
Modernismo en Reus, Casa Navás
Reus, Ciudad Natal de Antonio Gaudí
De Fiesta en Salou
Ruta modernista, Reus
Casa Navás
Casa Navás, Reus
Casa Navás, Reus
Maestros de la artesanía como Lluís Bru, Antoni Rigalt o Jeroni Granell pusieron su talento al servicio de la obra, aunque de todos ellos adquiere una especial importancia el decorador Gaspar Homar, con quien Domènech i Montaner trabajó codo con codo.
Institut Pere Mata
Palau Bofarull, Reus
Casa Laguna, Reus
Casa Gasull, Reus
Casa Rull, Reus
Casa Tarrats, Reus
Casa Sagarra, Reus
Casa Tomás Jordi, Reus
Casa Punyed, Reus
Casa Marcó, Reus
Casa Serra, Reus
Escuelas Prat de la Riba, Reus
Casa Ramón Vendrell, Reus
Estación Enológica, Reus
Ruta de Gaudí, Reus
Ruta del Vermut de Reus
Museo del Vermut, Reus
9. Fiestas de Reus
L'Alkimista
C/ carnisseries velles,
Myoos
Calle Ramón J. Sender, 38,
Reus es un municipio y ciudad de España, en la provincia de Tarragona,
comunidad autónoma de Cataluña. Capital de la comarca del Bajo Campo, su
población asciende a 106 084 habitantes (INE 2021).
Hoy en día, Re, presenta un patrimonio formado por arquitectura de
diferentes épocas y estilos, sobresaliendo el modernismo, y puede presumir
de haber sido lugar de nacimiento de importantes artistas, como el universal
arquitecto Antoni Gaudí y el pintor Mariano Fortuny.
Indice:
- Como llegar a Reus
- Algo sobre la historia de Reus
- Ruta Modernista de Reus
- Ruta de Gaudí en Reus
- Ruta del Vermut de Reus
- Iglesia Prioral de Sant Pere de Reus
- Iglesia de San Juan
- Plaza del Mercadal de Reus
- Fiestas de Reus
- Comer en Reus
- Algo de historia sobre Salou
- Playas de Salou
- Camíno de Ronda en Salou
- Torre Vella de Salou
- Paseo Marítimo Jaime I de Salou
- Ruta por las Casas Modernistas de Salou
- Fuentes de Salou
- Port Aventura World
- Fiestas en Salou
- Comer en Salou
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Reus
Reus es una ciudad situada a unos 10 kilómetros al oeste de Tarragona,
capital de la comarca del Baix Camp o Bajo Campo. Su origen es medieval y,
gracias al comercio, pronto alcanzó un gran desarrollo que mantuvo a lo
largo del tiempo.
2. Algo sobre la historia de Reus
Hacia el año 1150, el normando Roberto de Aguiló repobló la región, siendo
la primera prueba documental una cita en un deslinde de término con Ciurana
del año 1151, así como la donación de Roberto de Aguiló el 3 de junio de
1154 a favor de la iglesia de Sant Fructuós como alodio perpetuo. El 5 de
junio de 1154 el arzobispo de Tarragona entregó dos tercios de Reus en feudo
a Bertran de Castellet, como castellano, con el encargo de construir una
iglesia dependiente del Arzobispado.
El 29 de junio de 1159, en el reparto de rentas de bienes eclesiásticos,
el tercio de Reus con su parroquia de Santa María se otorgó al canónigo
camarlengo, iniciándose así la duplicidad de la señoría en la que el
camarlengo tenía un tercio y además la alta y baja jurisdicción y el mero
y mixto imperio. Por entonces la ciudad era llamada Redis o Reddis.
El castellano Bernat de Bell-lloc le otorgó carta de población el 3 de
agosto de 1183, donando la propiedad de las casas y huertas,
estableciendo un censo a abonar por las tierras de cultivo y
reservándose la justicia, aunque reconociendo su vasallaje respecto del
arzobispado de Tarragona. El 2 de junio de 1186 el camarlengo Joan de
Santboi otorgó carta de franqueza, confirmando la del castellano. El
camarlengo recibió la señoría directa el 25 de abril de 1203 de manos
del Arzobispo.
Camarlengo y castellano de Reus
Reus creció con cierta rapidez, únicamente frenada por la aparición de
la peste negra, que fue sin embargo rápidamente superada según el censo
de 1358.
La administración del camarlengo, de quien dependía el castellano, se
complementaba con dos batlles o alcaldes, tres jurados y 30 consejeros
(y el Consejo de los Cien para ciertos asuntos de importancia). En 1305
Reus se sublevó contra el arzobispo Rodrigo de Tello que quería hacer
pagar a los vecinos de Reus y de otros pueblos del Camp de Tarragona la
reconstrucción de las murallas de la ciudad de Tarragona. Ello supuso el
embrión de la Comuna del Camp. En 1309 el rey le concedió el derecho de
celebrar mercado los lunes y el arzobispo Guillem de Rocabertí confirmó
dicho privilegio en 1315.
El arzobispo Arnau de Sescomes le concedió el privilegio de realizar una
feria de 15 días en 1342, privilegio confirmado por el rey en 1343. En
1328 se extinguió la dinastía de los castellanos, los Bell-lloc, pasando
a manos de Bernat de Cabrera quien en 1335 la vendió a Pere Mulet, el
cual, a su vez, la perdió por deudas en 1345, embargándola Joan Savall.
Los herederos de Mulet vendieron sus derechos al tarraconense Bernat
d'Olzinelles en 1349. En 1348 la Peste Negra causó estragos en Reus y en
todo el Camp de Tarragona.
Camarlengos y Papas
El camarlengo Pere Roger de Belfort disputó el dominio con el arzobispo
López de Ayerbe, que envió un ejército que diezmó la ciudad. Un segundo
ataque fue rechazado y los atacantes perseguidos hasta La Selva del
Camp, donde lograron resistir.
Un tercer ataque supuso la ocupación militar de la ciudad, que fue
entregada al saqueo. El camarlengo Pere Roger de Belfort, sobrino de
Clemente VI, que entonces residía en Aviñón con su tío, convenció al
Papa para llamar al arzobispo, y el pontífice obtuvo un compromiso de
paz.
Pere Roger concedió una de las rosas de su blasón a la ciudad como
escudo, y más tarde fue elegido Papa con el nombre de Gregorio XI,
manteniéndose como señor de Reus, por cuyo motivo el escudo fue coronado
con la tiara pontificia y adornado con las llaves de San Pedro. En 1380
Reus y el camarlengo Bernat Despujol lucharon de nuevo contra el
arzobispo; algunos actos produjeron represalias, pero Reus compró el
perdón real en 1393.
El castellano Joan d'Olzinelles perdió el dominio por deudas, que salió
a subasta en el 1397, siendo comprado por el camarlengo Pedro de Luna
(futuro Benedicto XIII) unificándose así ambas señorías. En 1413 sufrió
una nueva caída demográfica, que se había corregido a finales de siglo.
En este año 1413 la ciudad simpatizaba con Jaime II de Urgel.
Siglo XVI y primera mitad del siglo XVII
Durante el siglo XVI sufrió la peste 15 veces, y tres más en el siglo
XVII. La ciudad, como en el resto de Cataluña y Aragón recibió una
abundante inmigración occitana.
El Papa, encarcelado por el emperador en el Castillo de Sant Angelo,
bajo la vigilancia del caballero Felip de Cervelló, donó a este, en
agradecimiento al correcto trato dispensado, la señoría de Reus como
feudo perpetuo, y a su pariente Berenguer de Cervelló la de
Tarragona.
Felipe obtuvo por una Bula papal la jurisdicción civil y criminal, la
mitad de los diezmos y rentas (la otra mitad sería para el camarlengo).
Tarragona se negó a aceptar la Bula, y siguió un pleito que acabó con la
renuncia de los Cervelló, declarándose extinguida la señoría y el
camarlengo, pasando al Capítulo de la ciudad, que pagaría una renta a
los Cervelló.
El Capítulo no administró bien la ciudad, en la que se establecieron
ladrones y bandoleros. El arzobispo Agustí compró la señoría al Capítulo
en 1581 a cambio de una pensión para el Capítulo, que conservaría las
rentas y diezmos, el castillo y las prensas y hornos (salvo uno).
Los habitantes de Reus quisieron comprar la señoría, pero el rey aprobó
la venta a Agustí, y los reusenses acudieron a la justicia. La sentencia
de 1592 dio la razón al Capítulo, pero la ciudad hubo de ser tomada por
la fuerza (y excomulgada).
Finalmente, en 1619 se llegó a una reconciliación con el arzobispo Joan
de Montcada, que otorgó privilegios a los jurados. En 1625 la oferta de
compra del duque de Cardona (los Cardona ya habían querido comprar la
ciudad en otra ocasión) fue rechazada.
Al iniciarse la guerra de 1640 Reus tenía 1.200 casas habitadas pero
quedaron reducidas a 800 al final de la guerra. El siglo XVII llega
emigración procedente de Castilla, y de otros lugares de Cataluña.
El 16 de diciembre de 1640 fue declarada enemiga de la patria por las
Cortes catalanas y los bienes de sus habitantes confiscados, como
respuesta a su no participación activa en la guerra. En 1641 fue ocupada
por el francés La Mothe, y el banquero Pere Mancha pagó un rescate para
que la ciudad no fuese saqueada.
Los soldados franceses se comportaron como ocupantes y Reus se
entregó a los castellanos en enero de 1642. Una historia popular cuenta
que una dama que tenía preso a su marido obtuvo su libertad a cambio de
pasar una noche con el capitán de los ocupantes; el marido aceptó y la
dama cometió adulterio, pero al día siguiente el prisionero apareció
ahorcado. La dama llegó a ser luego un soldado y acabó matando en
combate al capitán.
En la segunda mitad del siglo XVIII hubo un significativo crecimiento
industrial, siendo muy notable la producción y exportación de tejidos
como seda, y de aguardientes. A partir de 1892 comenzó a comercializarse
el vermut, siendo el lugar donde se elaboró por primera vez en España; a
finales del siglo XIX había más de 30 bodegas y 50 marcas de vermut.
Tras la Guerra Civil, Reus se convirtió en referencia de diversos
movimientos culturales y en importante centro comercial.
Crecimiento del siglo XVIII
A lo largo del siglo XVIII Reus tuvo un crecimiento espectacular,
llegando a ser la segunda ciudad de Cataluña en número de habitantes.
Las murallas fueron derribadas antes de 1728, siendo completado el
derribo en el 1766. El centro de la ciudad, ubicado entre la Plaza
Mercadal, el Carrer Major, el de la Font i la Plaza de Sant Pere, se
desplazó hacia la actual Plaza Prim.
El arzobispo mantenía la señoría, pero el alcalde era nombrado de entre
una terna propuesta por el Ayuntamiento. Se desarrolló el comercio
textil y el del aguardiente.
La construcción de un canal entre Reus y Salou, propuesta por Pere
Sunyer, fue autorizada, pero fue posteriormente revocada, y finalmente
concedida en 1805, aunque ya no se llevó a cabo por haber estallado la
Guerra de la Independencia, siendo confiscados por la Junta del
Principado los fondos recolectados para la obra (para destinarlos a la
guerra).
La Guerra de la Independencia
El 26 de febrero de 1809 las tropas francesas entraron en Reus, y en
1812 la ciudad se convierte en capital del nuevo departamento francés de
Bocas del Ebro, como parte de Francia, a la que Cataluña había sido
anexionada. Los franceses salieron de Reus en 1814.
El siglo XIX y Prim
En el siglo XIX se produjo un estancamiento demográfico, pero Reus
todavía acabó el siglo siendo la segunda ciudad de Cataluña.
En 1817 Reus apoyó la sublevación liberal del general Luis Lacy y
Gautier y en 1820 el pronunciamiento de Rafael de Riego. El 7 de
noviembre de 1823 vuelve a ser ocupada por los franceses.
En 1837 la milicia de Reus se subleva, proclamando la Constitución
española de 1812.
En 1838 los carlistas matan a 130 milicianos en una trampa tendida en
Morell y Vilallonga del Campo.
En 1843 se pronunciaron en Reus Juan Prim y Lorenzo Milans del Bosch y
la ciudad fue bombardeada por el general Zurbano hasta que cesó el
bombardeo a ruegos de Maria Rosa Molas Vallvé. Con el triunfo del
movimiento, con el que el pueblo no estaba de acuerdo, Reus recibió el
título de ciudad y Prim el de conde de Reus.
En 1854 apoyó la Vicalvarada y en 1856 intentó resistir tras la caída
del Gobierno de ella surgido. En 1860 se celebraron fiestas para
celebrar los triunfos de Prim en la guerra de Marruecos. En 1868 Reus se
adhiere entusiásticamente al golpe de estado de Prim (La
Gloriosa).
En 1872 el general carlista Joan Francesch i Serret entró en Reus por
breve tiempo, falleciendo en el combate.Durante la Restauración
borbónica los autonomistas y republicanos son los partidos mayoritarios
en la ciudad.
En 1856 se inauguró el ferrocarril de Reus a Tarragona, impulsado por
Josep Parellada. En 1854 se crea una compañía local de gas, y en 1863 el
Banco de Reus. En 1895 llega al término de Reus la filoxera, arrasando
los viñedos y dando paso al cultivo mayoritario de la avellana. En 1897
se funda una compañía eléctrica (la Electra Reusenca).
La República y Franco
Franco visita Reus en 1940.
El Ejército sublevado ocupó la ciudad el 15 de enero de 1939, instalando
un campo de prisioneros que encontró su ubicación definitiva en el
Cuartel de Caballería que existía, asimismo, en la actual Plaza de la
Libertad.
En 1943 la Diputación provincial elige mayoritariamente a su alcalde
Antonio Valls Juliá para el cargo de procurador en Cortes en la I
Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946), representando a los
municipios de esta provincia.
Francisco Llevat fue varios años el
alcalde hasta 1977, cuando llega a la Alcaldía Miquel Colàs Piquer, un
industrial independiente próximo al régimen pero abierto a las nuevas
corrientes democráticas.
Años recientes
El primer alcalde democrático, en 1979, fue el socialista Carles Martí
Massagué, abogado de Reus. Le siguió en 1983 Anton Borrell Marcó, que
falleció en accidente de carretera; siendo su sucesor Juan Maria Roig,
aunque por discrepancias con su partido fue sustituido por Josep Abelló
Padró, perteneciente a la familia Abelló, muy conocida en Reus.
Desde las primeras elecciones democráticas el Ayuntamiento ha estado
controlado por el Partit dels Socialistes de Catalunya, que siempre
gobernaron con el apoyo del Partit Socialista Unificat de Catalunya y
posteriormente de Iniciativa per Catalunya, incluyendo los períodos en
que tenían mayoría absoluta.
Qué ver en Reus
3. Ruta Modernista de Reus
A finales del siglo XIX Reus era la segunda ciudad más importante de
Cataluña, enriquecida por el comercio de aguardientes. A pesar de haber
sido la cuna de Gaudí, precursor del modernismo, no hay ni una sola
construcción suya. Quienes sí dejaron sus obras modernistas fueron Lluís
Domènech i Montaner, a quien la sociedad reusense encargó varias obras,
Pere Caselles i Tarrats, que fue arquitecto municipal y el más
prolífero, Joan Rubió y Bellver y Domènec Sugrañes Gras.
El mejor lugar para iniciarla es la céntrica plaza del Mercadal.
El increíble palacete modernista de Reus que no todo el mundo
conoce.
Se encuentra en la misma plaza del Mercadal, y fue construida por Lluís
Domènech entre 1901 y 1907 para el comerciante Joaquín Navàs. Tiene uno de
los interiores modernistas mejor conservados del mundo con mosaicos,
vidrieras y muebles originales; una pena que no se permita tomar fotos. La
bonita fachada sí se puede fotografiar.
Es la única obra modernista de Europa que ha llegado a nuestros días tal y
como se estrenó. Fue un encargo de los empresarios textiles Joaquim Navàs y
Pepa Blasco al arquitecto Lluís Domènech i Montaner, que trabajó sin límites
de presupuesto. Una fantasía que ahora puedes visitar.
Todos los interiores están igual que los dejaron Domènech i Montaner y su
colaborador más estrecho, el decorador Gaspar Homar.
Este verano de 2021, la Casa Navàs recibió 14.000 visitantes. Este palacete
modernista situado en Reus alcanzó esta cifra récord durante los meses de
calor del pasado año. No es para menos. Esta fantasía de casa de principios
del siglo XX lo tiene todo para atraer a los amantes del modernismo en
particular y del arte en general.
Tal vez lo que haya atraído a tantos visitantes sea que la casa, construida
a principios de 1900, mantiene todas las estancias y el mobiliario original.
Un gran jardín de piedra artificial lleno de florituras, más de 200 metros
cuadrados de superficie de vidrieras entre claraboyas, tabiques, puertas y
ventanas, cerámicas, pinturas, tejidos de seda y lámparas de la época. O
bien lo que despierte la curiosidad de los visitantes sea la historia que
hay detrás de la casa.
¿Quieres saber cómo se gestó esta maravilla del modernismo?
El arquitecto se puso en contacto con los mejores artesanos de la zona para
llevar a cabo un proyecto con todo lujo de detalles.
La pareja de comerciantes de tejidos Joaquim Navàs y Pepa Blasco encargaron
al reconocido arquitecto Lluís Domènech i Montaner una casa-tienda en una de
las esquinas de la plaza del Mercadal de Reus. ¿Presupuesto?
Sin límites. El arquitecto, autor del Palau de la Música o del Hospital Sant
Pau de Barcelona, dio rienda suelta su imaginación, y se rodeó de los
mejores artesanos de la época para dar forma a uno de los proyectos más
destacados de su carrera.
Casa Navás, Reus
Maestros de la artesanía como Lluís Bru, Antoni Rigalt o Jeroni Granell pusieron su talento al servicio de la obra, aunque de todos ellos adquiere una especial importancia el decorador Gaspar Homar, con quien Domènech i Montaner trabajó codo con codo.
Cabe destacar que los dejó trabajar con total libertad, un gesto poco
habitual en la época.
La anécdota es que Joaquim Navàs nunca llegó a vivir en la casa. Murió en
1915, a los 65 años de edad. Uno de los motivos por los que no llegó a
habitar la casa es que las obras se extendieron durante varios años.
Otro es que, después de sufrir un atentado en el chalet que Joaquim y Pepa
tenían en Boca de la Mina (Reus), la pareja decidió trasladarse a vivir a
Barcelona, bajando a Reus solamente para supervisar las obras y para visitar
a la familia.
En el interior hay más de 200 metros cuadrados de superficie de vidrieras,
entre claraboyas, tabiques, puertas y ventanas.
Después de la muerte de Joaquim, Pepa vivió en la casa hasta 1928, año de su
muerte. Como no tenían hijos, la casa la heredó su ahijado, Joaquim
Blasco.
Después de que una bomba impactase sobre el edificio durante la guerra civil
española, Joaquim Blasco y su familia decidieron irse a vivir a Salou.
Más adelante, alquilarían la casa a un notario, luego a otro notario y
después al doctor Nolla. Muchos reusenses recuerdan el privilegio de ir al
médico en el edificio más singular de la ciudad. Los Nolla vivieron 40 años
en la casa.
En 2017, un empresario reusense decidió comprar la casa para abrirla al
público. En verano de 2018, la Casa Navàs abrió sus puertas al público para
no volverlas a cerrar.
Casa Navás, Reus
Ahora puedes visitar esta obra del modernismo en Reus que, además, cuenta
con una agenda llena de actividades. Una maravilla arquitectónica que,
paradójicamente, uno de sus dueños no llegó a disfrutar jamás.
En el baño, destacan las vidrieras de colores y los azulejos de las paredes
y el suelo, así como las dimensiones del lavamanos y los inodoros.
La entrada en 2021 cuesta 10 euros.
El Instituto Pere Mata es un hospital psiquiátrico en
Reus, El edificio
fue diseñado por el arquitecto modernista catalán Lluís Domènech i
Montaner. El hospital precede al Hospital Sant Pau de
Barcelona y posee
una estructura similar. Lluís Domènech i Montaner siguió la estructura de
edificios diferentes para diferentes especialidades.
El proceso de construcción del edificio tuvo lugar de 1897 a 1912.
Actualmente el edificio todavía es utilizado como hospital psiquiátrico,
pero uno de los pabellones no está provisto para uso médico y puede ser
visitado.
Casa Piñol
Construida en 1910 por Pere Caselles, tiene una fachada de color verde con
abundante decoración floral. Destaca el gran frontón superior sobre dos
ménsulas con dos rostros femeninos.
Palau Bofarull
El palacio Bofarull es un palacio urbano español situado en la ciudad
catalana de Reus, en la
en la calle Llovera, cerca de la plaza de Prim (centro de la ciudad) que
perteneció a la familia ennoblecida de los Bofarull.
Historia
La familia Bofarull se enriqueció en el siglo XVIII y en 1760 Josep
Bofarull y Gavaldà fue ennoblecido por el rey. Este Bofarull fue alcalde
de la ciudad (fue nombrado caballero en 1772 y noble 1774), se construyó
el Palacio entre 1780 y 1786. Obra de Josep Bofarull Miquel, junto con su
hermano Francisco. La parte más notable fue el salón noble de 300 m²,
probablemente pintado entre 1789-1790, que está decorado con pinturas de
los pintores Pedro Pablo Montaña y Joseph Flaugier.
La familia Bofarull residió en el Palacio. Fernando de Querol de Bofarull,
último propietario que vivió de forma permanente (así lo explica en su
novela Los Porpras), fue yerno del conde de Rius (presidente de la
diputación de Tarragona, político progresista, amigo del general Prim, y
yerno de Salustiano de Olózaga, jefe del partido progresista, senador,
diputado, presidente de gobierno).
Casa Laguna
Esta casa de estrecha fachada fue construida entre 1904 y 1908 por Pere
Caselles. Tiene decoración de cerámica en tonos azules y amarillos, con
motivos geométricos y florales.
Casa Gasull
Fue construida entre 1911 y 1912 por Lluís Domènech para el comerciante de
aceite de oliva Pere Gasull i Roig. El edificio era vivienda, almacén de
aceite y oficina de la empresa.
Casa Rull
Fue construida en 1900 por Lluís Domenech por encargo del notario Pere
Rull i Trilla. Destacan el balcón de la primera planta, la columna de
piedra de la esquina y el pequeño balcón circular de la parte superior.
Antiguo dispensario antituberculoso
Obra de Joan Rubió, se inauguró en 1928 y estuvo en funcionamiento varios
años; la sala de enfermos se cerró en 1971, ya que la enfermedad estaba
erradicada, cerrando el dispensario definitivamente en 1992. La portada de
piedra de sillares que tiene la valla del jardín es el único resto del
convento de las monjas Carmelitas que hubo anteriormente.
Casa Grau Pla
Fue construida por Pere Caselles en el año 1910, tal y como se puede ver
en su fachada, además de decoraciones en forma de ramas de laurel. Los
balcones están encuadrados en arcos semicirculares con decoración floral,
según el Art Nouveau belga.
Casa Tarrats
Está considerada la obra más antigua del modernismo de Reus, ya que fue
construida en 1891 por Pere Caselles. En la parte superior tiene una
cornisa soportada por ménsulas entre las que están los respiraderos de
ventilación.
Casa Sagarra
Obra de Pere Caselles en el año 1908, tiene una rica decoración al estilo
Art Nouveau francés, destacando los dragones a ambos lados del balcón
central, y los tres rostros femeninos de la última planta.
Casa Bartolí
Fue construida en 1903 por José Lubietas y Ferrater. Pareciera una
fortaleza medieval por sus escudos, cruces catalanas y almenas, teniendo
decoración de formas geométricas y vegetales.
Casa Tomás Jordi
Fue construida entre 1909 y 1910 por Pere Caselles, por encargo del
notario Tomàs Jordi i Espinàs. Tiene decoración floral con dos rostros
femeninos entre los tres balcones del primer piso. Destacan las
barandillas de forja.
Casa Querol
Construida entre 1900 y 1902 por Pere Caselles, está junto a la anterior.
La casa tiene el nombre de su propietario, el abogado, escritor y alcalde
de Tarragona Ferrán de Querol y Bofarull. En el balcón del piso principal
se puede ver el escudo de los Querol-Bofarul.
Casa Punyed
Fue construida entre 1900 y 1902 por Pere Caselles. Destacan varios
rostros humanos y caras grotescas en los balcones del primer piso. En el
segundo piso hay una cornisa con rostros masculinos: un rey cristiano, un
árabe y un chino, entre otros. En la planta baja estuvo durante muchos
años la farmacia Punyed, que terminó dando nombre al edificio.
Casa Marcó
Fue construida en 1926 por Pere Domènech i Roura, hijo de Lluís Domènech i
Montaner. Destaca toda la esquina del edificio, que tiene una tribuna
cúbica en la primera planta, mientras que en las dos superiores las tiene
cilíndricas, la última con barandilla rectangular.
Casa Serra
Situada junto a la anterior, fue construida por Joan Rubió entre los años
1924 y 1926 por encargo de un farmacéutico pariente del arquitecto.
También llamada Quadrada, destacan las almenas de su parte superior y el
balcón central. Como curiosidad, fue el primer edificio de la ciudad que
tuvo ascensor.
Escuelas Prat de la Riba
Construidas por Pere Caselles entre 1908 y 1917. La fachada principal
tiene un gran escudo de España sostenido por dos leones y paneles
cerámicos con motivos azules sobre fondo blanco, algunos de ellos
ilustrados con episodios del Nuevo Testamento.
Casa Ramón Vendrell
Fue construida por Pere Caselles en 1912. Destacan las dos caras
femeninas, el personaje fantástico del frontón central y los pináculos
superiores.
Casa Anguera
Fue construida en 1905 por Pere Caselles. Destaca la colorida decoración
con rosas en la parte superior de la fachada y bajo los balcones. Las
barandillas de forja también tienen decoración vegetal.
Antigua fábrica J. Rius Gatell – Museo del Vermut
Edificio industrial construido en 1918 por Pere Caselles. En la fachada de
ladrillo hay arcos sobre los balcones, con relieves en forma de disco, así
como una cenefa decorativa con motivos en forma de diamantes a ambos lados
de un gran arco central.
Estación Enológica
Conjunto de edificios de tipo industrial construidos por Pere Caselles en
el lugar donde estuvo el convento de San Juan. Se inauguró en 1910 y
contaba con las instalaciones y tecnologías más modernas del momento:
laboratorios, biblioteca, museo de maquinaria, dos bodegas, sala de
alcoholes, sala de degustación y hasta observatorio meteorológico.
El edificio central es de ladrillo y tiene decoración de diversos frutos
del campo como uvas, avellanas, granadas y aceitunas. En el centro de la
fachada hay un gran escudo de España de piedra.
En el interior se puede conocer la historia del edificio y por qué Reus es
considerada la Capital del Vermut. También se puede pedir un vermut en una
bonita sala ambientada en la época.
Otros monumentos de la ruta modernista son: Casa Iglesias, Casa Munné,
Casa Homdedéu, Casa Sardá, antiguo escorxador o matadero (Bibliteca Xavier
Amorós), Instituto Pere Mata. En las afueras: Xalet Serra, Capilla
Margenat, tumba de los Pratdesaba.
4. Ruta de Gaudí en Reus
Centro Gaudí
Situado en la Plaza del Mercadal, es el único centro de interpretación
dedicado a la vida y obra del genial arquitecto. También alberga una
tienda, un restaurante y la oficina de turismo de la ciudad. El precio de
la entrada en 2021 es de 6 euros.
Escultura “Gaudí niño”
Se trata de una obra realizada por un artista local en 2002, año de
conmemoración de los 10 años de nacimiento de Gaudí. Representa al
arquitecto en su infancia jugando.
Casa natal de Gaudí
Una gran placa de hierro anuncia que la sencilla casa fue el lugar de
nacimiento de Gaudí el 25 de junio de 1852. Es propiedad privada, por lo
que solamente se puede ver el exterior.
5. Ruta del Vermut de Reus
Aunque hay locales donde ofrecen un vermut con patatas y aceitunas por
menos de 4 euros, la ruta está formada por el restaurante Vermuts Rofes,
el Museo del Vermut y la Estación Enológica.
Museo del Vermut
Además de museo, es restaurante y bar. Es un lugar que hay que visitar,
por su originalidad y su fama; además, fue uno de los pocos que
encontramos abiertos en domingo. En su interior hay una gran colección
objetos relacionados con el vermut: más de 1800 botellas de vermut de
diferentes épocas y países, carteles publicitarios, etiquetas, vasos,
chapas…
De las 50 marcas de vermut que hubo en Reus a finales del siglo XIX, hoy
quedan tres: Iris, Yzaguirre y Miró; estos dos últimos son los que tomamos
nosotros, acompañados de un pequeño aperitivo de berberechos, mejillones y
aceitunas.
Después, nos animamos con una coca de sobrasada con queso y miel, mini
cocas de pan de cristal con sardinas, tartar de tomate y albahaca y un
canelón gigante de pollo asado, foie, crema de queso y aceite de trufa
negra.
También tienen una marca propia, Cori, y se pueden encontrar vermuts de
otras zonas de Cataluña y de España, de Italia y de otros países como
Francia, Alemania, Reino Unido e incluso Estados Unidos.
6. Iglesia Prioral de Sant Pere de Reus
La Iglesia Prioral de San Pedro es una de las parroquias de la ciudad de
Reus, la principal, regida por el prior y una pequeña comunidad de
presbíteros. Su construcción se empezó en 1512 e inaugurada en 1569, obra
del arquitecto maestro Benet Otger de Lyon. Está dedicada a San Pedro, que
es el patrón de la ciudad.
Historia
La iglesia de San Pedro de Reus aparece por primera vez en una
documentación de la segunda mitad del siglo XII. Inicialmente estaba
dedicada a Santa María, y estaba organizada en 1159, el mismo año en que
el arzobispo Bernat Tort hizo donación de la parroquia y dominicatura
episcopal de Reus en el capítulo de la catedral de Tarragona.
En 1325 el papa Juan XXII desde Aviñón concedía el título de
priorato
y prior para la parroquia y rector de Reus, al año siguiente con otra bula
señalaba el régimen y la regla que debían seguir los beneficiados de San
Pedro.
Entre el 1330 y en 1331 se amplió el templo. Al inicio del siglo XV se
cambió la advocación, el titular dejaría de ser Santa María para pasar a
ser San Pedro.
Los jurados de la ciudad viendo las reducidas dimensiones del templo
respecto a la población, acordaron en 1501 la construcción de una nueva
iglesia. En 1510 se aprobó el proyecto de Domingo Garrupe, colocándose la
primera piedra en 1512, finalmente las obras se terminaron en 1601.
A lo largo del siglo durante el cual se construyó, tuvo varios maestros de
obra, destacando el barcelonés Font y Benet Otger proveniente de Lyon, que
asumió la máxima responsabilidad. La iglesia fue consagrada el 29 de junio
de 1543, abriéndose provisionalmente al público. A partir del año 1561 se
hace cargo de las obras Domingo Sarobé, quien acabó el campanario y el
coro, el siguiente y último maestro fue Damià Pàmies.
La consagración, y su apertura al público definitiva, es del año 1569. La
capilla del Santísimo comenzaría a construirse en 1694 según planos de
fray José de la Concepción.
La Guerra Civil Española provocó la destrucción de sus valiosos retablos,
los restos que quedaron se conservan o bien en la propia iglesia o en el
Museo de Arte e Historia de la ciudad.
Además, el edificio se convirtió en mercado público. Pasado el
conflicto, en 1941 se hizo una restauración importante a cargo del
arquitecto César Martinell.
Exterior de la Prioral.
Es de estilo gótico tardío formado por una nave única de proporciones
esbeltas, con seis tramos y capillas laterales entre los
contrafuertes.
El ábside es poligonal de siete caras y con capillas radiales, cubierto
con bóveda de crucería gallonada en ocho nervios.
En los dos últimos tramos de la nave se alza el coro renacentista, sobre
un arco rebajado y con una interesante balaustrada de piedra. Existen
cuatro vidrieras en los muros laterales y siete en el ábside, todas ellas
góticas.
La fachada principal del edificio es renacentista, dividida en dos
cuerpos: el inferior se abre la puerta de acceso, con un arco de medio
punto flanqueado por dos columnas jónicas sobre pedestal, con volutas
laterales, dintel y frontón triangular (donde hay una hornacina con la
figura de san Pedro). En el cuerpo superior se sitúa un gran rosetón, que
completa la iluminación interior.
El campanario, también de estilo gótico es obra del arquitecto maestro
Benet Otger de Lyon, su construcción se finalizó en el año 1566. Está
situado a los pies del edificio del templo.
Es una torre elevada, con siete plantas cubiertas con bóvedas de crucería,
tiene una altura de 62 metros, con planta hexagonal de doce metros de
ancho, dividido en seis cuerpos y coronado con contrafuertes y pináculos
pequeños, se conservan en su interior cuatro campanas, repuestas después
de su destrucción durante la guerra civil española.
Campanario de Reus
El atrio de San Sebastián está abierto a la plaza del Castillo, es de
estilo barroco. Tiene dos puertas con dintel flanqueadas por pilastras,
con entablamento y frontón circular, donde se dibujan las insignias
papales.
El presbiterio fue restaurado por Cèsar Martinell, cuando se colocó el
baldaquino, formado por cuatro columnas de piedra artificial y la bóveda
revestida de mosaico y en el interior un fresco alegórico. En la Prioral
también está depositado el corazón del pintor Mariano Fortuny.
Capilla del Santísimo
También llamada de los Tamarit, está situada en la parte derecha mirando
al presbiterio. Financiada por el Marqués de Tamarit, es una capilla de
proporciones elegantes, planta de cruz griega y esbelta cúpula hexagonal
rematada con una linterna.
Alberga los sepulcros de alabastro del primer marqués de Tamarit, Francesc
de Montserrat, el de su hija Gertrudis (quien se encargó de la ejecución
de la capilla) y de su marido, Antonio de Camporrells, todos obra de Jaume
Ribot. Los sepulcros de los donantes son renacentistas, con las estatuas
que los representan arrodillados, de mármol y jaspe.
7. Iglesia de San Juan
Iglesia de San Juan Bautista, Reus
Alejada de las calles más comerciales y céntricas y sin el peso que les
otorga el pasado a otras construcciones similares más antiguas en la
localidad, la iglesia de San Juna Bautista, también existe. Inacabada,
pero con una presencia y prestancia notables, es una de las imágenes que
identifican a Reus.
El crecimiento de la ciudad y las necesidades de ampliar lugares para el
culto hicieron que se construyera esta nueva iglesia en los años 30 del
s. XX, siguiendo el estilo recargado y barroco en su trazado
original.
Sin embargo, quedó incompleta. La fachada principal es un muro
inacabado, a juzgar por los salientes y rompientes que muestra;
desconocemos si era la continuación de otro, o las urgencias por empezar
a usar el edificio, lo dejaron así. La Guerra Civil deterioró parte de
la estructura y las reconstrucciones sucesivas duraron hasta 2007, fecha
en que se instalaron las vidrieras de los ventanales.
Sobre un sencillo Altar Mayor, destaca en su parte central
elevada una talla de San Juan Bautista; la rodean una serie de
pinturas, hasta cuatro, que describen escenas relacionadas con
la vida del santo, con un fondo paisajístico del día a la noche
que les da una continuidad: el anuncio al profeta Zacarías y el
cántico, la visita de la Virgen a su prima Isabel, el bautismo
de Jesús y el degollamiento del Bautista. Son de 2013.
Aunque en la actualidad se dedica al culto diario, nos
aventuramos a imaginar que la iglesia seguirá incorporando
elementos nuevos y rematando espacios; porque sus interiores y
la suntuosidad con que fue trazado, lo merecen.
8. Plaza del Mercadal de Reus
Plaza cuadrangular de Reus que ya aparecía documentada a finales
del siglo XV, siendo entonces el centro y eje de la vida comercial
y social de una ciudad de mercado típica. Sin guardar uniformidad
en las dimensiones de las casas, su edificación actual corresponde
en gran parte a la del siglo XIX y XX, destacando entre sus
edificios más importantes el Ayuntamiento (del siglo XVII), la
Casa Navàs, la Casa Pinyol, y una casa del siglo XVIII y otra
barroca del siglo XVIII.
Son llamativos los pórticos y porches de alrededor. Como
curiosidad, en los porches de la banda norte que hacían esquina
con la calle de Monterols, se reunían los tratantes de
aguardiente, fijando allí semanalmente su precio, publicándolo en
la Llotja de Barcelona, y a continuación la cotización del
aguardiente en París y en Londres. De ahí el dicho "Reus París y
Londres".
En definitiva, una plaza peatonal que fue el centro neurálgico de
la ciudad, siendo todavía uno de sus centros principales de la
actividad reusense junto con la plaza Prim.
La plaza es accesible y se puede llegar a sus proximidades en
coche. En la misma encontramos el Gaudí Centre (donde también está
la oficina de turismo).
La Fiesta Mayor de Reus es San Pedro, el 29 de junio.
Además el 25 de septiembre se celebra la fiesta de
Nuestra Señora de la Misericordia.
Uno de los actos más característicos y populares de la fiesta mayor es la
llamada "tronada", que consiste en una serie de 29 pequeños morteros
("masclets") e intercalados entre ellos fuertes "truenos" o petardos
dispuestos en fila por el suelo y dando la vuelta a la Plaza del Mercadal
(del ayuntamiento) unidos por un reguero de pólvora trazado a mano.
Ésta termina en un cuadrado final delante de la casa consistorial haciendo
un dibujo con pólvora, más truenos y 4 "masclets" más.
Otras fiestas destacadas son el Carnaval y la
fiesta de la Ida a la Antigua hacia Salou.
Muchos barrios del municipio tienen sus propias fiestas.
10. Comer en Reus
C/ carnisseries velles,
43201 Reus España
+34 977 20 97 66
Ferran Cerro Restaurant
Placa del Castell, 2,
43201 Reus España
+34 977 94 51 42
Calle Ramón J. Sender, 38,
43204 Reus España
Tacos la Mexicanita
Riera D'Arago, 9A,
Playas de Salou
Playa de Levante (la playa
principal de Salou, con 1,2km de longitud).
Camíno de Ronda, Salou
14. Torre Vella de Salou
Torre Vella, Salou
Precio:el acceso es gratuito.
15. Paseo Marítimo Jaime I de Salou
Paseo Marítimo Jaime I, Salou
Otro plan ideal que hacer en Salou es pasear por el Passeig Marítim Jaume I. El paseo tiene este nombre en honor a Jaume I el Conquistador, porque Salió desde Salou para conquistar Mallorca. De hecho, más o menos a mitad del paseo hay un monumento a Jaume I.
16. Ruta por las Casas Modernistas de Salou
Chalet Bonet o Voramar, Salou
17. Fuentes de Salou
Fuente Luminosa de Salou
18. Port Aventura World
Hollandaluz
Calle Valencia 100,
La Teca Salou
Carrer de la Ciutat de Reus, 28,
Besso Salou
C/Vía Roma, 24,
Sunset St.
Calle Barcelona 49 local 4,
+34 628 58 11 94
La Marieta platets i tapes
C/ de la presó num. 23,
43201 Reus España
+34 877 01 62 02
y algo mas ecoomicos:
Amarena
Carrer Major 7-9 Plaça del Mercadal,
43201 Reus España
+34 977 34 44 23
Riera D'Arago, 9A,
43204 Reus España
+34 977 78 25 60
Cal Marc
Carrer de Sant Llorenç, 6,
43201 Reus España
+34 977 01 17 33
y desde aqui ,no svamos a la Costa:
Salou
11. Algo de historia sobre Salou
Situado a solo 10 km de la capital (Tarragona) y muy cerquita de
Cambrils, es famoso por ser un destino turístico de playa que tiene
muchos rincones y actividades interesantes que seguro que te van
encantar.
Fundada por los griegos en el siglo vi a. C., la ciudad constituyó un
destacado puerto comercial durante la Edad Media y la Edad
Moderna.
Salaurio (ciudad saneada) fue fundada en el siglo vi a. C. por griegos de la región de Fócida. La primera fuente escrita que menciona la ciudad es la Ora maritima, del escritor romano Avieno (siglo iv). Este libro, basado en un texto griego de entre 530 y 500 a. C, realiza una descripción geográfica del litoral mediterráneo de Hispania, desde Gibraltar a Marsella.
Durante la dominación romana, la ciudad pasa a denominarse Salauris, y constituye uno de los puertos más importantes de la Hispania Citerior. A partir de aquí, y con la invasión musulmana, se produce un progresivo despoblamiento y abandono del territorio. La ciudad vuelve a florecer con el impulso de la Reconquista, otorgándose en 1211 la jurisdicción del territorio al arzobispo de Tarragona.
Torre Vieja de Salou
Dadas las excepcionales condiciones del puerto natural de Salou, protegido por el cabo de Salou, el lugar se convierte rápidamente en uno de los puertos más importantes de la Corona de Aragón, importancia que prevalecerá hasta el siglo xix.
Así, a petición de los mercaderes de Barcelona, Tarragona y Tortosa ante los ataques de los piratas sarracenos mallorquines a las flotas comerciales catalanas, el 6 de septiembre de 1229 el rey Jaime I de Aragón concentra en Salou, Tarragona y Cambrils a una escuadra aragonesa que partiría a reconquistar Mallorca a Abú Yahya, el gobernador almohade de la isla. Debido a los saqueos piratas que atemorizaban a la población, en 1530, Pere de Cardona, arzobispo de Tarragona, ordena construir la Torre Vieja de Salou, para defensa de la ciudad.
En 1673, el arzobispado otorga los derechos de la ciudad al municipio de Vilaseca, iniciando un proceso por el cual esta villa irá adquiriendo la posesión de Salou y su puerto, situación que se ha prolongado hasta hace pocos años.
La importancia comercial del puerto de Salou continúa durante el siglo xviii y principios del xix. El año 1766 se bendice la iglesia de Santa María del Mar. En 1820 se edifica la Capitanía y la Nueva Aduana (actualmente derruida) en la calle Barcelona. En 1858 se inaugura el faro, situado en el cabo de Salou.
A principios del siglo xix, el puerto de Salou entra en decadencia y a mediados de siglo se prohíbe su funcionamiento. La ciudad comienza entonces un proceso de conversión de puerto comercial a centro turístico.
Así, el año 1863 se autorizan las casetas de baño en la playa de Poniente y en 1865 se pone en funcionamiento la estación del ferrocarril. En 1867 se inaugura el conocido «Carrilet», el tranvía Reus-Salou (hoy en desuso), que lleva a los primeros veraneantes a la villa.
Durante la década de 1920 se empiezan a edificar los chaléts modernistas del paseo de Jaime I, como los chalets «Bonet», «Loperena», «Marisol/Solimar», «Llevat», «Enriqueta», «Miarnau» y «Banús» diseñados por el arquitecto y colaborador de Gaudí, Domingo Sugrañes.
A partir de los años 1960, Salou experimenta un espectacular crecimiento urbanístico provocado por el turismo. En 1965 es erigido el monumento a Jaime I, obra del escultor catalán Lluís Maria Saumells Panadés, que puede ser considerado todo un símbolo del Salou contemporáneo.
En los años 1970, un amplio movimiento popular y organizado promoverá el proceso de segregación de Salou respecto de Vilaseca, que culminará el 30 de octubre de 1989 con una sentencia del Tribunal Supremo que concede la independencia administrativa de Salou. En 1995, como colofón al desarrollo urbanístico de Salou, se edifica el parque temático Port Aventura en las cercanías de la localidad.
El 13 de enero de 2020 la estación de la localidad, y por consecuencia el servicio ferroviario se suspende de forma definitiva, dejando a Salou incomunicada ferroviariamente, contando únicamente con la estación de Salou-Port Aventura, situada a las afueras de la ciudad y comunicada únicamente con autobuses lanzadera.
Que ver y hacer en Salou ?
12. Playas de Salou
Uno de los imprescindibles que ver en Salou, es sin duda, sus
maravillosas playas. Si visitas Salou en temporada alta/verano, ya
verás que las playas se llenan bastante, con lo que te aconsejo que
vayas con un poco de tiempo para encontrar un buen sitio.
Las playas de Salou, forman parte de lo que se conoce como Costa
Daurada (un tramo de la costa mediterránea, de unos 81 km de litoral
en la zona de la provincia de Tarragona, con más de 60 playas de arena
fina y «dorada»). Y solo Salou, tiene unos 14km de litoral, con lo que
opciones de playa no te van a faltar
Son playas que están muy bien equipadas con todos los servicios para
que los turistas siempre estén cómodos y tranquilos mientras se dan un
merecido descanso. Además, hay varias empresas que alquilan y tienen
servicios de actividades acuáticas de todo tipo (Kayak, snorkel,
etc.). Con lo que la diversión en la playa ¡está asegurada!.
¿Cuáles son las mejores playas de Salou?
Platja de Ponent (al otro lado de la de Llevant).
Platja dels Capellans.
Platja Llenguadets.
Platja Llarga.
¿Cuáles son las mejores calas de Salou?
Cala Crancs (situada en el faro
de Salou)
Cala Penya Tallada (situada en el cap Salou)
Cala Font y Cala Vinya (cap Salou)
13. Camíno de Ronda en Salou
El camino de Ronda es un sendero que sigue toda la costa Catalana. Hay
un tramo que pasa por Salou y que te recomiendo recorrer si visitas el
municipio porque es muy bonito.
El tramo de Salou, es de 6,5km (unas 2-3 horas) y te lleva por todo el
litoral, desde la zona Pilons hasta Cap Salou. Está emplazado a unos
metros por encima del nivel del mar y va recorriendo toda las costa.
El camino de ronda empieza donde se encuentra el monumento dels
Pilons. No tiene pérdida, además al lado del monumento hay unas letras
gigantes de colores de Salou:
La ruta se divide en 2 partes que puedes seguir: la primera va de
Pilons a Replanells, y la segunda desde Replanells hasta el faro de
Salou.
Mapa del camíno de ronda en Salou
La primera parte es muy fácil de recorrer, está muy bien acondicionada
para cualquier caminante y la distancia es de unos 4,5km.
La segunda parte, que va desde Replanells hasta el Faro es de unos
2km. Esta segunda parte es más de senderismo y dificultosa, con lo que
no se recomienda para todo el mundo.
Este camino es perfecto si quieres hacer una caminata, descubrir
rincones de Salou que seguro que te encantarán y hacer muuuchas
fotografías. Como curiosidad, antiguamente este camino se habilitó
para la vigilancia de la costa y uso de los pescadores.
14. Torre Vella de Salou
La Torre Vella es otro de los lugares de interés que ver en Salou.
Construida en 1530, esta torre, como muchas otras que se encuentran en las costas catalanas, tenía como objetivo vigilar y proteger a la población de los enemigos (piratas, moros, etc.) que querían atacar a la ciudad.
La Torre Vella hoy en día es propiedad del ayuntamiento de Salou. Por fuera tiene un bonito jardín y por dentro es un centro artístico, de eventos, exposiciones, etc. y de vez en cuando también se celebran bodas en ella.
Esta edificación es parte del atractivo turístico, arquitectónico e histórico de la ciudad de Salou, con lo que puede ser una buena idea incluirlo en el recorrido de tu visita en Salou.Horario:de lunes domingo de 18h a 20h.
Construida en 1530, esta torre, como muchas otras que se encuentran en las costas catalanas, tenía como objetivo vigilar y proteger a la población de los enemigos (piratas, moros, etc.) que querían atacar a la ciudad.
La Torre Vella hoy en día es propiedad del ayuntamiento de Salou. Por fuera tiene un bonito jardín y por dentro es un centro artístico, de eventos, exposiciones, etc. y de vez en cuando también se celebran bodas en ella.
Esta edificación es parte del atractivo turístico, arquitectónico e histórico de la ciudad de Salou, con lo que puede ser una buena idea incluirlo en el recorrido de tu visita en Salou.Horario:de lunes domingo de 18h a 20h.
Precio:el acceso es gratuito.
15. Paseo Marítimo Jaime I de Salou

Otro plan ideal que hacer en Salou es pasear por el Passeig Marítim Jaume I. El paseo tiene este nombre en honor a Jaume I el Conquistador, porque Salió desde Salou para conquistar Mallorca. De hecho, más o menos a mitad del paseo hay un monumento a Jaume I.
El paseo cuenta con unos 2 kms de bonita caminata que van desde el
Club Nàutic Salou hasta la Font Lluminosa.
Rodeado por palmeras y diferentes tipos de establecimientos
(restaurantes, parques, etc.), es uno de los puntos más concurridos
del municipio. Además, el paseo es paralelo la platja de llevant, la
playa principal de Salou, con lo que si lo deseas después del paseo
puedes acabar tomando el Sol en la playa.
El paseo está bien cuidado, con lo que es un espacio perfecto para ir
en bici, patines, etc. o simplemente ir paseando.
16. Ruta por las Casas Modernistas de Salou
Salou tiene un conjunto de edificaciones y casas modernistas (algunas
de ellas con unos 100 años de antigüedad) consideradas casas
históricas del municipio y que merece mucho la pena ver, aunque sea
solo por fuera.
Siempre causa una grata impresión a los turistas, porque son
construcciones que con sus composiciones coloridas y estilo
modernista, son un punto llamativo que se recorre fácilmente desde el
mismo paso marítimo Jaume I.
Lista de casas modernistas de Salou
A continuación detallo un listado de las casas modernistas de Salou
(algunas no son exactamente modernistas pongo el estilo entre
paréntesis). Como curiosidad, verás que muchas de ellas se las conoce
con varios nombres.Chalet Bonet o Voramar (Modernista 1921). Esta es
una de las más conocidas.
Chalet Pellicer o Vila Enriqueta (Nocentista 1923).
Chalet Recasens o Torremar (Neo-Renacentista 1928-1929). Sede del
Patronato de Turismo de Salou.
Chalet Mallorquín o de la Alemana o Vila Rosa (1928).
Chalet Loperena (Nocentista 1925).
Chalet Miarnau Ciurana (Nocentista 1932).
Edifici Sol i Mar (Modernista 1925). Fuer el primer edificio de
apartamentos turísticos de Salou.
El Chalet Bonet o Voramar es quizás una de las más conocidas de todas,
y es muy fácil ver todas ellas pie ya que casi todas están situadas
casi todas una al lado de la otra en el Passeig Marítim Jaume I.
Mapa casas modernistas de Salou
17. Fuentes de Salou
Algo que ver en Salou son sus fuentes, que representan toda una
atracción en el municipio por las noches.
Una de ellas, y quizás las más famosa, es la Font Lluminosa, que suele
hacer su espectáculo desde un poco antes de Semana Santa hasta
mediados de noviembre.
Ubicada en el final del Paseo Marítimo Jaume I, fue inaugurada en 1973
siendo remodelada en 2011. Tiene diferentes combinaciones de luces y
juegos pensados para el entretenimiento de niños y adultos.
La otra es la Fuente Cibernética, también ubicada en el Paseo
Marítimo, pero más cercano al Club Náutico y al inicio del paseo. Está
en pleno funcionamiento de septiembre a noviembre y es muy chula
porque hace un show completo con vídeos, agua y luces.
18. Port Aventura World
Después de tanta playa, Port Aventura World es de los lugares para ir
en familia o con amigos más concurridos. Considerado como uno de los
mejores parques de atracciones de toda Europa, es un sitio al que ir y
tienes que ver en Salou.
Dividido en 6 zonas o mundos que son Mediterránea, Polinesia, China,
México, Sésamo Aventura y Far West, tiene todo lo mejor en cuanto a
parque de atracciones: montañas rusas, espectáculos en cada esquina y
zonas dedicadas a los niños. Cuenta con unas 40 atracciones, por lo
que no querrás irte sin ver cada una de ellas.
Port Aventura World, cuenta además con 2 otros parques anexos a los
que puedes acceder por separado o con un billete combinado. Se trata
de Port Aventura Caribe Aquatic Park, con 16 atracciones acuáticas en
sus casi 50.000 metros cuadrados y Ferrari Land, un parque que te
encantará si te gustan los coches de carreras y la adrenalina.
Entradas Port Aventura y Ferrari Land
Puedes comprar las entradas para Port Aventura, Ferrari Land o
combinadas de los 2 parques aquí:
19. Fiestas en Salou
Si te preguntas que hacer en Salou, te recomendamos asistir a las
fiestas populares del municipio.
Una de las más recomendables es la fiesta mayor de invierno
(normalmente cae a principios de Febrero), y en concreto el día en que
se celebra el coso blanco. Es un evento que reúne a miles de personas,
con carrozas, música, luces y gran protagonista: el confeti.
El coso blanco es conocido por ser una gran fiesta en la que los
participantes y público se lo pasan en grande lanzándose gran cantidad
de confeti. De hecho, cada año se lanzan alrededor de ¡25 toneladas de
confeti! tanto de las carrozas como desde los 20 cañones distribuidos
por las calles donde pasa la rúa.
Por otro lado, en verano, se celebra la Fiesta Mayor de Verano en el
que se organizan Las Noches Doradas de Salou.
Se celebran celebran alrededor del 15 de agosto y hay una serie de
actividades de todo tipo: desde la procesión en honor a Santa María
del Mar (patrona de Salou), junto con decenas de actividades
culturales, conciertos, etc. y fuegos artificiales.
Lista de fiestas destacadas de Salou por meses:
Febrero (primer fin de semana): Coso Blanco (fiesta mayor de
invierno).
23 Abril: Sant Jordi (fiesta de rosas y libros).
23 Junio: Sant Joan (fiesta de hogueras y petardos).
Agosto (alrededor del 15): Noches doradas (fiesta mayor de verano).
Septiembre (primera semana): Festa Jaume I (fiesta medieval).
11 Septiembre: Diada (fiesta nacional de Catalunya).
30 Octubre: Fiesta Mayor del 30 de Octubre (día que se consiguió la
autonomía municipal).
Noviembre: Fiesta del Calamar (fiestas entorno a la pesca).
Diciembre: Navidad y Reyes.
Salir de fiesta en Salou
Aunque Salou cada vez tiene un turismo más familiar gracias a la
amplia cantidad de cosas que tiene hacer, también es un destino
conocido por su ámplia oferta de bares y discotecas para pasar noches
inolvidables (o para olvidar, según como acabe jeje).
Salou hace años que se está quitando la etiqueta de destino de
borrachera, de ingleses haciendo balconing y del Saloufest. Además,
continua siendo un lugar excelente para salir de fiesta. En tu visita
a Salou, te recomiendo que por lo menos te guardes una noche para
bailar, porque salir de fiesta en Salou también forma parte de los
imprescindibles que hacer en Salou.
Como comentaba antes, Salou se divide principalmente en 2
partes: «Salou pueblo» la zona más tranquila y la «zona turística»
al otro lado del Passeig Jaume I. En la zona turística, es donde
se concentra toda la fiesta de Salou.
Concretamente, la fiesta empieza desde la Font Lluminosa y
siguiendo toda la calle Carles Buïgas. Si paseas de noche por allí
ya verás que identificarás la zona fácilmente.
Algunos de los locales más conocidos de fiesta en Salou son:
The Pheasant Plucker: para tomar algo.
Discoteca Flashback Salou: una de las mejores discotecas de Salou.
Tropical Salou: bar/Discoteca.
City Hall: bar/Discoteca.
La Cage: discoteca.
Pacha la Pineda: macro discoteca del grupo Pacha (a las afueras de
Salou, en La Pineda).
Sala Garage: bar de rock.
Zeppelin: bar de rock.
Bar Kalea: bar de rock.
20. Comer en Salou
Calle Valencia 100,
43840 Salou España
+34 977 38 19 60
La Teca Salou
Carrer de la Ciutat de Reus, 28,
43840 Salou España
+34 652 32 25 13
Panorama Tapas & Lounge Bar
Carrer de Brussel·les, 11,
43840 Salou España
+34 633 49 81 57
Besso Salou
C/Vía Roma, 24,
43840 Salou España
+34 625 90 20 72
y algo mas economicos
Linda's Bar Restaurant
Plaza Europa 11 Local 3,
43840 Salou España
+34 653 65 65 20
Calle Barcelona 49 local 4,
43840 Salou España
+34 977 32 55 81
La Tortillita
Carrer d'Escaladei, 2,
43840 Salou España
+34 977 38 45 64
Gastronomía en Salou
Salou, al tratarse de un destino turístico, tiene una gran cantidad de oferta gastronómica muy interesante. Además, al ser una población costera tiene muchos restaurantes en los que comer una buena paella o mariscada.
En Salou, se diferencian 2 zonas separadas por el passeig Jaume I.
La llamada «Salou pueblo» que es donde normalmente reside la gente del municipio, y la zona «turística» situada justo al otro extremo del passeig.