Mostrando entradas con la etiqueta ROMANICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ROMANICO. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de abril de 2023

Escapada de Fin de Semana en la Villa Medieval de Allariz, Orense


Plaza Mayor e Iglesia de Santiago, Allariz, Orense

Reserva de la Biosfera de Allariz, Orense

Puente de Vilanova, Allariz

Casco Viejo de Allariz

Conjunto de Hórreos de A Merca

Festival Internacional de Jardines de Allariz

Augas Santas, Allariz

Santuario Secreto de Augas Santas, Allariz

Situado en el occidente de la provincia de Orense, muy cerca de la capital de la provincia, se halla uno de los pueblos más atractivos y quizá menos reconocidos de Galicia.

Allariz posee un centro histórico de un encanto apabullante, erigido con piedras gastadas por el tiempo y cubiertas de musgo.

En esta localidad, de apenas 6000 habitantes, encontramos iglesias medievales, cuatro cruceiros centenarios, pequeños museos, y un entramado de callejuelas empedradas en las que perderse por propia voluntad.

Allariz fue declarado Conjunto histórico y artístico en 1971. Un patrimonio que sus gentes han sabido conservar y que lo convierte en una de las visitas más sugerentes de todo el noroeste de España.



Índice:


1. Como llegar a Allariz

Allariz es un municipio de la provincia de Orense, Galicia en España. 

Se ubica en la mitad occidental de la provincia de Orense

Integrado en la comarca de Allariz-Maceda, se sitúa a 23 kilómetros de la capital provincial. 

El término municipal está atravesado por la Autovía de las Rías Bajas A-52 entre los pK 204 y 212.

Además de por la carretera N-525 , alternativa convencional a la anterior, y por las carreteras provinciales OU-300 , que se dirige a Celanova, y OU-320 , que sirve de comunicación con Taboadela.


2. Algo de historia sobre Allariz

Puente románico e iglesia de Vilanova con el Monte do Castelo al fondo, Allariz, Orense

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente diversos pueblos germánicos penetraron en la península Ibérica. Uno de ellos, los Suevos se establecieron en el Noroeste, en la antigua provincia romana de Gallaecia.

Hacia el siglo VI, en un altozano sobre el río Arnoia se levantó un asentamiento suevo al que dieron el nombre de ‘Vila Aliaricci’, que se cree que hacía referencia a un jefe godo llamado Alarico.

Siglos XI-XVII

Mucho más tarde, en el siglo XI, en tiempos ya del reino Castellano-leonés se levantó el castillo (hoy en ruinas) y se amuralló la villa.

El rey Alfonso VII en 1154 le concedió a Allariz los fueros que la convertían en Villa Real. A partir de ese momento Allariz se convirtió en un lugar privilegiado por la corona Castellano-leonesa. El propio Alfonso X el sabio vivió aquí parte de su infancia, en la que aprendió la lengua galaico-portuguesa que luego utilizaría para sus célebres Cantigas.

La villa Real de Allariz tuvo en los siglos XII y XIII un momento de gran esplendor y en aquella época se construyeron los que son sus monumentos más emblemáticos: El Monasterio de Santa Clara, las iglesias de Santiago, San Esteban y Santa María de Vilanova, así como el puente románico anexo.

En extramuros, en el conocido barrio de Socastelo se instaló una floreciente comunidad judía. Aunque no queda ya mucho de aquella judería sí que se conservan las trazas de aquellas callejas estrechas junto a algunos de los tramos de muralla mejor conservados de la villa.

Galicia tuvo varias juderías de importancia y aún se conservan algunas en buen estado cerca de la frontera portuguesa como las de las bonitas localidades de Tuy y Rivadavia.

De los siglos siglos XVI-XVII destacan las numerosas casas de hidalgos que se conservan en Allariz y los cuatro bellos cruceiros.

Estos se levantaron ante las cuatro parroquias de la villa, para buscar la protección divina tras las epidemias de finales del XVI. Galicia y muchos pueblos del Camino de Santiago están salpicado de estos cruceiros, muchos de ellos verdaderas obras de arte a la intemperie.

3. Leyendas sobre Allariz

Romasanta o el hombre lobo de Allariz

Para visitar un lugar, primero siempre recomiendo empaparse de sus tradiciones, su historia, sus leyendas. Eso es lo que voy a hacer a continuación antes de mostrar todo lo que ver en Allariz y alrededores.

Romasanta o el hombre lobo de Allariz

Romasanta fue un criminal que llegó a cometer varios crímenes en el siglo XIX en el único caso documentado de licantropía clínica en España (asesinaba a niños y mujeres para extraerles la grasa corporal). De él surgió la leyenda del Sacamantecas. En la reseña de la causa, celebrada en el juzgado orensano de Allariz en el año 1853, se recogen las siguientes palabras de Romasanta:

«La primera vez que me transformé fue en la montaña de Couso. Me encontré con dos lobos grandes con aspecto feroz. De pronto, me caí al suelo, comencé a sentir convulsiones, me revolqué tres veces sin control y a los pocos segundos yo mismo era un lobo. Estuve cinco días merodeando con los otros dos, hasta que volví a recuperar mi cuerpo. 

El que usted ve ahora, señor juez. Los otros dos lobos que venían conmigo, que yo creía que también eran lobos, se cambiaron a forma humana. Eran dos valencianos. Uno se llamaba Antonio y el otro don Genaro. Y también sufrían una maldición como la mía. Durante mucho tiempo salí como lobo con Antonio y don Genaro. Atacamos y nos comimos a varias personas porque teníamos hambre»

La catástrofe de Allariz

La catástrofe de Allariz fue un suceso de 1902 en el que 25 personas murieron mientras asistían a un funeral en la iglesia de San Salvador. 

 Tras el suceso, el pueblo dejó abandonada la iglesia de la cual solo queda hoy día la portada, que se integró en la iglesia de San Pedro años después. En el pueblo se yergue un pequeño monumento en recuerdo de las víctimas.

La leyenda de Santa Mariña de Augas Santas

Cerca de Allariz se encuentra Augas Santas, un lugar ligado a la leyenda de Mariña, una joven pastora nacida en el año 120 d.C.

Cuenta la historia que, hacia el año 139, Olibrio, el prefecto romano de la zona, se encaprichó de ella e intentó que esta abandonara la doctrina cristiana. 

Fuente de Santa Mariña en Augas Santas

Ante la resistencia de Mariña, Olibrio procedió al sistema de castigos para intentar doblegarla. Pero nada pudo hacer ante la voluntad de Mariña. Por ello, el prefecto la condenó a morir abrasada en un horno cercano a la localidad. 

La leyenda dice que San Pedro ayudó a Mariña a escapar de las llamas, refrescando su cuerpo en una pila cercana. 

Olibrio, ante este hecho, decidió finalmente que la cortasen la cabeza. Esta, al caer, rebotó tres veces, formando un manantial en cada bote (una de ellas se encuentra en mitad del pueblo de Augas Santas). 

Los restos de la que sería Santa Mariña reposan en la iglesia de Santa Mariña de Augas Santas.

4. Croquis de Allariz


A continuación, les contaremos una guía práctica con todo lo que hay que ver en Allariz y alrededores,
 Para aquellos que visiten Allariz en coche, comentar que existe un parking de tierra (y gratuito) en el centro de la villa, junto al convento de Santa Clara.

Como podéis ver en el mapa, hay muchos puntos de interés que ver en Allariz. Pese a que no he querido dejarme ninguno, esta localidad tiene muchos rincones bonitos y desconocidos (que probablemente se me hayan pasado por alto) para dejarse sorprender.

5. Que ver y hacer en Allariz

A continuación, les contatemos una guía práctica con todo lo que hay que ver en Allariz y alrededores, en la provincia de Ourense, uno de los pueblos más bonitos de que visitar en Galicia, que forma parte del Camino de Santiago de la Plata y está enclavado en una Reserva de la Biosfera.


Qué ver en Allariz, uno de los pueblos más bonitos de Galicia

Casco Viejo

Casco Viejo de Allariz, Orense

Declarada Conjunto Histórico-Artístico, la villa medieval de Allariz se ubica en el valle del río Arnoia y, pese a su pequeño tamaño, tiene numerosos puntos de interés que visitar a lo largo de su casco urbano y en sus alrededores.

De Compras en Allariz

Allariz, Galicia

Allariz es considerada la capital gallega del outlet. Si eres amante de las compras, estás en el lugar indicado. 

El centro histórico de la villa cuenta con docenas las tiendas outlet que abren incluso los domingos y días festivos. No solo encontrarás lo que busques a buen precio, sino que también el paseo es en sí muy bonito, ya que muchas tiendas están situadas en elegantes casonas y edificios nobles.

Restos de la antigua muralla

Restos de la antigua muralla de Allariz

Cerca del aparcamiento se encuentra lo que queda de la antigua muralla, junto a un bonito y tranquilo patio vecinal.

Iglesia de Santo Estevo de Allariz

Iglesia de Santo Estevo de Allariz

Iglesia edificada en el siglo XII y modificada en el XVI. Es un ejemplo de transición de románico a gótico.

Festa do Boi

Escultura Festa do Boi, Allariz

Conjunto escultórico que homenajea a la festa do boi (fiesta del buey), la más importante de Allariz. Esta se remonta a 1317 y tiene como origen una antigua disputa entre los vecinos cristianos y judíos del pueblo

Real Convento y Museo de Arte Sacro de Santa Clara 

Real Convento y Museo de Arte Sacro de Santa Clara, Allatiz

Fue fundado en el siglo XIII por la reina Violante (esposa de Alfonso X el Sabio) pero la actual reconstrucción es del XVIII. Posee el claustro barroco más grande de España. Al ser convento de clausura, solo es posible acceder a la iglesia y al museo.

Iglesia de San Pedro de Allariz

Iglesia de San Pedro de Allariz

Aquí se encuentra la puerta procedente de la desaparecida iglesia de San Salvador tras la catástrofe sufrida por la caída del rayo.

La iglesia de San Pedro es otro de los ejemplos de origen románico del hermoso casco histórico de Allariz, declarado conjunto histórico-artístico en 1971.

Sin embargo de esos rasgos románicos de los siglos XII y XIII queda muy poco, ya que la iglesia sufrió numerosas transformaciones a lo largo de los siglos. En el siglo XVIII se elevo la torre dándole el aspecto actual y en 1774 tuvo una profunda reforma en donde se le añadieron los motivos barrocos

Museo  del Juguete de Allariz

Pequeño museo instalado en el antiguo palacio de justicia, un edificio de finales del siglo XVII. Alberga colecciones de juguetes de todos los tiempos, en su mayoría donados por un vecino de la localidad.

Museo  del Juguete de Allariz

Horarios:Sábados, domingos y festivos De 11 a 14 h y de 17 a 19 h.

Julio, agosto y primera quincena de septiembre: martes a domingo

De 11:00 h. a 14:00 h. y de 18:00 h. a 20:00 h.

Plaza mayor e Iglesia de Santiago de Allariz

Plaza mayor e Iglesia de Santiago de Allariz

Iniciada en 1119, es un ejemplo del románico popular gallego. Se encuentra ubicada en el corazón de la villa, en la Plaza Mayor de Allariz, junto al ayuntamiento.

Monte do Castelo

quizás los primeros en asentarse de una manera fija fueron los pobladores del castro de la Edad de Hierro que ocupa el punto más alto de la zona, en la atalaya, O Penedo da Vela, lugar que más tarde fue utilizado para la construcción de una fortaleza en el siglo IX cuyos restos llegaron hasta mediados del siglo XIX. 

Monte do Castelo, Allariz

Tampoco debemos olvidar la presencia romana en estas tierras, quienes sometieron a los «límicos».

Quedó totalmente destruida a mediados del XIX tras la desamortización de Madoz. 

Desde aquí se pueden divisar las mejores vistas de la zona.

Iglesia de Santa María de Vilanova

Iglesia de Santa María de Vilanova, Allariz

Del románico de finales del siglo XII, de esta iglesia de Santa María de Vilanova de Allariz relacionada con la Orden de Malta nos queda su planta y capilla única y su hermosa portada de la fachada sur, además de otros elementos como sus canecillos del alero del ábisde rectangular o el estupendo rosetón del siglo XII.

Puente de Vilanova y playa fluvial

Puente de Vilanova, Allariz

El puente de Vilanova es uno de los lugares más bonitos que ver en Allariz (se trata de una de las fotos emblema de la villa). Su construcción actual procede del románico aunque se cree que tuvo un predecesor de origen tardo romano.

Junto al puente se localiza la playa fluvial de Allariz, un espacio de hierba y numerosos árboles que hace olvidar la lejanía del mar durante los meses de verano.

Paseo fluvial del Arnoia y playa fluvial de Acearrica

Paseo fluvial del Arnoia, Allariz

Se trata de una senda que discurre al margen del río Arnoia. Se extiende entre la playa fluvial cercana al puente de Vilanova y la playa fluvial de Acearrica.

Parque Etnográfico del río Arnoia

Parque Etnográfico del río Arnoia, Allariz

Este parque etnográfico es uno de los atractivos turísticos más recientes que ver en Allariz. Lo forman tres localizaciones: el muiño do Burato (antiguo molino de grano), el Museo del Tejido «O Fiadeiro» y el Museo del Cuero «Fábrica de Curtidos Familia Nogueiras».

Se trata de un proyecto de recuperación e integración en la vida de la villa de Allariz de los elementos del patrimonio etnográfico que aún subsisten sobre el territorio, pertenecientes a las actividades económico-culturales generadas alrededor del río Arnoia, principalmente el curtido de pieles y la transformación de grano de cereal.

Festival Internacional de Jardines  de Allariz

Festival Internacional de Jardines  de Allariz

Este es uno de los lugares más interesantes y diferentes que visitar en Allariz. 

El festival consiste en un concurso anual de creatividad en el que paisajistas de todo el mundo crean doce espacios paisajísticos efímeros en torno a una temática. Los espacios se renuevan cada primavera y duran de mayo a octubre.

Arnoia Costas pop-café

Este último no es un monumento como tal sino un bar-café. Lo incluyo porque, aparte de tener unas vistas preciosas al Arnoia y espectáculos de música en vivo, su chocolate con churros está tremendamente rico.

  6. Fiestas de Allariz

Carnaval o Entroido en Ourense: Xinzo de Limia, Maceda, Verín…

Allariz también es un buen lugar como base para visitar el carnaval o entroido de Ourense. 

En esta provincia esta fiesta cuenta con una tradición de siglos y en algunas localidades como Xinzo de Limia, Maceda o Verín (las más cercanas a Allariz) tienen lugar las mascaradas ibéricas que están considerados de interés nacional e internacional (Pantallas en Xinzo, Felos en Maceda y Cigarrons en Verín)

Carnaval o Entroido en Allariz

Durante las semanas previas al Miércoles de Ceniza tienen lugar distintas actividades que tienen su clímax en los días propios de carnaval (de jueves a martes).
Ourense capital

Yo llegué a Allariz desde Madrid, y los últimos kilómetros antes de la entrada al pueblo, por la N525, son de puro bosque y montaña: justo la sensación que me transmitió este tema la primera vez que lo escuché, muchos años antes. 

Decenas de gaitas sonando a coro, como un himno de naturaleza que retumba desde el fondo de un valle. Fue muy, muy emocionante.

Festa do Boi de Allariz

Festa do Boi de Allariz

Corpus.

Origen: Se originó en 1317, cuando Jan de Arzúa decidió remediar el comportamiento irrespetuoso de los judíos en la procesión del Corpus Christi. Lo montó en la parte posterior de un buey y consiguió que los judíos renunciaran a la idea de seguir acosando a la comunidad cristiana.

¿Qué se hace? Se realizan más de 70 actividades (música, el teatro, las actividades infantiles, carreras de bueyes) durante los 9 días de la fiesta.

Pascua en vivo

Semana Santa (jueves a domingo)

¿Qué se hace? Fiesta religiosa con actuaciones en vivo por las calles, mercados, visitas guiadas y actividades culturales y para niños.

Fiesta de San Bieito

Son las fiestas Patronales de Allariz, celebradas el 11 de julio.

¿Qué se hace? Es una fiesta religiosa donde se combina con gastronomía y el desfile de gigantes y cabezudos.

Fiesta de la empanada
 Se celebra, desde 1971, el tercer fin de semana de agosto.

¿Qué se hace? Se centra en actividades gastronómicas y musicales

Feria de artesanía de Allariz
 Segundo domingo de septiembre.

¿Qué se hace? Reunión de artesanos de diferentes puntos de Galicia combinada con talleres en vivo y demostraciones.

Feria de Otoño
 Segundo fin de semana de noviembre.

¿Qué se hace? Se ofrecen productos de temporada (castañas, nueces, setas, pan artesanal). Se realizan también salidas a la montaña y cocina en vivo.

Allariz de miedo (fiesta de Samaín)
Fiestas del Samaín (el Halloween celta) del 31 de octubre al 1 de noviembre.

¿Qué se hace? Las calles de Allariz se ambientan de miedo pero según las tradiciones celtas y gallegas.

Navidad de Allariz

Las fiestas de Navidad en Allariz también son especiales, ya que todos los elementos decorativos están diseñados con material natural que resta de las podas vegetales o reutilizando estructuras de otros eventos, sobre todo, del Festival Internacional de Jardines.

7. Comer en Allariz




8. y en los alrededores de Allariz


Ecoespacio «O Rexo»

Se trata de un centro de educación ambiental donde, entre otros atractivos, se puede encontrar la intervención pictórica y escultórica del artista vasco Agustín Ibarrola en un espacio natural.

Cuenta con instalaciones (aulas, granjas y queserías) adaptadas para desarrollar un proyecto educativo, cuyo propósito y objetivo general es crear conciencia y mejorar las iniciativas de desarrollo rural que ayudan a preservar el medio ambiente natural.

Junto con la intervención artística, también se encuentran una mini-hidráulica, una operación piloto de ovejas lecheras y una fábrica de quesos donde se produce el «Queso del Rexo».

Hórreos de A Merca

Conjunto de Hórreos de A Merca

Se trata de la mayor concentración de Hórreos de España, con 35 ejemplares

Augas Santas y sus sitios arqueológicos y legendarios

Augas Santas, Allariz

En Augas Santas se encuentran los restos históricos de la leyenda de Santa Mariña (la conté al principio del artículo).

En la actualidad y desde hace siglos se realiza una peregrinación que recorre los distintos espacios relacionados con Santa Mariña en una ruta de apenas 4 kilómetros.

El horno donde Olibrio intentó quemar a Mariña se encuentra a pocos minutos caminando del conjunto histórico-arqueológico de Armea y de pueblo de Augas Santas, en una misteriosa cripta subterránea situada en los resto de una basílica templaria inacabada datada en el siglo XII.

San Salvador dos Penedos

San Salvador dos Penedos, Allariz

Pequeña aldea cercana a Allariz donde se encuentran los restos arqueológicos del antiguo castillo medieval de San Salvador de Todea, conocido como Castelo de Mouresiños. Como dato extra, en la aldea se llevó a cabo un centro dedicado a la protección y uso del burro en el tratamiento de personas con discapacidad.

Reserva de la Biosfera de Allariz

Reserva de la Biosfera de Allariz

Allariz, junto con los municipios vecinos de A Bola, Rairiz de Veiga y Vilar de Santos, ha sido declarada Reserva de la Biosfera bajo el nombre de «Área de Allariz».

Se pueden hacer diversas rutas a pie por todo el área. Una de las más sencillas desde Allariz es la que sigue el curso del río aguas abajo hasta O Briñal, un trayecto a la sombra del bosque.


9. Otras Rutas Cercanas

miércoles, 19 de abril de 2023

En Ruta por el Desfiladero de La Hermida, Cantabria: De Pesués a Santo Toribio de Liébana

Desfiladero de la Hermida, Cantabria

Barranquismo en el Rio Deva

Iglesia de Santa Juliana, Lafuente, Cantabria

Cueva El Soplao, Cantabria

Iglesia de Santa María de Lebeña, Cantabria

Monasterio de Santo Domingo de Liébana, Cantabria

Teleférico de Fuente De, Cantabria


En el occidente de Cantabria, marcando el límite de los Picos de Europa, nos encontramos con la Hermida: un escarpado desfiladero de 21 kilómetros de largo, el más largo de la Península ibérica.

Por su interior discurre el río Deva, flanqueado por paredones de roca que llegan a alcanzar los 600 metros de altura, lo que hace que el desfiladero sea un auténtico espectáculo paisajístico.

A parte del río Deva, por la Hermida apenas queda espacio para la sinuosa carretera N-621 que comunica Unquera con Lebeña (final del desfiladero) y Potes, capital del valle de Liébana. Esta ruta es el único acceso rodado al valle desde el Cantábrico.





Índice:


1. Como llegar a Pesués, inicio de nuestra Ruta

Pesués es la capital del municipio de Val de San Vicente (Cantabria, España).. La localidad se encuentra a 30 metros de altitud sobre el nivel del mar, y a 73 kilómetros de la capital cántabra, Santander.





2. Croquis de Nuestra Ruta




3. Pesués

Pesués, Cantabria

Pesués es la capital del municipio de Val de San Vicente (Cantabria, España). En el año 2008 contaba con una población de 357 habitantes (INE). La localidad se encuentra a 30 metros de altitud sobre el nivel del mar, y a 73 kilómetros de la capital cántabra, Santander. 

La localidad se compone de los siguientes barrios: Zarcéa, Villanueva, La Aldea, Valledal, La Barca de Arriba, La Barca de Abajo y los Tánagos.

Pesués es la capital del municipio de Val de San Vicente, perteneciente al partido judicial de San Vicente de la Barquera, que se encuentra ubicado en el extremo occidental del área litoral de Cantabria.

Se trata de una zona en la que el turismo rural ha pasado a ser uno de los pilares de la economía, ya que ofrece un sinfín de atrayentes actividades que llaman la atención a todo tipo de público.

 Los más atrevidos han encontrado en esta zona un lugar idóneo para la práctica de deportes como piragüismo, senderismo, rafting, surf, descensos, etc., y los que buscan el entretenimiento en cosas más relajantes se decantan por la belleza paisajística y el encanto de esta singular zona.

Además quedan huellas de su actividad pesquera en torno a las dos Tinas –mayor y menor-, en la desembocadura del Nansa y el Deva, las cuales destacan por ser lugares claves para la captura de angulas.

En el plano histórico-artístico destaca la iglesia parroquial, que fue construida después de la guerra civil; varias casonas como la de Abajo; y un puente con varios ojos, resueltos por arcos carpaneles.


4. Comer en Pesués

Restaurante La Corbata
Carretera Nacional 634, Km. 279, 
39560 Unquera, Val de San Vicente España
+34 942 71 72 98

Los Toneles AsturCantabros
Carretera General 10, 
39560 Unquera, Val de San Vicente España
+34 942 71 71 13

El Mexicano
Calle la Madrid, 
33590 Colombres España
+34 985 41 24 75


y en las cercanías de Pesués, encontramos

5. Cueva de El Nazal, Poblado de Pechón 

Espeleología en la Cueva de El Nazal

Un espeleopaseo donde sentir la oscuridad completa y las temperaturas medias de los abrigos que durante décadas sintieron los prehistóricos. Podemos observar diferentes minerales y formaciones. En algunas galerías no solo aparecen las clásicas formaciones convencionales (estalactitas, estalagmitas...), sino coladas y ríos calcáreos. 

Disfrutar de la inmensidad del mundo subterráneo. Travesía de espeleología con rapeles de varios metros donde realizaras una actividad muy completa sintiendo la experiencia de nuevos descubrimiento con la adrenalina de los rapeles a oscuras.

siguiendo el croquis de nuestra ruta nos encaminamos hacia 


  6. Mirador el Collado del Valle de Nansa

Mirador el Collado del Valle de Nansa

Este punto de observación, colgado sobre un encajamiento del Nansa en su curso inferior, ofrece una amplia visión que integra en los primeros planos y planos medios las sierras litorales y praderías de Cabanzón en el valle de Herrerías, con un horizonte montañoso lejano constituido por varias unidades orográficas.

Al sur destacan los Picos de Ozalba, de calizas claras, con la característica forma en media luna de la Collada Ortigal entre El Castillu y Huertu del Diablu; le siguen, tras las sierras de la Collada y la Braña de Enmedio, con extensas reprobaciones de eucaliptos y coníferas, las cumbres del Macizo de Arria y Gamonal; por el oeste y noroeste cierran el panorama la sierra de Cuera, en tierras asturianas, con el destacado mogote de Peñamellera, y los altos del Picu Jana y El Cumbre.

Mirador el Collado del Valle de Nansa

En primer término el paisaje se define por un relieve de formas onduladas, modelado sobre calizas y dolomías cretácicas, con intercalaciones de margas, arcillas y areniscas, y en el que son reconocibles a simple vista algunas estructuras plegadas, como el anticlinal de Camijanes, en el que se encaja el Nansa y donde se ubica la central de Herrerías, la más baja del sistema de Saltos del Nansa. 

Por el contrario, los llanos alomados de Cabanzón corresponden a un sinclinal colgado, de buenos suelos, en el que está emplazado el núcleo, integrado por varios barrios. De las cubiertas de teja del apiñado caserío destaca la silueta de la torre defensiva, testigo del protagonismo de la población, junto a Bielva, en la organización y control de este tramo del valle del Nansa desde la Edad Media. 

En su entorno se extiende un amplio praderío abierto, con murete perimetral, sobre la antigua mies, salpicado de pequeñas manchas forestales o de pies sueltos de arbolado de gran porte, como la encina majestuosa junto a la ermita del cementerio.

7. Ferrería de Cades

Ferrería de Cades, Cantabria

Está situada junto a la ribera del río Nansa, en Cades, municipio de Herrerías

S. XVIII

El edificio de la Ferrería de Cades se terminó de construir en 1752 y forma parte de un conjunto de singular complejidad ya que el agua captada desde el río Nansa, a unos1.000 m río arriba y transportada mediante un canal, ponía en marcha dos molinos harineros además de la propia ferrería. La casa blasonada de los propietarios, y la presencia de una panera, completan este conjunto rural.

Ferrería de Cades, Cantabria

Recientemente se ha realizado una rehabilitación integral de la ferrería, de su maquinaria, del molino anexo, así como de todo su entorno. 

De esta forma, el visitante encontrará en su interior un pequeño montaje expositivo y un audiovisual, que sirven de complemento a las explicaciones de la visita guiada y a las demostraciones de su puesta en funcionamiento. Un relajante paseo por el bosque de ribera próximo, entre hayas, fresnos o avellanos, es la forma perfecta para terminar la visita a un lugar único.

8. Cueva El Soplao

Una Cavidad Única


Dicen quienes saben de geología y espeleología que El Soplao es una cueva única e irrepetible, una referencia para la espeleología mundial, de la misma manera que Altamira lo es para el arte prehistórico. 

Resultado de imagen de Cueva El Soplao

Su interior constituye una maravilla geológica y espeleológica a nivel internacional, con grandes superficies tapizadas de aragonitos, falsos techos, gours, estalactitas y estalagmitas y concreciones excéntricas de extraordinaria belleza.

Breve historia de la cueva

La cueva, conocida desde finales del siglo XIX debido a la explotación de las minas de La Florida , está situada entre los municipios de Herrerías, Valdáliga y Rionansa, en lo alto de la Sierra de Arnero a 540 metros de altitud, en un antiguo paraje de explotación minera, pero no fue hasta 1975 cuando el Speleo Club Cántabro se adentró en ella y descubrió gran parte de sus maravillas. Hay que destacar el "falso suelo", una zona considerada por todos los espeleólogos como la "Capilla Sixtina" del mundo subterráneo, por su grandiosidad, disposición y conservación.

Tipos de visita

La cueva posee una longitud total de unos 17 kilómetros, aunque la visita turística actualmente contempla un recorrido de 1.500 metros a través de dos de sus ocho galerías, La Gorda y Los Fantasmas.

En su interior, el visitante disfrutará de una auténtica obra de arte de la naturaleza y descubrirá los vestigios mineros de la antigua explotación de La Florida. El 90% de este recorrido está adaptado y se puede realizar con silla de ruedas.

Además, existe la posibilidad de realizar una visita más larga a la cueva de El Soplao, comprando la visita Turismo-Aventura, que permite la vista de tres nuevas galerías en un recorrido que combina turismo con aventura durante dos horas.

Se realiza por el suelo original de la cueva, equipando a tal efecto a los visitantes con la indumentaria adecuada (botas, casco,...) y ofreciendo un contacto más directo con la cavidad.

La entrada se realiza igualmente por el tren minero, y a pie hasta la zona del Falso Suelo dónde comienza la aventura. los visitantes tienen la oportunidad de conocer, sin necesidad de conocimientos sobre espeleología y sin grandes esfuerzos, las impresionantes formaciones geológicas presentes en las galerías de Campamento, El órgano, El Bosque, La Sirena. etc.

En cualquier caso, independientemente del recorrido elegido, se recomienda llevar ropa de abrigo al interior de la cueva, la temperatura dentro será de unos 12-13ºC durante todo el año.

El edificio proyectado, sin barreras arquitectónicas , como Centro de Interpretación recibe y acoge a los visitantes, en él se explica el contenido de la cueva y se facilita la entrada a la misma, pues la visita se inicia en la sala de exposiciones y desde el propio Centro parte el tren minero (recreación de las vagonetas de la antigua Mina de La Florida ).

Este Centro ofrece además una cafetería y una tienda accesibles.

El tren minero transporta a unas 48 personas cada quince minutos hasta la entrada de la cueva y tiene dos espacios reservados para usuarios de silla de ruedas , con sus correspondientes anclajes .

Bajo el subsuelo se recorren los primeros 70 metros a través de una antigua galería minera: el recorrido interior ha sido adaptado a PMR, rampas y pasarelas tienen una pendiente máxima del 8%, se extiende a lo largo de unos 1.200 metros y dura aproximadamente 60 minutos.

¿Cómo llegar a la cueva El Soplao?

Para llegar en coche cogeremos la Autovía A8 Santander-Oviedo y saldremos por la salida 269 Los Tánagos-Pesués-Puentenansa. Una vez rebasado Puente del Arrudo cogeremos desviación a Rábago y complejo turístico El Soplao, estando perfectamente señalizado todo el camino desde la autovía.

Se recomienda reservar las entradas antes de ir a visitar la cueva, sobre todo en verano y durante los fines de semana, dada la gran afluencia de visitantes a la misma.

Para ir abriendo boca, os dejo este video del interior de la cueva de El Soplao:



Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.




9. y para Comer cerca de la Cueva El Soplao


Sotavento
Avenida Miramar 16,
 39540 San Vicente de la Barquera, España
+34 942 71 50 24

Restaurante Puente La Maza
Avenida Miramar 18,
 39540 San Vicente de la Barquera, España
+34 942 71 02 48

La Portilla
Ca 181, Celis, España
+34 942 72 75 21
La Sauceda
Buelles S/N | Buelles Nº65,
33579 Panes, España
+34 985 92 50 12

10. Iglesia románica de Santa Juliana de LaFuente, Lamasón

Iglesia románica de Santa Juliana de LaFuente, Lamasón

La Iglesia de Santa Juliana (Lafuente), está en Lamasón. Es la única muestra de románico que encontramos en toda la zona del Nansa, de ahí la gran importancia de este templo del siglo XII-XIII.

Esta iglesia se compone de una sola nave con importante portalada de arcos ligeramente apuntados y abocinados. A los piés de la nave principal tiene un solo abside semicircular con columnas adosadas y capiteles bellamente historiados.

La puerta sobresale un poco del muro y se corona con canecillos también en caveto.

Iglesia románica de Santa Juliana de LaFuente, Lamasón

Al interior, con muros modificados por capillas barrocas, lo más interesante es el arco triunfal, de medio punto, que apoya sobre capiteles recoge el tema de la Epifanía y el otro, de difícil interpretación, puede exponer un acto ritual no desvelado.

El ábside, al exterior, divide su lienzo por columnas dobles que bajan desde la cornisa y apoyan en una imposta seguida de billetes. Los canecillos son de rollos, vegetales, caveto e iconográficos.

La cronología por lo que parece, a pesar de lo primitivo de la obra, puede ser de finales del siglo XII o comienzos del siglo XIII pues los cimacios de la Iglesia Románica de Santa Juliana de Lafuente en Lamasón conectan con los que se tallan en la iglesia de Santa María de Piasca (Cabezón de Liébana).

11. Mirador de Santa Catalina

Mirador de Santa Catalina, Cantabria

Para acceder, hay que dirigirse a un pequeño desvío entre los pueblos de Cicera y Piñeres, para, adentrándose por entre un pequeño bosquete, encaramarse a este lugar único.

Descripción

Destaca por tener algunas de las mejores vistas del tramo más profundo de la garganta del desfiladero de La Hermida.​

Castillo altomedieval de la Bolera de los Moros

Este punto panorámico se asienta sobre las ruinas del castillo altomedieval de la Bolera de los Moros, emplazado estratégicamente para el control del desfiladero en un alto rellano accesible que comunica con el camino histórico de Carmona a La Hermida.

Características

El mirador de Santa Catalina o de Hozarcu​ es un mirador situado en el monte Hozarcu​, municipio de Peñarrubia.

12. Desfiladero de La Hermida

Desfiladero de La Hermida, Cantabria



Coordenadas 43°15′52″N 4°37′24″O
Grado de protección ZEPA
Longitud 22 km

El desfiladero de La Hermida es un conjunto de angostas gargantas del macizo de Ándara que confluyen en la principal, formada por el cauce del río Deva,​ que discurre entre grandes paredes casi verticales de roca caliza,​ algunas de más de 600 metros de altura. Sus 22 kilómetros de longitud hacen de este desfiladero el más largo de España.​ 

Un área de 6350 hectáreas están catalogadas como zona de especial protección para las aves (ZEPA).​ Durante el siglo XIX el desfiladero fue concurrido por viajeros, exploradores, montañeros, escaladores y cazadores británicos que lo tomaban para llegar a Picos de Europa. 

Por este motivo el desfiladero aparece descrito e incluso dibujado en grabado en muchos libros de la época, como por ejemplo en Highlands of Cantabria (Ross, M.; y Stonehewer-Cooper, B.; 1885).​

Se localiza entre el sector occidental de Cantabria, entre los términos municipales de Lamasón, Cillorigo de Liébana, Peñarrubia y Tresviso, y el municipio asturiano de Peñamellera Baja. Representa el único corredor de entrada desde la costa del Cantábrico a la comarca de Liébana, en Cantabria, al discurrir por él la estrecha carretera N-621. Toma su nombre de La Hermida (Peñarrubia), población cántabra que atraviesa.

Fauna y flora

Lo abrupto de las laderas que cierran el desfiladero determinan la escasez de vegetación en las mismas, aunque en el fondo de la garganta abundan diferentes especies arbóreas, entre las que destacan las encinas, dispersas tanto por el lado cántabro como por el asturiano.

Urogallo

​ También crecen en el desfiladero los alcornoques, cuyas arboledas están mezcladas con otras típicas de bosque atlántico, hayas y robles. 

Estas arboledas y bosques se complementan con una vegetación de alta montaña en las zonas más altas.​ Un bosque de robles puede encontrarse cerca de Lebeña.​

Entre la fauna son comunes los rebecos, buitres y águilas, destacando la presencia de exiguas comunidades de urogallos y el avistamiento ocasional de osos pardos, ambos en peligro de extinción en la península ibérica.

Rebeco en el Desfiladero de la Hermida

El Desfiladero​ en la historia

El desfiladero comunica naturalmente la ría de Tina Mayor, frontera entre la costa occidental de Cantabria y la oriental de Asturias, con la comarca cántabra de Liébana, en el macizo Occidental de los Picos de Europa. La primera vía transitable adaptada que se creó a través del desfiladero data de 1863.​

En los collados que se asoman al desfiladero existen restos de estructuras tumulares megalíticas, en posiciones de atalaya sobre el curso del Deva,​ así como pinturas prehistóricas de más de 20 000 años de antigüedad.​ A partir de las descripciones de Pomponio Mela, algunos autores contemporáneos han deducido la existencia en época de los pueblos cántabros de una posible población castreña en él.​

La apertura de la ruta de 1863 supuso la comunicación de una región con riquezas mineras (Liébana y el propio desfiladero) con otra industrial. Previamente se habían dado dos pasos que condujeron a esta unión; por un lado el asentamiento en Reocín de la Real Compañía Asturiana de Minas, y por otro la entrada de capital francés y belga ante el interés por los recursos mineros del desfiladero y otras zonas cercanas. 

El nuevo camino supuso una mejora para el traslado de minerales a través del desfiladero, vía que ya se utilizaba para este fin desde finales del siglo XVIII.
Además de las extensas descripciones que le dedicaron varios autores ingleses en la segunda mitad del siglo XIX, el desfiladero aparece en diversas pinturas. Concretamente, fue pintado por Carlos Haes (cuadro El Desfiladero de la Hermida en Calizas) por su relieve, pues Haes tenía interés en la corriente geológica de la pintura paisajista.


13. Comer en la Hermida

Casa Paquin
Carretera General, 100-101, 
39580 La Hermida España
+34 942 73 35 20

Bar Restaurante El Redondal
La Concha S/n, 
39580 Tresviso España
+34 651 54 84 53

14. Iglesia de Santa María de Lébeña

Iglesia de Santa María de Lébeña, Cantabria

Está situada a la entrada del pueblo, junto al río Deva.
Siglo X

Descripción

Iglesia de planta rectangular de 16 m. de longitud por 12 m. de anchura. Posee tres naves rematadas en tres ábsides paralelos. La nave central es más ancha y alta que las laterales, estando cubiertas las tres por bóvedas de cañón y separadas por pilares y columnas adosadas preparadas para recibir los arcos fajones y formeros. 

Los pilares, rematados por capiteles corintios, tienen collarino doble y soportan arcos de herradura, a excepción de la zona de la cabecera, donde los arcos son de medio punto. El arco triunfal está enmarcado por un alfiz de tradición musulmana. 

Iglesia de Santa María de Lébeña, Cantabria

Conserva el frontal del altar, labrado en un bloque prismático de arenisca, presentando una rica decoración grabada y a veces pintada. 

El motivo central es un doble círculo con una esvástica, alrededor del cual hay seis círculos con motivos geométricos. 

En el exterior las cornisas contienen modillones ricamente decorados con esvásticas y flores de seis pétalos. 

Los muros son de mampostería con sillares en los esquinales. 

El edificio tiene adosado un pórtico y una sacristía de época barroca. 

Una torre exenta, que se levantó a finales del siglo pasado con la dudosa intención de embellecer el monumento, completa el conjunto. 

Interior de la Iglesia de Santa María de Lébeña, Cantabria

En el Cartulario del monasterio de Santo Toribio se conserva un documento, fechado en el año 925, en el cual se recoge la leyenda que cuenta que los condes de Liébana mandaron levantar la iglesia con la intención de trasladar a ella los restos de Santo Toribio. 

Sin embargo, al efectuarse el traslado de los restos del santo, ambos condes quedaron ciegos, no recuperando la vista hasta que el cuerpo no se devolvió al monasterio de Santo Toribio.

Abierto todo el año

Visitas guiadas del 1 de julio al 15 de septiembre

15. Potes


Potes, Cantabria

Este municipio es uno de los más atractivos de Cantabria gracias a sus particularidades geográficas. Potes es un territorio llano rodeado de montañas donde desarrollaron sus luchas medievales las poderosas casas de los Mendoza y los Manrique. En épocas más recientes, 1836, nacía aquí el gran violinista Jesús de Monasterio.

La población de Potes, capital del pequeño municipio, está ubicada en el centro de la comarca de Liébana, donde se unen los ríos Deva y Quiviesa. Rodeada de un espectacular paisaje y situada en la confluencia de los cuatro valles de la Comarca, la villa nos descubre a cada paso su rica historia.

Potes, Cantabria

Aparece mencionada documentalmente desde mediados del siglo IX y desde los años finales del medievo estuvo vinculada a la Casa del Marqués de Santillana, primero, y a la del Infantado, después.

Potes es conocida como la villa de los puentes (de ahí su nombre) y de las torres. De manera especial destacan la del Infantado (hoy sede de exposiciones) y la de Orejón de la Lama, ambas del siglo XV.

El conjunto de barrios de la parte antigua conserva un gran sabor popular y mucho encanto; sus callejuelas y caserones (la mayoría con blasones) ayudan al visitante a imaginar tiempos pasados repletos de historia.

Potes, Cantabria

Sin duda uno de los aspectos más relevantes de Potes y de toda la comarca es el gastronómico. La villa cuenta con un buen número de restaurantes de todos los estilos y categorías en los que se puede degustar gran variedad de platos. El cocido lebaniego es una de sus estrellas culinarias, a base de los garbanzos típicos de la zona (pequeños y tiernos), cecina o carne, berza y relleno.

Las carnes son también de primera calidad en Potes, ya que nos encontramos en una zona eminentemente ganadera. Gozan asimismo de merecida fama los platos de caza mayor (jabalí y corzo) y los pescados de río como las truchas y los salmones del Deva. Los quesos artesanos son otro de los bocados más exquisitos de la zona junto con los postres caseros, como los frisuelos, el arroz con leche, los canónigos y los típicos sequillos de Potes.

Potes, Cantabria

Mención aparte y destacada merecen los famosos licores de elaboración artesanal, el orujo y el tostadillo. En torno al orujo se ha llegado a consolidar una fiesta muy popular, que se celebra anualmente en el mes de noviembre con el fin de promocionar un producto que se fabrica en alquitaras con la cosecha de las numerosas viñas de la zona. Este popular licor es el complemento ideal para otra de las bebidas propias de la comarca lebaniega, el té del puerto.

Todos los productos gastronómicos típicos podemos encontrarlos reunidos en el tradicional el mercado que se celebra todos los lunes en la Plaza de Potes. Se trata de un mercado de hondas raíces históricas, punto de encuentro tradicional donde los lebaniegos intercambiaban sus productos agrícolas.

El municipio celebra sus fiestas patronales por San Vicente Mártir, el 22 de enero. El 15 de agosto festeja a la Virgen de Valmayor, pero los festejos más populares y arraigados en la villa son los de la Santísima Cruz, el 14 de septiembre y los días próximos.

Nos encontramos en tierra de ganado y por tanto de ferias ganaderas. Seis son las citas fundamentales a lo largo del año para la compra y venta de animales: 11 de enero, 1 de marzo, 1 de mayo, 29 de junio (San Pedro), 16 de septiembre y 2 de noviembre (Los Santos). Ésta última destaca por ser una de las más importantes y concurridas de toda Cantabria.

Potes y su comarca ofrecen todo tipo de alternativas de ocio, tanto culturales como deportivas y naturales. Brinda al visitante todo tipo de facilidades para la práctica de actividades como el senderismo, la bicicleta de montaña, turismo ecuestre, escalada, esquí de travesía, parapente, caza, pesca, ..., y otras muchas que sería demasiado extenso enumerar




16. Comer en Potes

Anybun
Calle Cántabra, 4, 
39570, Potes España
+34 942 17 36 64

La Soldrería De Potes
c/ El Sol,
 39570, Potes España
+34 942 73 81 22

Las Mañanitas
Calle Del Obispo Nº1, 
39570, Potes España
+34 942 73 20 61

y algo mas económicos

Restaurante Martín
Calle Roscabao En Ojedo, que linda con Potes, 
39570, Potes España
+34 942 73 20 43

Casa Favila
Poblado de San Cayetano 5,
39570, Potes España
+34 942 73 80 18

17. Santo Toribio de Liébana

Monasterio de Santo Toribio de Liébana

Historia

En el corazón de la comarca de Liébana, escondido entre los pliegues del monte de la Viorna, hallamos este lugar escogido por Toribio de Palencia y unos pocos monjes ( S VI) para vivir entregados a la oración y la vida comunitaria bajo la guía de un Abad.

Tras la invasión árabe, el Rey Alfonso I pobló y organizó el territorio de Liébana con cristianos de la Meseta, para crear un vacío estratégico como frontera frente a los árabes. Entre ellos vinieron monjes que se instalaron en numerosos lugares de la comarca, fundando monasterios como el de San Martin de Turieno, que andando el tiempo se convertiría en Santo Toribio de Liébana.

La vida transcurre tranquila en este monasterio hasta que en el s VIII, el Abad Beato, dotado de cultura excepcional, escribió el “Comentario al Apocalipsis” (año 776) obra que alcanzó gran difusión, dando origen a lo que conocemos como “Beatos de Liébana” que son las copias diferentes dentro del mundo monástico ( s IX a XIII, puede haberlos también de S. XVI) de este códice. Al igual que San Juan en el Apocalipsis, la tesis que quiere difundir San Beato es que el Cordero vencerá a la Bestia: Cristo resucitado prevalecerá sobre el mal.

Corre el siglo IX cuando los cristianos de Astorga, a fin de proteger la reliquia del Lignun Crucis (Leño de la Cruz) del avance árabe en la península, la traen a este pequeño monasterio, reliquia que según la tradición fue traída de Jerusalén por el primer obispo de Astorga a este monasterio conocido en aquel entonces como Monasterio de San Martín de Turieno (s V).

Esto convirtió al monasterio en un importante centro de peregrinaciones, lo que hizo que el Papa Julio II en 1512, concediese a este lugar el privilegio del Año Santo cada vez que el 16 de abril, festividad de Santo Toribio, coincidiera con domingo.

A lo largo de los siglos, el monasterio de Santo Toribio de Liébana estuvo habitado por monjes benedictinos. A causa de la Exclaustración de Mendizábal (1834), la comunidad desaparece y hay que esperar al año 1961, en el que vienen a habitarlo una pequeña fraternidad de frailes franciscanos herederos de San Francisco de Asís.

El Monasterio

Monasterio de Santo Toribio de Liébana

Las primitivas construcciones que conformarían el monasterio serían sencillas, dentro del estilo prerrománico, quizás de estilo asturiano o mozárabe. Durante los siglos X y XI se había producido una gran expansión del monasterio y en el año 1256 se construye la actual iglesia.

El templo sigue las directrices del gótico monástico de influencia cisterciense, con la claridad de líneas y de espacios y la sobriedad decorativa que caracteriza a la arquitectura de la Orden de San Bernardo. Posee una cabecera de tres ábsides poligonales y un cuerpo de tres naves de similar altura. Todas las bóvedas son de crucería y algunas llevan nervios de refuerzo.

La escasa decoración se concentra en los capiteles. Los del ábside mayor llevan decoración figurada de cabezas humanas y de animales, el toro y el oso, que según la leyenda ayudaron a Santo Toribio a construir la iglesia. En el ábside central se venera un icono de factura reciente cuyo autor es Tomino Conti; en el ábside de la derecha la imagen de Nuestra Señora de los Angeles (s XVI) y en ábside del Evangelio la imagen yacente de Santo Toribio de Liébana (s XIV).

La capilla del Lignum Crucis, de estilo Barroco Colonial, fue construida a principios del siglo XVIII por el que fuera Inquisidor en Madrid y Arzobispo de Santa Fe de Bogotá (Colombia) Don Francisco Gómez de Otero y Cossío, (1640-1714) -natural del vecino pueblo de Turieno- cuya estatua orante se erige en un lucillo junto al altar.

Destaca la extraordinaria cúpula, en cuyas pechinas están representados los evangelistas, entre una exuberante decoración de guirnaldas, amorcillos, y otros elementos simbólicos de los de la Pasión y motivos heráldicos.

El camarín de estilo Barroco, hecho para cobijar el Lignum Crucis, fue diseñado hacia 1705 por Fr. Pedro Martínez de Cardeña. En sus hornacinas presenta la diversidad de Santos Padres, Apóstoles y Santos. Al pie de este solemne templete encontramos la Presencia Eucarística del Señor en el Sagrario. Es Cristo vivo, el mismo que dio su vida en la Cruz.

Al exterior destaca la fachada meridional en donde se encuentran las dos portadas. La más amplia es la principal, en arco apuntado rodeado de arquivoltas, que se apoyan en capiteles cuyas representaciones simbólicas hacen referencia a los sacramentos. A su derecha y embutida junto a un contrafuerte se construyó la Puerta del Perdón, que se abre solemnemente para el Jubileo. A los pies de la edificación se eleva una maciza torre de campanas, en cuyo interior se encuentra el coro.

Desde la plaza se accede al claustro monástico, edificado en el s. XVII, de estilo Herreriano, a cuya entrada se encuentra un admirable relieve de Jesús Otero, que representa a Beato en su Scriptorium.

El centro del Claustro lo ocupa el agua recordándonos que Cristo es el agua viva (Jn 4,5-43).

Durante la Edad Moderna se inicia la decadencia del monasterio, al transformarse en parroquias un gran número de las iglesias lebaniegas que de él dependían, acabando su vida monástica con la desamortización de Mendizábal, en 1837.

En 1960, tras la restauración del ruinoso edificio, se hacen cargo los Frailes Franciscanos; la misma Orden que custodia los Santos Lugares de Jerusalén.

Lignum Crucis (Leño de la Cruz)

En el baldaquino situado en el centro de la capilla, se venera el Lignum Crucis; Dios hecho hombre fue crucificado dando su vida por cada uno de nosotros.

La reliquia llegó al Monasterio al mismo tiempo que los restos de Santo Toribio, alrededor del siglo VIII, a fin de protegerla del avance árabe en la península. Fue traída de Astorga a donde llegó a su vez en el siglo VI desde Roma de manos de Santo Toribio, primer obispo de Astorga.

Lignum Crucis de Santo Toribio de Liébana

Según el P. Sandoval, cronista de la orden benedictina, esta reliquia corresponde al “brazo izquierdo de la Santa Cruz, que la Reyna Elena (madre del emperador Constantino, en el siglo IV) dejó en Jerusalén cuando descubrió las cruces de Cristo y los ladrones. 

Está aserrado y puesto en modo de Cruz, quedando entero el agujero sagrado donde clavaron la mano de Cristo”.

La reliquia del Leño de la Cruz se encuentra incrustada en un relicario en forma de cruz en plata dorada, de estilo gótico, realizado en un taller vallisoletano en 1679.

Las medidas del Leño Santo son de 63 cm el palo vertical y 39 cm el travesaño, con un grosor de 3’8 cm siendo la reliquia más grande conservada de la Cruz de Cristo.

Pruebas científicas realizadas en 1958, verificaron que la madera del Santo Leño es un Cupressus Sempervirens L, una variedad de ciprés autóctona de Palestina y con una antigüedad superior a los 2.000 años.

Estamos frente al misterio de la cruz. La “Gloria” que para nosotros es fuerza y seguridad, en Jesús crucificado aparece bajo la forma de la fealdad, debilidad, pobreza, deshonra… Es el amor indefenso ante el que se vuelve el rostro, pero tiene toda la fuerza del amor que se abaja y que decide cargar con el pecado del agresor.

Beato de Liebana

Del desarrollo religioso y cultural de nuestro monasterio nos da idea la figura de Beato, monje de mediados del siglo VIII, que en el año 776, escribió el libro titulado “Comentario al Apocalipsis”, para explicar el hermético texto de San Juan. Para su redacción Beato se basó en las obras de los Santos Padres, lo que nos indica la gran biblioteca que debía poseer este monasterio.

Ha pasado a la Historia del Arte porque en las diferentes copias que se hacen en otros monasterios de este Códice, comenzaron a incluirse miniaturas cuya temática y técnica fueron fundamentales para la evolución de la pintura y la escultura mozárabe y románica.

Con el tiempo los diferentes códices, han tomado el nombre del autor del “Comentario”, es lo que conocemos como los “Beatos de Liébana”. Han llegado hasta nosotros 24 de estos códices miniaturizados. No se conoce el paradero del Códice que Beato escribió aquí y en este monasterio no conservamos ningún beato. En el claustro encontrarás una exposición de láminas ilustradas de los beatos más representativos.

De otra parte Beato compuso el himno «O Dei Verbum», para la festividad de Santiago en la liturgia mozárabe, cuya alabanza del Apóstol supuso el inicio del culto a Santiago como patrón de España y propiciando el descubrimiento del sepulcro de Santiago.

Beato tuvo protagonismo en las controversias teológicas del siglo VIII defendiendo la ortodoxia católica frente a la herejía que afirmaba que Cristo era solamente hijo «adoptivo» de Dios. En el proceso se vio implicado el propio emperador Carlomagno, que convocó un Concilio en Ratisbona, en el cual se ratificaron las posturas de Beato frente a la herejía. De igual modo participó activamente en la vida pública de este momento de la historia en que se configura el reino de los Astures.


18. Teleférico de Fuente De

Teleférico de Fuente De

En pleno corazón del Parque Nacional de los Picos de Europa, el Teleférico de Fuente Dé, salva un desnivel de 753 metros, y sitúa al viajero a 1.823 metros de altitud en tan sólo 4 minutos, a una velocidad de 10 m/s. Desde la estación superior el visitante se sobrecogerá por un paisaje de inmensa belleza.

- Capacidad: 20 pasajeros.
- Tiempo recorrido: 3' 40''
- Longitud de cable: 1.450 m.
- Velocidad: 10 m/s.
- Desnivel: 753 m.

Teleférico de Fuente De

En la instalación se dispone de dos cafeterías, una ubicada en la cota inferior del teleférico (cafetería "Fuente Dé") con capacidad para 200 comensales y otra en la estación superior (cafetería "El Cable") para 150 personas. 

Junto a esta última hay un balcón mirador orientado al sur desde el que se divisa una extraordinaria panorámica de la Cordillera Cantábrica, quedando al norte las cumbres del macizo central o de los urrielles de Picos de Europa.


19. Otras Rutas Cercanas