Mostrando entradas con la etiqueta MENORCA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MENORCA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Una Escapada a Fornells, Menorca

Fornells, Menorca

Torre de Fornells, Menorca

Cala Pregonda, Fornells, Menorca

Yacimiento de Sanisera, Menorca

Deportes Nauticos en Fornells, Menorca

Seguimos descubriendo, poco a poco, las localidades con mayor encanto de Menorca, sus pueblos más bonitos. 

En este caso, nos detenemos en Fornells. Situado en la zona norte de la isla, se ve dominado por su majestuosa torre de defensa; además, entre otras muchas cosas, de ser un lugar de obligada peregrinación para los amantes de la caldereta de langosta.

Fornells es un pueblo de pescadores al norte de Menorca. Cuenta con un puerto tradicional y una gran bahía de más de 3 kilómetros de longitud. 

Siendo esencialmente un puerto marinero, lo cierto es que en la actualidad es el segundo con más amarres de la isla tras el de Mahón. 

Se trata de un entorno privilegiado para la práctica de un buen número de deportes náuticos: esquí acuático, surf, kayak, vela, submarinismo…

Un puerto, además, de gran tradición pesquera, especialmente de esas deliciosas langostas que caracterizan a las aguas del norte de la isla. Las mismas que se utilizan para elaborar la mítica Caldereta de Fornells. 

Un manjar que se puede degustar en restaurantes locales junto a todo tipo de pescados y mariscos frescos. Muchos consideran a Fornells como la capital gastronómica de Menorca.


Indice:


1. Como Llegar

Situada en el extremo norte de Menorca, la localidad de Fornells cuenta con una población de unos mil habitantes. 

Coche: 

desde Mahón como desde Ciudadela tomar dirección Es Mercadal y allí, coger el desvío a Fornells.

Autobús: 

L45 Fornells–Es Mercadal; L41 Es Mercadal–Fornells–Mahón.

2. Algo de Historia

Se tiene constancia de su existencia al menos desde el siglo V d.C, como demuestran sus ruinas paleocristianas.  

Durante la Edad Media se construyó la atalaya de la Mola de Fornells, que vigilaba y protegía la costa norte de Menorca. 

A partir del saqueo del corsario Barbarroja sobre Mahón y el ataque pirata a Ciudadela en 1558 se decidió la construcción del Castillo de San Antonio de Fornells. En 1662 ya estaba construido y en estado de defensa militar.

La presencia del castillo de San Antonio en Fornells dio pie al nacimiento cerca del castillo de un arrabal que se puede considerar como el origen del actual casco antiguo del pueblo. 

Entre 1630 y 1640 se constatan las primeras casas fornelleras y en 1713 ya se contabilizaban más de 100 habitantes. 

Los primeros vecinos de Fornells fueron soldados, y los familiares de estos, provenientes del Castillo de San Felipe de Villacarlos, en el puerto de Mahón, que se mudaron al norte de la isla junto al resto de miembros de sus familias instalándose en el arrabal.

Se trata de una pedanía de Mercadal, aunque, curiosamente, hace unos años se formó una plataforma para solicitar su constitución como municipio independiente; solicitud que finalmente fue rechazada.

Se desconoce la fecha de inicio de construcción de la Iglesia de San Antonio pero sí se sabe que en 1647 la iglesia estaba ya en disposición de ser usada para el culto religioso. En la actualidad, durante las fiestas patronales de Fornells tiene lugar una mezcla de signos religiosos y civiles que ponen de manifiesto la estrecha relación entre esta iglesia y sus feligreses.


La Torre de Defensa de Fornells es una de las torres de defensa más grandes de la isla y fue construida durante la época británica, entre 1801 y 1802, con el objetivo de vigilar y proteger la entrada del puerto; por ello se encuentra situada en un punto elevado, con buenas vistas, y su forma es reforzada, como si se tratara de un pequeño castillo inexpugnable. 

El edificio tiene forma troncocónica, construido con piedra mortero y refuerzos de arenisca.

3. Que ver en Fornells

Puerto de Fornells, Menorca

Otro lugar de atracción principal es el Puerto de Fornells, muy cercano a la torre. 


Indudablemente, uno de los puertos de Menorca con más encanto. Enclavado en la bahía de igual nombre, destaca por estar rodeado por las casas blancas -típicamente mediterráneas- de la localidad. 

Faro de Cavallería, Menorca

En las cercanías -a unos seis kilómetros- no podemos dejar de visitar uno de los 7 faros de Menorca: el Faro de Cavallería. 

Es el más septentrional de la isla y fue inaugurado en el año 1857. Su torre está a casi 100 metros sobre el nivel del mar, lo que le convierte en un lugar de observación privilegiado, tanto de los increíbles acantilados que lo rodean como de unas espectaculares puestas de sol.

Bahía de Fornells, Menorca

Entre los atractivos naturales podemos destacar la propia Bahía de Fornells, la segunda más amplia de la isla. 

En su interior encontramos tres islotes (Las Lagartijas -en el que destaca una torre de defensa-, Las Yemas y Los Puerros), así como dos salinas. 

Torre de Fornells

El lugar más visitado de Fornells es sin duda su Torre de Defensa. 

Construida en 1801 durante la etapa de dominación inglesa de la isla, tiene una forma troncocónica muy especial. 

De propiedad privada hasta principios de la década de los 90, se mantuvo en un estado casi ruinoso hasta su adquisición por el Ayuntamiento de Mercadal, lo que propició su rehabilitación y su denominación como Bien de Interés Cultural.

La Torre de Fornells se construyó entre 1801 y 1802 y fue una de las múltiples torres defensivas que se construyeron bajo la ocupación inglesa.

Vistas desde la Torre de Fornells

La Torre de Fornells es una de las torres más grandes de Menorca y recuerda a un pequeño castillo.

Los objetivos de la Torre de Fornells eran dos: el primero, proteger la entrada del puerto de Fornells (el tercer puerto natural más importante de Menorca), y el segundo, prevenir el posible desembarco enemigo para atacar el castillo cercano de Sant Antoni.

Al igual que en todas las torres defensivas de Menorca, desde la Torre de Fornells se pueden divisar otras dos torres. Este sistema estaba diseñado para poder comunicarse entre ellas.
La visita

La torre consta de 4 niveles: la cisterna, que servía para acumular agua, el piso de abajo, que era el almacén de comida y armas, el primer piso, en el que las tropas vivían, la terraza, donde se encontraba la artillería y desde el lugar que se vigilaba el contorno menorquín.

Aunque el interior de la torre no es especialmente llamativo (hay una exposición en la que se puede leer todo sobre la torre), desde su parte superior se obtienen unas vistas excelentes de la zona.

Al subir a la torre desde el aparcamiento pasaréis por la Capilla de Nuestra Señora de Lourdes, un pequeño santuario escavado en la roca.


4. La Mola de Fornells

por su parte, es un espacio protegido de unos cuatro kilómetros de longitud en el que encontramos cuevas tan interesantes como Na Polida (La Bonita en castellano, muy apreciada por submarinistas), las Cuevas del Rayo (mayoritariamente submarinas) o la Cueva de los Ingleses, a la que solamente se puede acceder desde el mar.

Mola de Fornells, Menorca

Fornells, no podía ser menos, posee también iglesia y castillo propios. 

Ambos fueron construidos en el siglo XVII y llevan el nombre del patrón de la localidad: San Antonio.

La Iglesia parroquial de San Antonio Abad (levantada en 1639 y ampliada en el siglo XVIII) es una construcción sencilla con una única nave y tres capillas. 

El Castillo de San Antonio, protegido en su momento por la famosa Torre de Fornells, fue desmantelado tras el fin de la dominación británica, pero aún se conservan algunos restos de su estructura.

Plano del Castillo de San Antonio, Fornells

Entre las principales atracciones de Fornells sobresalen también 


5.Yacimientos Arqueológicos/span>

En primer lugar, el conjunto de construcciones y entierros paleocristianos de la Basílica de la Cabecera del Puerto. 

Descubierto en 1958 y excavado en los 70, es un conjunto singular datado entre los siglos V y VII d. C. 

Basilica Paleocristiana de la Cabecera del Puerto, Fornells

En las cercanías de Fornells también encontramos el 

Yacimiento de Sanisera

antigua ciudad romana fechada en el siglo I.


Yacimiento de Sanisera, Fornells

En el Cap de Cavallería, punto más septentrional de Menorca, se encuentra el puerto natural de Sa Nitja. 

Este incomparable marco natural fue utilizado por los romanos para la construcción de un castellum, desde el que podían dominar todo el Norte de la isla. 

Posteriormente dio lugar a la creación de la ciudad de Sanisera. Para llegar a nuestro destino debemos tomar como referencia la población de Es Mercadal.

En torno al año 123 a.C. las legiones romanas comandadas por Quinto Cecilio Metello desembarcaron posiblemente en la zona de Sanitja. Es el mejor puerto natural de la zona norte de Menorca, resguardado de los fuertes vientos de la Tramontana. 

El asentamiento romano se emplazó sobre un altiplano, al sur del puerto, a unos veinte metros sobre el nivel del mar. El fuerte, de unos 7.450 m2, daría cobijo a una pequeña guarnición formada posiblemente por soldados latinos y honderos nativos baleáricos, cuerpo muy valorado como unidad auxiliar del ejército.

La mejor manera de realizar la visita es a pie, en un recorrido de unas dos horas. En el trayecto se puede visitar el castellum, y el sector Oeste de Sanisera donde se localiza un edificio y una necrópolis.

Hasta principios de 2013 estuvo abiertoe el Ecomuseo Cap de Cavallería, gestionado por la asociación sin ánimo de lucro “Sa Nitja. Gestión del Patrimonio Mediterráneo. Nació con la intención de proteger y difundir los recursos naturales y culturales de la zona de Cavallería y del puerto de Sanitja. 

En la conocida como casa de Santa Teresa se encontraba instalada una sala de exposiciones donde se narraba la historia y la cultura de la zona más septentrional de la isla de Menorca. 

El Ecomuseo contaba con una Escuela de Arqueología Subacuática. Aunque desconocemos la situación actual, si sigue en funcionamiento, la escuela organiza cursos para identificar las estructuras de la ciudad romana de Sanisera y explorar el puerto romano de Sanitja.

El Castellum Romano

Situado en el lado sureste de la bahía, el fuerte fue construido tras la llegada de los romanos a la isla en el 123 a.C. Estaría en funcionamiento hasta el 45 a.C. aproximadamente. 

En torno al 75 a.C. se realizaron una serie de reformas en el fuerte, posiblemente vinculadas con la guerra civil entre Sertorio y el Senado de Roma. Otra contienda civil, la que enfrentó a Julio Cesar y Pompeyo también debió tener su influencia en esta zona, posiblemente en el bando de Pompeyo.

 Es posible que los honderos fueran utilizados por Cneo Pompeyo, hijo de Pompeyo el Magno, en su intento de recuperar Hispania, tras la derrota de su padre en Farsalia. El campamento debió ser abandonado tras la reorganización militar realizada por Julio Cesar tras su victoria en la batalla de Munda en el 45 a.C.

Honderos Menorquines

Según Fernando Contreras, director de las excavaciones de Sanitja y del Ecomuseo, este campamento fue utilizado para el reclutamiento y adiestramiento de los míticos honderos baleares. Según Estrabón, eran el mejor pueblo conocido en el uso de esta arma. 

Se han encontrado multitud de proyectiles de plomo para el tiro con honda (glandes plumbeae) durante las excavaciones llevadas a cabo en el acuartelamiento romano.

Ciudad Romana de Sanisera

Sanisera es la única población romana de Menorca que se puede excavar en su totalidad, dado que las otras dos conocidas, Mago y Iamo, se encuentran bajo las modernas poblaciones de Mahón y Ciudadela, respectivamente. 

Parte de la antigua ciudad de Sanisera se encuentra bajo las aguas del Mediterráneo, donde se han encontrado un elevado número de ánforas, muestra de la actividad comercial de la zona. 

De los resultados de las excavaciones realizadas hasta la fecha merecen especial mención el descubrimiento del conocido como Edificio C y la necrópolis. El edificio, en el lado occidental del yacimiento, está fechado en el siglo IV d.C. y estaría en funcionamiento al menos hasta el siglo VI d.C. 

Debió estar vinculado a una explotación agraria, dado que de las ocho habitaciones descubiertas, la mayoría estaban destinadas a almacén, corral o uso industrial. 

A unos 20m. de esta edificación se localiza la necrópolis, donde se han hallado al menos 21 enterramientos. Está fechada entre los siglos V y VII d.C.

Yacimiento arqueológico de Sanisera, Menorca

Así pues Fornells es otro de esos lugares imprescindibles en cualquier visita a Menorca. Solo queda dejarse atrapar por sus múltiples encantos, perderse en la tranquilidad del pueblo y sus alrededores o, quizá, entregarse en sus cercanías a actividades como el ciclismo, la equitación, el golf o diversos deportes de aventura. 

Además, se trata del único lugar de la isla donde degustar caldereta de langosta, uno de los platos típicos de Menorca por excelencia.

Lo más conocido de Fornells es la caldereta de langosta, un plato típico menorquín que el mismo rey Juan Carlos ha afirmado que es su plato favorito. 

Se dice que en Fornells se cocina este plato como en ningún otro sitio de la isla.

La visita turística más famosa de Fornells es la Torre de Fornells. Fue construida por los ingleses a principios del siglo XIX y desde ella conseguiréis unas vistas fabulosas de la costa.

6. Calas, playas y rincones de Fornells


En el mismo pueblo de Fornells no hay playas de arena. 

Por un lado, hay playas y calitas en el otro lado de la bahía (no accesibles a pie) y por el otro hay rincones de piedra para darte un buen baño. 

Playas y rincones de Fornells, Menorca

Así pues, si lo que busques es una playa de arena de verdad, ahí van las más cercanas:

Cala Tirant

Cala Tirant

A 2-3km del pueblo de Fornells
Playa típica del norte de Menorca: arena rojiza y salvaje
Accesible desde Fornells a pie, en bicicleta y en coche
Urbanización cercana en la que recomendamos ver la puesta de sol en el bar Isabella.

Cavallería

Playa de Cavallería

A 10-15 minutos en coche de la Playa de Fornells.
Una de las playas más conocidas del norte de Menorca: arena rojiza y completamente vírgen.
Aparcamiento a 10 minutos a pie de la playa con un pequeño bar y unos lavabos.
Muy recomendable quedarse hasta la puesta de sol y verla en el magnífico faro de Cavallería a apenas 1-2km de la playa.

Binimel·la y Pregonda


Típicas playas del norte de Menorca: arena rojiza, sin urbanizar y muy salvajes

A 15 minutos en coche desde Fornells

Pregonda, una de las joyas que no te puedes perder de la isla, está a unos 30 minutos caminando hacia el oeste desde Binimel·la. Sin duda, una de las playas más bonitas de la isla.

Muy recomendables también las playitas cerca de Binimel·la que se encuentran en el lado este de la playa.

Buen restaurante en el aparcamiento de Binimel·la donde comer paellas, pescado, etc.

Son Parc

Son Parc, Menorca

Recomendamos Son Parc si lo que quieres es arena blanca y una playa urbanizada con restaurantes, bares, etc.

A 10 minutos en coche desde Fornells.
Chiringuito Es Bruc a pie de playa muy recomendable

Si bien no son accesibles a pie ni en coche, es muy recomendable alquilar un barco, un kayak o mejor aún un paddle surf para visitar el otro lado de la bahía de Fornells y visitar sus calitas y rincones para darte un buen baño. La verdad es que toda la bahía de Fornells es una joya, pero desde aquí destacamos:

Playas de S’Arenalet y Cabra Salada situadas cerca de la bocana de la bahía

Dos calitas de arena blanca y agua cristalina. Solo accesibles desde el mar.

S’Arenalet

Cabra Salada

La zona de detrás de las islas con playas como S’albufereta

Zona preciosa y muy salvaje con algunas playitas de arena más rojiza. Muy recomendable dar la vuelta a la isla en paddle surf por ejemplo.

Playa de S’Albufereta

Isla Bahía de Fornells

Rincones situados en la misma bocana para darse un baño en unas aguas magníficas

Por último, tenemos que destacar las pequeñas entraditas que existen en la bocana que son auténtica piscinas naturales para darse un baño inolvidable. Solo accesibles por mar. ¡Paddle surf ideal!

Rincones para bañarte en el mismo pueblo de Fornells

Ya hemos comentado que el pueblo de Fornells no tiene playa propiamente dicha, pero sí que cuenta con algunos rincones estupendos para darte un buen baño. Ahí van nuestras recomendaciones:
Sa Caseta Blanca

Un rincón precioso que se encuentra escondido en la parte norte del pueblo. Tiene escaleras de acceso y también para entrar y salir del agua.

Sa Caseta Blanca

Es Clot de s’Aigu Morta

Se trata una piscina natural preciosa a la que accedemos desde el extremo norte del pueblo. A ver si sois capaces de encontrarla.

Es clot de s’Aigu Morta

Es Vivers

Este es el típico lugar de encuentro en Fornells para darse un buen baño. Fácil acceso con la presencia del bar restaurante Sa Nansa al lado (con una terraza con vistas espectaculares).

Es Vivers

Otras recomendaciones: 


7. Senderismo en Fornells

Cami de Cavalls: Faváritx-Ses Salines de Fornells

Senderismo costa norte de Menorca: Playas vírgenes de la costa norte. La ruta se inicia en el puerto romano de Sa Nitja, playa de Cavalleria, Cala Mica, playa de Binimel.la y Cala Pregonda.

Realizamos paradas en las playas, no olvides tu bañador.

IMPORTANTE: Los meses de JULIO Y AGOSTO no recomendamos esta actividad (por la temperatura de unos 35ºC y alta humedad de la isla).

 En estos meses la opción ideal es elegir actividades acuáticas (kayaks, snorkelling, ruta barco, bautismo buceo, etc).

Dificultad: Fácil.
Niños: Edad mín recomendada 10 años.

Actividad disponible: De abril a octubre.
Lugar donde se realiza: Fornells (Menorca) - Baleares

Duración de la actividad: 4 horas

Incluye:

Monitores.
Recogida al final de la ruta.
Seguro.

Qué tienes que traer:

Bañador.
Ropa cómoda y calzado deportivo
Pequeña mochila con agua de 1 litro y medio, gorra y algo de comer.
Cámara de fotos.


8. Deportes acuáticos

Paddle Surf

El paddle surf es ideal para visitar las calitas y rincones secretos de la bahía de Fornells. Es fácil e intuitivo y te permite acceder a todos los sitios comentados de una manera activa. 

Sin duda, alquilar un paddle surf y visitar la bahía de Fornells es un planazo. Aseguraros, por eso, que elegís un día con poco viento: remar con viento se hace mucho más duro.


Fornells es una auténtica joia para la práctica de los deportes náuticos y es por ello que llevamos más de 30 años practicando windsurf, vela ligera y ahora windfoil en sus aguas. 


Así que cómo no vamos a recomendar aprovechar la visita a Fornells para practicar algún deporte acuático.

Windsurf en WindFornells

 


9. Gastronomia

Caldereta de Langosta, plato típico de Menorca

En una isla como Menorca, no pueden faltar los pescados y mariscos, a lo que, hay que añadir sus buenas verduras. Los dos platos que destacan son la caldereta de langosta y las berenjenas rellenas de diversos productos.

La caldereta de langosta el plato típico de Menorca por excelencia, y, al igual que otros platos regionales (fabada, cocido, paella), tiene su origen en un producto abundante y barato de la zona. En el caso de Menorca estos productos son el pescado y el marisco.

En el pasado los pescadores de Menorca cocían el pescado y el marisco para aprovecharlos al máximo, y, lo que antiguamente era un plato de pobres, con el tiempo y la especialización se ha convertido en uno de los platos de lujo de Menorca.

En los restaurantes de Menorca el precio de la caldereta es elevado debido al empleo de la langosta menorquina. También encontraréis restaurantes más baratos en los que se sirve langosta caribeña o congelada que, por desgracia, no tiene el mismo sabor.

Para Comer en Fornells

Bar Okapi
Carrer E Playas de Fornells, 
07748 Fornells, Menorca España
+34 871 03 99 56

La Guapa
Carrer Major, 29, 
07748 Fornells, Menorca España
+34 971 15 84 97

Ca Na Marga
Urb. Ses Salines n.1, 
07740 Fornells, Menorca España
+34 971 37 64 10

Marlet Grill Barbacoa
Carrer de Baix, 
07748 Fornells, Menorca España
+34 971 37 67 98

Can Tanu
Carrer Major 16, 
07740 Fornells, Menorca España
+34 971 37 64 07

y algo mas económico:

domingo, 8 de agosto de 2021

Escapada a Mahón, Menorca

Mahón, Menorca

Cala dén Tortuga, Mahón

Los Talayots de Cornia Nou, Mahón

Puerto de Mahón

Fortaleza de Isabel II, Mahón

Jaleo de Mahón

S' Albufera des Grau, Mahón

Mahón tiene más de 28.000 habitantes y su puerto es considerado uno de los mejores puertos naturales del mundo, razón por la que históricamente fue deseado por las armadas extranjeras. Mahón se halla localizado sobre un puerto natural del Mediterráneo occidental.

Después de la breve introducción queda claro que, además de hacer las típicas visitas culturales y conocer los principales puntos de interés, hay que pasear por su puerto y hacer una breve visita por el centro de la ciudad.

Mahón mejora al caer la noche, ya que es la principal zona de fiesta de Menorca.


Indice:


1. Como Llegar a Mahón

Gracias a su turismo, Menorca, aún siendo una isla pequeña, está bien comunicada con las principales ciudades de España, especialmente durante los meses de verano.

Avión

Con más de 3,5 millones de pasajeros, el Aeropuerto de Menorca es el principal punto de conexión de la isla con el exterior, especialmente con el turismo internacional.

Resulta muy cómodo llegar a Menorca desde gran parte de las ciudades españolas, ya que desde prácticamente cualquier destino se pueden encontrar vuelos baratos a Menorca. 

Vueling - La mejor opción desde Madrid, Barcelona y Bilbao.
Easyjet - Desde Madrid.


Podéis ampliar la información sobre el aeropuerto y sobre cómo llegar en el apartado con información sobre el Aeropuerto de Menorca.

Barco

Menorca está muy bien comunicada por mar tanto con el resto de islas Baleares, como con la península.

Desplazarse en barco es la opción más recomendable para la gente que vaya a pasar una temporada larga en la isla y quiera llevar su propio coche. Los barcos salen desde los puertos de Valencia, Barcelona y Mallorca.

2. Algo de Historia

 Fue fundado por uno de los generales cartagineses y hermano de Aníbal, Magón, que le daba su nombre y una vez que anexado por los romanos, la llamaron Portus Magonis. Pasó a manos de los romanos y, con la caída del Imperio Romano, la ocuparon vándalos y bizantinos. 

Luego sufrió frecuentes ataques de los normandos y musulmanes, hasta que finalmente, en el año 903, fue conquistada y anexionada al Califato de Córdoba. En 1287 la conquistó el rey Alfonso III de Aragón. 

Posteriormente, en 1535, Mahón sufrió un gran saqueo por parte de los corsarios de Barbarroja. 

Bajo el reinado de Felipe II se inició la construcción del fuerte de San Felipe, diseñado por Juan Bautista Calvi, en la bocana sur del puerto de Mahón.

Sitio del Fuerte San Felipe (1756), Mahón

 Se trató de una de las obras de ingeniería militar más imponentes de la época y reputada como inexpugnable.

Mahón sufrió más cambios de soberanía. Capturada por los británicos en 1708 durante la Guerra de Sucesión Española y cedida oficialmente a raíz del Tratado de Utrecht, pasó a ser durante setenta años una dependencia británica (y el puerto de Mahón una base naval británica en el Mediterráneo) en el siglo XVIII.

 La presencia británica impulsó la economía de la isla, por lo que Mahón, que se había convertido en la capital de la isla, se convirtió en un centro comercial y de contrabando de primer orden en el Mediterráneo. 

La influencia británica se puede apreciar en la arquitectura local. Por el contrario, Ciudadela, la antigua capital y reducto clerical y aristocrático, languidecía. 

Durante las diversas conquistas y reconquistas de Menorca que se sucedieron durante el siglo xviii el castillo de San Felipe fue mandado demoler por el rey Carlos III, quien razonó que si tal joya de la ingeniería militar dejaba de existir, los ingleses dejarían de apetecer Menorca. 

El resultado fue que cuando los ingleses intentaron de nuevo reconquistar Menorca desembarcando en Cala Mesquida, no había ninguna fortificación para oponérseles y pudieron tomar la isla sin bajas. 

Posteriormente y ya en el siglo XIX, se edificó otra imponente fortificación, esta en la parte norte de la bocana del puerto, la Fortaleza de la Mola.

En su término municipal se encuentra el punto más oriental de toda España. En esta ciudad está la sede del Consejo Insular de Menorca, entidad administrativa que ejerce de gobierno insular, lo que convierte a Mahón en capital de la isla. 

También cuenta con un puerto natural de seis kilómetros de longitud, que unido a su ubicación en el Mediterráneo occidental ha causado multitud de conquistas de la isla por diversos pueblos, además de incursiones comerciales o invasivas de fenicios, griegos y turcos.

Actualmente además del puerto comercial, Mahón cuenta con el Aeropuerto de Menorca e importantes infraestructuras menorquinas como el Hospital Mateu Orfila, la central de energía eléctrica de la isla o la sede del Consejo Insular de Menorca.

Después de la breve introducción queda claro que, además de hacer las típicas visitas culturales y conocer los principales puntos de interés, hay que pasear por su puerto y hacer una breve visita por el centro de la ciudad.

Fortaleza de la Mola, Mahón, Menorca

Mahón mejora al caer la noche, ya que es la principal zona de fiesta de Menorca.

Las visitas más interesantes de Mahón son:

Fortaleza de la Mola: en la misma bocana del puerto.

3. Las visitas más interesantes de Mahón son:


Imagina una ciudad de apenas 30.000 habitantes, bañada por el mar, ubicada al sureste de una de las más bellas islas del Mediterráneo, con un puerto natural de más de 5 kilómetros de extensión y rodeada por el parque natural de s’Albufera d’Es Grau. 

No te frotes los ojos porque no es un sueño: es Mahón, la capital de Menorca. ¿Quieres saber más sobre los mejores lugares que ver en Mahón?

Magón, el menor de los hermanos de Aníbal Barca, le dio nombre a esta bella ciudad menorquina. Las diferentes civilizaciones que han pasado a lo largo de los siglos por la isla han dejado un extenso legado cultural que se proyecta en sus calles, edificios y restos arqueológicos y arquitectónicos. Veamos a continuación cuáles son los mejores lugares que ver en Mahón.


A pocos metros de esta plaza consistorial merecen también una visita la Iglesia del Carmen y Iglesia de de la Concepción.

Museo de Menorca: situado en un viejo convento, muestra objetos del periodo prehistórico muy abundantes en la isla.

Museo de Menorca

La actual sede de este museo es el antiguo convento franciscano de Jesús, que formaba parte de la Iglesia de San Francisco, situada a escasos metros de éste. 

De una sola nave y con gran portada románica y fachada barroca, en las salas de la planta 1 y 2 se explica la historia de la isla a través de objetos y documentos de siglos pasados. 

Pero es sin duda su hermoso claustro la zona que recibe los mayores elogios de locales y turistas.


Mahón también tiene su Semana Internacional de la Ópera y, en verano, mucha música en la calle con El Festival de Música d´Estiu.

Ayuntamiento: en el Ayuntamiento de Mahón encontramos el reloj que trajo el gobernador inglés Richard Kane.

Bastión de Sant Roc: un resto de la puerta principal de la muralla que rodeaba a la ciudad.

Bastión de Sant Roc, Mahón, Menorca

Iglesia de Santa María: con su órgano del siglo XIX de 4 teclados y 3.120 tubos, donde se celebra el Festival Internacional de Órgano.

Mahón también tiene su Semana Internacional de la Ópera y, en verano, mucha música en la calle con El Festival de Música d´Estiu.

    

El puerto de Menorca

Con 5 km de costa que lo convierten en uno de los puertos naturales más grandes de todo el mundo, el de Mahón es el puerto de Menorca más importante por su intensa actividad de comercio, turismo y pesca. 

Plagado de bares y restaurantes donde comprobar a qué sabe esta isla, y terrazas donde parar a reponer fuerzas, es también donde se concentra el ocio nocturno de Mahón, la capital de Menorca. 

También es en este punto donde enrolarse en uno de los barcos que realizan excursiones turísticas para comprobar la belleza de la capital administrativa de la isla desde una perspectiva muy marinera.


La Fortaleza de Isabel II

Tambien conocida como Fortaleza de la Mola, está situada en la misma bocana del puerto.

Situada en la península de La Mola, en la entrada norte del puerto de Mahón, esta fortaleza ejemplifica a la perfección lo que es la arquitectura militar isleña. 

Construida en el siglo XIX por órdenes de la reina Isabel II, consta de diez frentes divididos en dos grupos (defensa terrestre y defensa marítima), fortaleza que al no haber sido atacada nunca puede presumir de un magnífico estado de conservación. 

Como curiosidad, señalar que es aquí donde se encuentra el punto más oriental de toda España.

Castillo de San Felipe

Otro de los must de Menorca es esta poderosa fortificación construida en el siglo XVI para la defensa de la ciudad, y que fue demolida parcialmente por mandato de Carlos IV en 1805 para evitar que volviese a caer en manos extranjeras. 

Se recomienda una visita a la fabulosa e impresionante red de galerías subterráneas que recorren su estructura y que actualmente se encuentran en proceso de mejora.

El corazón de la ciudad

Mahón es sin duda una de las paradas obligatorias si vas a estar de ruta por la isla, una ciudad que conserva en sus calles, de profundo sabor mediterráneo, un conjunto de iglesias, nobles edificios y palacios que le dotan de personalidad propia.

En pleno centro, en la Plaza de la Constitución, encontramos el Ayuntamiento o Sa Sala, edificio iniciado en 1613 pero reformado después según los cánones del barroco francés, y que muestra en lo alto un reloj del siglo XVIII obsequio del primer gobernador inglés; 

la Iglesia de Santa María, con su órgano del siglo XIX de 4 teclados y 3.120 tubos; donde se celebra el Festival Internacional de Órgano.

 y el Principal de Guardia, colorido edificio típico del barroco afrancesado. 

4. Paseos por la ciudad

Un buen puñado de calles y plazas se nos antojan irresistibles para ‘pasear Mahón’, ya que en sí mismas son auténticos museos en piedra. 

Una de ellas es la Calle Isabel II, donde se erigen espectaculares casas señoriales construidas durante el siglo XVIII. 

Destacable también es la Plaza de España ya que, aunque con apenas un siglo de antigüedad, se pueden admirar en ella obras arquitectónicas como el edificio de la Pescadería (1927) o la Casa Mir

Por su parte, la cercana Plaza del Príncipe puede presumir de albergar casas decimonónicas bellísimas como la Casa Soler. 

También en el centro del municipio encontramos el Teatro Principal, destacable por ser uno de los teatros de ópera más antiguos de toda España.


Pero, ¿y si para terminar este recorrido volvemos al puerto y elegimos un bar donde tomarnos una tapita de queso de Mahón y lo rematamos con un trago de la rica ginebra menorquina fabricada en las destilerías de Gin Xoriguer (también visitables y añadibles a esta ruta)? 

5. Fiesta de los Jaleos

Los Jaleos, Mahón

Esta tradición centenaria tiene como protagonistas los caballos, ya que el centro del pueblo queda ocupado por estos animales y sus jinetes (llamados caixers), que se encargan de cabalgar por las principales calles bien engalanados. Pero es en la Plaza de la Constitución donde tiene lugar el acto principal, y allí es donde nosotros nos dirigimos.

Al momento, nos sorprende que toda la plaza esté recubierta de arena. –“Es por los caballos”, – nos dicen. – “Facilta sus movimientos”.

¿Movimientos? ¡¡¡Lo que hacen son auténticas cabriolas!!! Impresionante. 

En pequeños grupos de 4-6 van accediendo a la plaza, donde saludan a las autoridades (que ocupan una grada lateral, junto a la orquesta) y, rodeados de una enorme multitud, los jinetes, vestidos de negro y blanco, alzan los caballos sobre las patas traseras, haciendo que el animal se levante, luciendo la imponente figura de estas bellas bestias.

Y aquí es donde entra en acción la gente que llena la plaza. Lejos de separarse y dejar espacio, se acercan al máximo a los caballos, para ayudarlos a aguantar el máximo tiempo sobre 2 patas. ¡¡ Brutal !!

 

6. Para comer en Mahón


El Muelle
Moll de Llevant, 34 Bajos, 
07701, Mahón, Menorca España
+34 602 35 66 15

La Mexiterránea
Lloc Moll de Llevant 61 Puerto de Mahon, 
07701, Mahón, Menorca España
+34 871 53 20 92

Taps Can Avelino
Sinia des Muret 39, 
Mahón, Menorca España
+34 971 09 11 04

Es Moli De Foc
Calle Sant Llorenc 65 07712 Sant Climent, Menorca, 
07712 Sant Climent, Mahón, Menorca España
+34 971 15 32 22

y algo mas económicos:

Can Xavi
Calle Arraval 1, 
07701, Mahón, Menorca España
+34 971 36 38 29

Baixamar Cafe
Muelle de Poniente, 17,
 Mahón, Menorca España
+34 971 36 58 96

7. Playas y Calas de Mahón


Cerca de Mahón hay gran cantidad de calas y playas. Si te alojas en la capital de Menorca, tienes a la misma distancia las playas del norte que las del sur de Menorca, por lo que dependiendo del viento podremos optar entres unas u otras.

Las del norte las más recomendadas, ya que suelen ser playas vírgenes, y están menos ocupadas por bañistas.

 

 Sin embargo, las del sur conservan un azul turquesa mágico, y generalmente suele ser mucho más sencillo su acceso al disponer de parkings.

Te recomendamos que veas nuestra lista de las mejores calas cerca de Mahón. Todas tienen su encanto y no deberías perderte ninguna si visitas la isla y te alojas en la capital.

Ses Olles, una cala cristalina 

Ses Olles o Cala fondó se encuentra a tan solo 10 kilómetros de Mahón. Se puede llegar cómodamente tanto en coche como en bus.

Seguro que al llegar te quedarás impactado por lo turquesas que son sus aguas. Las obladas suelen acercarse a los bañistas; es curioso que en esta zona los peces son muy sociables.

No tiene arena, se trata de una bahía rocosa con varias plataformas de piedra donde estirarse. Puedes saltar al mar desde casi cualquier sitio, para luego subir por sus cómodas escaleras.

Cala Rafalet

Cala Rafalet es una cala muy pequeña en la urbanización de s'Algar, al sur de Maó. Está envuelta por un precioso encinar que te dará sombra en verano. El camino desde el pueblo son solo 12 minutos y es precioso.

¡Llevaté unas gafas de bucear! Esta cala está llena de peces y cuevas submarinas.

La playa de Binibèquer
Binibèquer es una popular playa al sur de la capital, en dirección San Luis. Se trata de una de las calas más completas y paradisíacas de la isla. Su mar cristalino se combina con multitud de servicios, tales como alquiler de kayaks y velomares.

Dispone de un chiringuito a pie de playa, así que no será necesario que lleves comida de casa. En sus cercanías, hay múltiples puntos de interés como Bambú Menorca y el pueblo de pescadores.

Cala Mongofre, remota para muy bonita
Mongofre es una joya de playa, situada entre altos acantilados en una zona totalmente virgen. Puedes llegar fácilmente en barco, o bien hacer una ruta por Cami de Cavalls desde Favaritx o Addaia. En ambos casos, tendrás que caminar cerca de una hora.

Sus aguas son de una tonalidad celeste, muy transparentes. Apenas tiene algas y sin duda lo que más destaca de este lugar son sus dunas. ¡Tiene las mayores dunas de Menorca!

La playa de Sa Mesquida, en el norte

La playa de Sa Mesquida está muy cerca de Mahón, en concreto solo 7 km los separan con la línea 24. Esta preciosa playa tiene un práctico parking a 300 metros de la playa. Es bastante grande, por lo que no deberíamos tener problema para encontrar sitio.

Los extremos de la playa son nudistas. No te asustes si ves gente desnuda tomando el sol. ¡Es algo normal!

¡Sube a la cima de su montaña!

Al final de la playa, hay una pequeña montaña conocida como Es Pa Gros. Se sube en menos de 10 minutos, y desde su cima, hay unas vistas espectaculares de la playa de Sa Mesquida.

La playa de Es Grau, otra buena opción cerca de Mahón.

No muy lejos de Mahón, tenemos la Playa de Es Grau. 

Es una playa familiar perfecta para ir con los más pequeños de la familia. Es totalmente recomendable, ya que hay que adentrarse mar adentro para que el agua te cubra.

Hay una parada de autobús muy cerca de la playa, que nos conecta con Mahón en la línea 23. Si vamos en coche, no tendremos problema porque el parking es bastante grande.

Cuenta también con buenos restaurantes por si queremos quedarnos a comer, en concreto recomendamos Can Bernadet d’es Grau.
¡Tiene una cala solitaria muy cerca!

Cala en Vidrier está a 10 minutos caminando desde la playa principal y es una buena opción si ves que hay mucha gente. Es bastante pequeña, pero muy recomendable si quieres hacer snorkel. ¡Hay muchos peces!

Si sopla la tramontana, Punta Prima.
Si tenemos la mala suerte de estar en Mahón un día de tramontana. Muy cerca tenemos la costa sur, donde hay bonitas playas como la Playa de Punta Prima o la Playa de Binibeca.

En concreto, Punta Prima cuenta con muchos servicios y tiene un amplio parking, por lo que para darnos un rápido chapuzón, es una gran alternativa.

Cala Tortuga, preciosa y a su vez cercana

Sin duda Cala Tortuga es una de las mejores playas cerca de Mahón, está en los alrededores del Faro de Favaritx y se trata sin duda de una de las mejores calas de Mahón.

Se sitúa en el norte de la Isla, entre la playa de Es Grau y el puerto de Addaia y a tan solo 15 kilómetros de Mahón.

En temporada alta solo se puede acceder en Autobús desde la capital, ya que su parking es muy limitado y solo abre en temporada baja. Aquí puedes consultar los horarios del autobús si vas en verano.

La playa es increíble, totalmente virgen, sin edificaciones de ningún tipo. Deberemos ir preparados para pasar el día, y llevar suficiente agua si vamos en verano, ya que allí no podremos comprar nada.
Ya que estás allí...

Cala Presili está justo al lado y también se merece una visita. Está más pegada al faro y menos expuesta a la tramontana. Sus aguas celestes son ideales para hacer una buena sesión de fotos.

Es Caló Blanc, sin duda la mejor cala


Es Caló Blanc se encuentra a tan solo 13 kilómetros de Mahón y es una gran opción si hay viento del norte dado que está totalmente resguardada por sus bajas rocas y acantilados.

Esta cala se ha hecho en los últimos años muy famosa por sus cristalinas aguas de color turquesa, a la altura de otros lugares paradisíacos como el Caribe o Bali, Es Caló Blanc no tiene nada que envidiarles.

A esta cala cerca de Mahón se recomienda ir por la mañana y temprano, ya que en los meses de julio y agosto tiende a llenarse rápidamente, así que si queremos asegurarnos un buen sitio en sus plataformas rocosas, tendremos que madrugar.

8. y en los alrededores de Mahón:

Próximo a Mahón haymuchos sitios de intreés, por ejemplo se puede visitar el Fuerte de Marlborough, en Es Castell, y los restos talayóticos de Talatí de Dalt. 

Otra visita interesante es la S'Albufera des Grau y el Faro de Favaritx, que ofrece un paisaje lunar y abrupto bastante llamativo.

y Cerca de Mahón también encontraréis el poblado de pescadores de Binibeca y la zona de Punta Prima

y además si eres amante de la historia estos lugares:

 
Necrópolis de Calescoves

Un paraje espectacular, por el entorno natural y por la propia necrópolis, en plena simbiosis con sus alrededores. Más de 90 tumbas, excavadas en los barrancos y en las paredes costeras, narran una historia que duró más de 1000 años, desde el siglo XI a. C hasta los albores de la romanización de la isla.

Necrópolis de Calescoves, Menorca

En toda la extensión del terreno conviven algunas cavidades naturales, cerradas con una construcción ciclópea, con otras artificiales, de las edades de bronce y hierro, diferenciadas en cuanto al tamaño y a los objetos hallados en su interior. 

Desde torques o puntas de lanza, en las primeras. Hasta cuchillos, espadas o brazaletes. Y hasta cuentas de vidrio procedentes de la vecina Ibiza.

Parte de la necrópolis de Cales Coves.

La historia de la cala no se detiene aquí, como demuestra la huella romana grabada en las paredes de la Cova des Jurats, situada en el lado oeste de la cala. 

Necrópolis de Calescoves, Menorca

En esta cavidad de origen natural se han localizado diversas inscripciones románicas. 

Lo cual ha relacionado su utilización con interpretaciones sagradas o rituales dedicadas a la fundación de Roma.

A la importancia de la estructura colmenar, de cuevas y excavaciones, hay que sumar su papel de puerta marítima. 

Gracias a su ubicación, en una espectacular cala al Sur de la isla, Calescoves fue utilizado como fondeadero. Protegida, entre paredes de piedra y el silencio de los difuntos, recibía la llegada de embarcaciones de los más importantes protagonistas del comercio mediterráneo. 

Sumergirse en las profundidades de sus fondos cristalinos no solo da la oportunidad de observar de cerca una fauna marina particular. 

Sino también de comprobar in situ la presencia de las huellas subacuáticas de los antiguos pobladores de Calescoves.

Talayot de Torelló


El poblado de Torelló era uno de los más extensos del término municipal de Mahón. 


Es conocido especialmente por el espectacular talayot (llamado talayot de Torellonet Vell), que se caracteriza por conservar en su parte superior un portal con dintel cuya construcción hay que situar en el periodo talayótico (1000 – 700 a. C). 



Desgraciadamente la estructura se vio afectada por el vértice geodésico y las luces aeroportuarias que se colocaron sobre su plataforma. 


Cuando ésta se excavó, en los años 80, se encontraron lucernas romanas de época imperial y restos de cerámica también romana de paredes finas.


Poblado talayótico de sa Torreta de Tramuntana

Poblado talayótico de sa Torreta de Tramuntana, Menorca

Este es uno de los pocos poblados talayóticos que han sido identificados en la costa norte de Menorca. Ubicado en un paisaje natural magnífico. Se conservan el talayot, de tipo escalonado, el recinto de la taula y los restos de distintas viviendas.

En comparación con otros, el recinto de taula tiene unas dimensiones pequeñas. La taula permanece intacta, algunas pilastras en pie y parte de la fachada en buenas condiciones. 

Poblado talayótico de Torralba d'en Salort

Poblado talayótico de Torralba d'en Salort, Menorca

Poblado prehistórico cuyo origen se remonta al periodo naviforme (1700 - 1400 a. C.) del que se conservan los cimientos de una cabaña circular. 

Destacan dos talayots, el recinto de taula, una sala hipóstila, algunas cuevas excavadas en el subsuelo y otros restos constructivos que conformaban los lugares de vivienda.

Casa Talayótica de Biniparratxet Petit

Casa Talayótica de Biniparratxet Petit, Menorca

Una de las singularidades de este monumento recae en que en el año 1995 fue trasladado y reconstruido con motivo de las obras de ampliación de la pista de aterrizaje del aeropuerto de Menorca, promovidas y patrocinadas por AENA.

 Su origen es el poblado talayótico de Biniparratxet Petit, en el sudeste de la isla, en el municipio de San Luís. Actualmente se puede visitar en los jardines del recinto aeroportuario.

Talayots de Cornia Nou

Talayots de Cornia Nou, Menorca

Cornia Nou es un poblado talayótico (1000 - 750 a. C) que conserva en buenas condiciones dos talayots de diferente tipología. El más espectacular y más antiguo tiene planta circular, de unos 26 metros de diámetro, y destaca por su monumentalidad. 


Tiene un edificio en su fachada al que se entra desde el nivel del suelo, y en su interior un corredor asciende hasta el nivel de una escalinata que llega a la plataforma superior del talayot. 


El otro talayot es notablemente menor y presenta la particularidad de tener un corredor cubierto con losas que lo atraviesa diametralmente y está articulado con una muralla. 

Poblado talayótico de Binissafullet

Poblado talayótico de Binissafullet, Menorca

Binisafullet es un poblado talayótico de pequeñas dimensiones, a la sombra de los acebuches, interesante por la variedad de restos que conserva. 

En medio del recinto se halla un talayot de planta circular, al este del cual pueden verse los restos de una sala hipóstila y en el sudoeste, el recinto de taula, en su posición original gracias a la restauración que se llevó a cabo el año 1992, cuando se efectuó también la excavación arqueológica del edificio. 

So na Caçana

So na Caçana, Menorca

Asentamiento de época talayótica (1000 - 700 a. C.) que perdura hasta la romanización, en el cual se localizan hasta diez estructuras monumentales. 

Inicialmente se había identificado como poblado, pero con los trabajos de excavación arqueológica fueron saliendo a la luz hasta tres recintos de taula, con lo cual se considera más como un santuario-centro ceremonial que debía corresponder a más de una comunidad.
 

Talayot de Trebalúger

Talayot de Trebalúger, Menorca

Asentamiento de época talayótica (1000 – 700 a. C.) del cual destaca el talayot por sus espectaculares dimensiones; en su parte más ancha mide 28 metros de diámetro. 

De planta elíptica, se construyó sobre una elevación rocosa del terreno, donde había un edificio anterior del periodo naviforme fechado en 1350 a. C., en cuyo interior se conservan las bases de las columnas.

 En la parte frontal del monumento, cerca de la entrada, se observan los restos de una rampa que permitía el acceso a lo alto del talayot. 

Poblado de Trepucó

Casi 5000 metros cuadrados plagados de vestigios talayóticos, convierten a Trepucó en el poblado más grande de Menorca. De los antiguos asentamientos solo queda el testimonio de algunos tramos de murallas, dos torres cuadradas, unos pocos restos de viviendas y dos talayotes. 

Pero su tamaño hace pensar que, en algún momento, hace millones de días y noches, aquí estuvo localizado un importante centro de poder de la isla.

Taula de Trepucó, Menorca

Una pista de su grandeza también la conforman los restos amurallados, propios de la defensa de un enclave fortificado. Así como el tamaño de los talayots que, en el caso del principal, llega a los 8 metros de altura y los 26 de diámetro.

Muy cerca, detenerse ante el Taula, hace pensar en momentos de ofrendas y sacrificios bajo el cielo nocturno. Casi como contemplando una película, las imágenes pasan ante los ojos del viajero, como una intuición de lo que alguna vez ocurrió.

Los recintos de taula eran santuarios donde se realizaban sacrificios de animales, se depositaban figuras de ídolos y figuras mágicas.

Talayots de Binicodrell de Darrera (o de Dalt)

Según las fuentes bibliográficas antiguas, Binicodrell fue un poblado talayótico (1000 – 700 a.C.) de grandes dimensiones. 

Restos del Talatí de Dalt, Menorca

De éste, actualmente solo quedan dos talayots, de los cuales el talayot del norte está mejor conservado; dispone de una rampa de acceso a su interior en forma de zig-zag, aunque los investigadores debaten sobre si ésta es o no coetánea a la construcción del talayot. 

El talayot del sur, en cambio, está bastante degradado.

Solo hace falta un segundo, tras llegar al poblado de Talatí de Dalt, para percatarse de que se ha alcanzado un lugar diferente. Sobre la losa horizontal de la taula descansa una columna. La pregunta obligada de si la habrá tirado algún gigante enseguida se olvida cuando el entrono cobra protagonismo. 

Muy cerca se encuentran algunas cuevas y un grupo de casas, que aún conservan una cubierta de losas de piedra colocadas de forma radial, cimentadas sobre columnas.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

9. Otras Rutas Cercanas: