Mostrando entradas con la etiqueta RUTAS EN BICI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RUTAS EN BICI. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de octubre de 2021

En Ruta por el Camino de Santiago: De León a Ponferrada

León


Astorga


Ponferrada


Nuestra Etapa comienza en León, una de las ciudades más antiguas  de España y finaliza en Ponferrada, construida por los Templarios en el siglo XII. 

El Camino de Santiago empieza en el centro de la Gran Meseta y atraviesa las impolutas montañas de León.

Destacamos en esta fantástica etapa del Camino:

León

Una importante ciudad en el norte de España y en el Camino, León merece una parada nocturna extra para que tenga tiempo de explorar esta fascinante ciudad. Desde los muchos lugares de interés histórico para visitar durante el día hasta la animada vida nocturna, esta ciudad ofrece experiencias para todas las edades e intereses. 

Dentro de las murallas romanas de la ciudad se encuentran dos atracciones destacables: la Catedral con sus magníficas esculturas góticas y vidrieras y la Basílica de San Isidoro, famosa por sus frescos de la «Capilla Sixtina». Recorra las calles para descubrir muchos cafés y restaurantes con la gastronomía local, una especialidad de los menús acompañada por el vino local de El Bierzo.

Astorga

Dentro de las murallas medievales de Astorga encontrará una ciudad vibrante y atractiva. Desde las ruinas romanas hasta el Palacio Episcopal neogótico diseñado por Gaudí, hay una gran variedad de arquitectura diferente para disfrutar. 

Asegúrese de visitar la Catedral con sus elementos góticos, renacentistas y barrocos, aprenda más sobre el Camino en el Museo del Peregrino situado en el Palacio Episcopal y cuando el reloj marque la hora acérquese a la Plaza Mayor para presenciar las campanadas del Campanario donde dos pequeñas figuras de un hombre y una mujer con vestimenta tradicional tocan la campana. Después de abrir su apetito caminando por esta pequeña ciudad, pruebe la cocina local en uno de sus numerosos cafés y restaurantes o para los más golosos, visite el Museo del Chocolate.

Cruz de Ferro - Punto más alto del Camino

A 1.504 metros sobre el nivel del mar, Cruz de Ferro es el punto más alto del Camino. Aquí se encuentra la simple cruz de hierro encima de un alto poste desgastado. Marcando la entrada a las montañas de León esta cruz ha guiado a los peregrinos en el Camino, particularmente en el invierno cuando el paso puede estar cubierto de nieve. 

Algunos historiadores creen que la colocación de la cruz aquí se origina en la época romana como una forma de marcar el límite entre territorios. Para los peregrinos que caminan por el Camino Francés se dice que la tradición es dejar una roca al pie de la cruz la cual han llevado desde el comienzo de su viaje. La roca simboliza cualquier pecado que el peregrino haya cometido, y el hecho de llevar y dejar la roca se supone que los absuelve de los pecados.

Indice:
1. Como llegar a León

Volando:

El Aeropuerto de León (código LEN) está situado en la Virgen del Camino, localidad a tan solo 7 kms de León.

Hay conexiones diarias con los aeropuertos internacionales de Madrid y Barcelona.

Operan las compañías Lagun Air y Air Nostrum (Iberia regional).

Desde Madrid:

En autobús, desde el aeropuerto debes desplazarte hasta la estación SUR de Autobuses; en metro toma la línea 8 desde AEROPUERTO, con trasbordo en NUEVOS MINISTERIOS, cambio a línea 6 hasta MENDEZ ALVARO -Estación Sur-. La empresa que viaja a León y Ponferrada se llama "ALSA".

En tren, deberás ir a la estación de Tren CHAMARTIN. Puedes ir en Metro: desde el AEROPUERTO toma la línea 8 con trasbordo en NUEVOS MINISTERIOS, toma la línea 10 hasta CHAMARTIN.

Si tomas un taxi asegúrate antes del importe de la carrera a tu destino y los extras por equipajes y solicita siempre un recibo.

Para consultar horarios:

Estación de Autobuses de León. Tel. Información: +34 987 211000 Web: http://www.alsa.es

Ferrocarril. RENFE. Tel. Información: +34 902 240202 ; Web: http://www.renfe.es

Aeropuerto de León. Tel Información: +34 987 87 77 00 ; Web: http://www.iberia.es

      

2. Algo de Historia

Los reyes asturianos y leoneses —quienes en sus donaciones al apóstol pedían por su ayuda frente al enemigo—​ consiguieron ampliar los territorios cristianos hasta controlar toda la meseta norte mientras que los navarros consolidaban su dominio sobre el alto Ebro. 

Esta evolución se truncó en la época de Almanzor, quien recuperó parte del terreno perdido y sometió el resto a continuas aceifas. El caudillo musulmán arrasó finalmente Compostela en el 997, aunque no logró que cesaran las peregrinaciones. 

Falleció cinco años más tarde —en 1002— y el califato se sumergió en 1009 en una larga guerra civil que acabó desintegrándolo en los reinos de Taifas.

La Europa occidental conoció un contexto expansivo durante el siglo xi: crecimiento demográfico; mejora climática con ligero aumento de las temperaturas; incremento de la producción agraria, así como del comercio y de la masa monetaria.​ 

En el ámbito político se consiguió extender la denominada Paz de Dios que posibilitó un ambiente más pacífico,​ mientras que, en el religioso, se comenzó a dejar atrás los años oscuros del papado a la vez que surgió un movimiento reformador que buscaba purificar el espíritu cristiano y que impulsaron religiosos de los monasterios de Cluny (Borgoña) y Gorze (Lorena).​ 

Ya dentro de la península ibérica, el hundimiento del Califato tras la muerte de Almanzor coincidió con una mejora sustancial de la economía y el poder de los reinos cristianos.​

Dentro de este contexto favorable, la peregrinación a Compostela conoció un notable impulso que la convirtió en una de las tres grandes peregrinaciones cristianas. La devoción a Santiago se extendió con fuerza por el continente y llevó a que personas de Francia, Flandes, el Imperio Germánico, Italia o Inglaterra emprendiesen el viaje a su tumba.​ 

Como consecuencia de este fenómeno, la iglesia compostelana adquirió una riqueza y poder que se vieron con recelo desde Roma, que, a pesar de otorgarle el carácter de metropolitana, no admitió su supremacía en la Península, manteniéndosela a la toledana.​

Las autoridades colaboraron con este fenómeno popular y establecieron normas para proteger a los peregrinos.

​ En 1113 Gelmírez prohibió prenderlos y en 1114 el concilio de León les dio libertad para circular por el reino.​ 

Como el dinero que portaban para sufragar su viaje los hacía objetivo de nobles y salteadores,​ el concilio de Letrán estableció a nivel europeo, en 1123, la excomunión para quien les robase,  y en 1170 se creó la orden de Santiago destinada originalmente a proteger a los peregrinos, aunque posteriormente se implicaría, más bien, en la conquista y repoblación de nuevos territorios.
Pendón de la Orden de Santiago, creada originalmente para defender a los peregrinos.

En cuanto a la infraestructura, reyes, eclesiásticos y nobles se implicaron también durante este siglo xi para fundar hospitales a lo largo de la ruta a la vez que mejoraron calzadas, construyeron puentes y procuraron poblar las poblaciones por donde pasaba.​ 

Ya en las décadas finales, fueron Alfonso VI en Castilla, León y Galicia a la vez que Sancho Ramírez en Pamplona y Aragón, los que desarrollaron una decidida labor por mejorar el tránsito de los peregrinos.​ 

Alfonso suprimió portazgos, creó hospitales en Monte Cebrero y Burgos, protegió la labor de Domingo de la Calzada, incorporó el monasterio de Nájera a la orden de Cluny e instaló a gentes de Francia en varias poblaciones del camino.

​ Sancho, por su parte, suprimió asimismo portazgos, sustituyó el rito mozárabe por el romano, atrajo a eclesiásticos franceses, apoyó los albergues de Jaca y Pamplona y creó la población de Estella.​ 

De esta manera, para el cambio de siglo, una completa infraestructura de acogida había quedado ya extendida a lo largo de todo el itinerario que venía de los Pirineos.

​ Uno de los hospitales —el de Santa Cristina en Somport— será considerado a mediados del siglo siguiente como uno de los tres más importantes de la cristiandad, siendo los otros dos el de Mont Joux, usado por los que peregrinaban a Roma, y el de Jerusalén para los que lo hacían a Tierra Santa.​

Fue en este periodo —sobre 1140—​ cuando se redactó la primera guía escrita que ha llegado a nosotros, el Liber Peregrinationis como parte de la obra Liber Sancti Iacobi,​ que pudo influir en el desarrollo del Camino y su conocimiento por toda la Cristiandad occidental. En él se describían las rutas francesas para alcanzar el paso en los Pirineos y el posterior itinerario hasta Compostela.

3. Croquis desde León a Astorga


para conocer todo sobre nuestro punto de partida, León, puedes acceder al siguiente enlace:

Iniciamos nuestra ruta a través del camino de Santiago Francés: 

De San Martín del Camino a Astorga

Km 0. San Martín del Camino 
(Albergues. Bares. Tienda)

Atravesamos San Martín del Camino junto a la N-120 y, pasado el canal del Páramo y el cartel de fin de población, giramos a la derecha e inmediatamente a la izquierda para tomar el andadero de gravilla fina que avanza paralelo a la carretera nacional. Cultivos de maíz y pequeñas extensiones de vegetales inundan los campos a nuestra derecha, regados gracias a una buena red de canales y acequias. 

A los tres kilómetros pasamos de largo el desvío a Santa Marina del Rey y Villavante (Km 3). Más adelante el Camino se encuentra con el canal de la presa Cerrajera, un cauce de riego del Órbigo que parte de éste río en Villanueva de Carrizo para confluir de nuevo en Cebrones del río. Sus primeras noticias se remontan al siglo XIV (Km 4,2).

Un par de kilómetros después nos alejamos de la N-120 por la derecha y pasamos junto a un bonito depósito de agua en ladrillo. Pronto cruzamos la carretera provincial en Puente de Órbigo (Km 6,9) junto a la iglesia de Santa María, cuya espadaña suele soportar más de un nido de cigüeña.

Km 6,9. Puente de Órbigo 
(Bar)

Puente del Paso Honroso, Puente de Órbigo, León

De inmediato se interpone ante nosotros el río Órbigo,, que fluye bajo el prolongado puente del Passo Honroso, donde Suero de Quiñones retó en 1434 a todo caballero que pretendiera cruzarlo. 

La historia del Paso Honroso o Passo Honroso como en realidad debiera escribirse, bien podría servir como fondo para una gran película, ya que reúne todos los grandes ingredientes como son épica caballeresca, aventura, parajes históricos y una historia de amor detrás de todo.

Y es que no se trata de una leyenda que se hubiera trasmitido con el paso de los años de generación en generación, sino que forma parte de la excelsa historia de nuestra tierra, León.

De hecho, toda la historia del Paso Honroso fue documentada por Pedro Rodríguez de Lena, escribano del rey Juan II de Castilla, en un manuscrito del que a día de hoy se conservan 5 copias, una de ellas, la que contiene la historia completa que está en el Monasterio del Escorial.

Además en la obra literaria más importante de nuestra literatura, el Quijote de Cervantes, también se hace alusión a las justas del Paso Honroso, concrétamente en la boca del propio Don Quijote de la Mancha que dice: «Digan que fueron burlas las justas de Suero de Quiñones, las empresas de Luis de Faces contra don Gonzalo de Guzmán, caballero castellano, con otras muchas hazañas hechas por caballeros cristianos, tan auténticas y verdaderas, que torno a decir que el que las negase carecería de toda razón y buen discurso».

Vamos pues a conocer la historia del Paso Honroso, un torneo medieval de película…

Historia del Passo Honroso

Don Suero de Quiñones

El protagonista de la historia es Suero de Quiñones (1409 – 1458), un noble caballero leonés, señor de Navia e hijo de Diego Fernández de Quiñones, merino mayor de Asturias y señor de Luna, y de María de Toledo. Don Suero además servía desde los 17 años a don Álvaro de Luna, quien era Condestable de Castilla y que a la postre fue quien auspició el torneo.

Antes de los hechos del Paso Honroso, mucho no se sabe de la vida de Don Suero, siendo lo más destacable que en el año 1431 participó en la Guerra de Granada, al mando de las tropas del Condestable, Don Alvaro de Luna.

Así llegamos al año 1434, cuando bajo el muy literario motivo de honrar a la dama de la cual estaba enamorado, Doña Leonor de Tovar, debía de cumplir un voto que consistía en llevar puesta cada jueves una argolla de hierro en el cuello hasta que se librase de su “prisión”.

Para librarse de tal penitencia debía sobrevivir a un paso honroso de armas, que no es otra cosa sino un combate individual con lanzas a caballo y posteriormente peregrinar hacia Santiago de Compostela.

Suero de Quiñones

El permiso

La historia del Paso Honroso da comienzo un anochecer del primer día del año 1434, cuando Don Suero de Quiñones, argolla de hierro al cuello y acompañado de otros 9 caballeros más, entró en la sala principal del castillo de la Mota, localizado en Medina del Campo (Valladolid).

En dicha sala se hallaba el rey Juan II de Castilla, con su esposa Doña María, el príncipe heredero Don Enrique, el maestre de la Orden de Santiago y el condestable de Castilla, además de otros nobles y clérigos de la corte.

Don Suero pidió entonces permiso al rey para cumplir con un voto de amor celebrando un paso honroso de armas en el Puente de Hospital de Órbigo, que era uno de los puntos mas transitados del reino al estar en el Camino de Santiago.

Don Suero, ayudado por los otros 9 caballeros, impediría el paso por el Puente a cualquier caballero que osada intentarlo, retándole al duelo a caballo y para ello realizarían la prueba durante todo un mes, en concreto desde 15 días antes hasta 15 días después del día 25 de julio (festividad de Santiago Apóstol).
El Passo Honroso

Y así, con el permiso del rey Juan II de Castilla y el auspicio de don Álvaro de Luna, Suero de Quiñones dio inicio al Paso Honroso el 10 de julio de 1434 en el Puente de Hospital de Órbigo.

El torneo terminaría el 9 de agosto de ese mismo año y durante ese mes, se produjeron combates todos los días, con excepción del 25 de julio, día de Santiago. Cada día del torneo Passo Honroso, se celebraba una misa a primera hora de la mañana y todas las noches se amenizaban con un gran festín.

En cuanto a los combates del torneo, parece ser que sólo hubo que lamentar una muerte, la de un caballero catalán llamado Asbert de Claramunt, que al parecer fue alcanzado con la lanza de su oponente en un ojo llegando hasta el cerebro. Y en cuanto a Suero de Quiñones sólo sufrió heridas de no demasiada consideración el último día del torneo.

Km 7,7. Hospital de Órbigo 
(Todos los Servicios)

Desde el centro de Hospital de Órbigo progresamos por la misma calle principal hasta la salida, donde una señal clavada en un poste muestra las dos posibilidades para acometer el resto de la etapa (Km 8). 

Iglersia de San Juan Bautista, Hospital de Órbigo

De frente continúa la traza histórica por un andadero paralelo a la N-120; a la derecha, opción muy valorada por los peregrinos, el Camino se encamina hacia Villares de Órbigo y Santibáñez de Valdeiglesias por un paisaje agrario y de monte bajo. 

Ambas opciones se juntan en el crucero de Santo Toribio.

Cuestión de gustos. Nosotros relatamos la segunda opción. Giramos a la derecha por una pista rodeada de un paisaje sumamente agrícola. Infinidad de acequias bañan los cultivos de hortalizas, que son degustadas en todo León e incluso en provincias limítrofes. Así llegamos hasta Villares de Órbigo.

4. Comer en Hospital de Órbigo

La Encomienda
Calle Alvarez Vega 30, 
24286 Hospital de Órbigo España
+34 987 38 82 11

La Barca By Juanma
C/ Polideportivo, No 1, 
24350 Veguellina de Órbigo España
+34 987 37 54 87

Los Angeles
Hospital de Orbigo en Leon, 
Hospital de Órbigo España
+34 987 38 82 50

Km 10. Villares de Órbigo 
(Albergue. Bar. Tienda. Farmacia)

A las afueras de Villares de Órbigo cruzamos una carretera local y tomamos un camino junto a una nave de ladrillo visto. 

Villares de Órbigo, León

Pasamos junto a un merendero y subimos ligeramente por monte bajo. 

Si miramos hacia la izquierda nos encontramos con un plano general de la fértil vega del río Órbigo, con sus choperas, canales y cultivos. 

Recreados en esta vista llegamos hasta una carretera local (Km 11,5) que conduce hasta la cercana población de Santibáñez de Valdeiglesias.

Km 12,6. Santibáñez de Valdeiglesias 
(Albergues. Bar-Cafetería)

Entramos por la calle Camino de Villares, continuamos por la calle Real y torcemos a la derecha por Carromonte Bajo, donde se encuentra el albergue parroquial. 

Santibáñez de Valdeiglesias, León

Termina la calle y salimos de Santibáñez por una pista ancha, bastante pedregosa también, junto a unas naves ganaderas.

 Por ella, entre pequeñas parcelas de vid que salpican el resto de cultivos, ganamos treinta metros de altura hasta llegar a una cruz labrada escoltada por una serie de figuras, entre ellas un espantapájaros (Km 13,8).

Bajamos durante unos setecientos metros, dejando a la izquierda un pequeño barranco creado por la erosión, y luego ascendemos por una zona más refugiada entre quejigos y chaparros. 

Después vienen varios toboganes por la incómoda pista pedregosa: a una rápida bajada le sucede una corta subida y otra bajada, algo más larga, es respondida por una subida de las mismas características que termina por dejarnos las piernas doloridas. 

Llegamos así a un altiplano y dejamos a mano derecha una nave. Es la Casa de los Dioses, regentada por David Vidal situada en el lugar conocido como Majada de Ventura (Km 17,5).

Pronto cruzamos una carretera y una larga recta nos lleva hasta el crucero de Santo Toribio, donde unas mesas invitan a un tentempié en este excelente mirador sobre San Justo de la Vega, la ciudad de Astorga y el monte Teleno, que con sus 2.188 metros es la cumbre más alta de los montes de León. 

En este mismo lugar, en el siglo V, el obispo de Astorga, tras ser expulsado de su sede, profirió: “De Astorga, ni el polvo” (Km 19,1). Descendemos del crucero para entrar a San Justo de la Vega.

Km 20,3. San Justo de la Vega 
(Albergue. Bares. Tienda. Farmacia)

A las afueras salvamos el río Tuerto por una pasarela metálica paralela al puente de piedra. 

San Justo de la Vega, León

Unos metros más adelante dejamos el paseo y tomamos una pista que avanza junto a una nave. 

La pista desemboca en el río Jerga, que lo sorteamos por un pequeño puente. Giramos a la izquierda y nos acercamos hasta la pasarela metálica que salva las vías de la línea Palencia – La Coruña (Km 23).

El puente es un mareante laberinto de rectas y alturas. Pasamos la desmantelada vía Plasencia – Astorga y tras la rotonda decorada con el nombre romano de Astorga: Asturica Augusta, subimos hasta la calle Perpetua Socorro, donde giramos a la izquierda. 


A continuación, una dura cuesta nos acerca al albergue de los Amigos del Camino y al conjunto formado por la capilla de la Vera Cruz y la iglesia de los Padres Redentoristas. Desde este punto sólo restan trescientos metros para llegar al Ayuntamiento.

 

5. Km 24,2. Astorga (Todos los Servicios)

y para conocer todo sobre Astorga, nada mejor que acceder al siguiente enlace:

y reiniciamos nuestra ruta

6. Croquís desde Astorga a Ponferrada


De Astorga a Foncebadón

Debido a la gran cantidad de confiterías que hay en Astorga, que nos engatusan con sus anuncios de mantecadas y hojaldrados, es muy difícil o, más bien imposible, abandonar la antigua ciudad romana sin haber probado un solo dulce. Ya desayunados, dando la espalda a la fachada del Ayuntamiento de Astorga, atravesamos la plaza Mayor para colarnos por la calle Pío Gullón, situada a la izquierda de la plaza. 

Tras cruzar García Prieto continuamos de frente por la calle de Postas y la calle Santiago. Dejando a un lado el Palacio Episcopal pasamos junto a la catedral y tomamos la calle Portería – donde se encuentra el albergue privado. 

Tras Portería doblamos a la derecha y avanzamos rectos cerca de 400 metros por la calle San Pedro. 

Cruzamos la calle por un paso peatonal y tiramos en dirección a Castrillo de Polvazares y Santa Colomba de Somoza por la calle de los Mártires. 

Por un paseo paralelo a la LE-142 bajamos suavemente hasta la altura de Valdeviejas, donde se encuentra la ermita del Ecce Homo, construcción del siglo XVIII que fue restaurada completamente en 2007. 

El ermitaño madruga, sella y además facilita credenciales. A unos 150 metros a la derecha de la ermita, en la carretera que conduce a Valdeviejas, hay un albergue de peregrinos inaugurado en 2010.

Km 2,6. Desvío a Valdeviejas (Albergue. Bar)

Dejamos atrás la ermita y salvamos la autovía A-6 (autovía del Noroeste que enlaza Madrid con la coruñesa Arteixo) por un paso elevado. Un andadero al pie de la LE-142 nos espera para conducirnos hasta Murias de Rechivaldo, población maragata a la que entramos tras salvar el cauce del río Jerga. 

La parroquial de San Esteban, del XVIII, queda a mano derecha y atravesamos Murias por una calle lateral, donde está el mesón y el albergue privado.

Km 4,7. Murias de Rechivaldo (Albergues. Bares)

Abandonamos Murias de Rechivaldo por medio de una pista de grava escoltada de matorral y escobas. 

Una larga recta de más de dos kilómetros nos lleva a cruzar la LE-142 (Km 7,3), carretera que dejamos por un andadero pegado a la LE-CV-192. 

Iglesia de Murias de Rechivaldo, León

Cerca de media hora después arribamos, ascendiendo de forma muy tendida, al centro de Santa Catalina de Somoza.

 También antiguo pueblo de arrieros maragatos, de recias casas con portalones de doble hoja siempre pintados de algún color primario. 

Varios albergues dotados de bar también permiten un pequeño descanso tras dos horas de caminata.

Km 9,3. Santa Catalina de Somoza (Albergues. Bares)

Atravesamos la población por la calle Real y a la salida recuperamos el andadero de la LE-CV-192 que, de nuevo en un ascenso casi imperceptible, nos acerca hasta la población de El Ganso. 

Entre medias, una cruz de madera colocada en verano de 2012 sustituyó a la cruz antigua, bastante deteriorada. 

En El Ganso, tras un par de bares giramos a la izquierda para pasar junto a una fuente y la iglesia de Santiago.

Km 13,4. El Ganso (Albergue. Bares. Tienda)

El Ganso, León

Tras El Ganso nos aguarda el mismo guión: la monotonía del andadero, que en algunos tramos que están por llegar se estrecha y obliga a caminar sobre el asfalto, aunque también se ensancha junto a un pinar.

 Entre El Ganso y Rabanal del Camino, en el puente de Pañote sobre el arroyo de las Reguerinas y junto a las minas romanas de la Fucarona, se encuentra la carpa de la Asociación Gaudisse. 

Son una asociación sin ánimo de lucro que lucha contra el cáncer infantil y recaudan fondos con los donativos que dejan los peregrinos al hacerse hacerse una foto con un águila de la familia Acceppiter. Ponen el sello de la Asociación y aportan información sobre la propia etapa. 

Enfrente también han habilitado en un área de sombra dos grandes bancos donde descansar. Dejaremos a mano derecha el cruce a Rabanal Viejo y Maluenga (Km 17,5) y, tras el río de Rabanal Viejo, abandonamos la carretera para tomar una senda que sube entre un rebollar. 

Avanzamos pegados a una valla rematada de cruces hechas con palos, donde algunos peregrinos se detienen a colocar la suya. 

A mano izquierda se encontraba el monumental roble del peregrino, conocido por el sobrenombre de Carballo de Fonso Pedredo

Un mito de la ruta jacobea que fue derribado por el viento en noviembre de 2013 (Km 19).

También a mano izquierda dejamos la ermita del Cristo de la Vera Cruz, propiedad de la Junta Vecinal (Km 19,7). Dejamos la compañía de la LE-CV-192, que se funde aquí con la LE-142, para entrar en Rabanal del Camino. 

La novena etapa del Codex Calixtinus partía de León y finalizaba en Rabanal del Camino. 

Desde Astorga median tan sólo 20,3 kilómetros y algunos peregrinos alargan la jornada cinco kilómetros y medio más hasta Foncebadón (Asegurarse antes, sobre todo en invierno, de que los albergues de Foncebadón estén abiertos). 

Tanto los que hagan noche (hasta cuatro albergues donde elegir) como los que prosigan encontrarán en Rabanal varias posadas que ofrecen comida tradicional y buenos pucheros (Km 20,3).

Km 20,3. Rabanal del Camino (Albergues. Bares. Tienda)

Rabanal del Camino, León

Superamos la calle principal de Rabanal del Camino para llegar junto a un lavadero, donde tomamos una pista entre los piornos – los ciclistas tienen la opción de seguir por la carretera LE-142. 

Hay algunos tramos donde hay que empujar la bici. Un kilómetro más adelante cruzamos la carretera y seguimos por el camino de la izquierda. Llegamos junto a una fuente abrevadero (Km 22,3).

Subimos un breve tramo hasta la carretera LE-142, buena atalaya para otear la silueta de Astorga y las tierras de la maragatería. Un camino que progresa por encima de la carretera nos deja 3,5 kilómetros más adelante en el centro de Foncebadón, pueblo arruinado y asentado sobre el monte Irago. 

Resucitado gracias al Camino, cuenta con una taberna, un restaurante, el bar- tienda-ultramarinos El Trasgu que tiene un par de habitaciones y varios albergues.

7. Km 25,9. Foncebadón (Albergues. Pensión. Bares. Tienda)

El Camino Francés llega a su techo junto a la Cruz de Ferro, clavada sobre un montículo de piedras a 1.500 metros de altitud. Cerca, entre tañidos de campana y señales de humo, se sitúa el refugio templario de Manjarín, en pie desde 1993 gracias a Tomás Martínez. 

La maragatería sucumbe a El Bierzo, que se presenta en un crudo descenso entre pastos y piornos. El Acebo, Riego de Ambrós, Molinaseca, a orillas del río Meruelo, y Campo vertebran la etapa y la dotan de la infraestructura necesaria para llegar con éxito a Ponferrada, capital de la comarca.

Cruz de Ferro, Foncebadón, León

Km 0. Foncebadón (Albergues. Bares. Tienda)

Despedimos Foncebadón calle arriba, entre muros caídos y la iglesia, cuya espadaña recibe siempre las primeras luces del día. A la salida tomamos el camino de la izquierda, que en suave pendiente nos acerca hasta la carretera LE-142, nuestra guía en la etapa de hoy (Km 1,5). Por una senda paralela a la carretera, que avanza junto a algún bosquete de repoblación, llegamos hasta la Cruz de Ferro. 

Situada a unos exactos 1500 metros de altitud (el techo del Camino Francés en España), no es más que una pequeña cruz de hierro aupada por un desproporcionado mástil de madera. De espaldas a la cruz es tradición arrojar una piedra al montón ya levantado. 

Un gesto calcado al que hacían los segadores gallegos cuando se desplazaban a Castilla para trabajar en los campos de cereal y también los arrieros y los pastores trashumantes (Km 2,2).

Junto a la cruz se erigió en 1982 una capilla consagrada a Santiago Apóstol. Desde este punto retomamos la marcha por la senda paralela a la LE-142. Serbales de Cazadores (Sorbus aucuparia), árbol caducifolio distinguible fácilmente por sus gruesos racimos de bayas rojas, arropan nuestros pasos. 

Dos kilómetros y trescientos metros después de la Cruz de Ferro nos plantamos en el refugio de Manjarín, el albergue más peculiar del Camino gestionado por Tomás Martínez, el hospitalero templario. El tañido de una campana y las señales de humo nos guían hacia su interior. El ambiente de puertas adentro es mejor descubrirlo por uno mismo.

Km 4,5. Manjarín (Albergue. En temporada Bar móvil entre Manjarín y El Acebo)

Algo más de 7 kilómetros separan el refugio de Manjarín de El Acebo. Salvo alguna curva que se ataja, el itinerario discurre siempre paralelo a la carretera. Durante los primeros 3,5 kilómetros se llanea e incluso se sube levemente, dejando a un lado la Base militar de Transmisiones, situada bajo Peña Llabaya y abandonada en 1990. 

Un kilómetro más adelante de la Base comienza realmente el descenso con vistas a Ponferrada (desde la distancia se distingue en ella una mancha negra que corresponde a la torre de la Rosaleda de más de 100 metros). 

¡En este tramo hay se encuentra el bar móvil La Parada, que suele abrir de abril a finales de octubre! La senda es pedregosa y en fuerte pendiente (se recomienda a los ciclistas que desciendan por la carretera). 

Tras esos siete kilómetros, el Camino se presenta en El Acebo, la primera localidad de El Bierzo.

8. y para comer en la zona:

El Refugio Hostería Restaurante
Calle Real 74-76,
 24722 Rabanal del Camino, Santa Colomba de Somoza España
+34 987 63 15 92

La Taberna de Gaia

Ctra. Astorga-Ponferrada Le-142, 
24722 Foncebadón España
+34 616 58 51 43

La Rosa Del Agua
Calle Real Nº 52, 
24413 El Acebo de San Miguel España
+34 616 84 97 38

De Floriana Restaurante
Avda. Fraga Iribarne S/N Ponferrada, 
24413 Molinaseca España
+34 679 84 56 73

Km 11,6. El Acebo (Albergues. Hotel. Bar. Tienda)

El Acebo, León

Documenta Juan Uría que los vecinos de esta localidad estuvieron libres de impuestos a cambio de colocar ochocientas estacas para indicar el camino a los viajeros. En este núcleo berciano rodeado de piornos y pastos, un hotel, una tienda donde comprar bocadillos y un mesón permiten un paréntesis en la etapa . 

Saliendo de El Acebo nos topamos con una gráfica escultura realizada por Eulogio Pisabarros en memoria de Heinrich Krausse, peregrino alemán que falleció realizando el Camino. Descanse en paz.

Anteriormente se seguía por carretera durante casi dos kilómetros hasta Riego de Ambrós. ¡Se sigue continuando por asfalto pero se ha habilitado una senda que se toma 1,3 km después del cruce a Compludo y que evita un tramo de carretera. 

Finalmente, como en el pasado, se retoma la senda paralela para llegar a la población.

Y en el entorno de este lugar podemos disfrutar de esta fantastica ruta:


 Atravesamos Riego de Ambrós de punta a punta (esta población del municipio de Molinaseca tiene unos 600 metros de largo), pasando junto a la plaza San Sebastián, donde se encuentra el albergue de peregrinos y la fuente.

Km 15. Riego de Ambrós (Albergue. Bar. Tienda)

Tejados de pizarra y balconadas de madera dan paso a una senda, que desciende bajo la sombra de los castaños y el frescor del arroyo de Prado. 

Ya en campo abierto llegamos de nuevo junto a la carretera (Km 16,4), que volvemos a dejar para iniciar un descenso tortuoso que dejará su impronta en nuestros músculos. 

A la vera de algunos chopos, alimentados por el arroyo de la Pretadura, desembocamos en la LE-142 (Km 19,2).

Al pie de la carretera está el Santuario de la Virgen de las Angustias, de finales del XVII y que cede el paso al puente medieval sobre el río Meruelo, por el que entramos en Molinaseca. 

Esta localidad, capital del municipio que también engloba a El Acebo y Riego de Ambrós, cuenta con una buena red de bares y restaurantes, farmacia, panadería, etc.

Km 19,7. Molinaseca (Albergues. Hostales. Bares. Tiendas. Farmacia. Cajero)

Molinaseca, León

Cruzamos la localidad por la calle Real que desemboca en la avenida de Fraga Iribarne, junto a la LE-142. Pasamos los albergues y dejamos la compañía de la carretera tras una pista de tenis. Giramos a la derecha y tomamos un camino que progresa cerca del río Meruelo. 

Ojo, porque al llegar a la carretera (Km 22,5) no hay que seguir por el paseo paralelo a ésta que pasa junto a la urbanización Patricia. Un mojón algo escondido bajo el arcén izquierdo de la carretera nos señala la dirección correcta. Una pista con algún tobogán, molesto a estas alturas de etapa, conduce hasta Campo.

Km 24. Campo (Bar)

Poblado ya en la Edad Media, Campo cuenta con una fuente romana, la ermita del Santo Cristo, la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encina y las casas solariegas de los Lunas. 

Campo, León

Dejamos Campo junto a la vega del río Boeza, que fluye a la derecha. 

Varias barriadas nos escoltan hasta cruzar el río (Km 26,4) y cuatrocientos metros después salvamos las vías para finiquitar en breve la vigésimo segunda etapa. 

Ponferrada y el albergue parroquial de San Nicolás de Flüe nos reciben.

9. Km 27,3. Ponferrada (Todos los Servicios)

y para saber todo sobre Ponferrada:


 

10.  Otras Rutas Cercanas

viernes, 21 de agosto de 2020

En Ruta por el Camino de Santiago: De Burgos a Carrión de los Condes

Iglesia de San Martín de Tours (Frómista) | Recuerda...puede… | Flickr
San Martín de Fromista

Castrojeriz (Burgos). Iglesia de San Juan. Claustro | Flickr
Claustro de la Iglesia de San Juan, Castrojeriz

Iglesia Santa María La Blanca - Villalcázar de Sirga (Pale… | Flickr
Iglesia de Santa Maria la Blanca, Villalcazar de Sirga


Monasterio de San Andres del Arroyo, Carrión de los Condes

Carrión de los Condes, Santa María del Camino
Santa Maria del Camino, Carrión de los Condes

El Camino de Santiago desde Burgos hasta Sahagún forma parte del Camino Francés: Esta ruta del Camino Francés comienza en la espectacular ciudad de Burgos, ciudad natal de «El Cid«.

Burgos es considerada como la capital gótica de España. La sección 4 del Camino Francés termina en la ciudad de Sahagún, en el corazón de la meseta, desde aquí podremos observar sus majestuosos paisajes abiertos.

Empieza en Burgos, ciudad medieval y hogar de "El Cid", y termina en Sahagun, conocida por sus extraordinarias iglesias románicas - sin duda este camino es uno de los más enriquecedores en cuanto a cultura y sus parajes naturales.

Este camino requiere cierto esfuerzo y buena condición física. Sin embargo, es un camino muy gratificante con numerosos lugares de interés cultural. A lo largo del camino, tiene garantizado alojamiento cómodo y la mejor comida local!

A lo largo de esta sección podremos disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor, de inmensos campos de cultivo, pequeños caseríos y pintorescos pueblos tranquilos dónde destacan sus iglesias románicas.

Indice:


1. Como llegar a Burgos

Burgos, que fue la capital del reino unificado de Castilla y León durante cinco siglos, cuenta con una obra maestra del gótico español, la Catedral de Burgos (declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad).

     

Además de una visita al casco histórico, hay un interesante recorrido por las orillas de los ríos Duero y Arlanza. Descubra la deliciosa cocina local en uno de los restaurantes de la ciudad.

Que veremos :

Iglesias y Monasterios

Esta sección del Camino Francés cuenta con una gran cantidad de iglesias y monasterios que proporcionan una agradable sombra fresca frente al calor abrasador de la Meseta en el verano. 

Algunos de nuestros puntos favoritos son las ruinas del Convento de San Antón a su paso por debajo del Arco de San Antonio, la Iglesia de Nuestra Señora del Manzano en Castrojeriz que tiene un hermoso rosetón, la Iglesia de Santa María Boadilla del Camino con su excepcional pila bautismal de piedra y el monumento nacional de la Iglesia Templaria de Santa María la Virgen Blanca en Villalcázar de Sigra.

La Meseta

Para muchos peregrinos, esta sección del Camino Francés puede resultar poco interesante, por temor a la falta de sombra y la monotonía de su característico terreno llano. La clave para encontrar la belleza aquí es apreciar el ser capaz de ver tan lejos como el ojo puede llegar, porque este no es un terreno común para muchos de nosotros y también puede proporcionar un momento de claridad para darse cuenta de su posición o problemas en el gran esquema de las cosas. 

Aquí, si camina a finales de la primavera o principios del otoño, el aire fresco y refrescante le estimulará a caminar para mantenerse caliente y con las numerosas opciones que el Camino ofrece, encontrará servicios justo cuando más los necesite, ya sea para escapar del clima o para tener un descanso bien merecido.

Qué ver en Burgos en un día | Revista80dias
Ciudad de Burgos

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

para saber todo sobre la Ciudad de Burgos:

https://www.arteynatura.com/2020/03/un-fin-de-semana-en-burgos-capital-del.html

y este es el Croquis de Nuestra Ruta:

          

Nuestra primera etapa es 

2. De Burgos a Hornillos del Camino
21.3km

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS(503), ETAPA BURGOS-HONILLOS DEL CAMINO ...


En contraposición a la entrada, la salida de Burgos es cómoda y relativamente rápida; luego, largas pistas de tierra y piedra suelta nos adentran en las extensas tierras cerealistas de Castilla.

 Es el inicio de la Meseta, y una insignificante muestra de lo que nos aguarda. 

Hoy encontramos pocos lugares con sombra y, en verano, la incandescente bola de fuego del cielo cae a plomo y sin piedad sobre los peregrinos. En cambio, el frío en invierno es tremendo.

Qué ver y dónde dormir en Hornillos Del Camino, Burgos - Clubrural
Llegando a Hornillos

La primera vez que este pueblo aparece en los escritos documentales es en el siglo IX, debido a que por allí pasaba una línea defensiva formada por torres fortaleza de la primitiva Castilla.​ 

En aquella época este pueblo era conocido como Forniellos, que significa pequeños hornos, en los que se cocían tejas.

En 1936 aparecieron unos sepulcros visigóticos, en los que se encontró bastante cerámica y otros metales de gran valor. Por otro lado, destaca la iglesia parroquial, construida en la plaza del pueblo, que se encuentra totalmente reformada.

Durante esta época medieval fueron creados aquí tres hospitales para atender a los peregrinos. Dos de estos lugares llevaban el nombre de San Lázaro, destinado a leprosos y peregrinos, y Santo Espíritu, creado para romeros y peregrinos.

Descripción general de la etapa

El páramo castellano toma protagonismo en una de las primeras etapas por las llanuras de Castilla. Jornada dura en la que lo mental juega más que lo físico.

Casi 19 kilómetros separan la portada gótica de la Catedral de Burgos y Hornillos del Camino. El perfil llano compensa el recorrido de lo que será la primera de las caminatas por los páramos castellanos.

Para empezar el tránsito por estas llanuras nada mejor que salir muy temprano de Burgos y así evitar la solanera en campos sin sombra. La etapa tiene un perfil llano, pero la realidad es que la jornada alterna pequeñas subidas, pequeñas bajadas y tramos que transitan por la nada más absoluta.

El camino, aquí, se ajusta de manera milimétrica al trazado histórico, hasta tal punto que, en muchas ocasiones, podremos ver trozos prácticamente intactos de la antigua calzada romana.

Los que caminen a finales de invierno o primavera, transitarán entre campos verdes de cereales; los que elijan el verano o los inicios del otoño, caminarán entre campos quemados y agostados que no muestran lo que, en realidad, son: uno de los graneros más importantes de España.
A tener en cuenta….

Para las personas con movilidad reducida nos encontramos de nuevo con tramos muy dificultosos y en algunos puntos intransitables. Se recomienda circular con precaución hasta Rabé de las Calzadas y desde este punto desplazarse en algún medio de transporte alternativo, ya que el camino es intransitable para los peregrinos con algún tipo de problema físico.

En cuanto a los bicigrinos, hay algunos tramos pedregosos en los que es probable que tengan que bajarse de lass bicis y recorrerlos a pie. Tampoco es una etapa fácil para ellos.

En los meses de verano es imprescindible llevar protección solar, viseras o gorros y las cantimploras bien cargadas de agua, ya que las altas temperaturas y la ausencia de sombras son compañeros de viaje muy peligrosos. En invierno, por el contrario, el intenso frío y las heladas dificultan el trayecto, siendo indispensable el chubasquero, botas impermeables y ropa de abrigo.

Descripción detallada de la ruta

En Camino:

Desde la Catedral, siguiendo las calles de Fernán González, del Emperador, y Villalón, o bien por el paseo fluvial u otras vías alternativas, se llega hasta el puente de Malatos, por el que se cruzamos el río Arlanzón, para entrar en la carretera N-620.

A la izquierda queda el Monasterio de las Huelgas y, algo más adelante, el Hospital del Rey. Poco antes de la línea del ferrocarril, se abandona la carretera por la derecha, y se toma una pista asfaltada que discurre entre chopos y huertas, con la compañía constante del río Arlanzón, hasta el Apeadero de la Alameda, donde se cruza la vía.

A continuación, se entra en Villalbilla, a cuya salida se vuelve a cruzar la vía del ferrocarril, y se continúa como 1 km por un camino de tierra que desemboca en la carretera N-120, para cruzar enseguida el Arlanzón por el Puente del Arzobispo y entar en Tardajos, que nos recibe con un elegante crucero del siglo XVIII.

↓ 9,8 → Tardajos
Tardajos, Burgos

Tardajos y Rabé, dos pueblos jacobeos con sabor romano | Las ...
Tardajos, la antigua Augustobriga, está construida sobre los asentamientos romanos y junto a la calzada romana de Clunia (en Coruña del Conde).

Si ya en la Edad Media contó con un hospital para peregrinos, en la actualidad ofrece todo tipo de servicios a los peregrinos.

Tardajos, Burgos

Además, en esta localidad se encuentran la Iglesia de Santa María, el Colegio Apostólico de los PP. Paúles, el Crucero y el Puente del Arzobispo.

En Camino:

Ya en Tardajos, el Camino se separa de la carretera girando a la izquierda, a la altura de la Calle del Mediodía, que lleva al otro extremo del pueblo.

Aquí se toma un camino vecinal asfaltado, que cruza el pequeño valle del río Urbel y llega a Rabé de las Calzadas, situado a unos 2 km.

↓ 2,0 → Rabé de las Calzadas
Rabé de las Calzadas, Burgos

Rabé de las Calzadas, Camino Francés :: Guía del Camino de SantiagoEste es el lugar de unión de dos vías romanas —entre ellas, la Vía Quinta que unía las ciudades de Clunia y Sahagún— y de la Fuente de Prao Torre.

Rabé de las Calzadas, Burgos

Además, en esta localidad se encuentran la Parroquia de Santa Marina, la Ermita de Nuestra Señora del Monasterio y un Palacio, que data del siglo XVII.

En Camino:

Se atraviesa Rabé de las Calzadas por la Calle de Don Baldomero Pampliega, y se sale de la población dejando a la izquierda el cementerio y la ermita de Nuestra Señora del Monasterio.

Desde aquí se sigue unos 9 km por un camino rural que arranca en ligero ascenso, y que discurre entre cultivos de cereal. Alcanzada la cota máxima del páramo, por la que se avanza un trecho, de pronto se inicia un brusco descenso, por la Cuesta de Matamulos, hasta el valle del río Hormazuelas.

Ya en el valle, se cruzan sucesivamente la comarcal de Villanueva de Argaño-Estepar y el río, para entrar en Hornillos.

3. Hormaza (Burgos)

La población de Hormaza no está propiamente en el Camino sino a pocos kilómetro de él, muy cerca de Hornillos del Camino. Pero para el amante del románico es visita inexcusable.

El templo de Hormaza es del siglo XVI, aunque su portada románica es de extraordinaria belleza.


Se estructura con cuatro arquivoltas abocinadas de medio punto, dos de las cuales se adornan con figuras interesantes. En la más interna pueden distinguirse arpías, jinetes, un águila con un animalito, aves etc.


En otra arquivolta aparece un mensario con las tareas de los doce meses de año y además una escena con la "Última Cena".

Además de la originalidad de los motivos iconográficos hay que resaltar que, tanto en lo arquitectónico como escultórico, el artista manifestó una técnica depurada y relacionado con lo Silense.

A la entrada del núcleo es imposible ignorar la voluminosa presencia del castillo. 

A medio camino entre una torre y un palacio, sorprende especialmente por la gran superficie que ocupa, pese a encontrarse en un lamentable estado de conservación, que le hace figurar en la triste “Lista roja” del patrimonio en peligro de España.


Aún se levantan orgullosos buena parte de sus altos muros de más de 15 metros de altura, almenados con remates en punta de diamante y complementados con matacanes. 

 En los lienzos aún podemos identificar los escudos de las familias propietarias. 

De la barbacana con cubos en las esquinas quedan restos bien visibles, no así del foso con que debió contar

Aunque limpio de maleza, el único “uso” que actualmente se da al castillo es albergar en lo que fuera su patio de armas una gran nave agrícola, construida en parte con las piedras del propio castillo. 

Según parece una ventana ha sido trasladada a una casa particular en la provincia de Ávila.

El palacio-fortaleza comenzó a levantarse a mediados del siglo XV, coincidiendo con la integración de este pueblo en el mayorazgo de la familia Castañeda, que pronto se constituirían como señores de Hormaza. 

Respecto a estos señores se conocen algunos datos sumamente interesantes. Los fundadores fueron Alfonso de Castañeda y María de Guzmán. Tras su hijo, el matrimonio designa como suplente a su hermana María de Castañeda y, a falta de ésta, a su sobrino Alonso, y no a su padre Gonzalo que al parecer era hijo ilegítimo.

Murió el fundador valientemente en san Esteban de Gormaz y su hijo muere joven. En este momento Gonzalo, el excluido, se hace con el mayorazgo por la fuerza en detrimento de su hermana.

 El carácter duro y cruel de este personaje quedó de nuevo de manifiesto al ser uno de los principales señores rebeldes en contra de Isabel de Castilla.

Tras causar importantes estragos desde la fortaleza de Portillo en la guerra de Sucesión; se vio obligado a huir a Portugal en 1476 al triunfo de la Reina Católica y fue castigado con el arrasamiento de su castillo de Villaldemiro. 

Al morir de parto su mujer casó en Portugal con Isabel de Silva. 

Más tarde volvió Gonzalo Muñoz de Castañeda al alcázar de Hormaza, en donde su brutal carácter volvió a mostrarse con el asesinato de su segunda esposa y su amante.

Tras esto huyó a Navarra. El rey le secuestró los bienes y lo dio al Condestable, que a su vez los cedió a su legítima dueña, María de Castañeda. 

No obstante en 1480 ésta ingresa en el convento de santa Eufemia de Cozuelos y cede los bienes a su sobrino Alonso.

La descendencia también protagonizó actos de similar naturaleza.

 El nieto de Gonzalo e hijo de Alonso, don Juan de Castañeda, levantó a sus vasallos contra los dictados del alcaide del castillo de Muñó. 

Sentenciados en 1528, los criados fueros condenados a ser paseados, a voz de pregonero, por las calles del lugar montados en un asno, con soga al cuello camino de la picota o rollo, para cortarles y clavarles en ella la mano derecha, pena agravada en caso de quebrantamiento, con la amputación de un pié. 

A otros de culpabilidad más atenuada, la pena se reducía a destierro y administración de cien azotes. 

Probablemente dicha picota sea la que hoy vemos, recientemente restaurada, en una de las plaza del pueblo.

En cuanto a don Juan, dada su calidad de caballero de linaje, sólo le alcanzaba la pena de destierro, cuyo quebrantamiento se sancionaba con multa de doscientos castellanos para la Cámara y fisco de su Majestad.

En 1695, poseían el señorío los marqueses de Villasidro, condes de Sumacárcel. 


Del año 1774 llega referencia de su casa fuerte, propia del conde de Orgaz (descendiente del del famoso cuadro), habitada simplemente por un administrador. 

Hoy la propiedad sigue en manos de esta familia.

Al otro extremo de la localidad, no lejos de la picota, se encuentra la parroquial. 

Se muestra como uno más de estos templos compactos que, a fuerza de numerosos, pasan más bien desapercibidos.

 El que escribe se fijó no obstante en un robusto moral que aparece junto a la misma.

Pero lo que nos trae hasta aquí es una inesperada y sorprendente portada románica. Además de los capiteles, la decoración se concentra en dos de sus cuatro arquivoltas, en las que aparecen representados, junto a otras escenas, los doce meses del año a través de los diversos trabajos campesinos llevados a cabo en cada uno de ellos.

Durante los siglos XI y XII, los de origen de esta portada, esta iglesia formaba parte de un pequeño monasterio que estuvo la órbita del desaparecido convento de San Cristóbal de Ibeas.

↓ 8,0 → Hornillos del Camino
Hornillos del Camino, Burgos

Hornillos del Camino es uno de los más singulares ejemplos de pueblo-camino, con una única calle, la Calle Real, que es la estela del Camino. Contó con varios hospitales, de los que aún se conserva el del Santo Espíritu al principio de la villa.

Además, en esta localidad se encuentran la Iglesia parroquial de San Román, la Ermita de Santa María, el Hospital del Sancti Spiritus y los puentes medievales.

Hornillos del Camino, Spain | Camino frances, Camino de santiago ...
Hasta hoy en día se ha mantenido el Santo Espíritu, situado en la entrada al centro, actualmente este recinto tiene un área separada como lugar de encuentro de la peregrinación moderna.

Hornillos del Camino, Burgos

A continuación te proporcionaremos alguna información importante que debes saber antes de emprender tu viaje a Hornillos del Camino. 

Te sorprenderás de las pequeñas maravillas de las que podrás disfrutar en esta localidad, llena de la paz que emana el Camino a Santiago.

Fundada durante el temprano siglo IX medieval, con el fin de establecer líneas defensivas para evitar el avance de los musulmanes, Hornillos del Camino cuenta con magníficos rastros de su historia entre sus calles.

Entre los lugares que no puedes dejar de visitar durante tu estancia en este pueblo se encuentra el Yacimiento arqueológico del antiguo asentamiento romano que se estableció en esta zona y la Iglesia parroquial de Santa María de Hornillos del Camino, la cual comenzó a construirse durante el siglo XIV y fue planeada bajo los esquemas arquitectónicos del estilo gótico antiguo.

Además debes visitar la ermita destinada para el descanso de los peregrinos, la cual se encuentra en el antiguo hospital medieval Espíritu Santo.

La iglesia parroquial de San Román, HORNILLOS DEL CAMINO (Burgos)
Una de las mejores fechas para visitar Hornillos del Camino es durante las tradicionales Fiestas del Gallo que tienen lugar durante el último fin de semana de julio.

Iglesia de San Román, Hornillos del Camino

Con estas fiestas se conmemora la Guerra de la Independencia de España.

Otra fiesta especial es la que se celebra en honor a San Román, la cual se conmemora el 18 de noviembre.

Este día es necesario visitar la famosa y espectacular Iglesia de San Román, uno de los atractivos más imponentes de la zona.

Saliendo de Burgos se cruzan los campos de cultivo escalonadas típicos de la región.

También pasará a través de algunos pequeños bosques de encinas y coníferas, recuerdo de la época en que en estas tierras existía uno de los mayores bosques de Europa.

4. y para Comer en Hornillos del Camino

Neson
Calle de San Pedro 32, 
09230 Hornillos del Camino España
+34 947 56 06 72

5. De Hornillos del Camino a Castrojeriz
19.4km

Hornillos del Camino - Castrojeriz | Camino Francés | Gronze.com

El camino a Castrojeriz empieza hacia arriba, subiendo otra meseta y luego descendiendo hacia el valle del río Bol.

Hoy es un día agradable entre campos de pastoreo y cultivos.


Hontanas es una pequeña población de poco más de 60 habitantes. Su núcleo urbano fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1999 por su valor como Conjunto Histórico Artístico.

Hontanas, Burgos, Camino Francés :: Guía del Camino de Santiago
Hontanás, Burgos

Esta villa de numerosas fuentes – de ahí la etimología de su nombre, “fontanas” - aun conserva como vestigio jacobeo el Mesón de los Franceses, antiguo hospital de peregrinos. Y es que la Calle Real de Hontanas está enclavada en el llamado “Camino Francés” de la ruta del Camino de Santiago.

El núcleo urbano de Hontanas está declarado Conjunto Histórico Artístico, y no es para menos dados los múltiples monumentos que conserva:

la Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción de estilo gótico y del siglo XIV, la Ermita de la Virgen de Espinosa, el Palacio del prelado burgalés, el Hospital de San Juan, ahora albergue de peregrinos y el Molino del Cubo que todavía conserva la maquinaria y la presa que lo alimentaban son sólo algunos ejemplos del patrimonio cultural que podemos encontrar en Hontanas.

Además, entre Hontanas y Castrojeriz nos encontramos con el Convento de San Antón, impresionante ruina gótica, fue fundado en el siglo XII como hospital.

El lugar más mágico del Camino de Santiago se encuentra en Burgos
Convento de San Antón, Castrojeriz

Lo que más impresiona cuando por fin alcanzamos los restos de este antiguo templo es el vetusto arco que, como si de una puerta al pasado se tratara, atraviesa la carretera. 

Un arco que significa muchas cosas.Un enclave que se ha convertido con los años en uno de los puntos más icónicos de la ruta, nosotros decidimos parar aquí. Queremos hurgar aún más en este insólito lugar. Nos apartamos del camino y nos adentramos en lo que hoy queda de aquel antiguo monasterio.

Esoterismo y cultura jacobea entre San Antón y CastrojerizViejas columnas y muros –el techo hace ya mucho que dejó de existir aquí- nos reciben dejando entrever historias que pertenecen a un pasado muy lejano. 

Las viejas ruinas del monasterio de San Antón son un lugar mágico, esotérico; no más que todo el Camino de Santiago y sus símbolos, pero sí guarda este lugar una significación especial. 

Su pasado templario, la presencia de los antonianos y la curiosa historia de curaciones de la enfermedad provocada por un hongo, el cornezuelo del centeno, hacen de San Antón y de la cercana Castrojeriz lugares especiales.

El convento de San Antón fue fundado en el año 1146 bajo el reinado de Alfonso VII y regentado por la orden de los antonianos. Estos monjes se dedicaban a la atención de los peregrinos y a curar el mal del fuego, una enfermedad que se extendió en la Edad Media. 

Al fondo, CastrojerizLos antonianos ayudaban a los peregrinos y se les imponía la ‘Tau’ como signo de protección en los males del camino. 

El mal del fuego lo causaba un hongo, el cornezuelo, que crece y se desarrolla en el centeno. San Antón, antes de ser cenobio, fue palacio y huerta del burgalés Pedro I de Castilla.

Su misión con los peregrinos estaba clara: querían protegerles. 

Al Fondo, Castrojeriz

Atenderles en lo que pudieran necesitar. 

Y así lo hicieron hasta e l final del siglo XVIII, cuando Carlos III mandó suprimir el Monasterio de San Antón de Castrojeriz.

y Llegamos a Castrojeriz


Esoterismo y cultura jacobea entre San Antón y Castrojeriz | Las ...
Castrojeriz

y en Castrojeriz:


En el límite con la provincia de Palencia se halla Castrojeriz. Está dominada por un cerro con ruinas del castillo en que Pedro I asesinó a su tía, Leonor de Castilla. Este es uno de los lugares que ver en Castrojeriz. El pueblo es muy frecuentado por ser una parada obligada para el peregrino del camino compostelano.

Los orígenes de Castrojeriz se remontan al estratégico castro vacceo habitado en torno a los siglos IV y II a.C., pero cuyo desarrollo, historia y trazado urbano quedó indisolublemente unido al paso por ella del Camino de Santiago.

Presidida desde lo alto por las ruinas de un castillo legendario, Castrojeriz es, sobre todo, una larga calle-camino de casi dos kilómetros de longitud, una de las más extensas de todo el Camino y, junto a la capital, uno de los dos hitos jacobeos más importantes de la provincia.

Santa María del Manzano, Castrojeriz

La entrada en la localidad se hace por el barrio crecido en torno a la excolegiata de Santa María del Manzano, uno de los tres enormes templos que despuntan sobre los tejados del caserío. 

El edificio, además de templo, es un enorme cofre lleno de tesoros expuestos al público en forma de Museo de Arte Sacro, que contiene tallas medievales, pinturas flamencas, pergaminos, piezas de orfebrería y una escultura en piedra policromada del siglo XIII, la de la Virgen gótica que el rey Alfonso X el Sabio convirtió en protagonista de un puñado de milagros que los peregrinos hicieron famosos a fuerza de repetirlos por el Camino.

De ahí en adelante, el caserío de Castrojeriz es como un chicle cuyo eje vertebrador fuera la calle Real. En ella se encuentra, enseguida, la iglesia de Santo Domingo, notable templo de hechuras góticas reconvertido en Oficina de Turismo y en el Centro de Interpretación sobre el Camino de Santiago 'Iacobeus'.

Claustro de San Juan, Castrojeriz

Más adelante se abre la plaza Mayor, un pequeño desahogo urbano de perfil tan estirado como el resto del caserío, con soportales y casas de distinta época.

Y en el otro extremo del chicle queda el Templo de San Juan, levantado en parte, en el siglo XVI, por Rodrigo Gil de Hontañón, arquitecto de las catedrales góticas de Salamanca, Segovia y Plasencia. 

En su interior, además de un encantador claustro, encontramos una colección de enterramientos de muchos de quienes en los siglos XV y XVI, la época de esplendor tanto de la villa como de toda la Castilla lanera, acabaron convertidos en ricos mercaderes de lanas gracias al comercio establecido con los Países Bajos.

 Hoy, para explicar todo eso, acoge la exposición permanente 'De Castrojeriz a Brujas. Comercio y mecenazgo en el Camino de Santiago'.

No se acaban aquí las sorpresas de Castrojeriz. 

Castillo de Castrojeriz, Castillo del crimen y enclave jacobeo

Callejeando hacia abajo aparecen estupendas muestras de arquitectura señorial, como la Casa de Gutiérrez Barona o los restos del palacio de los condes de Castro, y también popular, como las casas medievales del Arco de la Sardina; un estupendo Museo Etnográfico repleto de objetos del ayer; los restos del convento de San Francisco comidos por la vegetación o el de Santa Clara, en el que es pecado no salir con una caja de sus «puños de san Francisco».

Hacia arriba quedan sus bodegas, casas cueva y, en lo más alto, la guinda de la visita: un castillo de vistas tan largas –y estratégicas, claro– sobre las circundantes llanuras como densa es su dilatada historia.

  

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

6. y para Comer en Castrojeriz

El Meson de Castrojeriz
C/ Cordón, 1, 
09110 Castrojeriz España
+34 947 37 86 10

El Jardín
Avenida Virgen del Manzano, 7,
09110 Castrojeriz España
+34 947 37 70 17

7. De Castrojeriz a Fromista 
25.1km

Castrojeriz - Frómista | Camino Francés | Gronze.com

Después de Castrojeriz, situado en la ladera entre los valles de los ríos Odrilla y Pisuerga, se encuentran el Alto de Mostelares - punto más alto de la Meseta - y las últimas llanuras de la Región de Burgos. 

Entre las dos grandes ciudades mesetarias del Camino Francés nos adentramos en los impresionantes páramos de Palencia, provincia que alcanzamos durante la etapa, dejando atrás las tierras de la provincia de Burgos.

Una etapa un poco más larga que las anteriores que nos acerca hasta el Puente Fitero, que, con sus once arcadas medievales de sólidas rocas pardas, salva el cauce del río Pisuerga y nos introduce en la austeridad y soledad de las tierras palentinas.

Itero del Castillo (Burgos). Puente de Fitero. Desde la or… | Flickr
Puente Fitero

El río Pisuerga marca la entrada en la provincia de Palencia y en la "Tierra de Campos". 

Rectas interminables, pistas a la vera de la carretera y la humilde belleza de pueblos —en los que el adobe toma el protagonismo desplazando a la piedra—, son la tónica de las jornadas que transcurren por estos campos de Palencia.

La joya de la etapa es la bellísima iglesia románica de San Martín, en Frómista, una de las mejores muestras del románico español, y que hay que contemplar al menos por el exterior.

Al igual que en las etapas anteriores, la ausencia de sombras puede causarnos problemas, especialmente en los meses más calurosos del año, por lo que es imprescindible hidratarse adecuadamente durante toda la jornada, así como evitar caminar en las horas centrales del día.

Por otra parte, la subida al Alto de Mostelares puede poner a prueba nuestra prerparación física y resistencia, por lo que conviene tomársela con calma y disfrutar del paisaje.

Descripción detallada de la etapa

En Camino:

Desde lo alto de Castrojeriz se baja a la carretera del Castrillo de Cabezón, por la que se sigue un corto trecho después de cruzar la de Villasillos. Se toma una pista de tierra a la izquierda que atraviesa el valle y la mínima vega del río Odrilla, que se cruza por un pequeño puente, para seguir en línea recta hasta el pie del páramo. 

Allí se acomete el pronunciado ascenso de la cuesta de Mostelares que, enseguida, gana la cota máxima de la pequeña meseta divisoria del valle del Odrilla y de la gran cuenca del río Pisuerga.

Estamos en Tierra de Campos, conocida también por el sobrenombre de granero de España. Comarca de palomares, rica en caza y rebosante de arte o como relató Aymeric Picaud «tierra llena de tesoros, de oro, plata, rica en paños y vigorosos caballos, abundante en pan, vino, carne, pescado, leche y miel pero carente de arbolado».

Se atraviesa la meseta en dirección a Occidente y, al pco, se inicia un breve y vertiginoso descenso que empalma con un camino conocido como Collada del Camino Francés. Desde aquí, se sigue descendiendo, pero ahora muy suavemente, a través de una inmensa llanada de tierras de labor hasta alcanzar, a unos 7 km, la Fuente del Piojo.

Algo más adelante, el camino de tierra sale a otro asfaltado que, poco después, desemboca en la carretera de Castrillo, por la que se cruza el Pisuerga, límite de las provincias de Burgos y Palencia, por el gran Puente Fitero.

↓ 9,8 → Itero del Castillo
Itero del Castillo, Burgos

Itero del Castillo (Burgos). Ermita de San Nicolas (Alberg… | Flickr
Ermita de San Nicolás, Itero del Castillo

Pequeña localidad, de poco más de 100 habitantes, última de la provincia de Burgos en el Camino Francés. Ofrece al peregrino bar, restaurante y tienda.

En Camino:

Rollo jurisdiccional, Itero de la Vega - 71989 - Biodiversidad ...En la margen burgalesa ha quedado la ermita de San Nicolás, a la izquierda y el pueblo de Itero del Castillo, a la derecha. En la margen palentina, se toma un camino empedrado paralelo al río, que llega hasta Itero de la Vega.

La ermita de Nuestra Señora de la Piedad, del siglo XIII es el primer monumento en salir al paso.

↓ 1,8 → Itero de la Vega, Palencia
Primer pueblo del Camino Francés en la provincia de Palencia.

Destaca entre sus monumentos el rollo renacentista.

Este pueblo, que contó en su día con cinco ermitas, hoy sólo tiene la Ermita de Nuestra Señora de la Piedad, del XII, la única que se conserva en pie Itero de la Vega, conservando en su interior una imagen de Santiago Peregrino.

Rollo renacentista, Itero de la Vega

Un lugar imprescindible del Camino de Santiago.

En Camino:

Inventario RománicoCruzamos Itero por la calle Santa Ana y, tras cruzar una carretera, continuamos un par de kilómetros por un camino asfaltado hasta el canal de riego del Pisuerga que va a la carretera Melgar-Osorno.

Ermita de Nuestra Señora de la Piedad, Itero de la Vega

 Se cruza ésta, y se sigue por una ancha pista de tierra a través de una llanura de cereal.

A la izquierda se divisan las Bodegas, y un poco más adelante, se cruza el Canal del Pisuerga.

A unos 2 km del canal, comienza un ligero ascenso entre unas pequeñas colinas, a la derecha, y el Alto del Paso Largo, a la izquierda.

A 3 km, se encuentra Boadilla del Camino.

↓ 8,o → Boadilla del Camino

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Boadilla del Camino ...
Iglesia de la Asunción,  Boadilla del camino

No se pierda Boadilla y su iglesia de La Asunción, del siglo XIV, conocida por su picota gótica y su fuente bautismal, bellamente tallada.

CVC. El Camino de Santiago. El Camino. Sexta etapa. Boadilla del ...Pequeña población de rico patrimonio artístico al contar con dos monumentos declarados Bienes de Interés Cultural.

Por su término municipal discurre el célebre Canal de Castilla y cuenta con interesantes bodegas excavadas bajo tierra.

Fuente bautismal de Iglesia de la Asunción,  Boadilla del camino

Además, en esta localidad se encuentra el Rollo Gótico.

En Camino:

Boadilla del Camino se atraviesa por la por la calle Mayor en dirección Norte hasta una bifurcación, que queda a la altura de una acequia elevada.

Rollo Gótico Boadilla Del Camino Por El Camino De Santiago Del ...Aquí se toma el camino de la izquierda, que, en breve y tras las últimas naves de la localidad, gira a la izquierda y se encuentra con el Canal de Castilla.

Esta magna obra de ingeniería fue ideada por el Marqués de la Ensenada (1702 – 1781), estadista y político ilustrado, con la finalidad de transportar el cereal castellano hasta el Cantábrico por medio de barcazas tiradas por bestias de tiro.

 Funcionó hasta que la implantación y la regularidad del ferrocarril lo dejó en desuso en 1959.

Rollo Gótico de Boadilla del Camino

Continuamos por la margen izquierda del Canal de Castilla, en paralelo, y llegamos hasta un conjunto de esclusas que en este punto permitían a las barcas salvar un desnivel de más de catorce metros, ya a las puertas de Frómista.

Por una esclusa, se cruza el canal para entrar en Frómista aprovechando el túnel de la carretera de Astudillo, bajo la vía del ferrocarril.

↓ 5,8 → Frómista, Palencia

SAN MARTIN DE FROMISTA - A.Garcia OmedesImportante localidad jacobea que es célebre por sus destacados monumentos, algunos declarados como Bienes de Interés Cultural, y por ser final de la sexta etapa según el Códex Calixtinus.

Iglesia de San Martín , Frómista

Frómista es una población de unos 1000 habitantes, ubicada en Tierra de Campos, provincia de Palencia, en el cruce del Camino de Santiago con la carretera que une Palencia con Santander.

Su nombre deriva de frumentum, trigo, indicando con ello que es buena zona cerealística, lo que ha sido base de su economía.

Aquí está la más airosa de las iglesias románicas del camino. Pequeña, parece sacada de un libro de cuentos.

 La iglesia de San Martín, en Frómista, erigida en 1.066, en un templo de tres naves paralelas cortadas por otra de crucero, sobre la que surge una linterna octogonal del XV, bien integrada con la construcción primitiva.

El interior tiene una notable riqueza de escultura decorativa. Capiteles, ajedrezados y otros elementos recuerdan los modelos de Jaca y San Isidoro(León). 

Pero la restauración cuidada realizada en el siglo pasado otorga a San Martín una unidad estilística especial. 

Esclusas del canal de Castilla, Fromista por Carmensate ...Este templo, el único resto de un antiguo monasterio benedictino, es de obligada visita para el peregrino.

Exclusas del Canal de Castilla, Frómista

No es mal lugar Frómista para detener el viaje. 

El amante del arte aún tiene aquí otras citas. Aunque también es posible que prefiera descansar, a la sombra de los soportales de un antiguo hospital, mientras combate el calor del estío con una cerveza fresca. 

Hay que gozar de la vida sin prisas

Patrimonio de Frómista

Iglesia de San Martín. Siglo XI. 
Iglesia de Santa María del Castillo. Gótico-renacentista. 
Iglesia de San Pedro. Románico-gótica. 
Ermita del Otero.

Archivo:Iglesia de San Pedro (Frómista). Fachada.jpg - Wikipedia ...
Iglesia de San Pedro, Frómista

Además, en esta localidad se encuentran la Iglesia de San Martín, la Iglesia de San Pedro, la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo, la Ermita de Nuestra Señora del Otero, el Museo Histórico-Etnográfico y el Canal de Castilla.


Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

8. para Comer en Frómista

Hostería de Los Palmeros
Plaza San Telmo 4,
34440 Frómista España
+34 979 81 00 67

Villa de Fromista
Avenida del Ejercito Espanol, 22, 
34440 Frómista España
+34 979 81 04 09

Cafeteria Venta Boffard
Plaza San Martin n 0 8, 
34440 Frómista España
+34 979 81 00 12

y algo mas económico

El Chiringuito del Camino
Plaza de San Telmo 2, 
34440 Frómista España
+34 979 81 02 72

18.9km
9. De Fromista a Carrión de los Condes

Aunque esta etapa del Camino pase por zonas fuertemente influenciadas por el hombre, seguimos en el encanto de los bancos del río Ucieza, bajo la sombra de los árboles.

Frómista - Carrión de los Condes | Camino Francés | Gronze.com

Hoy en día el Camino tiene una trayectoria relativamente recta, con numerosas áreas de descanso a lo largo de la ruta.

Descripción general de la etapa

Una etapa fácil, sin ningún desnivel apreciable, a través de las extensas llanuras cerealistas de Tierra de Campos y que no es conveniente alargar, por lo interesante de Carrión de los Condes.

Etapa que puede resultar tediosa, precisamente por la inmensidad del monónoto paisaje llano.

Atravesamos pueblos de Tierra de Campos como Población de Campos, Revenga de Campos y Villarmentero de Campos, donde existen zonas de descanso para los peregrinos, con fuente y sombra, lo cual en verano es muy de agradecer.

Una etapa en la que no debemos dejar de disfrutar de la iglesia de Santa María la Blanca, de Villalcázar de Sirga, y el monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes.

A tener en cuenta…

Tras las complicaciones que nos hemos encontrado en las etapas anteriores, en ésta los peregrinos con algún tipo de movilidad reducida no encuentran dificultades para superar esta etapa.

Para los bicigrinos es una etapa sencilla y corta, que puede hacerse en algo menos de dos horas, en la que no existen grandes repechos que afrontar.

Descripción detallada de la etapa

Frómista, Palencia

→ Frómista

En Camino:

Nada más salir de Frómista, el Camino entra en la carretera C-980, que en trazado rectilíneo une Frómista con Carrión. Hay que sortear un par de rotondas, colocadas entre el puente sobre la autovía A-67, para tomar un andadero que circula en paralelo a la carretera. Por ella se avanza unos 3 km, hasta Población de Campos, que queda a la derecha.

Antes de entrar en la localidad se puede hacer un mínimo desvío para visitar la ermita de San Miguel, situada en un ameno prado, a la sombra de una chopera. Desde la ermita, se cruza la carretera y se entra en Población, que se atraviesa por el centro, a lo largo de la sirga peregrinal, llamada justamente Calle Francesa, a cuyo lado izquierdo se levanta la ermita del Socorro.

↓ 3,6 → Población de Campos, Palencia

Pequeño pueblo con recuerdos de la Orden de Malta, siendo famosa la Bailía hoy desaparecida.

Población de Campos (Palencia). Ermita de San Miguel | FlickrLugares interesantes son la Ermita de San Miguel, la Iglesia Parroquial de la Magdalena y la Ermita de Nuestra Señora del Socorro.

Situada poco antes de llegar a Población, se trata de una sencilla y armónica construcción compuesta por una sola nave rematada en cabecera plana.

Ermita de San Miguel de Población de Campos (Palencia)

La decoración escultórica se reduce a los canecillos que soportan la cornisa, en su mayor parte de formas geométricas salvo uno adornado con un motivo fálico.

Edificio adornado con espadañuela y campanillo.

La simpática y recoleta Ermita de San Miguel, de Población de Campos se encuentra exenta y rodeada de un bucólico prado.

Es obra tardía, del siglo XIII y su pequeño tamaño quizás se deba a que pueda tratarse de una obra incompleta, de ahí su extraño hastial donde se aprecian los arcos estructurales.

Población de Campos. Ermita Virgen del Socorro

Pequeño edificio del siglo XIII, que pudiera haber servido de capilla para un hospital. El interior se aboveda ya con crucería.

En Camino:

A la salida del pueblo cruzamos el río Ucieza y salimos a la carretera para, por ella, alcanzar Revenga de Campos. Quien quiera puede tomar la variante alternativa que discurre por Villovieco y que termina enlazando con el camino oficial.

↓ 3,8 → Revenga de Campos
Revenga de Campos, Palencia

Pequeño pueblo, sin servicios para el peregrino, que conserva de su tradición jacobea una calle denominada La Francesa. 

Exclusa del Canal de Castilla, Revenga de Campos

El enclave cuenta además con casas blasonadas del siglo XVI, en una de las cuales pernoctó Carlos V. Tiene también un monolito dedicado al General Amor.

Las tradicionales bodegas y una reciente y moderna escultura dedicada al peregrino conforman lo reseñable del municipio. Además, en esta localidad se encuentran la Iglesia Parroquial de San Lorenzo y las Casas Blasonadas (s. XVI).

En Camino:

Cruzamos Revenga por la carretera, que coincide con la calle General Amor, y pasamos junto a la iglesia de San Lorenzo. Continuamos por el andadero sin ningún hito significativo, hasta alcanzar Villarmentero de Campos.

↓ 2,2 → Villarmentero de Campos, Palencia

Villarmentero de Campos, Palencia :: Guía del Camino de Santiago
Pequeñísima población con recuerdos legendarios en relación con las reliquias y la vida de San Martín de Tours. 

Iglesia de San Martín, Villarmentero

Conserva una iglesia bajo su advocación.

En Camino:

Desde Villarmentero de Campos se ofrece una doble posibilidad:

a) Seguir la carretera C-980, durante unos 7 km, hasta Villalcázar de Sirga.

b) Volver al cauce del río y seguirlo por su margen izquierda, por una senda poblada del típico bosque riberal de Tierra de Campos: sauces, álamos y chopos, etc. 

Río adelante, se llega a la ermita de la Virgen del Río, donde se toma la carretera de Arconada, hacia la izquierda, para entrar en Villalcázar de Sirga.

10. ↓ 4,2 → Villalcázar de Sirga, Palencia

Iglesia de Santa María en Villalcázar de Sirga - Mistérica
Iglesia Mistérica de Santa Maria, Villalcazar de Sirga

Destacada población jacobea mencionada en los milagros de peregrinos que inmortalizara Alfonso XII ‘el Sabio’ en sus Cantigas. Su impresionante templo gótico está declarado Bien de Interés Cultural.

Además, en esta localidad pidemos vistar la Iglesia de la Virgen Blanca.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

Villalcázar de Sirga: Enclave Templario

Los peregrinos que realizan el Camino de Santiago atisban, cuando entran al menudo pueblo palentino de Villalcázar de Sirga, un plano largo de la iglesia de Santa María la Blanca. 

Fotos Iglesia Santa María la Blanca – Villalcázar de SirgaFriso de Santa Maria La Blanca

Los lugareños hacen gala de este singular encuentro, que adquiere dimensiones legendarias en los rojizos atardeceres de la ‘pampa’ palentina.

Este templo es un prodigio del románico con trazas de gótico versado en las Cantigas de Alfonso X el Sabio.

Contaba el monarca que los peregrinos que no sanaban en Compostela repetían sus rezos a la Virgen Blanca de Villasirga, quien sí atendía a sus plegarias curándoles.

 Y es que el Camino hizo una pequeña desviación al llegar a estas tierras para poder aproximarse a este lugar de tanta fama y devoción.

En esta pequeña población estuvo asentada la Orden del Temple, donde tuvo posesión de la iglesia. Levantada en el siglo XIII, se dice que Manuel Azaña, presidente de la Segunda República, mandó restaurarla. 

Su interior conserva algunos sepulcros de interés histórico y monumental. Como el de don Felipe, hermano de Alfonso X el Sabio, que está enterrado junto a quien fuera su segunda esposa, Inés Rodríguez Girón.

Sepulcros enigmáticos

También alberga otro sepulcro más enigmático, al que algunos autores identifican con un monje templario. 

Santa María La Blanca de Villalcázar de Sirga, Palencia

En realidad se trata de don Juan de Pereira, caballero de la Orden de Santiago. En esta capilla está también la imagen de la Virgen de las Cantigas.

Sorprende la grandiosidad del templo religioso con la austeridad de los campos castellanos, lo que da prueba de la importancia que tuvo la villa en la época medieval. En su portada norte se representa la Adoración.

Iglesia de Santa María la Blanca (Villalcázar de Sirga ...El topónimo de Villalcázar proviene de la aglutinación del sustantivo latino ‘villa’ (quinta, granja) más el árabe quars (palacio o fortaleza). 

Iglesia de Santa María la Blanca.

Lo de Sirga se refiere a la que así se denomina al viejo Camino francés. 

Ya, en la documentación de 1069, se citaba a esta villa como Villasirga en referencia a la vía o camino que pasaba por sus cercanías.

Encomienda templaria

Fue Santa María una de las 28 encomiendas que tuvo la orden del Temple en la corona de Castilla por 1307, y única en Palencia del Temple. En el año 1661 se creó el título del Conde de Villalcázar de Sirga, que luego dejaría como señor de la villa al obispo de Palencia.

Villalcázar de Sirga es sin duda una de las localidades más emblemáticas de Tierra de Campos y de toda la provincia palentina. Se encuentra a medio camino entre otros dos lugares sobresalientes: Frómista y Carrión de de los Condes, por lo que sus calles son visitadas por miles de peregrinos y otros muchos turistas, todos los años. 

Otro de los monumentos a visitar aquí es la ermita de Nuestra Señora del Río.


11. para Comer en Villalcazar de Sirga

El Meson de Los Templarios
Plaza Mayor, 
Villalcázar de Sirga España
+34 979 88 80 22

Meson de Villasirga
Plaza Mayor s/n Villasirga, 
34449 Villalcázar de Sirga España
+34 979 88 80 22

y algo mas económico

Palomar del Camino
Crta. Villoldo Santillana, km 10,
34449 Villalcázar de Sirga España
+34 653 91 66 00

y de nuevo nos ponemos en Camino:

Desde Villalcázar a Carrión de los Condes quedan poco más de 5 km. En este tramo final rompe la horizontal con alguna que otra cuesta sin importancia.

 El camino más corto es siguiendo la carretera C-980, que se abandona por la izquierda justo a la entrada de Carrión. 

El itinerario urbano pasa por el Convento de las Clarisas, y ya dentro de las murallas, por delante de las iglesias de Santa María y de Santiago.

Pasando Villalcazar de Sirga, encontrará un buen ejemplo de un pueblo de Tierra de Campos: pocas casas y habitantes, pero una impresionante iglesia llena de tesoros

12. ↓ 5,8 →Carrión de los Condes, Palencia

Es uno de los principales núcleos de la comarca de Tierra de Campos, dentro de la unidad natural de la Ribera del Carrión, en el centro de la provincia, a unos 40 km de la capital. Es una localidad de marcado carácter medieval, sede de concilios, cortes y asambleas y etapa decisiva del Camino de Santiago desde el siglo XII.

🥇CARRIÓN DE LOS CONDES » Una villa palentina con encanto medieval
Carrión de los Condes, Palencia

 Con más de 2.000 habitantes, es un pueblo con vitalidad y dinamismo. Se sitúa encima de una loma, bajo la cual pasa el río Carrión, que constituye el límite oeste del núcleo. Al otro lado del río, atravesado por un puente del siglo XVI, se encuentra el monasterio de San Zoilo y un pequeño barrio vinculado a este.

Algo sobre la Historia de Carrión

Esta es la más importante ciudad del Camino en Tierra de Campos. Sus vecinos y las miles de personas que cada año visitan esta localidad disfrutan de un rico patrimonio histórico y artístico que cuenta entre sus monumentos con tres Bienes de Interés Cultural.

Prehistoria y Edad Antigua

Diversos hallazgos arqueológicos muestran que el lugar ya estaba poblado en tiempos previos a las culturas prerromanas. Hallazgos esporádicos en el siglo XIX de puntas de flecha de palmela, propios de la Cultura campaniforme avalan esta afirmación. 

Con respecto al poblamiento en época vaccea parece ser que la parte alta de la ciudad, donde actualmente se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de Belén, se correspondería con la ciudad de Lacóbriga,​ posteriormente romanizada y parada importante en la calzada romana que iba desde de Burdeos a Astorga. Ab Asturica Burdigalam (Astorga-Burdeos) que durante la Edad Media se le llamó vía Aquitania, en referencia a la ruta de peregrinos que llegaban desde Francia por la región de Aquitania, origen del Camino de Santiago francés.​

Edad Media

Tradicionalmente se afirma que el nombre de los Condes se refiere a los condes Gómez Díaz, del linaje de los Banu Gómez, y su mujer Teresa Peláez, quienes refundaron y dotaron el convento benedictino de San Zoilo, el puente sobre el río Carrión y un hospital de peregrinos.

 Sin embargo, no consta el nombre completo Carrión de los Condes hasta el año 1522, en el testamento de Aldonza Manrique. Tuvieron gran importancia para Carrión los marqueses de Aguilar de Campoo condes de Castañeda, descendientes del linaje real de Castilla por el conde Tello de Castilla y de los linajes de la Vega, Girón y Cisneros. 

De la primera condesa de Castañeda, Aldonza de Castilla y de su esposo Garci Fernández Manrique, que fundaron y dotaron el hospital de la Trinidad, fueron hijos Juan Fernández Manrique, marqúes de Aguilar y conde de Castañeda, y Gabriel Manrique, conde de Osorno, quienes fundaron una hermandad con el conde de Treviño y duque de Nájera, su primo, para evitar que la villa de Carrión saliera del patrimonio de la Corona real (realengo) y pudiera llegar a poder del conde de Benavente, Rodrigo Alonso Pimentel (1419-1474), que la pretendía. 

El Concejo de Carrión renovó este pacto en 1462. A esta hermandad se debe el apellido de los Condes que lleva la ciudad, y no a los renombrados condes Gómez Díaz y Teresa Pelaéz, como equivocadamente se cree.

Durante la Alta Edad Media, Carrión de los Condes fue una de las ciudades más importantes de los reinos cristianos y en ella se celebraron cortes y sínodos.

El autor del Codex Calixtinus dice de Carrión que es «rica en pan y vino». La portada de la iglesia románica de Santiago muestra a veintidós artesanos, a quienes no faltaba el trabajo por la abundancia de peregrinos. Consta que en la época en que se escribió este texto la mitad de la villa estaba en manos de Gutierre Fernández de Castro juntamente con la fortaleza vecina de Castrojeriz. 

En los años sucesivos, la tenencia sería compartida con otras familias (especialmente los Girón). En 1165 ejercía la tenencia Rodrigo Gutiérrez Girón y dos años más tarde el poderoso Nuño Pérez de Lara.​

La iglesia románica de Santa María muestra el milagro de las doncellas, leyenda según la cual unos toros liberaron a las doncellas carrionesas de ser entregadas como tributo a los reyes moros.

En 1209 Gonzalo Rodríguez Girón y su esposa fundaron el Hospital de la Herrada que prestaba asistencia a los peregrinos jacobeos.


Mapa de la localidad publicado en 1852 realizado por Francisco Coello.

Edad Moderna y Contemporánea
En la época de los Austrias y de los primeros Borbones, perteneció a la extinguida provincia de Toro.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en el partido de Carrión de los Condes, que en el censo de 1842 contaba con 602 hogares y 3130 vecinos.12​

La localidad pasó en 1894 a ser ciudad por orden de la regente María Cristina de Habsburgo en reconocimiento al aumento de población y de la industria.13​ Cinco años después la madre de Alfonso XIII declaró a la ciudad noble y muy leal.

 Fue residencia de Reyes y capital del célebre Condado de los Beni Gómez, además de patria chica del primer Marqués de Santillana y del Rabí Dom Sen Tob.

Que ver en Carrión de los Condes

Esta visita a la localidad de Carrión de los Condes nos descubre la riqueza patrimonial que atesora esta villa situada en la comarca palentina de Tierra de Campos. Ubicada en el corazón del Camino de Santiago, Carrión de los Condes destaca por ser uno de los núcleos más importantes en cuanto a monumentos, arte e historia, de la Ruta Jacobea.

La Casa del Águila, ubicada en la plaza de Santa María, es uno de los edificios más antiguos que configuran esta plaza. Fue palacio de los Condes de Salinas.

Puente Mayor | Guía Repsol
Puente Mayor, Carrión de los Condes

El Puente Mayor sustituye al derribado puente medieval que, según un documento otorgado por la condesa Teresa, edificó su marido Gómez Díaz hacia 1077.
 El actual fue erigido a mediados del siglo XVI, con proyecto de obras de Juan de Aral, interviniendo más tarde el maestro burgalés Juan Ortega Castañeda.

La Casa de los Girón es una magnífica casa del siglo XVII y la más importante de las pocas conservadas tras el incendio de 1811. 

Destaca la fachada principal en sillería y ladrillo, con los escudos familiares y una magnífica rejería. La portada da paso a un elegante patio porticado de bellas columnas dóricas.

La Casa de los Lomana se encuentra ubicada en la calle Obíspo Álvarez de Voz mediano, destaca un maravilloso patio porticado, cuadrado y centrado por el brocas del pozo.

La Casa Grande o 'De las Lágrimas' se ubica en la plazuela de San Julián. Se trata de una construcción de gusto ecléctico, típico del siglo XIX. El sobrenombre de 'Casa Grande' se debe a sus dimensiones y el de 'las lágrimas' a que durante años funcionó como casa de empeño.

El Teatro Sarabia es uno de los edificios culturales de mayor prestigio de la provincia de Palencia. Se trata de una edificación de tipo burgués, en lo que se refiere a teatros de finales del siglo XIX e inicios del XX. Forma parte de la red de Teatros Históricos de Castilla y León.

Otras construcciones como el Ayuntamiento, la Casa del Primer Marqués de Santillana, la Casa del Lagarto, la antigua cárcel del siglo XVI, las Murallas medievales o la Calzada de Piedra o barbacana, merecen ser visitadas.

La Iglesia de Santa María de las Victorias y del Camino, declarada Bien de Interés Cultural, es la más antigua de Carrión. 

Iglesia de Santa María del Camino, Carrión de los Condes | Flickr

Iglesia de Santa María de las Victorias y del Camino, Carrión de los Condes
Construida hacia el año 1130, en estilo románico, posee una cabecera realizada en estilo barroco en 1685 por el arquitecto palentino Felipe Berrojo.

La Iglesia de Santiago también declarada Bien de Interés Cultural, data del siglo XII, es Museo de Arte Sacro desde 1993. 

CVC. El Camino de Santiago. El Camino. Séptima etapa. Carrión de ...
Iglesia de Santiago , Carrión de los Condes

Destaca por su fachada con una arquivolta figurada con representaciones de diferentes oficios y gremios. El friso superior, representa el Juicio Final, con Cristo en Majestad, los cuatro Evangelistas y los doce Apóstoles.

IGLESIA DE SAN ANDRES APOSTOL, Carrión de los Condes, Pale… | Flickr
La Iglesia parroquial de San Andrés Apóstol, llamada 'la Catedral de Carrión de los Condes', fue proyectada por Rodrigo Gil de Hontañón. 

Iglesia parroquial de San Andrés Apóstol, Carrión de los Condes

Atesora múltiples obras de arte, entre las que destaca el retablo de los Santos Reyes y el órgano barroco del 1766.

La Iglesia de Nuestra Señora de Belén, patrona de la ciudad, fue construida en piedra y ladrillo durante los siglos XV, XVI y XVII. Posee un interesante retablo mayor del siglo XVI, con pinturas sobre tabla obra de Antonio Calderón.

La Iglesia de San Julián, guarda la imagen del patrono de la ciudad, San Zoilo y tres retablos barrocos, con esculturas de 1706 obra de Pedro del Mazo Velez.

El Monasterio de San Zoilo está declarado Bien de Interés Cultural.
Las visitas al Monasterio de San Zoilo bajan un 12,5 por ciento en ...
 Claustro de Monasterio de San Zoido, Carrión de Campos

Fundado en el siglo XI, gozó de la protección de los Condes de Carrión. 

El Monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes, de Palencia ...
Posee una bella portada románica en su iglesia y unas magníficas telas medievales en el relicario de la misma. 

Monasterio de San Zoido, Carrión de Campos
Entre 1537 y 1604 se construyó su actual claustro renacentista, proyectado por el arquitecto Juan de Badajoz el Mozo.

La espadaña y ruinas del Monasterio de San Francisco fundado en 1218.
El Real Monasterio de Santa Clara fundado en 1255. 

🥇CARRIÓN DE LOS CONDES » Una villa palentina con encanto medieval
En su iglesia se guardan la imagen de la 'Piedad' y el 'Santo Cristo' obras de Gregorio Fernández. 

Real Monasterio de Santa Clara, Carrión de Campos

En el Museo del monasterio hay piezas variadas desde el siglo XIII a nuestros días, entre las que destaca por su fama el 'Niño Jesús con dolor de muelas' y las colecciones de Monedas y de Belenes del Mundo.

La Ermita de la Virgen de la Piedad obra realizada en el siglo XVIII bajo el patronato de la madre Luisa de la Ascensión. Construcción de pequeñas dimensiones con una sola nave, cubierta con artesonado de madera y bóveda de cañón en la cabecera. El retablo mayor es obra del XVII. En él se rinde culto a una copia en madera de la imagen original de la Piedad.

La Ermita de la Cruz del siglo XVI-XIX, sede de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz. El edificio actual se asienta sobre los restos de la sinagoga del siglo XIV. En su interior destaca el "Santo Cristo de la Cruz", obra anónima mejicana de 1561, hecha de caña y pasta de papel, que forma parte de los llamados "cristos tarascos".
La Ermita de San Juan de Cestillos del siglo XVIII fue parroquia de arrabal de huertanos, dependiendo del Monasterio de San Zoilo. La ermita es una construcción de una sola nave, cubierta por bóveda de cañón, con la sacristía adosada al lado del evangelio. A los pies de la misma, hay una torre baja, con una sola campana, la cual según tradición se tocaba para deshacer los nublados.

El antiguo Hospital Municipal del siglo XIX mantiene la tradición hospitalaria de épocas anteriores. La obra se llevó a cabo gracias al mecenazgo de Don Acísclo Piña Merino, reutilizándose piedras de la extinta Abadía de Benevívere.

Posee una capilla neogótica y un retablo del mismo estílo. Actualmente es propiedad privada, aunque mantiene su fin asistencial como residencia de ancianos.

El Hospital de San Torcuato formaba parte de la Abadía de Santa María Benevívere, siendo actualmente los únicos restos que quedan en pie del famoso complejo monacal. 

Se conserva la capilla del hospital de peregrinos, dedicada a San Torcuato.

En el interior de la capilla destaca un altar de piedra del lado del Evangelio dedicado a la Inmaculada, junto con dos hornacinas que contienen las imágenes de San Juan Bautista en el desierto y San Mauro, tallas del siglo XVIII de gran calidad, el retablo mayor es barroco.

Desde Carrión también podemos aprovechar esta visita para acercarnos a Nogal de las Huertas, que tan solo dista 8 kilómetros, y donde se localizan los restos de San Salvador uno de los monasterios románicos más antiguos de la provincia de Palencia.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

Monasterio de San Salvador de Nogal de las Huertas, Palencia

El románico en Palencia: Iglesia de San Salvador - Nogal de las Huertas
Monasterio de San Salvador de Nogal de las Huertas, Palencia

A pesar de su lamentable estado de ruina (de nada ha importado su declaración como Monumento Nacional en 1931), el Monasterio de San Salvador de Nogal de las Huertas constituye un monumento clave en la controvertida historia de la aparición del Románico Internacional Pleno en España.

Se encuentra a escasos kilómetros al norte de Carrión de los Condes a pocos metros al oeste de la aldea de Nogal de las Huertas y a la vera de un pequeño arroyo afluente del río Carrión que le propociona un verde soto boscoso muy agradable.

Monasterio de SAN SALVADOR DEL NOGAL – Quaerendo InvenietisSegún una placa no hace muchos años robada, la fundación del cenobio data de 1063. El texto de la inscripción es el siguiente:

IN NOMINE DOMINI NOSTRI IHESU CHRISTI OB HONORE SANCTI SALVATORIS IELVIRA SANSES HOC FECIT IN ERA MILESIMA CENTESIMA PRIMA (Año 1063) REGNANTE REX FREDINANDO IN LEGIONE ET IN CASTELLA

Se nombra a la fundadora, de la que luego nos ocuparemos, se concreta la advocación de San Salvador y se indica el año de la fundación coincidente con el reinado de Fernando I, sólo dos años antes de su fallecimiento en 1065.

La identidad exacta de la fundadora Doña Elvira Sánchez no está del todo clara. Para algunos historiadores sería la segunda hija de Fernando I que adoptaría el apellido de su madre Doña Sancha. Otros opinan que pudo ser una hija no conocida del rey Sancho III Garcés o, incluso, la esposa del conde Fernando Díaz, posiblemente hija del conde Sancho de Castilla.

En cualquiera caso, la estrecha vinculación de nuestra Elvira con la monarquía leonesa y castellana es evidente. Alfonso VI, tras el fallecimiento de su esposa Doña Constanza, donó Nogal de las Huertas al poderoso monasterio cluniacense de San Benito de Sahagún.

NOGAL DE LAS HUERTAS-SAN SALVADOR -A.Garcia OmedesLas obras del siglo XI

Si la fecha de la fundación establecen el verdadero arranque de las obras de la iglesia del Monasterio de Nogal de las Huertas, estaríamos ante la iglesia del románico internacional pleno más antiguo no sólo de Palencia sino de toda España, puesto que las primeras fechas que se citan para Bromista son de 1066, de la Catedral de Jaca de 1077 (aunque pudo iniciarse antes), y de Santa María de Iguacel de 1072.

En cualquiera caso estaríamos en los años en que este estilo internacional se establece en España, tanto en los Reinos de León y Castilla como en el de Aragón. 

Como veremos a continuación los capiteles conservados pertenecen a los primeros talleres que trabajaron en la catedral de Jaca, en Loarre o en San Martín de Tours de Frómista, taller que suele llamar por ese motivo de Jaca-Frómista.

De esta primera fase sólo se conserva la cabecera de forma cuadrada, conservando la tradición de la arquitectura prerrománica hispana. La cabecera tiene como continuación los restos de un primer tramo de nave. 

Monasterio de Nogal de las HuertasLo más interesante de esta cabecera es el arco de medio punto un tanto achaparrado que gravita sobre dos columnas. Sus capiteles pertenecen al taller de Jaca Frómista, con los habituales zarcillos y roleos, los pitones llamados "jaqueses" etc. 

El del lado norte es más fino y de mejor talla y terminación. El del lado sur debió esculpirlo otro miembro del taller menos aventajado, pero aportó las figuras de algunos personajes.

Otras intervenciones posteriores

Alguna obra se debió acometer avanzado el siglo XII porque una inscripción cita una nueva consagración:

"DEDICACIO ECCLESIE SACTI SALVATORIS A RAIMUNDO EPISCOPO PALENTIE ERA MCCIIII (Año 1166) VII IDUS FEBRUARII QUI IN IPSO DIE AD ORANDO QUI VENERIT XL DIES DEDIT ABSOLUTIONEM"

Pero la intervención medieval más importante se debió acometer a comienzos del siglo XIII cuando se amplió la iglesia a tres naves mediante arcos apuntados sobres soportes sencillos.

De esta intervención parece ser la puerta del muro meridional con arquivoltas apuntadas y columnas (los fustes todos desaparecidos) que apuntan al estilo andresino del Monasterio de San Andrés de Arroyo.

Ello se comprubea en los sencillos pero finos capiteles de hojas de los que aflora la parte de los frutos de una planta Arum Italicum



13. y para Comer en Carrión

Hostal-Restaurante LA CORTE
Calle Santa Maria 36,
34120 Carrión de los Condes España
+34 979 88 01 38

Restaurante Las Vigas
Calle Obispo Souto Vizoso s/n Hotel Real Monasterio de San Zoilo, 
34120 Carrión de los Condes España
+34 979 88 00 50

Mesón el Portón
Calle Adolfo Suarez, 6,
34120 Carrión de los Condes España
+34 979 88 05 59

y algo mas económicos:

Bar Chanffix
Calle Esteban Collantes 17, 
34120 Carrión de los Condes España
+34 979 88 04 35

El Bar de Pichi
Calle Pina Blasco 2 Carrion de los Condes Espana, 
34120 Carrión de los Condes España
+34 680 37 76 73


14. Otras Rutas Cercanas