Mostrando entradas con la etiqueta MURCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MURCIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Ruta Natural por el Sureste de la Región de Murcia: Entorno de Cartagena


Parque de  Calblanque, Sureste de Murcia

Calas de Cabo de Palos

Buceo en Cabo de Palos

Mirador de la Batería de Castillitos


Cala Cerrada, Cartagena

Arco de la Picadera o del Cabo, Cabo Tiñoso

Esta Ruta Natural alrededor de Cartagena en el complemento perfecto para una estancia increíble en la zona. 

Naturaleza en estado puro, mantenida sin alteraciones urbanísticas, junto a unas zonas ideales para la práctica del buceo. Si además te gusta la historia disfrutarás sin duda del paso por Cartagena.


Índice:


1. Croquis de nuestra ruta




2. Como llegar a Torre Pacheco, inicio de nuestra Ruta

El municipio de Torre-Pacheco cuenta con una red de carreteras que unen los distintos puntos del término municipal, creando una red entre pedanías, municipio, y enclaves circundantes:

Autovía: A-30
1er Nivel: RM-19
2º Nivel: RM-F12, RM-F14, RM-F20, RM-F22, RM.F30 y RM-F36.
3er Nivel: RM-F21, RM-F23, RM-F26, RM-F27, RM-F28, RM-F29, RM-F35 y RM-F51.

Hay varias maneras de acceder a la Villa de Torre-Pacheco:Carretera

A-30 Cartagena-Murcia-Albacete-Madrid
RM-19 Baños y Mendigo-Balsicas-San Javier
RM-F12 Balsicas-Roldán-Fuente Álamo
RM-F14 El Jimenado-Torre-Pacheco
RM-F20 Balsicas-Avileses
RM-F26 Balsicas-Los Alcázares
RM-F30 Torre-Pacheco-Los Alcázares
RM-F36 Torre-Pacheco-Cartagena
RM-F35 Límite municipal Torre-Pacheco-Los Alcázares
RM-F21 Torre-Pacheco-Roldán-Los Martínez del Puerto
RM-F22 Torre-Pacheco-Balsicas
RM-F23 San Cayetano-El Mirador
RM-F27 San Cayetano-Dolores de Pacheco-Roda
RM-F28 La Puebla-Dolores de Pacheco-Pozo Aledo
RM-F29 Torre-Pacheco-Dolores de Pacheco
RM-F51 Torre-Pacheco-Pozo EstrechoTren

Cruza el municipio de norte a sur la línea de ferrocarril Cartagena-Madrid, teniendo acceso en las estaciones de: Balsicas-Mar Menor y Torre-Pacheco.Avión

El aeropuerto de Murcia-San Javier se encuentra a 15 Km, mientras que el aeropuerto de Alicante se sitúa a 77 Km. de distancia

El futuro aeropuerto internacional de la Región de Murcia (Corvera), estará situado a unos 20 Km.

3. Torre Pacheco

Torre Pacheco

Es un municipio español de la Región de Murcia, enclavado en la llanura del Campo de Cartagena, a 8 km de las playas del Mar Menor. 

Con 37 299 habitantes  es el sexto municipio de la Región en número de habitantes.

En el municipio existen evidencias paleontológicas de la presencia de individuos de la especie homo neanderthalensis durante el Paleolítico inferior. Los restos se encuentran en la sima de las Palomas en el Cabezo Gordo, que está considerado como un yacimiento de gran importancia en Europa para el estudio de los neandertales. Se han encontrado más de 120 huesos que datan del 150 000 a. C. hasta el 35 000 a. C. y corresponden al menos a nueve individuos distintos.2

Durante el período de la Antigua Roma se extraía mármol de las canteras del Cabezo Gordo y este se empleaba en Cartago Nova. Otras actividades económicas que tuvieron lugar en el actual municipio fueron las de tipo agropecuario. 

La fertilidad de las tierras de este territorio favorecía la agricultura y la ganadería.​ En esta época no se tiene constancia arqueológica de la existencia de ninguna localidad en el municipio, pero sí eran frecuentes las villas romanas.​

En 1243, el por entonces infante Alfonso X el Sabio integra este territorio en la Corona de Castilla en virtud del Tratado de Alcaraz, hecho con el que surgen las primeras fuentes históricas sobre Torre-Pacheco.

En la Baja Edad Media comenzaron a instalarse familias de terratenientes cuyos apellidos dieron lugar a topónimos de algunas localidades. Los Saavedra procedían de Galicia (1330), los Roda de Navarra (1374) y los Pacheco de Portugal (1472). 

El 7 de noviembre de 1478, el concejo de Murcia envió una carta de donación a Pero Pacheco, fundador de Torre Pacheco. El cortijo y la torre por él construidos fueron el origen de la actual villa. 

Esta, además, tomó como nombre el apellido de su fundador. Estas familias adquirieron tierras y construyeron casas de labranza para controlar las actividades agropecuarias. En torno a esos edificios surgían pequeños caseríos en medio del campo. 

Su único amparo, dada la lejanía respecto a castillos y montañas, eran las torres de defensa. Estas servían para comunicarse con la escasa y diversa población y, sobre todo, para protegerse de las incursiones berberiscas que amenazaron a la población entre los siglos XIII y XVIII.​

En los siglos XVI-XVIII surgieron nuevas localidades como Balsicas, Roldán, Dolores y Lo Ferro. Este último nombre deriva de una familia de genoveses asentada en Murcia que adquirió tierras en esta comarca. En el siglo XVII se construyeron varias ermitas y algunas de estas dieron nombre a localidades como San Cayetano y Dolores.​ En 1603 se creó la parroquia de Torre-Pacheco.

Perteneciente desde 1266 al término municipal de Murcia, haciendo la rambla del Albujón de límite con el municipio de Cartagena, es en 1836 cuando se segrega, surgiendo el término municipal de Torre-Pacheco.​

En 1900 residían en el municipio 8.549 personas. En estos años prácticamente el único medio de vida era el cultivo de secano de cereales, almendro, vid y olivos. En 1979, la finalización de las obras del trasvase Tajo-Segura cambió en gran medida el paisaje y la economía de este territorio. Miles de hectáreas de secano pasaron a ser de regadío.7

En 1983, con la creación del municipio de Los Alcázares en la antigua pedanía pachequera del mismo nombre, Torre-Pacheco perdió su salida al Mar Menor.

Caserón de Ros, Torre Pacheco

Actualmente, la moderna tecnología y la abundante mano de obra extranjera han hecho de la agricultura industrial el motor económico de Torre Pacheco y su comarca. Destacan los cultivos de alcachofa, lechuga, brócoli, sandía y melón, entre otros.​

El patrimonio cultural del municipio se encuentra salpicado de hermosas casas señoriales, como el Caserón de Ros, la Casa Fontes o la Casa de Valderas; e imponentes molinos de viento y agua, como el del Pasico o el del Tío Pacorro. 

El yacimiento arqueológico de las Simas de las Palomas, en el Cabezo Gordo, es uno de los más importantes del Paleolítico en la Región, y en España.

4. Parque de Las Cenizas


Monte de las Cenizas, Murcia

El Monte de las Cenizas es una elevación de unos 307 metros de altura, cuya cara oriental constituye un acantilado que se descuelga verticalmente sobre el mar Mediterráneo. Se encuentra en el extremo sur-occidental del Parque Natural de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, en las cercanías de la población de Portmán.

Es un lugar de notable valor botánico, a la vez que constituye un buen ejemplo de la geología de las Zonas Internas de la Cordillera Bética. 

Monte de las Cenizas, Murcia

Estos materiales que se formaron a centenares de kilómetros de su posición actual, constituyen los restos de la microplaca que colisionó hace unos 25 millones de años con el sureste peninsular originando la Cordillera Bética. 

La zona es también un excelente mirador para poder observar el modelado costero y la magnitud del desastre medioambiental que causó la minería en la bahía de Portmán. 

Desde el punto de vista geológico también se puede resaltar la existencia de numerosas fallas y pliegues, algunos de ellos muy didácticos.

La zona constituyó un importante punto estratégico en la defensa de Cartagena y aun conserva las instalaciones militares y dos cañones Vickers 1923, que con su tubo de 18¿6 m de longitud y más de 88 toneladas de peso poseían un alcance de 35 km.

Cómo llegar

Se puede acceder a la cima del Monte de las Cenizas desde el mismo pueblo de Portmán por diferentes rutas, la más recomendada, para quienes gusten del senderismo, es la que utiliza como comienzo el barranco del Moro, siguiendo los restos de una antigua calzada empedrada, cuando este tramo alcanza la carretera que conduce al Llano del Beal (MU-314), se ha de coger una carretera que surge a la derecha cuyas coordenadas UTM son: 692175-4163159 E/N. 

Dicha carretera está cerrada por una cancela, para impedir la entrada de vehículos a motor. Si se quiere aligerar la ruta se puede iniciar aquí mismo el paseo, dejando el coche en la explanada existente un centenar de metros más a la izquierda. 

5. Comer en Torre Pacheco

Venecia Gastro 3.0
Avenida Fontes 17, 
30700, Torre-Pacheco España
+34 868 08 58 09

El Rincon De Joaquin
Calle Enrique Garcia Aliarez, 
30592, Torre-Pacheco España
+34 968 58 08 93

Toscana
Avenida de Murcia 23, 
30709 Roldán, Torre-Pacheco España
+34 968 58 91 86

6. Cabo de Palos

Cabo de Palos, Murcia

Cabo de Palos es un enclave privilegiado de la Región de Murcia. Perteneciente al municipio de Cartagena este pueblo costero destaca por su emblemático faro. El faro construido con sillares de piedra, se erige sobre una antigua torre vigía del siglo XVI, levantada para defender la costa de los ataques piratas. Fue el 31 de enero de 1865 cuando el faro encendió sus luces por primera vez.
 

Su paisaje se compone de pequeñas calas y acantilados que le otorgan una belleza inusual. Sus fondos marinos son la delicia de los amantes del buceo, ya que forman parte de la Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas.

El pueblo cuenta con puerto, pesquero y deportivo, desde el que parten embarcaciones que nos permiten contemplar la belleza de Cabo de Palos desde la Costa. Pequeños restaurantes a orillas del mar hacen las delicias de los amantes de la gastronomía, donde poder disfrutar de uno de los platos estrella de la zona como es el caldero. 

 
 Destino ideal para la familia y los amantes del turismo náutico, Cabo de Palos es una de las grandes joyas de la Región de Murcia.

7. Comer en Cabo de Palos

Puerto de Cabo Palos, Murcia

El Rancho de Cabo de Palos
Subida Al Faro, 17 Cabo de Palos, 
30380 Cabo de Palos, Municipio de Cartagena España
+34 968 33 72 79

Bocana de Palos
Calle Los Palangres 1, 
30370 Cabo de Palos, Municipio de Cartagena España
+34 968 56 36 21

Gran Torino
Calle Pez Guitarra 1,
 30370 Cabo de Palos, Municipio de Cartagena España
+34 868 81 42 24

Restaurante El Faro
Paseo del Puerto 3, 3
0370 Cabo de Palos, Municipio de Cartagena España
+34 968 56 49 60

Ajo y Agua (Cabo de Palos)
Carretera Cabo de Palos, 2, 
30360 Cabo de Palos, Municipio de Cartagena España
+34 640 12 67 97


8. Parque Regional de Calblanque

Parque Regional de Calblanque, Murcia

El Parque Regional de Calblanque, Monte de Cenizas y Peña del Águila, se identifica como uno de los entornos naturales más característicos del levante litoral español. Se encuentra ubicado en el extremo oriental de la Sierra de Cartagena, entre el Cabo de Palos y Portmán, al sureste de la Región de Murcia.

Su eje principal se encuentra ubicado entre las localidades de Cartagena y La Unión, siendo su punto más elevado la Peña del Águila, a 387 metros de altura. Entre sus atractivas playas destaca su conocida playa Calblanque.

Es considerado como uno de los terrenos más vírgenes del litoral murciano de la Costa Cálida, y se caracteriza por contar con una presencia constante de endemismos volcánicos entre sus 26 kilómetros de costa.

Playa Calblanque.

En tiempos pasados, su cultura eminentemente minera dio lugar a que el parque se hiciese muy popular por ser en él muy frecuente la búsqueda de plata y plomo. Aun así, el Parque Natural Calblanque mantiene su extraordinaria condición de “intacto”.

Además, la Costa de Calblanque te ofrece un acceso directo a unas paradisíacas playas, entre las que podrás encontrar la mencionada playa de Calblanque. Todas ellas se caracterizan por una arena muy fina y un clima excepcional que las hacen dignas para ser disfrutadas en cualquier época del año.

Las aguas que contienen sus playas son de excelente calidad, con un fondo marino frecuentemente visitado por los submarinistas más profesionales y exigentes.

Costa de Calblanque, una ruta con acantilados espectaculares y tranquilas playas

Ruta por el Parque Regional de Calblanque, formado por una sierra que se moja los pies en el Mare Nostrum formando espectaculares acantilados y tranquilas playas que parecen estar a años luz de las populosas urbanizaciones.

Normalmente se identifica la costa murciana con La Manga, esa estrecha franja de tierra que separa el Mar Menor del Mediterráneo y que es el ejemplo más sangrante de hasta donde puede conducir la urbanización desenfrenada.

 Como contrapunto a este despropósito, a unos pocos kilómetros de ella está el Parque Regional de Calblanque, formado por una sierra que se moja los pies en el Mare Nostrum formando espectaculares acantilados y tranquilas playas que parecen estar a años luz de las populosas urbanizaciones.

Mapa del Parque Regional de Calblanque, Murcia

El Parque regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, se encuentra situado en el sector oriental de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión. Es ésta una curiosa y agreste sierra que se extiende en dirección este-oeste a lo largo de 26 kilómetros de costa desde la ciudad de Cartagena hasta el Cabo de Palos.

Casi la totalidad de la superficie del parque, que tiene sus extremos en Cala Reona y el cerro del Atalayón, al este, y la playa colmatada de restos mineros de Portmán, al oeste, pertenece al municipio de Cartagena.

La sierra fue protegida en 1992, e incluso se propuso para ser declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, pero los intereses económicos de los municipios colindantes impidieron que la propuesta prosperara. Como su nombre hace intuir, la sierra ha sido explotada desde tiempos inmemoriales hasta la década de los años noventa del pasado siglo para extraer de sus entrañas plata, plomo y otros minerales.

Tan dilatada historia minera ha dejado unas huellas indelebles en su paisaje, algunas terribles, como los grandes agujeros de las minas a cielo abierto, y otras de gran valor cultural, como yacimientos arqueológicos y restos industriales que le ha valido ser declarada bien de interés cultural con la categoría de sitio histórico.

 Curiosamente, a pesar de esto, y, sobre todo, a pesar de estar muy cerca la ciudad de Cartagena, la zona minera de La Unión, la urbanización Manga Club con sus campos de golf y las numerosas urbanizaciones del Mar Menor y La Manga, la costa del parque natural es una de las mejor conservadas de todo el Mediterráneo.



Otra paradoja es que, aunque la primera sensación es que nos encontramos frente a un desierto, la sierra cuenta con una inmensa variedad botánica (hay algunas plantas muy raras como el araar o ciprés de Cartagena que sólo existe en el norte de África y en algunas islas del Mediterráneo). 

Y lo mismo se puede decir de su fauna en la que no falta los fladimencos que han encontrado en las salinas de Calblanque un lugar tranquilo y protegido para vivir y reproducirse. A todo ello hay que sumar un paisaje monumental, con altos acantilados que caen a pico sobre el mar, playas de arenas rojizas sumamente tranquilas, barrancos profundos y montañas que alcanzan los trescientos metros a unos pasos del agua.

Parque Regional de Calblanque, Murcia

Itinerario

El GR 92, el sendero de gran recorrido que, teóricamente, recorre toda la costa mediterránea desde el cabo de Creus hasta Tarifa, atraviesa, el Parque Regional de Calblanque, dando la oportunidad de conocer este trocito de la costa murciana.

Sus desgastadas señales nos guiarán en la excursión que describimos a continuación y que nos llevará desde las cercanías del monte Cenizas hasta Cala Reona. Para ello debemos ir al kilómetro 2 de la carretera MU-314, que une Los Belones con Portman.

Muy cerca de este punto kilométrico comienza una pista hacia el sur. La pista está cerrada con una cadena y tiene un panel informativo del Sendero del Monte de las Cenizas. Después de buscar un lugar apropiado para aparcar el coche, comenzamos a andar por esta pista que sube serpenteando.

En breve encontraremos la característica marca blanquirroja de los senderos GR. Justo después de pasar un pequeño puente abandonamos la pista por un sendero que comienza la izquierda y que sube hacia la loma que nos separa del mar. Una vez arriba, además del mar veremos la cumbre del Monte de las Cenizas, de 307 metros de altura. Se puede adivinar en él un antiguo puesto militar con enormes cañones.

A partir de ahora alternaremos caminos y sendas, que, en algunos tramos, casi desaparecen cubiertas por los matorrales. Ojo porque es fácil confundirse ya que a un lado y otro aparecen nuevas sendas. La nuestra está marcada como GR, pero las señales están casi borradas por el implacable sol.

Tras un continuo sube y baja por la loma, llegamos a la altura de la urbanización La Manga Club. Dos de sus chalets asoman tímidamente por encima de la loma. Tras dejarlos atrás llegaremos a un camino (calle de la Zorrera) que baja hacia la cala del Barco.

Tomamos este camino hacia el mar pero lo abandonamos a unos 335 metros, justo en un ensanchamiento que hay a nuestra izquierda. Detrás del guardarrail comienza una senda descendente. Más adelante la senda se convierte en un cómodo camino pero al que se le saca poco provecho ya que cuando comienza a subir se abandona por una senda que sale a la derecha.

Hay que ir sobre aviso pues es fácil confundirse. El camino se acerca al mar y luego se aleja de él para salvar una serie de promontorios que se introducen en el mar y forman la Punta del Hacho. Después de unos tres kilómetros se llega por fin a la zona de playas que comienza con la playa Negrete.

Caminaremos por la arena un kilómetro, más o menos, buscando con la vista unos carteles y unas pasarelas de madera que marcan el lugar donde debemos salir de la arena para no pisar las dunas fósiles. 

Aquí hay unos aparcamientos cubiertos, buen lugar para descansar y “pillar” un poco de sombra. Tras reponer fuerzas, saldremos de los aparcamientos, cruzaremos un parque y tomaremos un camino a nuestra derecha llevando cuidado pues es posible toparse con vehículos circulando.

El camino nos conduce al Humedal de las Salinas de Calblanque o Rassall, las deja atrás y se dirige hacia la Punta espada con el Cabezo de la Escucha y el Cerro del Atalayón a la izquierda. 

Humedal de las Salinas de Calblanque, Murcia

En un momento dado abandonaremos el camino para continuar por una senda que asciende a otro camino que sube y que poco a poco se va haciendo más estrecho, hasta convertirse en una senda que recorre la parte alta de los acantilados.

Tras unos dos kilómetros y medio de aérea excursión el camino comienza a bajar hasta llegar a la playa de Cala Reona, punto y final de la excursión.

Ficha técnica

Situación: Parque regional de Cal blanca. Sureste de Murcia.

Partida. km 2 de la carretera MU 314.
Llegada. Playa de Cala Reona.
Observaciones. Excursión lineal. Es preciso combinar automóviles.
Distancia. 16,4 km.
Desnivel. 604 m de subida y 743 de bajada.
Dificultad. Media.
Tiempo. 4h 50 min.
Cartografía: hoja 978 I del IGN. 1:25000.



+ 9. Pico del Águila

El pico del Águila es un pequeño monte que se encuentra situado en el interior de un área protegida de dunas móviles desde 1987, alrededor de la localidad de los Belones.

Se trata de una montaña sencilla y sin dificultad por lo que es apto para todo el mundo. 

El ascenso comienza en un pequeño aparcamiento situado en las faldas del pico y desde ahí hay dos opciones, o bien comenzamos a caminar por un sendero marcado que nos conduce hasta la parte más alta, o bien subimos la primera parte frontalmente por donde veamos ya que esta parte no presenta ninguna dificultad y la vegetación no es excesiva.

Ya a la mitad del camino sí que es obligatorio seguir el camino marcado porque comienza a aparecer una vegetación que dificulta el acceso.

Pico del Águila, Calblanque

En total se tarda aproximadamente una media hora a buen ritmo en subir a la cima y otra media hora en bajar. 

Como podéis comprobar es una ruta de senderismo muy sencilla que pueden hacer incluso los más pequeños. 

Las ventajas es que puedes pasar un agradable día en la naturaleza y que en la cima se pueden contemplar unas vistas increíbles de Calblanque y de toda esta zona murciana, incluyendo La Manga al completo.

En el pico del Águila también hay una zona de escalada, ésta si que es complicada y se requiere tener conocimientos para poder hacerla porque no son vías sencillas.

10. Y en Cartagena



11. Comer en Cartagena

Restaurante Magoga
Plaza Doctor Vicente Garcia Marcos,5,
30201 Cartagena, Municipio de Cartagena, España
+34 629 98 02 57

Luces restaurante
Calle Villamartin 13 | Plaza Del Rey, Casco Antiguo,
30201 Cartagena, Municipio de Cartagena, España
+34 968 08 06 47

Paras indian Restaurant
Calle Mayor 38 | Los Belones,
30385 Cartagena, Municipio de Cartagena, España
+34 968 13 74 50

La Alacena de María
Calle Real 24,
30201 Cartagena, Municipio de Cartagena, España
+34 642 45 11 70

y algo mas económicos

Bodega La Fuente
Calle Jara, 28,
30202 Cartagena, Municipio de Cartagena, España
+34 619 68 36 98

Las Pizzas d'Herber
Calle de Alfonso XIII 3,
30310 Cartagena, Municipio de Cartagena, España
+34 868 04 63 36

El Revellin
Calle Carlos III, 49,
30203 Cartagena, Munpio de Cartagena, España
+34 968 00 00 00

y para saber todo sobre Cartagena


12. Sierra de la Muela

Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldan

Es un enclave que no ha sufrido la invasión del ladrillo, lo que ha contribuido a mantener su estado salvaje casi intacto. Aspecto que se extiende hasta el mar, dando como resultado uno de los tramos costeros mejor conservados del Mediterráneo peninsular.


Y si te preguntas por qué no ha llegado la devastadora especulación hasta la sierra de Muela, cabo Tiñoso y Roldán, la respuesta está en su pasado militar.

Qué ver en Sierra de Muela


No parecía que una carretera tan deslucida nos iba a llevar hasta unos paisajes tan agraciados.

Con insuperables vistas a la bahía de Cartagena y otras zonas de la Costa Cálida fuimos descubriendo este tesoro.

Calas vírgenes

Era verano y lo que más apetecía era ir de calas. Conocimos: Cala Abierta, cala Cerrada y cala Salitrona. Pero hay más.

Una opción perfecta para practicar senderismo, baños y snorkel

Cómo llegar a Cala Cerrada


Cala Cerrada, Cartagena

a) Trayecto largo: desde la torre de Santa Elena, en la Azohía, tomando el sendero del GR 92. Unos 12 km de distancia.

b) Trayecto corto: en coche hasta un pequeño aparcamiento (3 ó 4 coches) que encontraremos a la izquierda de la carretera que lleva a la batería de Castillitos.

Aquí tomamos un sendero, por la umbría de la montaña entre pinos, lentisco, cornicabra y tomillo.

Este sendero nos lleva hasta cala Abierta. Unos metros más y estaremos en la preciosa cala Cerrada.

Sus aguas cristalinas y bien oxigenadas es cobijo de peces de diferentes especies. Por lo que es una buena idea ir preparado para el buceo o snorkel.

Pudimos ver el pez verde, la castañuela, el caramel e incluso estrellas de mar.

El recorrido desde el aparcamiento hasta la cala es de unos 45-50 minutos 

Cómo llegar a Cala Salitrona

Cala Salitrona, Cartagena

La opción más cómoda para llegar a esta playa es dejando el coche en el aparcamiento de la Batería de Castillitos.

Continuar por una antigua pista que sale de la base militar y baja a las calas.

Un atractivo recorrido de 45 minutos, y hemos llegado.


No olvidar: 

1. Ser respetuosos con el entorno. 
2. Llevar suficiente agua.

Rutas de senderismo

Es lo más idóneo para conocer este maravilloso enclave. Pero el verano no era la estación más adecuada por lo que las únicas rutas que realizamos fueron las ya mencionadas, las que llevan a las calas.

En primavera y otoño esta zona debe ser espectacular para practicar senderismo por sus diferentes rutas.

Batería de Castillitos

Batería de Castillitos, Cartagena

Sorprende encontrar esta construcción abandonada entre tanta naturaleza salvaje.

Aunque cuando llegas no sabes a dónde dirigir la mirada, si a la base militar, al mar azul infinito o a la costa dentada de la bahía de Cartagena. Todo es un espectáculo.

Para los niños es como un parque de atracciones pues se pueden ver diferentes instalaciones dedicadas tanto a defensa como albergar al personal reclutado: garitas, almacenes de pólvora, pabellones, aljibe…

Breve historia de Castillitos

Esta fortificación costera se levantó entre los años 1930 y 1931 para proteger la Base Naval de Cartagena en una época de conflictos mundiales.

Se eligió este abrupto enclave por su estratégica situación: lugar de difícil acceso y con una amplia visibilidad a 250 m.s.n.m.

Fue construido imitando el estilo de los castillos medievales, incluso con torreones y almenas.

Cuenta con dos potentes cañones Vickers-Armstrong, capaces de disparar un proyectil de casi una tonelada a 35 km de distancia.

Estuvo en servicio hasta el año 1994. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.)


Batería de Castillitos, Batería de Jorel desde el mirador de Castillitos

El Portús

Camping Naturista El Portus

A escasos 10 km de la ciudad de Cartagena se encuentra esta pequeña población atractiva por su ubicación, en una pequeña bahía, y por su bonita playa.

Si las viviendas estuvieran pintadas en blanco y azul, como lo está la iglesia, sería un lugar de 10, Pero no es así. Aunque no por esto pierde el encanto.

Playa Maturista de la Morena, El Portus

Un promontorio separa la playa de El Portús de la playa la Morena, a la que se accede por la carretera del camping naturista.

13. La Azohia
 
 La Azohía.

Pocos lugares quedan en las costas españolas tan familiares y acogedores. Una pequeña población con muchos atractivos, tanto naturales como paisajisticos.

Cobijado en un extremo de la bahía y a la sombra de la torre defensiva se encuentran sus orígenes: un pequeño barrio de pescadores con su reducido puerto y su blanca iglesia.

A lo largo de la bahía se extienden diferentes urbanizaciones de viviendas a dos alturas. Tan solo rompe la agradecida monotonía una horrible torre de apartamentos.

Que podemos hacer en La Azohía

Mar y playa

Playa de la Chapineta, La Azohía

Es su mayor atractivo. Un mar de vivas tonalidades azules, de aguas cristalinas y bien oxigenadas donde la vida bulle entre praderas de posidonias, No en vano, está considerado el mejor fondo submarino de la región levantina.

Un auténtico paraíso para los amantes del buceo y, como nosotros, del snorkel. Es por esto que no faltan empresas de buceo y de alquiler de kayak y surf a remo.

Cuenta con varias playas: La Azohía, la Chapineta, San Ginés… Son de arena gruesa y grava. Muy familiares y tranquilas (por lo menos en las fechas que hemos estado, finales de junio).

Emocionantes las puestas de sol. Y es que el sol, el mar, las palmeras y los veleros dan mucho juego.

Conocer una almadraba

Almadraba de La Azohía.

La última almadraba del Mediterráneo se conserva en La Azohía.

Y ¿qué es una almadraba?

Es un sistema de pesca muy antiguo utilizado en el Mediterráneo desde tiempos inmemorables.

Consiste en colocar un laberinto de redes en las zonas de paso de los peces que migran para el desove.

Las redes pueden estar más de dos meses y son controladas a diario por los pescadores. Cuando estos estiman que es oportuno, hacen la «levantá»; rodean las redes con los barcos y las alzan.

Entonces, seleccionan los peces aptos para el consumo y venta. Concienciados con la conservación de los recursos pesqueros y el consumo responsable, los peces pequeños o especies protegidas vuelven al mar.

No hay duda que es todo un arte que conjuga tradición milenaria, sostenibilidad, responsabilidad, compromiso y respeto.

Oficio trasmitido de padres a hijos, pues es ya la tercera generación de la familia Paredes que extiende sus redes en la almadraba de La Azohía.

Algunas de la especies que llegan al pequeño puerto tras «la levantá» y criba son: atún, pez limón, melva, caballa, bonito, emperador… Que se pueden adquirir en el mismo puerto (siempre que estés en el momento que llegan los barcos) o ya cocinado en los restaurante de la zona.

Subir a la Torre de Santa Elena


Torre de Santa Elena, La Azohía 

Desde el puerto de La Azohía tomamos una pista que nos llevó hasta la Punta de La Azohía donde se alza a 70 m.s.n.m la torre de Santa Elena.

Fue construida en el siglo XVII, durante el reinado de Felipe II, formando parte de la red de torres defensivas que protegían las costas ante el ataque de los piratas berberiscos.

Este enclave guarda otro atractivo: sus vistas a la pequeña bahía y a las redes de la almandraba. Por lo que es un buen mirador para contemplar la «levantá» de las redes, con las gaviotas revoloteando impacientes por «pescar» algo.

 Ruta de iglesia a iglesia

Ruta entre dos iglesias, las de La Azohía e Isla Plana.

Una atractiva ruta muy apropiada para el verano pues discurre por toda la costa, pudiendo hacer paradas en alguna de sus playas para refrescarse.

Como su nombre indica, el trayecto une dos iglesias, las de La Azohía e Isla Plana.

La zona donde desemboca la rambla del Cañar es muy bonita y exótica. Con mucha vegetación, palmeras e incluso mesas y bancos para hacer un picnic.

Realizar al atardecer tiene encanto añadido.

 Ruta por la rambla del Cañar

Ruta por la rambla del Cañar

Cuando organizamos el viaje no puse mucha atención en esta ruta. Un lugareño fue quien nos lo aconsejó. Hicimos caso y resultó un acierto.

La ruta discurre por la rambla del Cañar, entre los cortados de Cabezo Masajarte y Peñas Blancas. En las paredes de los cortados se abren cuevas y son nidos de diferentes especies de aves.

Su nombre ya nos indicaba que la vegetación dominante serían cañas, pero no imaginábamos que de tanta altura. Además, crecen: adelfas, pinos, eucaliptos, lentisco…


Ruta por la rambla del Cañar

También nos encontramos con un antiguo molino de cubo.

Y hay más, porque el protagonista principal de esta ruta es el agua: regatos, manantiales y hasta pequeña cascada.

14. Comer en La Azohía
Casa Blas Restaurant Rural
Camino de Lol Llanos a la Torre, 
30868 Puerto de Mazarrón, Mazarrón España
+34 695 80 24 98

La Zagalica
Plaza Isla de Los Cedros Frente a la carretera, parte alta de la plaza., 
30868 Isla Plana España
+34 868 08 02 80

Con cierto sentido gastro bar
Paseo De Rihuete, 95, 
30860 Puerto de Mazarrón, Mazarrón España
+34 968 15 59 06

Casa Del Nono
Isla Plana, Isla Plana España+
34 968 15 20 56

La Chara
CARRETERA ISLA PLANA-CARTAGENA, 23 
30868 Cartagena, Spain Calle Isla de Todas,1, 
30686 Isla Plana España
+34 968 15 20 16

Compartiendo bahía con La Azohía se encuentra esta pequeña población

15. Isla Plana


Pequeña isla que da nombre a la localidad: Isla Plana

La playa es salvaje y deliciosa. Hay piedras, pero en eso consiste su encanto. No está atiborrada de gente y puedes pasear por el borde del mar sobre una pasarela de madera que deja ver bajo tus pies las ruinas cartaginesas y romanas de un pasado glorioso. Sus gentes son acogedoras y divertidas. 

Es un lugar fantástico para pasar las vacaciones y aún más para vivir

También, existe un interesante Yacimiento arqueológico,  Los Tinteros


Interesante también, la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, con un bonito mirador
 

Baño de la Marrana. 

Aguas termales descubiertas por casualidad en el siglo XVIII. Según cuenta la tradición, fue una cerda con reúma la que puso sobre la pista la existencia de estas aguas cálidas. El animal iba todos los días a bañarse y se curó de la enfermedad.


Baño de la Marrana, Isla Plana


16. Arco del Cabo

Arco de la Picadera o del Cabo, Cartagena

Las montañas siempre guardan pequeños tesoros ocultos entre los pliegues de sus curvas de nivel, unos con accesos complicados y por tanto solo accesibles a los escaladores o montañeros y otros más fáciles al alcance de los senderistas. Estos pueden ser árboles singulares que nacen en simas o parajes ocultos, agujas de formas góticas, cuevas u oquedades donde nuestros antepasados prehistóricos vivieron, cascadas, cimas, paredes ....

El motivo principal de realizar esta ruta es conocer uno de esos pequeños hitos rocosos consistente en un peculiar Arco de piedra. No tiene nombre oficial en los mapas y no tengo conocimiento que popularmente tenga denominación por lo que dado que se encuentra en la antecima de la Picadera he venido en llamarlo el Arco de la Picadera, no obstante todo este vasto territorio tiene la denominación de “Coto del Cabo” y dado su posición orientada hacia Cabo Tiñoso tampoco estaría mal la denominación del Arco del Cabo.

Este arco es muy conocido por todos los visitantes asiduos del entorno ya que es muy visible desde el GR92 a su paso por el antiguo camino militar que desde el Campillo de Adentro llega hasta la Batería de Castillitos por la costa.

 Igualmente en las paginas de fotografía se pueden hallar autenticas obras de arte donde este peculiar elemento natural sirve de marco o encuadre a Cabo Tiñoso. 

No obstante su visión desde la carretera es prácticamente imposible dada su posición por lo que queda oculto para la mayoría de los visitantes ocasionales del entorno. Y si verlo es fácil desde el sendero o desde la Rambla de los Siete Cucones llegar a cruzarlo es tarea mas complicada y expuesta ya que no hay sendero y solo trazas de animales te llevan al mismo, por lo tanto mucha precaución si quieres verlo desde cerca ya que es un terreno con una gran pendiente.

Su formación ha sido obra de la erosión y así se pueden ver en la ladera las rocas que lo formaban y cuyo derrumbe ha formado este curioso arco de grandes proporciones. Desgraciadamente su estado de conservación es muy malo ya que se encuentra muy agrietado por lo que su caída solo es cuestión de tiempo y puede ocurrir en cualquier momento.

Como hace poco tiempo que tuvimos la fortuna de visitar otro arco en Sierra Espuña, el Sigismundi, las comparaciones fueron inevitable durante el camino.

Canalón del Diablo

 Este es mucho más grande y su acceso es mucho más asequible, contando con un entorno igualmente espectacular, en este caso cambiamos un mar azul por un mar verde de árboles. 

La presencia de la aguja en el arco del sisgismundi le da una fotogenia distinta y el Canalón del Diablo complementa la ruta. 

El Arco de la Picadera parece contar también con estos elementos pero no juntos sino distanciados. 

La aguja la puedes encontrar subiendo a la cima y mirando al sureste oculta en parte por la ladera, en cuanto al canalón también tenemos un sucedáneo. Una vez pasado el arco y dispuestos a bajar a la rambla para continuar la ruta miramos hacia arriba y vemos una sima pegada a una canal por lo que el acceso parecía asequible. 

Nos dirigimos hacia la misma teniendo que realizar alguna que otra trepada de segundo grado, es decir teniendo que ayudarnos de las manos para poder superar peñascos rocosos, para encontrarnos una oquedad más alta que ancha y con un agujero en su techo. Visitada la misma continuamos la ascensión para llegar a la meseta cimera de esta montaña sin nombre que guarda estos recovecos fruto de la descomposición de los materiales.

El Cantalar es otro de los hitos por los que pasa esta ruta. 

Por definición es un lugar donde hay mucha piedra grande y suelta, derivada de canto (piedra) o cantal (piedra grande, peñasco en las laderas de un monte) y que se cumple a la perfección ya que en un pequeño espacio se produce un amasijo de grandes bloques de piedras deformes que ocupan la ladera de la montaña hasta llegar al mar. 

El Cantalar

Su origen se encuentra en la presencia de dos fallas que atraviesan este espacio y cuyas fuerzas internas en el pasado destruyeron la corteza terrestre más superficial. Se conforma de este modo un laberíntico espacio donde la pareidolia nos hará ver efigies egipcias, reyes de ajedrez, y mil caras en las rocas.

Lugar donde los escaladores hacen sus practicas y los senderistas tenemos habilitado un acceso a través del sendero de Gran Recorrido GR 92 que aunque haya que utilizar las manos para asegurarnos en algún punto es de fácil travesía e imprescindible para los que quieran conocer los rincones más singulares de nuestras montañas. 

Y si quieres completar tu visita al Cantalar cuenta con una coqueta y pequeña cala de aguas transparentes donde el buceo y el baño son especiales.

El ultimo atractivo de la ruta, esta especialmente indicado para los meses estivales, se trata de la Cala del Bolete Grande. 

Cala del Bolete Grande

A pesar de estar muy frecuentado dada su cercanía y accesibilidad desde el Campillo de Adentro, tampoco espere una gran masificación y al ser un espacio grande podrás disfrutar de sus limpias aguas, salvo que algún barco le de por hacer limpieza ese día.

Cuenta además con el atractivo de una isla que por su aspecto negruzco debe de tener un origen volcánico y a la que se accede nadando y de una canal que le da singularidad junto con el bolete que le da nombre, por la que las olas se encañonan y con oleaje produce impactantes imágenes marítimas.


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta se inicia en la Asociación de Vecinos del Campillo de Adentro.

Por la carretera RM-E23 que se dirige a Castillitos avanzamos un centenar de metros, cruzando el puente de la Rambla de la Azohia y enseguida vemos un evidente camino a la derecha que cogemos. Esta pista era el acceso a la zona del Coto del Cabo antes de que se instalaran los cañones vikers y se tuviera que construir la actual carretera.

El camino nos devuelve a la carretera tras andar un kilómetro. En este punto tienes la opción fácil de seguir por el asfalto medio kilómetro o como hicimos nosotros seguir unas trazas y continuar campo a través con la finalidad de evitar el peligro de los vehículos. 

 Cerca de la cota 269 se cruza la carretera con el sendero, este es lugar donde se suelen dejar coches para hacer excursiones por la facilidad de aparcamientos. Aquí abandonamos el sendero para monte a través subir hasta la antecima de la Picadera de 369 m. 

Desde la misma aun no se divisa el Arco por lo que debemos continuar por la cuerda unos metros hasta bajar a una roca desde donde se tiene una magnifica visión del arco. 

 Te recomiendo no bajar hasta el mismo salvo que te desenvuelvas bien fuera de sendero ya que aunque parezca que hay sendero solo son trazas de animales, existiendo fuerte pendiente y terreno bastante suelto, teniendo incluso que ayudarte de las manos en el tramo final.

Como íbamos de exploración del terreno decidimos cruzar bajo el arco triunfal e intentar bajar a la Rambla de los Siete Cucones para continuar la ruta. 

El terreno de bajada es complicado pero accesible, no obstante en la bajada miró hacia arriba y veo una canal junto a una especie de oquedad que nos llama la atención por lo que cambiamos de rumbo y subimos hasta la misma.

Terreno solo apto para montañeros teniendo que realizar varias trepadas de grado II (necesidad de usar las manos para continuar) y con riesgo evidente de caída al vacío, a lo que hay que sumar los peligros de la vegetación espinosa que aunque no muy abundante impactaron en la cara de Pepe.

La gruta no tiene apenas fondo pero sus dimensiones en altura son colosales encontrándose una abertura en la techumbre rocosa. Salimos de la misma y con otra trepada salimos de la canal a la parte superior de la montaña desde donde nos sorprende la presencia en la parte baja de una aguja.

En este punto continua la ruta si has decidido no bajar hasta el arco por campo a través y en descenso en busca de la pista militar que abandonamos al llegar a la carretera. 

Una vez que la encontramos seguimos atajando para evitar las vueltas que innecesariamente da para salvar desnivel hasta finalmente llegar a la misma y seguirla ahora ya por el señalizado GR. Bajamos las curvas y seguimos por una variante del GR que nos lleva hasta el Cantalar.

La salida no tiene perdida ya que se encuentra bien señalizada. Nos apartamos del sendero por unos metros con la finalidad de observar en todo su esplendor una aguja marina que nos había llamado la atención desde las alturas, para retomar el sendero ya en la entrada misma de la zona pétrea del Cantalar.

La roca domina el entorno aunque la presencia de agua hace que enormes palmitos e higueras parezcan nacer de la misma roca, que junto con las figuras de piedra hacen un espacio natural muy particular. A pesar de la presencia de rocas rotas los ingenieros senderistas hicieron una ardua labor de señalización y como mucho necesitaras apoyar las manos para asegurarte en algún paso más comprometido (Grado I) por la zona pero apto para la mayoría de públicos.

Continuamos el sendero hasta llegar a la Rambla del Bolete acercándonos a esta espléndida playa para reposar como lagartos al sol. Un poco fuera de tiempo por nuestra exploración del entorno del arco ponemos rumbo hacia el Campillo por el cauce de la Rambla que prácticamente recorremos entera hasta llegar al Camino que se dirige al Cuartel del Bolete. 

Tramo este por el cauce asequible pero no existe sendero por lo que hay que realizar alguna que otra trepadilla para superar los pequeños saltos de la rambla. El principal inconveniente es el fuerte calor que hace en este entorno por lo que en verano mucha precaución e hidratación.

Una vez en el camino ya solo queda llega al bar de la Asociación de Vecinos para reponer líquidos

17. Cabo Tiñoso


Cabo Tiñoso (La Farola)


Localización: 37º 32' 08" N - 01º 06' 25" W

La Puntica o "La Farola", llamada asi por encontrarse debajo del faro de cabo tiñoso.

Faro de Cabo Tiñoso

Es la punta de Cabo Tiñoso, y por tanto donde se alcanza la mayor profundidad en la zona. Aqui es donde la profundidad cae rapidamente, y donde, a escasos 2 kilometros encontramos profundidades abisales que superan los 1000 metros de profundidad.

La inmersión, como casi todas las de la zona, se desarrolla en pared, con fondos que superan los 50 metros de profundidad.

Submarinismo en Cabo Tiñoso

Aqui solemos encontrar aguas claras, gracias a ser esta zona de confluencia de dos masas de agua importantes, las de la bahía de Mazarrón y de la bahia de Cartagena, por lo que hay que tener precaución con las corrientes que generan.

Esta misma cualidad, hace que sea fácil observar diferentes especies pelágicas muy interesantes.

En esta zona, también es de destacar, a unos 15 metros de profundidad, una gran pared tapizada de anémonas. En el fondo arenoso, también podemos observar alguna gorgonia blanca y amarilla.

18. Otras Rutas Cercanas