Caminito del Rey, Málaga
Barranquismo en la Sierra de las Nieves, Málaga
Senderismo en la Sierra de Aguas, Málaga
Puente romano de la Molina, Ardales
Bajo la denominación de la Sierra de las Nieves, hoy se conocen distintos
ámbitos geográficos. El más amplio de ellos es el de la comarca, que
aglutina a nueve municipios. Más reducidos en tamaño, pero con un gran
valor ecológico son la Reserva de la Biosfera y el Parque Natural .
Son muchos los rincones y paisajes que aguardan en este espacio
protegido.
Monumentos naturales, rincones singulares o vertiginosas gargantas
aguardan en la Sierra de las Nieves, una joya de la naturaleza que espera
convertirse en el primer parque nacional de la provincia de Málaga y el
tercero de Andalucía. Éstos son algunos de sus sitios imprescindibles.
Siguiendo la I Parte de nuestra ruta por la Sierra de las Nieves
Índice:
- Croquis de nuestra Ruta
- Como llegar a Tolox, Sierra de las Nieves
- Cascada de Jorox, Alozaina
- Jardín Botánico de Cactus, Casarabonela
- Álora
- Comer en Álora
- Mirador Sierra de Aguas - Triángulo Activo 360º
- Cueva Prehistórica de Árdales
- Árdales
- Comer en Árdales
- Castillo de Turón
- Ruinas de la Fortaleza de Bobastro y Basílica Mozárabe
- Embalse Conde de Guadalhorce
- Caminito del Rey
- Comer en el Caminito del Rey
- Otras Rutas Cercanas
1. Croquis de nuestra Ruta
2. Como llegar a Tolox, Sierra de las Nieves
Desde Málaga, por la A-357, primero, y luego por la A-354 que enlaza con Casarabonela y Alozaina o bien por la A-355 en dirección a Coín y desde allí llegar a Monda y Ojén o a Tolox y Alozaina por la A-366.
Desde Marbella, por la A-355, que conduce hasta Ojén y más adelante conecta con el resto de los pueblos, o por la A-7176, que lleva a Istán.
Desde Ronda, a través de A-366 dirección El Burgo y Yunquera o bien por la A-397 dirección Parauta y Igualeja.
Además, el Aeropuerto Internacional Pablo Ruiz Picasso (Málaga) así
como la estación de AVE María Zambrano se encuentran a tan sólo 40
minutos de dos de las localidades de entrada a la Sierra de las
Nieves, Monda y Casarabonela.
3. Cascada de Jorox, Alozaina
El valle del río Jorox está situado en el difuso límite que une y
separa la Sierra de las Nieves de la comarca del Guadalhorce, lo que
hace de él uno de los enclaves de paisaje más variado de la zona.
El río Jorox, de aguas puras y cristalinas, discurre por un agreste
barranco que contrasta con las huertas alineadas en torno al río.
Sobre unos travertinos encontraremos un salto de agua de unos
veinticinco metros que viene a dar al Charco de la Caldera.
Es la Cascada del río Jorox, una pequeña joya que la naturaleza ha
regalado a los habitantes de la provincia de Málaga.
CoordenadasAparcamento: 331447 / 4067096
Inicio sendero de acceso: 331512 / 4067082
Cascada de Jorox: 331548 / 4066941
El valle del río Jorox está situado en el difuso límite que une y separa
la Sierra de las Nieves de la comarca del Guadalhorce, convirtiéndolo en
uno de los enclaves naturales con más variedad paisajística de la
zona.
El rio Jorox, de aguas puras y cristalinas, abastece de agua a Alozaina;
forma un intenso y compacto barranco que, para disfrutarlo con buen caudal
tendremos que visitarlo en primavera.
Uno de sus principales atractivos es el contraste entre el barranco y las
huertas que acompañan el curso del río.
Barranquismo en Jorox
Sobre unos travertinos encontraremos un salto de agua de unos veinticinco
metros que viene a dar al Charco de la Caldera.

La mejor época es entre febrero y noviembre debido a que las temperaturas son más altas e invitan más a este tipo de aventuras.
Es la Cascada del río Jorox, un pequeño paraíso en la provincia de Málaga.
En este idílico valle el agua del manantial se distribuye por una
completa red de acequias y albercas de origen árabe, para ser utilizada
como fuerza motriz de un total de nueve antiguos molinos, así como para
el riego de los fértiles bancales que acogen ricos y frondosos
huertos.
Estos nueve molinos de harina que existieron junto al cauce del río de
Jorox no cumplen ya su cometido, pero se ha conseguido conservar algunos
de ellos en buen estado.
La principal peculiaridad de este valle es el contraste que ofrecen el
cañón o garganta que sirve de cabecera al arroyo y las huertas y
frutales que acompañan al curso del mismo durante su primer tramo. Desde
la carretera que sirve de acceso a la pedanía, se puede observar este
contraste entre las rocas calizas y los travertinos, y las zonas de
regadío.
Por su magnitud, impresiona el cañón que es zona de influencia de la
Sierra de las Nieves. En la zona, se encuentran numerosas grutas y
simas, lo que lo convierte en uno de los enclaves preferidos por los
espeleólogos.
En el conjunto de la aldea destacan elementos como la Ermita de la Veracruz
y la altiplanicie denominada La Mesa,
lugares de peregrinación en la romería de primeros de mayo.
Las cuevas, el Nacimiento y el Charco de la Caldera son los emblemas
naturales de este precioso enclave de inigualable paisaje.
4. Jardín Botánico de Cactus, Casarabonela
Jardín Botánico de Cactus, Casarabonela
El Jardín Botánico de Cactus y Suculentas “Mora i Bravard” se encuentra
situado en Casarabonela, pueblo precioso del Parque Nacional Sierra de
las Nieves.
El visitante podrá encontrar una de las mejores colecciones de cactus y
suculentas de Europa, con más de 2.200 especies, pertenecientes a
diversas familias botánicas.
5. Álora
Con casi 15.000 habitantes, Álora se halla a la mitad de camino entre el
mar y las tierras interiores de la provincia de Málaga, en la falda del
monte Hacho y asomándose a la Vega del Río Guadalhorce. El clima tiene
una estrecha relación, con su situación geográfica y orográfica.
Este valle está flanqueado por montañas en sentido descendente hacia el
mar, y está cerrado a los fríos vientos del norte por la Sierra de
Abdalajís. De esta forma, Álora tiene un estupendo clima meridional
cálido, y la etapa de frío es mínima, sin que se llegue nunca a
temperaturas muy bajas.
Álora fue ciudad íbera -alfar del Arroyo Hondo- romana, arrasada por los
visigodos en el Siglo V y árabe. Reconquistada por los Reyes Católicos
en 1484, perteneció a la jurisdicción de Málaga, de la que
posteriormente se emancipó. Sufrió un ostracismo en los siglos
posteriores y los avatares de la Guerra de la independencia.
Actualmente, Álora mira a la modernidad y al progreso.
Álora posee numerosas huellas de los pueblos que la han poblado a través
de los tiempos:
ÍBEROS: Alfar del Arroyo Hondo.
ROMANOS: Restos de utensilios domésticos, fragmentos de columnas y
pedestales, lápidas y pedestales, lápidas y pedestales, en colecciones
privadas y Museo Arqueológico Provincial de la Alcazaba.
ÁRABES: Castillo. En el Cerro de las Torres, a 100 metros sobre
el nivel del río. Posee en su interior un arco declarado Monumento
Nacional por ser único en occidente. Los fenicios, pueblo comerciante,
debieron encontrar en este valle óptimas condiciones para el desarrollo
de sus actividades mercantiles y pusieron los cimientos del
castillo.
Los romanos construyeron sobre las ruinas que hallaron, lo fortificaron
y dejaron la base consistente para que otro pueblo invasor, los árabes,
lo convirtieran en residencia, Alcazaba y lugar de difícil acceso y
conquista.
Los visigodos, en el Siglo V, arrasaron el castillo, en una de sus
periódicas incursiones.
Cuando los árabes llegaron poco después, en el 711, sobre las ruinas
edifican un gran Castillo, con una configuración muy similar a la de
hoy.
EPOCA CRISTIANA:
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. X. XVII.
Sustituyó a la primitiva, del mismo nombre y mandada edificar por los
Reyes Católicos sobre la mezquita del Castillo.
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, Álora
Posee unos frescos interesantes y un campanario, de cinco cuerpos,
rematado con una veleta, que culmina el último, añadido en época
diferente al resto de la construcción.
Santuario de Nuestra Señora de Flores.
Obra del Siglo XVIII. Se venera a la Virgen de Flores.
Capilla Castillo-Cementerio.
Finales del S. XV, cubierta con bóveda gótica de crucería. Restos de la
primitiva parroquia llamada de las Torres, posteriormente destruida por
un terremoto. Acoge las imágenes de Jesús Nazareno de las Torres y la
Dolorosa de las Ánimas, realizadas por el perote Navas-Parejo.
Capilla de la Veracruz.
Pequeña edificación del siglo XVI, de planta muy irregular y construida
con los dineros recaudados por la venta de los moriscos, tras la
sublevación, en tiempo de Felipe II.
6. Comer en Álora
C/ Travesía El Chorro N 1 No 1, Barriada de Bermejo,
29593 Álora España
+34 691 89 95 04
Casa Abilio
Calle Padilla 1,
29500 Álora España
+34 675 80 11 44
Ctra Alora Carratraca km 5 A-7078,
29500 Álora España
+34 952 49 69 42
y algo mas económicos:
Bar Marin
Calle Alegrias 17,
29500 Álora España
+34 678 32 83 88
Avenida Pablo Ruiz Picasso,
S/N Junto cuartel de la guardia civil,
29500 Álora España
+34 952 49 71 46
Los romanos, más tarde, fortificaron el núcleo construyendo un
castillo, en la llamada Peña de Ardales, en torno al cual se fue
creando el pueblo.
Pantano del Chorro y Embalse Conde de Guadalhorce
El embalse Conde de Guadalhorce se ubica en el municipio de Ardales y se nutre del río Ardales.
Las visitas a la zona se hicieron frecuentes mientras estaba el embalse en construcción entre 1914-1921, amigos y familiares del ingeniero jefe Rafael Benjumea, ingenieros y personas interesadas en este proyecto en general.
7. Mirador Sierra de Aguas - Triángulo Activo 360º
Mirador Sierra de Aguas, Málaga
El mirador del Triángulo Activo ofrece unas espectaculares
panorámicas 360º del Triángulo Activo Caminito del Rey.
En un día claro, desde este punto podemos ver navegar a los barcos
por el mar mediterráneo que se encuentra a unos 34 kilómetros.
Para llegar a este mirador, tendrá que acceder por la A-7078 desde
Álora o por la A-7277 si accede desde Carratraca.
Es muy importante que sepa que va a circular por una carretera de
montaña, para evitar sorpresas le anticipamos que no está en buen
estado, pero bajo nuestro criterio merece la pena realizar esta
ruta por las magníficas vistas que ofrece. Una vez arriba le
recomendamos realizar alguna ruta de senderismo para disfrutar de
la naturaleza.
8. Cueva Prehistórica de Árdales
Cavidad natural de grandes proporciones que alberga un yacimiento
arqueológico prehistórico y una de las mejores colecciones de Arte
rupestre Paleolítico de Europa.
Destacan las marcas rojas realizadas con las manos o sopladas que
han sido datadas en más de 45.000 años y fueron realizadas por los
grupos Neandertales y las figuras de animales representadas en una
de sus galerías más profundas con una antigüedad de entre 14.000 y
30.000 años, las manos aerografiadas que están fechadas en más de
35.000 años y una serie de figuras femeninas con más de 25.000
años.
Cueva Prehistórica de Ardales, Málaga
Además del arte prehistórico, hay que destacar las zonas de
excavaciones con niveles paleolíticos y los enterramientos
neolíticos encontrados en la cueva con entre 6.500 y 3.500 años de
antigüedad. Incluida dentro del Itinerario Cultural Europeo desde
2010.
Situación: A 4 km de la Villa de Ardales (Málaga).
Web: Las entradas pueden adquirirlas a través de la plataforma
www.giglon.com
Se realizan visitas guiadas culturales de martes a domingo a las
10'00 h, viernes y sábados a las 10'00 h y 16'00 h. Lunes cerrado
(salvo festivos y puentes).
Para más información puede llamar al 952 45 80 46 de martes a
domingo de 8'30 h a 14'30 h o escribir a patrimonio@ardales.es
La cita con el guía es en el Centro de la Prehistoria de Ardales
(Avenida de Málaga nº 1), aquí comienza la visita con las primeras
explicaciones y se recorre el Centro, seguidamente con vehículo
propio se sigue al guía hasta llegar a la cavidad (a 4 km).
La visita en el interior de esta tiene una duración de 2 h
aproximadamente, y en total, incluyendo el Centro de la Prehistoria
y el desplazamiento, 3 horas.
9. Árdales
Este pueblo, situado entre los municipios de Alora, Teba y
Casarabonela, en la región de Guadalteba
La aldea de origen árabe, descansa en el pie de una colina escarpada
en la que aún se puede encontrar los restos de una antigua
fortaleza.
Contiene un número de lugares de interés, tales como
Cueva de Doña Trinidad Grund, con sus interesantes pinturas;
Castillo de Turon, Castillo de La Peña y el
Puente de Molina.
Además, cuenta con espectaculares rutas a pie, por ejemplo la
ruta de Caminito del Rey en el paso de Los Gaitanes.
Historia
Los restos arqueológicos que se han encontrado nos muestran que el
área estuvo habitada desde la Prehistoria aunque la primera
fortificación de la que se tiene noticia fue construida por los
celtíberos, ampliada más tarde por los romanos.
Los antiguos sucesos acaecidos en este pueblo ya eran narrados por
Plinio.
Puente romano de la Molina, Ardales
El castillo de la Peña de Ardales o de la Estrella, romano y árabe,
fue, como decíamos, el que promovió y expandió las edificaciones del
pueblo hasta los pies de la iglesia, edificio mudéjar de gran interés
Meson la Alternativa
Calle Real 4,
El núcleo de población comenzó a crecer con la llegada de los árabes
a partir del siglo IX.
El Castillo de Ardales al encontrarse cerca de la frontera,
estuvo en constante disputa entre los cristianos y los andalusies
hasta que finalmente los musulmanes perdieron el territorio el año
1389.
Bobastro
Cerca del desfiladero de los Gaitanes sobre una gran meseta, se
encuentra el Bobastro que durante los siglos IX y X, fue una de las
ciudades más conflictivas y desde donde impulsaron su campaña bélica
hacia el Reino de Córdoba. De esta época encontraremos numerosas
ruinas de casas, construcciones militares y religiosas que se pueden
visitar.
Que se puede ver en Ardales
En Ardales podemos visitar alguno de sus muchos edificios
religiosos, un ejemplo sería la Iglesia de los Remedios,
construida originariamente a finales del siglo XVI, aunque en el año
1720 se volvió a construir una nueva en el lugar.
En la parte baja de Ardales se construyó el
Convento de los Capuchinos, y no muy lejos del convento
encontramos la Capilla de la Encarnacion con decoración del
siglo XVIII.
A tan solo 5 kilómetros del casco antiguo encontramos la
Cueva de Ardales, con pintura rupeste de hasta 20.000 años de
antigüedad, un lugar del Neolítico con enterramientos que data del
año 2700 antes de nuestra era.
Si visitamos Ardales no podemos irnos sin ver alguna de sus mas
espectaculares atracciones naturales, como el
Desfiladero de los Gaitanes, donde pasa el famoso "Caminito
del Rey" (The King's Path), inaugurado por Alfonso XIII a comienzos
del siglo XX y construido por pescadores de Málaga, que estaban
acostumbrados a colgarse de los altos mástiles de sus embarcaciones,
por lo que fueron contratados para la construcción de tan estrecho
camino a esa altura.
Restaurante El Mirador
Parque Ardales Zona Cuarta,
29550 Ardales España
+34 952 11 98 09
Calle Real 4,
29550 Ardales España
+34 660 53 30 05
Restaurante El Kiosko
Embalse Conde de Guadalhorce Entrada Norte Caminito del Rey,
Embalse Conde de Guadalhorce Entrada Norte Caminito del Rey,
29550 Ardales España
+34 689 40 21 06
11. Castillo de Turón
Se conservan parte de las murallas y de las torres,1 de lo que fue una fortaleza medieval.
Castillo de Turón, Árdales
Está situado en un cerro de unos 580 m s. n. m. junto al río Turón,
en una zona de transición entre la depresión de Antequera y la
Serranía de Ronda. El recinto contaba con alcázar, más de diez
torreones y una muralla barbacana.
Fue construido por los nazaríes para defender esta zona del Reino de
Granada de los ataques que los castellanos dirigían desde el
castillo de la Estrella en la vecina localidad de Teba en el marco
de las guerras fronterizas que mantenían ambos reinos, siendo parte
de una línea defensiva
nazarí
formada por los castillos de la Peña, El Burgo y Bobastro.
El castillo sirvió como base granadina para diversas incursiones y
batallas como la que acabó con la vida de Sir James Douglas, hasta
que en 1433 fue tomado por tropas castellanas al mando de Gómez de
Ribera.
12. Ruinas de la Fortaleza de Bobastro y Basílica Mozárabe
En el término municipal de Ardales, en la zona conocida como Mesa de
Villaverde, se encuentran las ruinas de la mítica fortaleza de
Bobastro. Allí, Omar ibn Hafsún, rebelde descendiente de visigodos
muladíes (cristianos convertidos al islam) creó un fortín
inexpugnable para las tropas de los Omeyas, dinastía reinante en
Córdoba, a la que se enfrentó entre el 880 y 919.
¿Qué es Bobastro y para qué se construyó?
Bobastro es el complejo rupestre del s. IX más importante de Málaga.
A pocos metros de lo que fue la fortaleza, se encuentran los restos
de una iglesia rupestre mozárabe, destruida por Abd al-Rahman III
tras la toma definitiva del enclave y la derrota de los sucesores de
Omar ibn Hafsún.
La existencia de una iglesia cristiana se explica por la
conversión al cristianismo de ibn Hafsún, lo que contribuyó a su
derrota, al perder el apoyo de muchos de sus seguidores.
Durante el dominio islámico de la Península Ibérica, los mozárabes
(cristianos que viven en zona musulmana) tienen prohibido edificar
nuevos templos. Las iglesias rupestres son una forma de burlar esta
prohibición.
Rafael Puertas Tricas, ex director del Museo de Bellas Artes y
Arqueológico, ha investigado durante décadas excavando los
alrededores del templo para llegar a concluir que existió incluso un
monasterio anexo.
13. Embalse Conde de Guadalhorce
El embalse Conde de Guadalhorce se ubica en el municipio de Ardales y se nutre del río Ardales.
Se trata de un tipo de presa por gravedad cuya construcción finalizó
en 1921. Su superficie abarca 546 hectáreas y su capacidad son 66
hm3.
14. Caminito del Rey
La Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, propietaria de los Saltos
del Gaitanejo y del Chorro, necesitaba un acceso a ambos para
facilitar el paso de los operarios de mantenimiento, transporte
de materiales y vigilancia.
Las obras empezaron en 1901 y terminaron en 1905. El camino
comenzaba junto a las vías del ferrocarril y recorría el
Desfiladero de los Gaitanes.

Las visitas a la zona se hicieron frecuentes mientras estaba el embalse en construcción entre 1914-1921, amigos y familiares del ingeniero jefe Rafael Benjumea, ingenieros y personas interesadas en este proyecto en general.
Dada la gran belleza que se podía contemplar recorriendo el
camino, Benjumea decidió mejorarlo y reformar el puente entre
los dos lados del desfiladero.
Estas dos paredes rocosas unidas por el denominado Balconcillo de los Gaitanes son de las más famosas de la provincia.
En 1921 el rey Alfonso XIII presidió la inauguración de los
Embalses Guadalhorce-Guadalteba, cruzando para ello el camino
previamente construido, o al menos lo visitó.
Desde entonces, se le empezó a llamar Caminito del Rey.
El paso del tiempo y la falta de mantenimiento hizo mella en el
Caminito.
En los años 90 presentaba un estado lamentable, con la
barandilla desaparecida en casi todo su recorrido, numerosas
secciones derruidas y las que quedaban amenazando con
hacerlo.
Precisamente su peligrosidad fue uno de los factores que
contribuyó a su fama. Muchos excursionistas se dirigían a El
Chorro para recorrer el Caminito.
También su zona de escalada, una de las más importantes de Europa. Esto propició numerosos accidentes a lo largo de los años, algunos mortales, y acrecentó su leyenda negra.
También su zona de escalada, una de las más importantes de Europa. Esto propició numerosos accidentes a lo largo de los años, algunos mortales, y acrecentó su leyenda negra.
En 1999 y 2000, se produjeron sendos accidentes mortales que
costaron la vida a cuatro excursionistas. Indujeron a la Junta
de Andalucía en el año 2001 a cerrar los accesos al camino,
demoliendo su sección inicial.
Esta medida no consiguió detener a los excursionistas, que
seguían encontrando la manera de acceder a él escalando.
También decretaron una multa de 6000 € por transitar tanto por
el camino cortado, como por las vías y los túneles del tren por
las que se puede volver del Caminito.
Restauración
La Diputación Provincial de Málaga, en colaboración con la Junta
de Andalucía, incluyó en sus presupuestos del 2006 un plan de
restauración.
En enero de 2009 salió a concurso la redacción del proyecto para su reparación, con un presupuesto de 5 millones de euros. Las obras comenzaron en 2014 y duraron aproximadamente un año.
En enero de 2009 salió a concurso la redacción del proyecto para su reparación, con un presupuesto de 5 millones de euros. Las obras comenzaron en 2014 y duraron aproximadamente un año.
El camino rehabilitado se abrió al público el 28 de marzo de
2015. Lonely Planet lo eligió uno de los mejores sitios para
visitar en 2015.
La descripción de la ruta y el track GPS se encuentra en Wikiloc, que también incluye referencias a numerosa información, fotos y vídeos que ayudarán al visitante.
La descripción de la ruta y el track GPS se encuentra en Wikiloc, que también incluye referencias a numerosa información, fotos y vídeos que ayudarán al visitante.
En mayo de 2017 se dotó de cobertura 4G a todo el tramo del
Caminito y actualmente se está construyendo un centro de
visitantes cerca del Acceso norte que incluirá un punto de
información y souvenirs, una cafetería, aseos y 200 plazas de
aparcamiento para coches y 17 para autobuses.
Las obras terminaron en enero de 2018, aunque todavía se encuentra cerrado al público; una vez abierto se cederá al municipio de Ardales.
Las obras terminaron en enero de 2018, aunque todavía se encuentra cerrado al público; una vez abierto se cederá al municipio de Ardales.
Acceso en transporte público
Bus
Álora está comunicada por varias rutas de autobuses interurbanos
en su territorio a través del Consorcio de Transporte
Metropolitano del Área de Málaga.
Algunas de ellas prestan servicio a ambas entradas del sendero (paradas Kiosko en la entrada Norte y parada El Chorro-Caminito del Rey en la entrada sur), a través del servicio lanzadera del Caminito del Rey que realiza la empresa Autocares Rivero.
Algunas de ellas prestan servicio a ambas entradas del sendero (paradas Kiosko en la entrada Norte y parada El Chorro-Caminito del Rey en la entrada sur), a través del servicio lanzadera del Caminito del Rey que realiza la empresa Autocares Rivero.
Tren
También se puede llegar desde Málaga hasta la estación de El
Chorro-Caminito del Rey con los servicios de la línea 67 de
Media Distancia de Renfe, que suele tardar entre 45 minutos y 1
hora.
15. y para Comer en el Caminito del Rey
Bar Estacion El Chorro
Barriada Estación del Chorro, 59,
29552 El Chorro, España
+34 658 52 51 71
Bar Marin
Calle Alegrias 17,
29500 Álora, España
+34 678 32 83 88
La Bocacha
Calle Baños 18,
29551 Carratraca, España
+34 686 40 16 10
Calle Padilla 1,
29500 Álora, España
+34 952 49 83 91
16. Otras Rutas Cercanas