Bosque de Pinsapos, Parque Natural Sierra de las Nieves, Málaga

LA SIERRA DE LAS NIEVES DISPONE TRES ACCESOS PRINCIPALES
Desde Málaga, por la A-357, primero, y luego por la A-354 que enlaza con Casarabonela y Alozaina o bien por la A-355 en dirección a Coín y desde allí llegar a Monda y Ojén o a Tolox y Alozaina por la A-366.
Desde Marbella, por la A-355, que conduce hasta Ojén y más adelante conecta con el resto de los pueblos, o por la A-7176, que lleva a Istán.
Desde Ronda, a través de A-366 dirección El Burgo y Yunquera o bien por la A-397 dirección Parauta y Igualeja.
3. Parque Natural Sierra de las Nieves
Flora de la Sierra de las Nieves. Málaga
Fauna de la Sierra de las Nieves. Málaga
Tolox, en el S.XIX
Murallas del Castillo
Las Murallas del Castillo de Tolox, cuya construcción se atribuye a los
fenicios, constituyen la muestra arquitectónica más antigua de esta
localidad.
En el interior se combinan diferentes estilos, como la armadura mudéjar,
clásicos arcos de medio punto, o las posteriores bóvedas de la capilla del
altar mayor o de los laterales.
Casa del Hidalgo Fernandez Villamor
La Lola Restaurante
Carril De Tolox Golondrina,
Ejemplares de pinsapos
Pinsapo de la Escalereta, Parauta
El Pinsapo de las Escaleretas se encuentra inmerso en el parque natural Sierra de las Nieves, en el término municipal de Parauta de la provincia de Málaga.
Peñón de los Enamorados con nieve, Tolox
Nacimiento del Río Grande, Yunquera
Bar Quini
Camino del Sao, Nº 4,
Bajo la denominación de la Sierra de las Nieves, hoy se conocen distintos ámbitos geográficos. El más amplio de ellos es el de la comarca, que aglutina a nueve municipios. Más reducidos en tamaño, pero con un gran valor ecológico son la Reserva de la Biosfera y el Parque Natural que también reciben esta denominación, a la espera, eso sí, de que pase a ser declarado como Parque Nacional.
Eso sí, esta denominación tiene su origen en la Sierra de la Nieve, el principal macizo montañoso de la zona, coronado por la cima de Torrecilla. Ésta era llamada así no porque sus cotas estuvieran frecuentemente blanqueadas sino porque de allí se sacaba cada invierno hielo de los neveros que iban destinados al puerto de Algeciras. En cualquier caso, este enclave ecológico ha cobrado especial importancia gracias a ser un ecosistema singular que podría extenderse perfectamente hasta Sierra Bermeja.
Son muchos los rincones y paisajes que aguardan en este espacio protegido. Monumentos naturales, rincones singulares o vertiginosas gargantas aguardan en la Sierra de las Nieves, una joya de la naturaleza que en este 2018 espera convertirse en el primer parque nacional de la provincia de Málaga y el tercero de Andalucía. Éstos son algunos de sus sitios imprescindibles.

Pinsapos con el telón de fondo del pico de La Torrecilla.
La cúspide de la Sierra de la Nieve, con 1919 metros de altitud sobre el nivel del mar, es todo un desafío para el senderista que quiere dar sus primeros pasos en el montañismo. Hasta allí se puede subir desde los pinsapares de Yunquera y El Burgo, Los Quejigales (Ronda) o Cerro Corona (Tolox). Eso sí, conviene estar preparados para todo un reto físico y mental que tiene como recompensa una de las mejores panorámicas de la provincia de Málaga.
Aunque hoy se conozca como el Torrecilla, su origen lleva obviamente el artículo en femenino. En realidad, según explica Rafael Flores, experto conocedor de estas cumbres, su denominación original sería el cerro de las Plazoletas. La Torrecilla correspondería, según esta tesis, al Peñón de los Enamorados, que sí tiene forma de torre.
Indice:
- Como llegar a Tolox, Sierra de las Nieves
- Croquis de nuestra Ruta
- Parque Natural Sierra de las Nieves
- Tolox
- Comer en Tolox
- Pinsapares de Tolox y Yunquera
- Pinsapo de Las Escaleretas, Parauta
- El Juanar, Ojén
- Charco del Canalón, Istán
- Peñón de los Enamorados, Tolox
- Tajo de la Caína, Tolox
- Salto de la Rejía. Tolox
- Senderismo en Tolox
- Cueva del Agua, Yunquera
- Nacimiento del Río Grande, Yunquera
- Comer en Yonquera
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Tolox, Sierra de las Nieves
Desde Málaga, por la A-357, primero, y luego por la A-354 que enlaza con Casarabonela y Alozaina o bien por la A-355 en dirección a Coín y desde allí llegar a Monda y Ojén o a Tolox y Alozaina por la A-366.
Desde Marbella, por la A-355, que conduce hasta Ojén y más adelante conecta con el resto de los pueblos, o por la A-7176, que lleva a Istán.
Desde Ronda, a través de A-366 dirección El Burgo y Yunquera o bien por la A-397 dirección Parauta y Igualeja.
Además, el Aeropuerto Internacional Pablo Ruiz Picasso (Málaga) así como la
estación de AVE María Zambrano se encuentran a tan sólo 40 minutos de dos de
las localidades de entrada a la Sierra de las Nieves, Monda y Casarabonela.
Sea por uno o por otro acceso, el viajero disfrutará acercándose a estas
tierras de montaña, puesto que todas las carreteras de acceso atraviesan
parajes espectaculares por su naturaleza y orografía.
2. Croquis de nuestra Ruta
La mayor parte de la población actual de la Sierra de las Nieves, al igual
que sus antecesores, viven de la agricultura y ganadería. Es muy frecuente
el pastoreo de ovejas y cabras, la explotación forestal y la caza. Son
actividades que no pueden ser catalogadas, debido a las condiciones de los
terrenos, como muy productivas y rentables.
Sin embargo, existe una gran diversidad de cultivos y muchos de los
productos de la comarca alcanzan gran calidad. La minería fue próspera según
demuestran los restos de numerosas minas. Hubo algunas muy importantes, como
la de El Peñoncillo, en Ojén, explotada hasta hace unos 20 años, o la de la
Fuenfría, que suministraban hierro a los altos hornos malagueños.
En la actualidad sólo se explotan algunas canteras de mármol, calizas y
áridos. En cuanto a las actividades industriales, se han centrado hasta hace
poco casi exclusivamente en el sector textil, puesto que otros sectores que
proporcionan numerosos empleos, como la construcción y la hostelería,
dependen de la cercana Costa del Sol.
No obstante, en los últimos años la Sierra de las Nieves ha experimentado
una importante y positiva transformación.
La potenciación de sus propios recursos, tanto naturales como históricos y
culturales, ha posibilitado la apertura de nuevas áreas de trabajo y
desarrollo socioeconómico. En ello ha influido, sin duda, la declaración de
Parque Natural y reserva de la Biosfera.
El turismo rural es en la actualidad una actividad pujante, al igual que
labores tradicionales como la artesanía o la pequeña industria de
transformación agroalimentaria. En estos últimos años se ha crado una amplia
red de alojamientos y servicios turísticos que permiten a los visitantes
disfrutar de los valiosos recursos naturales, culturales y etnológicos de la
Sierra de las Nieves.
Suelo
Relieve: Zona de media y alta montaña. Contiene zonas con modelado kárstico,
con simas de gran profundidad. El Torrecilla es el pico más alto de la
provincia. Por encima de los 1600 m. la nieve permanece durante unas cuatro
semanas al año. Se encuentra a caballo entre tres áreas geográficas bien
diferenciadas, la Serranía de Ronda, el Valle del Guadalhorce y la Costa del
Sol Occidental.
A esta situación de la comarca claramente influenciada por el Mar
Mediterráneo y por el Océano Atlántico, se une una complicada orografía y un
enorme gradiente altitudinal, en pocos kilómetros pasa de los 100 m. sobre
el nievel del mar a los asi 2.000 m. de las cumbres más altas. Ello provoca
la existencia de una infinidad de microclimas, causados por diferencias
palpables en cuanto a temperaturas, precipitaciones, orientación y
exposición al sol.
Materiales magmáticos, como las peridotitas, metarmórficos, como esquistos,
filitas o pizarras, y sedimentarios, como las grandes masas de calizas o las
areniscas y arcillas más recientes, se mezclan entre sí de tal forma que
sólo los geólogos expertos son capaces de interpretar. Todos estos
materiales originan, una vez expuestos a las diferentes condiciones
climáticas y a la acción de los seres vivos, una variedad asombrosa de
suelos y sustratos que influyen poderosamente en la vegetación que se puede
asentar en ellos.
Por último , el tiempo también ha dejado patente su influencia. La situación
de frontera entre las placas tectónicas africana y euroasiática, así como
las grandes variaciones climáticas de la historia, han confluido de tal
forma que en la actualidad en esta área se encuentren conjuntamente
elementos de origen alpino, subtropical y norteafricano.
Posteriromente cada uno de ellos ha ido desarrollando su propia historia
desembocando en la presencia de una gran diversidad de endemismos, de entre
los que destaca sobremanera el pinsapo.
Por tanto, la conjunción de todos estos factores, el sustrato, la altitud,
la temperatura, la exposición al sol, las precipitaciones, el viento...
motiva que cada zona concreta presente características propias y con ello se
asienten diferentes comunidades vegetales, lo que finalmente también
determina la fauna presente.Municipios: El Burgo, Istán, Monda, Parauta,
Ronda, Tolox y Yunquera
Superficie: 20163 ha.
Flora y Fauna de la Sierra de las Nieves
Flora
El Pinsapar es el principal bosque del mundo de este singular abeto, que
sobrevivió a los glaciares, pero sólo en zonas muy concretas de Andalucía.
El pinsapo, una especie incluida dentro de las coníferas, es un curioso
abeto que suele tener forma piramidal. Los ejemplares más viejos suelen
perder esta forma tan típica y se quedan "achaparrados". En el extenso
bosque del Parque Natural Sierra de las Nieves se localiza, además, el
denominado pinsapo azul, que debe su nombre al color turquesa que adquieren
sus hojas perennes y que resulta más fácil de apreciar cuando está junto a
uno verde oscuro, que es su tono más normal.
El pinsapar, relativamente bien conservado, ocupa las montañas de mayor
altitud, acompañado en algunas zonas del quejigo. Agracejo, aulaga, majuelo,
enebro, tejo, fresno y arce aparecen también entre los pinsapos. Masas muy
reducidas de encina, alcornoques y pino negral con un matorral de jara
pringosa, jaguarzo morisco, estepa y durillo se encuentran en las zonas más
bajas. La flora cuenta además con numerosos endemismos.
Fauna
Entre la fauna destaca una importante población de cabra montés y la
abundancia de corzos, zorros, gamos y muflones, ademas de la nutria, el
meloncillo, la comadreja o la gineta.
Numerosas rapaces: alimoche, águilas, buitre leonado, búho real, etc. Para
poder observar esta riqueza medioambiental es necesario adentrarse en el
corazón del parque, que está en torno a las cotas más altas, situadas por
encima de los 1,500 metros sobre el nivel del mar.
Entre los reptiles se pueden encontrar la culebra bastarda, la culebra de
escalera, la víbora hocicuda, la culebra viperina, el eslizón ibérico, el
lagarto ocelado y la lagartija colilarga.
y como capital de la Sierra de las Nieves, es inevitable dirigirse a
4. Tolox
Algo sobre la Historia de Tolox
Desde lo más alto del cielo, El Torrecilla, hasta lo más profundo de la
tierra, Sima GESM, en Tolox se combinan contrastes.
Contrastes de colores
claros de calizas y rojos de peridotitas. Contrastes de paz y sosiego con
estruendo de cohetes. En el corazón de la Sierra de las Nieves está Tolox.
La villa de Tolox, reúne una pizca de todo lo que representa la naturaleza,
la historia, la cultura tradicional y el saber popular de las montañas.
No
en vano, el origen de este pueblo se remonta al Neolítico, como atestiguan
los restos encontrados en la Cueva de la Tinaja, a 4 kilómetros cerca del
Río de los Horcajos.
Algunos historiadores hablan de su origen fenicio y
otros lo sitúan en la orbita del dominio de Tartessos. Así lo indica el
Castillo, que también fue ocupado por los romanos posteriormente. El nombre
parece venir de Tulos (de origen bástulo) que significa roca alta.
De la agitada historia de Tolox dan fe sus restos patrimoniales. Apenas
algunas referencias en el nombre de las calles permiten reconstruir la
planta de lo que fuera el Castillo, centro de rebeliones moriscas y
encarnizadas luchas entre cristianos y musulmanes.
Aunque las primeras noticias de su historia datan del año 883, cuando el
castillo fue ocupado por Omar Ben Hafsun quien lo fortaleció y lo hizo uno
de los principales del reino, cuya cabecera residía en Bobastro y de
religión cristiana, enfrentado a los Omeyas de Córdoba.
Fue atacado por Mohamed Almondir, Abdal-lah e incluso Abderramán III,
quien ante la negativa de Omar de entregar la fortaleza, preparó un fuerte
ataque contra el recinto, pero sería derrotado.
A la muerte de Omar en el 917, lo hereda uno de sus cuatro hijos,
Soleimán, que, en 921 es vencido por Abderramán III, quien destruye
implacablemente la iglesia y la alcazaba ordenando construir una aljama
(mezquita).
Sancho de Angula conquista la villa que se rinde a los Reyes Católicos en
el año 1485.
Permitieron los monarcas que todos los musulmanes que residían en Tolox y
que así lo deseasen continuaran viviendo dentro de la población, en barrio
aparte que se les señalase, con la única condición de que se declarasen
vasallos suyos, respetándolos en su religión, justicia, lengua,
indumentaria, usos y costumbres.
Estos privilegios fueron suprimiéndose poco a poco ocasionando gran
tensión en los moriscos, hasta llegar a un enfrentamiento abierto en la
Navidad de 1539, dicen las crónicas que dicho enfrentamiento fue
desencadenado por un altercado entre dos mujeres, una musulmana y
cristiana la otra.
Como castigo a esta afrenta, llegaron tropas que, tras grandes esfuerzos,
consiguieron imponerse.
Quedó Tolox despoblado hasta 1571, año en que se repuebla por orden de
Felipe II con cristianos procedentes de Galicia, Sevilla y Córdoba.
En la Guerra de la Independencia lucharon, bajo las órdenes del general
jefe del Campo de Gibraltar Francisco Javier de Abadía, contra las tropas
invasoras.
Pero la historia contemporánea de esta villa va ligada estrechamente a su
Balneario.
Desde tiempo inmemorial se conocían en Tolox una serie de
fuentes y manantiales conocidos con el nombre de
"amargosas", quizá por el sabor especial de las mismas, que eran
utilizadas por los vecinos del pueblo para curar un sinfín de afecciones
de forma totalmente empírica, en ingestión y baños.
Fue D. José García Rey, natural de Tolox y farmacéutico, quién realizó los
necesarios trabajos para la captación del agua mineral y las analizó,
catalogándola con el abigarrado nombre de aguas alcalino-bromuradas,
amónico-sulfuradas, crenato-ferromagnesianas. El balneario fue inaugurado
en 1869, tres años después de que se descubriera el manantial.
Actualmente cuenta con 2.355 habitantes.
En el casco del pueblo blanco de Tolox podemos disfrutar de un gran
patrimonio monumental y cultural fruto del pasado antiguo de este pueblo
de la Serranía de Ronda que en la actualidad sigue conservando el encanto
de un pasado cosechado a través de costumbres y tradiciones mezcladas con
el pueblo árabe
Balneario de Tolox
Balneario de Tolox, Málaga
El Balneario fue descubierto en 1867 y sus Aguas declaradas de Utilidad Pública en 1871.
El edificio actual se levantó en 1906 y en 1931 se le añadió el piso superior. Es el auténtico motor para el turismo en el pueblo.
Paseo del Balneario
El bello y agradable paseo del Balneario tal y como lo llaman los habitantes
de este pequeño pueblo, se rodea por grandes árboles que dan sombra a las
calurosas tardes estivales, conduce al balneario de Fuente Amargosa.
El edificio fue construido en 1906 sobre otro anterior de la segunda mitad
del siglo XIX. Sus aguas son afamadas por sus propiedades curativas de
afecciones de los sistemas respiratorio y urinario.
Barrio Alto y Barrio Castillo
Los primeros datos que tenemos de Tolox datan del año 883, cuando el
castillo fue ocupado por el muladí Omar Ben Hafsúm en su lucha contra los
omeyas cordobeses, que convirtió a este castillo en uno de los más
importantes de su reino.
Por desgracia solo se conservan algunos restos de este castillo en el
barrio que lleva su nombre.
Manteniéndose únicamente un lienzo de muralla en una vivienda particular,
un pasadizo y el entramado de las calles de este barrio, que se asienta
sobre lo que fue su planta.
El Barrio Alto es un lugar pintoresco que mantiene en sus calles ese sabor
de raigambre andalusí, con empinadas callejuelas que se adaptan a la
orografía del terreno, albergando rincones llenos de vistosas flores,
fachadas encaladas y elementos constructivos tradicionales.
Murallas del Castillo

Murallas del Castillo de Tolox, Málaga
Los romanos lo utilizaron durante su estancia en la zona y en el año 883
fue ocupado por el rebelde Omar Ben Hafsun, que lo reconstruyó e hizo de
él una de sus más seguras defensas de la zona.
Prácticamente desaparecido a finales del silgo XV, de la antigua fortaleza
sólo se conserva un lienzo de muralla y un pasadizo. En el lugar que
ocupaba fue configurándose el pintoresco barrio de la Rinconada del
Castillo.
Iglesia de San Miguel Arcangel
La iglesia de San Miguel acabó de construirse a principios del siglo XVI,
en 1505. Fue en este templo donde se refugiaron los cristianos durante la
sublevación morisca de 1568.
Tras su incendio, fue reconstruido en 1577 por el maestro mayor de la
Catedral de Málaga, Diego de Vergara, quien mandó derribar las paredes del
altar mayor, muy afectadas por el fuego.
En 1632 el templo necesitó ser restaurado nuevamente.
Consta de tres naves separadas por arcos de medio punto que descansan
sobre pilares cuadrangulares. La cubierta de la capilla del altar mayor,
el coro y las capillas laterales, con bóvedas semiesféricas, corresponden
al siglo XVII.
En su interior se conservan tres lienzos de la escuela antequerana datados
del siglo XVIII que representan los Desposorios de la Virgen, la Epifanía
y la Adoración de los pastores, obras atribuidas a Diego de la Cerda.
En el exterior destaca la torre, de planta cuadrada, está situada en la
cabecera de la nave del evangelio, parece ser fue levantada sobre el
alminar de la antigua mezquita. Destacable también son las dos portadas,
con arcos de medio punto entre pilastras.
Casa del Hidalgo Fernandez Villamor

Data del siglo XVI. Casa nobiliaria edificada a modo de palacete cuyo
acceso, hasta mediados del siglo XX, era a través de una gran escalinata,
hoy día modificada.
Del exterior destaca la portada, el conjunto de enrejados y el típico encalado andaluz.
Del exterior destaca la portada, el conjunto de enrejados y el típico encalado andaluz.
Casa Museo de Artes y Tradiciones Populares
Es un museo ambientado a la usanza del siglo XIX, donde se expone en 3
amplias salas y una sala dedicada a los aperos del campo y a algunas de
las piezas del último molino de aceite que molió en Tolox.
También cuenta con una exposición de fotografías de los años 50.
El Museo de Artes y Tradiciones Populares de Tolox abrió en 1.992.
Consta de un dormitorio donde podemos destacar la cama con colchón de
lana, cuna, misal, alpargates o traje típico toloxeño; el comedor está
dedicado a las familias más pudientes, en él destacamos una colección de
juguetes, varias radios, una cartilla de racionamiento y un “pan de higo
pintao”.
En la cocina lo principal es la chimenea con su caldera y otros objetos
llamativos son un tostador de café, alcuceros, piedras de moler sal o
planchas.
Los aperos de trabajo se exponen en un solo espacio, juntos encontramos
los de labranza, los de carpintero, panadero o molinero; entre todos ellos
lo más llamativo es la era con su tabla de trilla.
Datos generales:
Calle Encina, 62 (Casa de la Cultura)
Tlf: 952487333
Horario: Martes a DomingoOctubre a Mayo: 11 a 14 h. y 15 a 18 h.
Junio a Septiembre : 11 a 14 h. y 18 a 21h. de
Lunes cerrado
5. Comer en Tolox
Carril De Tolox Golondrina,
29109 Tolox España
+34 951 44 06 53
Cerro de Hijar
Carretera Balneario S/N,
29109 Tolox España
+34 952 11 21 11
Bar la Alberca
Calle Encina 53,
29109 Tolox España
+34 952 48 73 35
y para ver en los alrededores de Tolox
Monumentos naturales, rincones singulares o vertiginosas gargantas
aguardan en este espacio protegido que espera convertirse este año en el
primer parque nacional de la provincia de Málaga
6. Pinsapares de Tolox y Yunquera

Buena parte del interés medioambiental del Parque Natural de la Sierra
de las Nieves reside en su singular flora, donde brilla con luz propia
el pinsapo, una especie de abeto única en el mundo. Es capaz de soportar
temperaturas muy bajas en el invierno, pero al mismo tiempo tolera el
verano andaluz. Por eso, su zona se restringe prácticamente a la
Serranía de Ronda y su entorno montañoso más próximo, como son las
sierras de Grazalema y de las Nieves.
En esta última se puede acceder a distintos bosques, donde aguardan
ejemplares centenarios, algunos achaparrados y otros de formas
inverosímiles. Es, sin duda alguna, una buena excusa para recorrer
algunos de los senderos de este espacio protegido. Entre los más
notables, están los de Tolox, Yunquera o Alcojona, entre otros.
7. Pinsapo de Las Escaleretas, Parauta
El pinsapo de Las Escaleretas es un ejemplar de pinsapo (Abies pinsapo Boiss.) de excepcionales dimensiones y antigüedad, localizado en el parque nacional de la Sierra de las Nieves, en el municipio malagueño de Parauta (España). Su antigüedad se estima entre 350 y 550 años, tiene 26 m. de altura, hasta 5 m de diámetro del tronco y una copa de 200 m².

Pinsapo de la Escalereta
El acceso más común es desde el oeste de la Sierra de las Nieves (carretera de Ronda a San Pedro Alcántara) por la pista que conduce a la zona de Los Quejigales, pero 1 km antes sale a la derecha la pista forestal que conduce hacia Istán y Tolox y a unos 2 km se indica a la derecha el camino hacia el pinsapo de Las Escaleretas, cuya parte final solo es accesible caminando.
Desde el pinsapo de Las Escaleretas se tiene una magnífica vista de la cara sur del pico Torrecilla (1.919 m.), cumbre de la Sierra de la Nieve y de todo el valle que desemboca hacia Istán.
8. El Juanar, Ojén
Mirador del JUanar, Ojen
Entre las sierras Blanca y Canucha, que conforman uno de los límites
naturales que hay entre la Costa del Sol y la Sierra de las Nieves, se
sitúa el paraje de El Juanar, al norte del pueblo de Ojén.
Se trata de uno de los enclaves montañosos más interesantes de la
provincia, gracias no sólo a su irregular y abrupta orografía, sino
también a su valor ecológico. El Juanar fue hace dos siglos uno de los
refugios utilizados por la emprendedora familia Larios para descansar
y practicar la caza.
Ahora es una gran finca que tiene su epicentro en
un histórico edificio que es actualmente un acogedor hotel.
Precisamente, desde allí parten algunas rutas de senderismo que sirven
para mostrar la riqueza natural de este enclave montañoso.
Uno de los
itinerarios más recomendables es el del Puerto del Pozuelo, ya que se
trata de un recorrido circular, que apenas alcanza los seis kilómetros
y que no tiene especial dificultad.
8. Charco del Canalón, Istán
Río Verde

Poza conocida como el Charco del Canalón.
Otro de los ríos importantes que nace en la Sierra de las Nieves es el
Verde, que desciende por el término municipal de Tolox hasta Istán donde
forma el pantano de la Concepción.
En ese recorrido aguardan también
espacios ribereños de gran belleza, como su propio nacimiento o el
enclave conocido como el Charco del Canalón. A este último sitio se
accede por una cómoda ruta de senderismo desde el pueblo de Istán.
Una
pequeña cascada, que realmente es artificial –agua derivada de una
canalización para riego-, hace que este enclave tenga muchos adeptos en
la época estival. Eso sí, habrá que tener mucho cuidado con las piedras
resbaladizas del entorno para no caer al agua antes de querer hacerlo.
9. Peñón de los Enamorados, Tolox

Esta formación rocosa, que no hay que confundir con la Peña de los
Enamorados de Antequera, es uno de los principales hitos de este parque
natural. A sus pies pasan importantes rutas de senderismo, como la que
asciende desde el pinsapar de Yunquera a la cima de (La) Torrecilla.
Habrá que desistir de coronarlo, ya que se trata de una formación rocosa
abrupta y muy complicada de subir. No está mal conformarse con pasar junto
a ella y contemplar desde allí el singular paraje montañoso, en el que no
faltan quejigos y pinsapos. Es una de las cotas más elevadas de la comarca
con 1777 metros sobre el nivel del mar.
10. Tajo de la Caína, Tolox
Tajo de la Caína.Tolox
Este vertiginoso cortante calizo, que está situado casi a 1.400 metros
sobre el nivel del mar, se encuentra prácticamente después subir por el
pinsapar de Yunquera. Al no tener vegetación en su entorno más inmediato,
es un excelente mirador del parque natural.
Desde allí, se puede ver perfectamente la cima de La Torrecilla, el cerro
Corona (en la zona alta de Tolox) y otras cumbres singulares de la Sierra
de las Nieves. Habitualmente en este tajo se podrá ver el vertiginoso
vuelo de las chovas, un ave que recuerda ineludiblemente a los grajos por
su ruido y su color negro.
En este lugar hay que tener mucho cuidado con acercarse al barranco, ya
que, en ocasiones, las rocas pueden estar húmedas y provocar resbalones.
11. Salto de la Rejía, Tolox
Salto de agua de La Rejía.
También sobre el río Caballos se puede ver la que se considera como la
cascada más alta de la provincia de Málaga. Eso sí, para poder verla habrá
que hacer el descenso de barranco con alguna empresa de turismo activo
homologada, ya que se encuentra en un enclave muy complejo.
El camino para llegar hasta allí comienza también el Balneario de Tolox,
pero en esta ocasión hay que subir desde allí hasta el puerto de las
Golondrinas. Tras recorrer unos 3,5 km se llega al inicio del sendero que
lleva hasta el salto.
12. Senderismo en Tolox
y en el cercano pueblo de Yunquera:
13. Cueva del Agua, Yunquera

Vista desde el interior de la Cueva del Agua
Situada junto al pinsapar de Yunquera, esta gruta es una de las más
singulares de la Sierra de las Nieves. Para llegar de allí se puede
salir desde el Puerto del Saucillo por un sendero cómodo y corto que
toma el camino de la Cueva del Agua.
Allí esta cavidad ofrece una de las imágenes más pintorescas del parque
natural, con un frondoso bosque de pinsapos como marco. Desde el
interior de la gruta se tiene una perspectiva muy original de este
rincón digno de postal de la Sierra de las Nieves. Junto a la Cueva del
Agua se conserva un antiguo pilar donde habitualmente se pueden ver
algunos anfibios, como el tritón.
14. Nacimiento del Río Grande, Yunquera
El río Grande junto a la central eléctrica.
El río Grande nace en un paraje no muy lejano del pueblo de
Yunquera.
De hecho, existe un camino que conduce directamente hasta la zona
considerada como el nacimiento, en el entorno del arroyo Zarzalones, uno
de sus principales tributarios. A pocos metros de allí comienza a
caminar este río Grande, formando sus primeras y más vertiginosas
cascadas de agua, como pueden ver aquellos que se adentran en los saltos
de agua del mencionado arroyo Zarzalones para practicar el descenso de
barrancos.
La fuerza de sus aguas se han aprovechado desde hace muchas décadas para
generar energía, como evidencia la instalación allí de una central
hidroeléctrica junto a una presa. Merece la pena dar un paseo por todo
este entorno y disfrutar de las vistas y del sonoro movimiento de las
aguas del río Grande en sus primeros metros de recorrido.
15. y para Comer en Yonquera
Restaurante Enara
Avenida Sierra de Las Nieves 9,
29410 Yunquera España
+34 635 73 49 88
Camino del Sao, Nº 4,
29410 Yunquera España
+34 952 48 25 03
16. Otras Rutas Cercanas