguen
totalmente las armas. El 26 de agosto los milicianos llegaron al
Santuario y el comandante Nofuentes les entregó las ametralladores
y muchos de los fusiles, pistolas y cartuchos. El 28 de agosto es
el último día que el alférez Carbonell bajó a Andújar, como hacía
los días precedentes, para adquirir avituallamiento.
Los guardias civiles se sublevan
El gobernador civil de Jaén designó a Lino Tejada para acudir al
Santuario y conocer la realidad de la situación. El día 9 de
septiembre Lino Tejada llega a Andújar y se entrevista con el
alcalde, los días siguientes hace varias salidas a la sierra. En
una de ellas, el 12 de septiembre, le pide explicaciones a
Nofuentes quien responde: «tengo demasiados años y categoría para
aceptar consejos de usted que para mi nada es ni representa,
omitiendo por tanto toda explicación».
Finalmente el día 14 de septiembre se produce una reunión entre el
comandante Nofuentes, el capitán Santiago Cortés González, el
teniente Manuel Rueda García y los alféreces Carbonell y Hormigo,
por un lado, y por el otro Lino Tejada, el alcalde de Andújar, y
Agustín Cantón, capitán de los guardias de asalto enviados a la
zona. La reunión fue muy tensa. Los guardias civiles deciden
consultar a la tropa y a los falangistas, y hay división de
opiniones, al final Nofuentes firma la evacuación a Andújar, que
comienza a organizarse ese mismo día.
Mientras se organiza y comienza la evacuación, el capitán Cortés
se va indignado al Santuario, pero una algarabía hace que salga a
la lonja del Santuario; allí, unos guardias civiles le informan de
que al subir algunas de las mujeres y niños a los camiones, para
la evacuación, fueron insultadas por unos milicianos, quienes
incluso decían que se las llevarían a la fuerza.
Cortés acudió a ver qué pasaba y ordena parar la evacuación, a su
vez ordena detener a Nofuentes y los milicianos que quedaban en el
cerro, quienes quedarán detenidos todo el asedio. El capitán
Cortés asume el mando.
A partir de la tarde de ese día 14 de septiembre, comenzó
propiamente el asedio. Mientras, en la carretera, seguían su
camino a Andújar varios camiones, con varios milicianos, y con los
mandos republicanos creyendo que seguía la evacuación, incluso
había con ellos 32 Guardias, dos cabos, un sargento y sus
familias, quienes no tenían idea del incidente y la suspensión de
la evacuación.
En el Santuario quedarán unas 1.200 personas de los que unos 165
son guardias civiles. La cifra exacta nunca se sabrá, pues hay
cifras divergentes según las fuentes; el general Luque hablaba de
unos 270 hombres combatientes y unos 870 hombres no combatientes,
mujeres y niños.
Primeros meses del asedio
Del 15 de septiembre en adelante se sucedieron, por parte del
Frente Popular, los intentos de negociación y rendición, y
comienzan inmediatamente con los bombardeos aéreos, aunque al
principio de escasa potencia. A su vez, desde el primer momento se
envían proclamas y octavillas a los asediados. Una de las primeras
proclamas dice:
«Excapitán Cortés:
Mentir amparando a más de 1200 mujeres y niños y llevarles a la
ruina, manteniendo por el terror un estado de rebelión que no
encuentran eco en los que engañados sufren y aún sufrirán más
las consecuencias de ella, será muy hábil,pero no tiene nada de
esa caballerosidad de que alardea.
Es una doble traición; primero a las autoridades legítimas,
incumpliendo sus deberes, y después a esas personas indefensas
que intenta proteger. Además es inútil, aunque a su feroz
egoísmo le duela; su responsabilidad extrema es clara y se
exigirá inexorablemente. Si aún le queda un resto de conciencia
no haga víctimas inocentes. Virgen de la Cabeza 15 de septiembre
de 1936».
Una de las bombas de estos días de septiembre mata al guardia
civil Juan Molina Gómez, la primera baja mortal del asedio. El
20 de septiembre una partida de milicianos tuvo un
enfrentamiento en Lugar Nuevo, donde habían acudido para
dispersar un rebaño de vacas, resultando como bajas tres
guardias civiles y un miliciano.
El 9 de octubre se produjo el primer aprovisionamiento del
Santuario por aire, por medio de un bimotor DC-2 pilotado por el
capitán Haya, aprovisionamientos que siguieron todo el asedio, y
sin los cuales, los sitiados no podrían haber resistido tanto
tiempo. De las 170 misiones aéreas de abastecimiento al
Santuario, 70 serían realizadas por él.
El 31 de octubre los republicanos enviaron refuerzos a la sierra
de Andújar. Durante todo el día fueron llegando milicianos en un
convoy de unos 200 camiones y coches, y el 1 de noviembre se
lanzó un fuerte bombardeo por tierra y aire al Santuario y sus
inmediaciones, que provocó la destrucción de numerosas casas de
cofradías. Los civiles comenzaron a trasladarse al Santuario. El
bombardeo aéreo continuó los días siguientes.
El capitán Haya seguía lanzando provisiones y armas, y también
lanzaba al Santuario palomas mensajeras. El 22 de noviembre,
Cortés envía varios mensajes pidiendo ayuda, en uno de ellos,
dirigido a Queipo de Llano, dice; «Precisa que por humanidad,
por compañerismo, por patriotismo, pues a algo nos ha de dar
derecho nuestro gesto, venga nuestra Aviación y nos atienda,
siquiera sea en lo más esencial, que es la comida». Los sitiados
comienzan a pasar hambre.
Meses centrales del asedio
En diciembre de 1936 y enero-febrero de 1937 la situación no
cambiaba ni para uno ni para otro bando. Seguían los bombardeos,
seguía el capitán Haya aprovisionando al Santuario, el teniente
Francisco Ruano Beltrán seguía resistiendo en Lugar Nuevo, y
seguía el capitán Cortés solicitando de forma desesperada ayuda
a Queipo de Llano.
En un mensaje del 6 de diciembre, Cortés describe la situación
con las siguientes palabras; «Un mes de verdadera angustia moral
y material, tanto por la furia desarrollada por nuestros
enemigos como por la escasez de alimentos, al extremo de no
tener que comer en los últimos días más que madroños recogidos
entre tiros».
En enero hubo un ataque general contra Lugar Nuevo que fracasó.
A primeros de diciembre de 1936 Queipo de Llano lanzó
una importante ofensiva en el frente de
Córdoba para intentar liberar al Santuario, pero aunque se
conquista Lopera, a unos 30 km del Santuario, los avances
son escasos y finalmente el 29 de marzo, tras el fracaso de
Pozoblanco, Queipo desiste de intentar nuevas ofensivas ante la
eficacia de la defensa promovida por Antonio Cordón García,
nuevo jefe del Estado Mayor del Ejército del Sur de la
República.
Comprobado el cese del ataque de Queipo, y controlado el sector
de Pozoblanco, Cordón decide intervenir de forma decisiva en el
Santuario.
Final del asedio; abril de 1937
Los efectivos del bando republicano son muy difíciles de
calcular, aunque están presentes efectivos de las Brigadas
mixtas 16.ª, 82.ª, 91.ª y 115.ª, algunas de las cuales son
traídas de otros frentes. La más eficaz fue la 16.ª BM al mando
de Pedro Martínez Cartón, que sería a la postre la brigada
que culminó el ataque y ganó el Santuario. Dicha brigada contaba
con unos 2200 hombres.
El 1 de mayo sigue el bombardeo, los tanques penetran en las
ruinas de las casas de cofradías, y detrás de ellos la tropa.
Sigue la lucha hasta las 15:00 horas en que una granada hiere
gravemente a Cortés.
A las 15:30 horas el guardia de asalto Herrera, que había estado
preso de los sitiados, ondea una bandera blanca. Los milicianos
llegan a la lonja del Santuario y lo ocupan. El capitán Cortés
fue trasladado a Las Viñas, donde murió el 2 de mayo.
La imagen de la Virgen de la Cabeza desapareció. Es un absoluto
misterio su destino. El Santuario quedó casi totalmente
derruido, y fue reconstruido tras la Guerra Civil.
Desde esta página, queremos recordar a unos guardias civiles,
que junto a unos hombres, mujeres y niños; han sido olvidados
por los historiadores. Tratados a veces de manera despectiva o
que incluso algunas instituciones del Estado hayan tratado de
disimular lo ocurrido en el Santuario de Santa María de la
Cabeza entre el 14 de septiembre de 1936 y el 1 de mayo de
1937.
8. Mirador del embalse del Jándula
Rodeado por la vegetación típica del monte mediterráneo y un relieve
característico de Sierra Morena, el Embalse del Jándula constituye un
gran atractivo del Parque Natural Sierra de Andújar.
Es un paraje muy visitado sobre todo en la época de la berrea del
ciervo, entre finales de verano y principio de otoño. Esta especie
encuentra en estos grandes cotos su hábitat idóneo.
La actividad cinegética es el principal aprovechamiento del Parque,
siendo la montería la modalidad de caza mayor más importante.
En este ecosistema podrá observar especies tan emblemáticas como el
lince, la nutria, la cigüeña negra, el águila imperial, el buitre
negro y el águila real, entre otras.
También es posible en las aguas de este embalse, la pesca deportiva,
estando regulada la navegación con embarcaciones.
El río Jándula surge de la unión en la Sierra Madrona de los ríos
Montoro, Robledillo, Rigüelo y Fresnedas, y finalmente, en Marmolejo,
desemboca en el Guadalquivir.
Se encuentra ante un gran embalse de la cuenca del Guadalquivir,
que cuenta con una capacidad total de 342 hectómetros cúbicos y una
cuenca alimentadora de 2.278 km2 de superficie.
9. Baños de la Encina
Baños de la Encina se encuentra a escasos kilómetros de la Autovía de
Andalucía, la A-4. Desde ella podemos acceder al municipio por la
carretera autonómica A-6100 Linares-Baños de la Encina, o, a la altura
de Bailén, por la carretera comarcal JA-4100.
Es uno de los pueblos más bonitos de España desde 2021.
Baños de la Encina ha acumulado un rico patrimonio artístico que ha
sabido conservar durante siglos.
Desde el castillo califal hasta la parroquial de origen gótico, desde
la exuberancia barroca del camarín de Jesús del Llano hasta la
austeridad blasonada del Concejo, desde el señorío de sus palacios
hasta su molino del siglo XVIII, el pueblo conserva su identidad
monumental que evoca su importancia histórica.
Centro histórico de Baños de la Encina
No en vano el centro histórico de Baños de la Encina fue
declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1969.
Baños de la Encina forma parte del Parque Natural Sierra de Andújar,
donde podremos observar al lince ibérico, el águila imperial o el
buitre negro entre otros y con las primeras lluvias de otoño
encontraremos aquí uno de los mejores entornos para disfrutar de la
“berrea del ciervo”.
Desde el mismo núcleo urbano podremos adentrarnos en la
Dehesa del Santo Cristo del Llano en la que poder disfrutar de
toda una red de senderos señalizados cargados de vestigios
arqueológicos, referentes etnográficos y una diversidad forestal de
incalculable valor.
También El Centenillo ofrece senderos que permiten conocer el
rico patrimonio minero de este enclave.
es especialmente recomendable es la visita al
10. Castillo de Burgalimar
uno de los más antiguos de Europa, en la localidad de Baños de la Encina
Castillo de Burgalimar, Baños de la Encina
La impresionante silueta del castillo de Bury al-Hammam o Burgalimar,
cuyo significado es el de Castillo de los Baños, domina el paisaje
rural de la villa de Baños de la Encina, ubicada en Sierra Morena,
cerca del río Guarromán, y evidencia, ya desde la lejanía, la belleza
de su intrincado urbanismo y la riqueza de su patrimonio cultural.
Mandada levantar por el califa cordobés Al-Hakam II, hijo y sucesor de
Abderramán III, y finalizada en el año 968 d.C., la fortaleza califal
de Baños de la Encina es una de las fortalezas musulmanas mejor
conservadas de Europa, pues mantiene prácticamente el recinto original
al haber sufrido pocas transformaciones en época cristiana.
El castillo se encuentra sobre el Cerro del Cueto visible desde
decenas de kilómetros, en el antiguo camino del Puerto del Muradal,
que se usaba antes de que Despeñaperros se convirtiera en el paso
desde La Mancha a Andalucía a finales del siglo XVIII.
Datos históricos
Baños de la Encina tuvo asentamientos humanos desde la Edad del Cobre,
como se desprende de los yacimientos arqueológicos que hay en el
interior del recinto amurallado.
En el castillo se ha encontrado un epitafio sepulcral que se encuentra
en el Museo Arqueológico Nacional y una lápida fundacional, en la que
puede leerse:
“Mandó edificar esta fortaleza el siervo De Dios Alhacam Almostánsir
bilá Emir Almuminín, cuya vida Dios guarde.
Medió su cliente y gobernador militar suyo Maysur Benalhacam.
Acabóse, mediante el poder de Dios y de su ayuda.
Y esto fué en el mes de Ramadán del año trescientos cincuenta y
siete.”
La fecha que aparece en la inscripción se corresponde con el año 357
después de la Hégira del calendario musulmán, por lo tanto se trata
del año 968 del calendario cristiano.
Los almohades reforzaron las defensas levantando un doble cerco de
murallas para resistir el acoso cristiano que este castillo árabe,
como otros del valle del Guadalquivir, sufrió en los siglos XI y XII.
El castillo fue conquistado por Alfonso VII en 1147, aunque, tras su
muerte, volvió a manos de los musulmanes. De nuevo, en 1189, sería
tomada la fortaleza de Baños de la Encina, aunque también de forma
efímera, por las tropas de Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de
León.
En el año 1212, después de la batalla de las Navas de Tolosa, es
conquistado de nuevo por los reyes Alfonso VIII, Pedro I de Aragón y
Sancho el Fuerte de Navarra, sin embargo la conquista definitiva fue
realizada por Fernando III en 1225, incorporándola a la ciudad de
Baeza.
En la segunda mitad del siglo XV, la villa y su castillo tuvieron gran
importancia durante los enfrentamientos entre los partidarios de
Enrique IV y los del Marqués de Villena y don Pedro Girón, primer
señor de Utrera y Osuna, que pretendió casarse con la que sería más
tarde reina de Castilla, doña Isabel la Católica.
Durante el reinado de Enrique IV, el castillo se convierte en
escenario de continuos enfrentamientos entre los partidarios del rey
comandados por don Miguel Lucas de Iranzo, y los maestres de Calatrava
y Santiago, partidarios del príncipe Alfonso.
En 1458, por decisión regia, junto con Linares, Baños de la Encina
pasó a ser señorío del Condestable Iranzo, aunque por poco tiempo.
Durante la guerra de la independencia el castillo sufrió las
consecuencias de su ocupación y desde entonces hasta 1828, el patio
del castillo serviría de cementerio parroquial.
Fue declarado Monumento Nacional Histórico-Artístico en 1931 y está
incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
Desde 1969 tiene el privilegio de ondear en su torre del homenaje la
bandera azul coronada de estrellas del Consejo de Europa, privilegio
otorgado con motivo de la celebración del milenio de la construcción
del castillo, y del que sólo dos castillos europeos tienen este
privilegio, el de Baños de la Encina y el de Florencia en Nápoles.
Descripción
El castillo ocupa la cumbre de un monte con una forma elíptica y está
construido en tabiyya o tapial rojizo, material típicamente árabe
realizado a base de una mezcla de arcilla, arena, cal y piedras muy
menudas, un procedimiento de construcción mucho más rápido y barato
que las cuidadas obras de mampostería o sillares, lo que evidencia su
originaria función eminentemente militar, destinado al acuartelamiento
de las tropas beréberes alistadas para las campañas anuales contra los
cristianos, cuyo lugar de concentración final, ya en la frontera, era
la fortaleza de Gormaz (Soria).
Dispone de catorce torreones rectangulares y uno pentagonal, que
adopta esta forma por la necesidad de adecuarse al quiebro que realiza
la muralla en esta zona. Las torres apenas sobresalen de la silueta de
la muralla.
Sobre una de las torres originales se introdujo la principal
modificación cristiana, la Torre de Homenaje, también conocida como
Almena Gorda, de la que carecen los castillos musulmanes fue
construida en el siglo XV.
Las torres, muy salientes, son de planta rectangular casi cuadrada,
cubiertas con bóveda de cañón y tres pisos: el primero a la altura del
patio de armas y el más elevado a la del adarve, con otro intermedio.
Las torres están huecas aunque se piensa que originalmente eran
macizas, siendo en época cristiana cuando se les abrieron
huecos.
Cada planta tiene su puerta independiente, mientras que desde la
planta superior se podía subir a la terraza mediante una escalera
interior. El suelo de cada piso debía ser de madera apoyada en vigas,
como se deduce de las hendiduras visibles ahí donde descansaban. En
cada planta se abren saeteras, faltando a veces en la planta
baja.
Al gran patio de armas se accede por una puerta que mira al este y que
se abre entre dos grandes torres que la defienden. Está cubierta por
un gran arco de herradura y protegida por un gran matacán que la
reforma realizada durante la restauración ha ocultado.
En su patio interior se contempla un aljibe dividido en dos naves
separadas por pilares y cubierto por una bóveda de medio cañón.
Igualmente, se observa la otra modificación de la época cristiana: la
construcción de un alcazarejo mediante la creación de una muralla
interior compuesta por un poderoso torreón circular, del que hoy sólo
se conserva la base, y dos lienzos que unían ésta con los muros
laterales, de los que hoy sólo queda parte de uno de ellos.
El conjunto estaba enlucido con mortero de arena y cal sobre el que se
grabaron pinturas que recubrían los muros, imitando fuertes sillares
de piedra, con el fin de ocultar su pobre material e impresionar al
enemigo.
Todo el recinto iba coronado de almenas, de las que quedaron algunas en las torres y también en los lienzos, de tipo prismáticas, sin remates piramidales y sin saeteras debajo de los merlones.
Todo el recinto iba coronado de almenas, de las que quedaron algunas en las torres y también en los lienzos, de tipo prismáticas, sin remates piramidales y sin saeteras debajo de los merlones.
El castillo de Baños de la Encina dispone de dos accesos, uno en cada
frente. En el noroccidental se abre un postigo de poca altura, sólo
para el paso de personas, del que había que descolgar alguna escalera
de mano para salir y entrar.
La puerta principal está en el frente opuesto, hacia el sureste, es recta, flanqueada por las dos torres más apretadas del castillo, con las que forma unidad. Se abría hacia el exterior con un gran arco de medio punto, actualmente de herradura, a modo de hornacina, de dovelas con despiece radial.
La puerta principal está en el frente opuesto, hacia el sureste, es recta, flanqueada por las dos torres más apretadas del castillo, con las que forma unidad. Se abría hacia el exterior con un gran arco de medio punto, actualmente de herradura, a modo de hornacina, de dovelas con despiece radial.
Curiosidades
Existe la tradición de que estando la Reina en el castillo de Baños de
la Encina, allá por el año 1189, dio a luz allí a su primogénito
Fernando, conocido después por Fernando III el Santo.
El castillo de Baños de la Encina es también conocido con el nombre de
"la fortaleza de los siete reyes", pues por ella pasaron en diferentes
épocas, Alfonso VII, Alfonso VIII, Alfonso IX, Pedro II, Sancho VII,
Fernando III y Fernando el Católico.
Contacto
Teléfono: 953613338 / 626818446
Horario de Visitas
Horario de visitas guiadas hasta el 31 de diciembre:
De lunes a viernes: Mañanas a las 11:15 , 12:00 y 12:45 h.
Jueves y viernes: Tardes a las 17:15 y 18:00 h.
Sábados, domingos y festivos: Mañanas a las 10:30, 11:15, 12:00, 12:45
y 13:30 h. Tardes a las 16:30, 17:015 y 18:00 h.
Vídeo
11. y para Comer cerca de Baños de la Encina
El Olivar de Guzmanes
Calle Trinidad 4,
23711 Baños de la Encina España
+34 953 61 30 75
C/Andujar Plaza:Ángel Romero Romero, Bajo 1,
23710 Bailén España
+34 652 62 03 81
Avenida Andalucia Km 280,
23210 Guarromán España
+34 953 61 51 52
Mirador de los Alarcones, Jaen
Asador Restaurante Navas de Tolosa
Autovia Andalucia salida 266 Navas de Tolosa,
12. Mirador de los Alarcones
Mirador de los Alarcones, Jaen
Este mirador, situado entre terrenos adehesados, nos muestra en la
lejanía las sierras de Los Calderones y Ambroz, que conforman el
extremo nororiental del Parque Natural Sierra de Andújar. Este
lugar, ligado a ganaderías de prestigio reconocido, nos abre un
paisaje donde lo humanizado y lo natural conviven en
equilibrio.
En estas dehesas, la especie predominante es la encina, que se
alterna en algunas zonas con alcornoques.
Es curioso comprobar cómo las franjas más elevadas de solana
muestran zonas ralas y, en ocasiones, cubiertas de jaras pringosas,
mientras que en las umbrías más encajadas en los valles que forman
estas lomas, la vegetación casi no permite ver el terreno.
Muchas especies cinegéticas encuentran cobijo y alimento en estas
formaciones. No es raro cruzarse con alguna perdiz seguida de sus
perdigones o comprobar cómo algún águila merodea por la zona en
busca de alimento.
13. La Carolina
El entorno de Despeñaperros, no solo tiene naturaleza, las
localidades que lo componen son un buen destino para pararse a
conocerlas. Una de ellas es La Carolina, la que fue capital de las
Nuevas Poblaciones de Sierra Morena fundadas por Carlos III en 1767.
Pero, ¿qué ver en La Carolina?
Hoy queremos que conozcas La Carolina, donde podrás disfrutar de
lugares y monumentos con mucha historia. Una ciudad con un papel
importante en la historia, rodeada de naturaleza e y marcada por
industria minera.
Qué ver en La Carolina
“No cabría imaginar nada más pintoresco ni más grandioso que está
puerta de Andalucía… Delante de nosotros se desplegaba como un
inmenso panorama el reino de Andalucía.
Esta vista tiene la grandeza y el aspecto del mar. Unas de las
cordilleras sobre las que las lejanías pasaba su nivel se
desarrollaban como ondulaciones de una suavidad infinita, como si
fueran largas olas azuladas…
Todo estaba inundado por un día resplandeciente y espléndido, como
debería ser el que iluminaba el paraíso terrenal…”– T. Gautier en su
paso por la Carolina.
La Carolina fue establecida como capital de las Nuevas Poblaciones
de Sierra Morena fundadas por Carlos III en 1767, a propuesta del
superintendente de Hacienda Miguel Muzquiz. Olavide se encargaría
de llevar a cabo el asentamiento de colonos procedentes de Francia y
Alemania.
Influenciado por las ideas de la Ilustración, la ciudad muestra un
plano cuadriculado formado por sus calles paralelas y
perpendiculares. Una ordenada trama urbana que le ha valido el
apelativo de Joya Urbanística de Andalucía.
Pero en la actualidad, se ha renovado como uno de los focos
industriales más activos de la provincia. Tiene una altitud de 606
metros y mucha historia que contar a quienes la visitan.
A continuación te recomendamos las mejores cosas que ver en La
Carolina, Monumentos, fiestas y tradiciones, y sus bonitos paisajes
mineros.
Monumentos en La Carolina
Iglesia colonial de la Inmaculada Concepción
Llamada antiguamente de Nuestra Señora del Carmen o de San Juan de
la Cruz, fue inaugurada el 2 de febrero de 1578. La comunidad de
religiosos carmelitas la abandonan y tras larga ausencia, regresan
en 1682 teniendo necesidad de reparar muros y construir tabiques.
Su fachada contiene la placa de la Inmaculada, trasladada a este
lugar desde las Torrecillas del Molino de Viento.
El templo tuvo visitantes ilustres como D. Pablo de Olavide y Fray
Diego de Cádiz. Al año siguiente, Ondeano contrató a Francisco
Sabatini para que le hiciera las imágenes de San Carlos y San Juan
de la Cruz.
Durante la Guerra de la Independencia la parroquia sufrió grandes
destrozos, así como en la Guerra Civil se destruyeron imágenes e
incluso el archivo de la Iglesia.
Torres y Calle Madrid
Torres de la fundación: fueron construidas en conmemoración a la
fundación de La Carolina.
Torre de la munición: es una torre que rinde tributo a los soldados
que participaron en la guerra de Cuba. Era parte de una antigua
fábrica que suministraba armamento al ejercito español.
Calle Madrid: se trata de la calle de los comercios. Aquí, en el
número 23, te invitamos a hacer una parada para merendar en una de
las
mejores cafeterías-pastelerías de La Carolina: Los Alpes 1924.
Torres de la aduana: datan del s. XVIII. Su construcción de estilo
Neoclásico, fue para flanquear el paso a la plaza de la aduana,
donde se cobraban los impuestos y peajes. En 1792, fueron
trasladadas para guarecer la entrada norte de la ciudad.
Palacio del Intendente, construido en 1775
Está ubicado junto a la Iglesia de la Inmaculada Concepción, y se
trata de un monumental palacio de estilo neoclásico, construido
sobre el antiguo convento, en el que destacan su portada flanqueada
de grandes columnas y dividida en dos espacios, el superior con
pilastres y un gran ojo de buey, coronándose con un escudo real y
pináculos.
Monumento a las Batalla de las Navas de Tolosa
Está hecho en bronce. Delante aparece el pastor Martin Halaja
indicando el camino a seguir. Las figuras de atrás representan a los
reyes de Navarra, Aragón, Castilla y el arzobispo de Toledo.
Antigua cárcel, La Carolina
En esta antigua cárcel de estilo neoclásico fue retenido, antes de
ser enviado a Madrid para su ejecución, el general Rafael Riego,
quien en 1820, había obligado al rey Fernando VII a aceptar la
Constitución de Cádiz, y luego se había opuesto mediante las armas a
la intervención francesa destinada a restaurar el absolutismo real.
En esquina con la Plaza Mayor, forma un compacto edificio neoclásico
de sillares, almohadillados en la portada, ventanas y esquinas. La
entrada se abre bajo un gran arco abocinado, con una lápida que
recoge la fecha de su fundación, en 1779.
Patrimonio minero La Carolina
En La Carolina puedes descubrir la minería de Jaén, los antiguos
pozos, las cabrias o las chimeneas de minas del del siglo XIX o
comienzos del XX. Un paisaje extraordinario y fuera de lo común.
La actividad minera en este municipio está documentada desde la Edad
del Cobre, hace 4.000 años, intensificándose en la época romana.
Hoy en día sobresalen los restos del Pozo la Manzana o el complejo
de La Española, donde aún se puede admirar una cabria castillete y
algunas de las casas de los mineros.
No te olvides de visitar el Centro de Interpretación Historia
de la Minería. Descubrirás cómo eran las minas de La Carolina, desde
dentro, a través de una recreación hecha por los mineros de la zona.
Poblado los Guindos
En el Km 8 de la carretera J-6100 se encuentra un conjunto de
viviendas localizadas en torno a los caminos de acceso a los pozos
El Guindo y La Manzana. Conocido como el Poblado los Guindos, las
viviendas aún conservan su estructura original aunque han sido
reestructuradas para mantenerlas en uso.
Recetas de La Carolina
La gastronomía de La Carolina es un motivo más para visitar este
pueblo andaluz, vecino de Castilla la Mancha. Nada más entrar en su
bares y restaurantes te darás cuenta de que la caza y toda la
gastronomía de los montes de Sierra Morena están muy presentes.
Entre todas las recetas típicas de La Carolina destacamos dos en
especial: el paté de perdiz y la perdiz en escabeche .
Fiestas y tradiciones de La Carolina
Carnaval de La Carolina
El Carnaval de la Carolina es el más renombrado y conocido de la
provincia de Jaén, remonta su origen a la fundación de la localidad,
cuando Olavide mando construir la plaza que es hoy la del
Ayuntamiento de La Carolina, para organizar bailes públicos, teatro
y bailes de mascaras.
Una de las tradiciones más arraigadas es el disfraz del Mascaron que
es formado por distintos ropajes usados, vestidos, pantalones
viejos, antifaz con cortinilla tapando toda la cara, utilizando el
mascaron elementos para disimular el físico, como almohadones para
el trasero y barriga.
En la actualidad, se desarrolla durante el mes de febrero que
incluye, concurso de agrupaciones, desfiles, entre otros eventos.
Feria de La Carolina
Tiene su origen en una feria ganadera que gozó de mucha fama entre
las desarrolladas en la provincia y que competía con las más
importantes de las celebradas en España por las numerosas
transacciones ganaderas que se hacían; en la actual Feria de Mayo,
ha dado paso al Concurso Morfológico de Ganado Selecto (vaca
berrenda, oveja segureña y cabra serrana).
Los festejos, que se desarrollan entre los días que preceden y
siguen al 13 de mayo (empezando primer jueves después del día 13 de
mayo) cuentan con la asistencia de los carolinenses y de muchos
habitantes de las localidades vecinas y destacan por las actuaciones
musicales, sus corridas de toros y las animadas casetas.
Fiesta de la Fundación de La Carolina
Para rememorar la fundación de La Carolina, se celebran estas
fiestas que se desarrollan durante los días precedentes y
posteriores al 5 de julio cuando destacan las actuaciones musicales
y los Premios de la Fundación, que se conceden a carolinenses de
gran renombre.
Fiesta en el nombre del patrón: San Juan de la Cruz
Se celebran el último fin de semana del mes de noviembre. Entonces
tienen lugar las actividades religiosas y lúdicas. Las primeras
tienen su punto álgido durante el traslado de las reliquias del
santo a la ermita de San Juan de la Cruz, lugar donde habitó el
místico abulense.
14. Comer en La Carolina
Imperial Casa Manolete Bar Restaurante
23200 La Carolina España
+34 608 03 72 64
Autovia Andalucia salida 266 Navas de Tolosa,
23212 La Carolina España
16. Otras Rutas Cercanas